You are on page 1of 41

LABORATORIOS MECANICA DE SUELOS

YEISON LEONEL PARDO IZARIZA COD 7303784

MELANY BECERRA VALENCIA COD 7303726

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ

2019
TABLA DE CONTENIDO

LABORATORIO 1. DESCRIPCIÓN DE SUELOS POR MÉTODO VISUAL –


MANUAL. .............................................................................................................................. 4

1. Objetivo. ...................................................................................................................... 4

2. Datos. ........................................................................................................................... 4

3. Resultados.................................................................................................................... 4

4. Análisis de datos y resultados. ..................................................................................... 6

5. Conclusiones................................................................................................................ 6

LABORATORIO 2. ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD .............. 7

1. Objetivo. ...................................................................................................................... 7

2. Datos ............................................................................................................................ 7

3. Cálculos ....................................................................................................................... 8

4. Análisis de datos y resultados...................................................................................... 9

5. Conclusiones................................................................................................................ 9

LABORATORIO 3. DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS . 10

1. Objetivo. .................................................................................................................... 10

2. Datos .......................................................................................................................... 10

4. Análisis de datos y resultados. ................................................................................... 12

5. Conclusiones.............................................................................................................. 12

4. Análisis de datos ........................................................................................................ 16

5. Conclusiones.............................................................................................................. 17

LABORATORIO 5. DETERMINACIÓN DE PESO UNITARIO ...................................... 18

1. Objetivo. .................................................................................................................... 18

2. Datos .......................................................................................................................... 18

3. Cálculos ..................................................................................................................... 18
4. Análisis de datos y resultados. ................................................................................... 20

5. Conclusiones.............................................................................................................. 21

LABORATORIO 6. LIMITES DE ATTERBERG .............................................................. 21

1. Objetivos.................................................................................................................... 21

2. Datos .......................................................................................................................... 21

3. Cálculos ..................................................................................................................... 22

4. Análisis de datos y resultados .................................................................................... 26

5. Conclusiones.............................................................................................................. 26

LABORATORIO 7. CONSOLIDACIÓN ............................................................................ 27

1. Objetivos.................................................................................................................... 27

2. Datos .......................................................................................................................... 27

3. Cálculos. .................................................................................................................... 30

4. Análisis de datos y resultados. ................................................................................... 40

5. Conclusiones.............................................................................................................. 40

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 41
LABORATORIO 1. DESCRIPCIÓN DE SUELOS POR MÉTODO VISUAL –
MANUAL.

1. Objetivo.

Reconocer e identificar los diferentes tipos de materiales presentados en el laboratorio


mediante el procedimiento para identificar suelos, basados en el sistema de clasificación
convencional; la identificación se hará mediante un análisis visual y mediante ensayos
manuales.

2. Datos.

Material N° 01: Arcilla


Material N° 02: Grava
Material N° 03: Arena

3. Resultados

Tabla 1.
Criterios y descripción de las propiedades del material 1.
CRITERIO DESCRIPCIÓN
Tamaño de Partículas Granos muy finos
Color Café claro.
Textura Fácil de amoldar, forman figuras y es pegajoso. Manchan las
manos.
Olor. No presenta ningún tipo de olor orgánico.
Condición de Humedad. Material Húmedo pero sin agua visible.
Consistencia. Blanda. Es una muestra maleable.
Estructura. Homogénea, Apariencia y color uniforme.
Resistencia en seco. Mediana. La muestra seca se rompe en fragmentos o se
desmorona con presión considerable de los dedos.
Tenacidad Mediana, se necesita presión mediana para formar "rollitos"
cerca del límite plástico. Los rollitos y los terrones tienen
mediana tenacidad.
Plasticidad. Media. Es fácil de formar el rollito
Fuente: (Becerra,Pardo, 2019)

Tabla 2.
Criterios y descripción de las propiedades del material 2.
CRITERIO DESCRIPCIÓN
Tamaño de Partículas. Material retenido por tamiz de abertura 4.75 mm.
(N° 04)
Color. Gris.
Angulosidad de las partículas. Angulosa. Partículas con bordes agudos y caras
relativamente planas o pulidas.
Textura No presenta ningún tipo de olor orgánico.
Olor. No presenta ningún tipo de olor orgánico.
Formas de las partículas. Planas y alargadas.
Condiciones de Humedad. Seca. Ausencia de humedad, seca al tacto.
Consistencia. Muy dura. No se deforma al tacto.
Resistencia en seco. Muy alta. No puede romperse la muestra seca con
la presión de los dedos.
Plasticidad. No pueden formarse rollos con ningún contenido
de humedad.
Fuente: (Becerra, Pardo, 2019)

Tabla 3.
Criterios y descripción de las propiedades del material 3.
CRITERIO DESCRIPCIÓN
Tamaño de partículas. Material comprendido entre los tamices
de abertura 0.5 y 0.08mm.
Color. Gris.
Condición de humedad. Seca. Ausencia de humedad, seca al
tacto.
Textura. Ásperas y no manchan las manos.
Olor. No presenta ningún tipo de olor
orgánico.
Resistencia en seco. Alta. No podrá romperse la muestra seca
con la presión de los dedos.
Plasticidad. No plástico. No pueden formarse rollos
con ningún contenido de humedad.
Consistencia. Dura.
Fuente: (Becerra, Pardo, 2019)

4. Análisis de datos y resultados.

Por medio de este laboratorio se determinó las diferentes características y propiedades


que poseen los materiales como lo son las gravas, arenas y arcillas. Para este laboratorio se
utilizó el método visual identificando características como color, tamaño de las partículas,
angulosidad de las partículas y por métodos manuales características como plasticidad,
consistencia, textura, condición de humedad, resistencia en seco, entre otras.

Se logró determinar que el material N°01 es arcilla, por su alta plasticidad, consistencia
blanda y baja resistencia en seco; el material N° 02 es grava, debido al tamaño de las
partículas, angulosidad de las partículas y su alta resistencia en seco, finalmente el material
N° 03 es una arena, por las partículas finas y sin plasticidad.

5. Conclusiones

 La clasificación de los suelos es importante, ya que a partir de esto se puede obtener


una idea sobre determinadas propiedades del material y su mejor uso como material
de ingeniería.
 La clasificación basada en el tamaño de las partículas da información útil en cuanto
a la naturaleza de los suelos.
 Esta práctica de laboratorio describe las características básicas y propiedades físicas
necesarias para la identificación y clasificación de los suelos de forma visual y con
métodos manuales.
 La descripción visual es necesaria para obtener información preliminar del tipo de
material, con el fin de determinar los ensayos que se pueden realizar para obtener
características más específicas como lo son, la capacidad portante, el índice de
plasticidad, entre otros.

LABORATORIO 2. ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

1. Objetivo.

Determinar el contenido de agua en una muestra de suelo por el método estándar


establecido en la norma INV E – 122 - 07; este método de ensayo cubre la determinación
en el laboratorio del contenido de agua por masa, donde la reducción en masa se debe a la
pérdida de agua.

2. Datos

Tabla 4.

Datos necesarios para la determinación del contenido de humedad.

No del recipiente
Peso del recipiente + P1 (gr) 38.5
muestra húmeda
Peso del recipiente + P2 (gr) 30.2
muestra seca
Peso del recipiente P3 (gr) 19.7

Fuente (UMNG, 2019)


3. Cálculos

Calculo del contenido de humedad de la muestra mediante la ecuación 1.0 y 2.0.

𝑤𝑤
𝒘= ∗ 100 Ecuación 1.0
𝑤𝑠

w1 − w2
𝒘= ∗ 100 Ecuación 2.0
w2 − wt

Dónde:

W = contenido de humedad (%)


Ww = peso de agua (Kg)
Ws = peso seco de material (Kg)
W1 = peso del recipiente + suelo húmedo (Kg)
W2 = peso del recipiente + suelo seco (Kg)
Wt = peso del recipiente (Kg)

Determinación peso del agua (Kg)

𝒘𝒘 = w1 − w2 Ecuación 3.0

𝒘𝒘 = 20.2kg − 38.5kg

𝒘𝒘 = 18.3 kg

Determinación peso seco del material (Kg)

𝒘𝒔 = w2 − wt Ecuación 4.0

𝒘𝒘 = 38.5 Kg − 29.7 kg

𝒘𝒘 = 8.8 kg
Determinación contenido de humedad (%)

Empleando a la ecuación 1.0 mencionada anteriormente se determinó el contenido de


humedad (%).

18,3 𝑘𝑔
𝒘= ∗ 100
8.8 𝑘𝑔

𝒘 = 2.07 %

4. Análisis de datos y resultados

Se evidencio que el porcentaje de humedad expresa la proporción de agua presente en una


muestra de suelo, para la muestra ensayada se obtuvo un porcentaje de humedad del 2.07%.
La muestra de suelo estudiada presenta una humedad natural baja, se pudo concluir que la
diferencia en el porcentaje de humedad igual al 2% para condiciones en suelos finos
ensayados en Colombia.

5. Conclusiones

 Se logró determinar el contenido de humedad de la muestra ensayada por el método


estándar, obtenido un valor de 2.07%.
 Debido a que el contenido de humedad del suelo es la relación que existe entre la
masa del agua este suelo puede ser una alternativa válida para la búsqueda de una
densidad en el terreno.
 Es importante determinar el contenido de humedad, ya que es un parámetro que
resulta de gran utilidad para prever comportamiento de deformaciones y de cambios
volumétricos que se presentan en los suelos, por el contenido de agua.
LABORATORIO 3. DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE LOS
SUELOS

1. Objetivo.

Determinar el peso específico o gravedad especifica del material teniendo en cuenta las
mediciones y procedimientos normalizados siguiendo el método de ensayo estándar
propuesto en la norma AASHTO -100 y I.N.V.E -128 y realizar un análisis del valor del
peso específico obtenido con los rangos utilizados en suelos.

2. Datos

Tabla 5.

Datos de laboratorio para la determinación del peso específico.

Picnómetro No 3 2
Volumen del picnómetro a 20
o (cm3) 250 250
C
Método de remoción del aire Vacío Baño
Peso picnómetro + agua + suelo (gr) 364.0 367.7
Temperatura To 20.4 20.4
Peso picnómetro + agua (gr) 345.1 348.6
Peso suelo
(gr) 30.2 30.4
seco
Fuente (UMNG, 2019)

3. Cálculos.

El peso específico de los sólidos se calcula mediante la siguiente ecuación 5.0

0 𝑊 ∗𝐾
𝐺𝑠 = 𝑊 +𝑊 Ecuación 5.0
0 −𝑊 2 1
Dónde:

K: Factor de corrección basado en el peso específico del agua. El factor de corrección K,


se obtiene dividiendo el peso específico del agua a la temperatura considerada, por el
peso específico del agua a 20 °C.

W2: Peso del picnómetro más agua a la temperatura del ensayo

W0: Peso del suelo seco

W1 Peso del picnómetro + agua + suelo.

Determinación valor de K

𝑔
0.99814 ⁄𝑐𝑚3
K= 𝑔
0.998234 ⁄𝑐𝑚3

K = 0.9999

Determinación de la gravedad especifica. Picnómetro N° 3

30,2 𝑔 ∗ 0,9999
𝐺𝑠 =
30,2g + 345,1𝑔 − 364𝑔

𝐺𝑠 = 2.67

Determinación de la gravedad especifica. Picnómetro N° 2

30,4 𝑔 ∗ 0,9999
𝐺𝑠 =
30,4g + 348,6𝑔 − 367,7𝑔

𝐺𝑠 = 2.69
4. Análisis de datos y resultados.

Siguiendo las mediciones y procedimientos establecidos en la norma AASHTO 100 y


I.N.V.E -128, en esta práctica de laboratorio se logró determinar la gravedad específica de
las muestras de suelo. Para el material ensayado en el picnómetro N° 03 se obtuvo un valor
de Gs = 2,67, parámetro que nos permite clasificar este material como una arena, ya que se
encuentre en el rango de 2,63 – 2,67; y para el material ensayado en el picnómetro N° 02 se
obtuvo un valor de Gs= 2,69, con este valor podemos clasificar al material como un limo,
puesto que el valor obtenido se encuentra en el intervalo de 2,65 – 2,70. Los intervalos de
gravedad específica mencionados anteriormente para la clasificación del material se
tomaron de la propuesta realizada por K. Terzaghi y Peck (1997)

5. Conclusiones

 Se logró determinar el peso o gravedad específica para las muestras ensayadas por
el método estándar, obtenido un valor de 2,67 y 2,69.
 Los valores obtenidos de gravedad específica en el desarrollo de la práctica, se
encuentran dentro del rango teórico de peso específico de los suelos que oscila entre
2,60 y 2,90.
 La gravedad específica es una propiedad que permite clasificar el material, puesto
que es una de las propiedades físicas más representativas para los suelos.
 Es de gran utilidad para lograr una identificación preliminar del material, comparar
los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio con los valores referenciados
en la literatura.
 Al realizar el cálculo para la determinación de la gravedad específica y analizando
la fórmula empleada, se evidencia que esta propiedad de los suelos es la relación
entre dos pesos, el peso del material y el peso del agua, que ocupan un volumen
igual.
LABORATORIO 4. GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO.

1. Objetivo.

Determinar y analizar la distribución granulometría del material de la muestra ensayada


por el método de tamizado propuesto en la norma IN V E – 1 2 3 – 0 7 y realizar la curva
granulométrica correspondiente, determinando los coeficientes de uniformidad y curvatura.

2. Datos

Tabla 6.

Datos de laboratorios para determinar la granulometría por tamizado.

Tamiz Peso
No retenido
(gr)
2" 492.3
1 1/2" 523.1
1" 471.8
3/4" 574.3
1/2" 707.7
3/8" 748.7
4 625.3
10 413.6
20 299.5
40 357.8
60 431.2
140 232.5
200 425.6
Fondo 135
Fuente: (UMNG, 2019)

3. Cálculos

Porcentaje retenido.
Para determinar el porcentaje retenido se empleó la ecuación 6.0
𝑊𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = Ecuación 6.0
𝑊 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Porcentaje retenido:

Para calcular el porcentaje retenido acumulado se empleó la siguiente ecuación 7.0

% Retenido Acumulado = ∑ Peso retenido desde i hasta j Ecuación 7.0

Porcentaje que pasa:

Se determinó el porcentaje que pasa por medio de la siguiente ecuación 8.0

% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 Ecuación 8.0

En la tabla 7 se resumen los datos obtenidos del % retenido, % retenido acumulado y %


pasa, calculados con las ecuaciones mencionadas anteriormente.

Tabla 7.

Datos y resultados del ensayo de granulometría por tamizado.

DATOS Y CALCULOS
MALLA ABERTURA W % % RET %PASA
(mm) RETENIDO RETENIDO ACUM.
2" 50.80 492.3 7.65% 7.65% 92.35%
1 1/2" 38.10 523.1 8.12% 15.77% 84.23%
1" 25.40 471.8 7.33% 23.10% 76.90%
3/4" 19.00 574.3 8.92% 32.02% 67.98%
1/2" 12.70 707.7 10.99% 43.01% 56.99%
3/8" 9.51 748.7 11.63% 54.64% 45.36%
4 4.76 625.3 9.71% 64.35% 35.65%
10 2.00 413.6 6.42% 70.78% 29.22%
20 0.84 299.5 4.65% 75.43% 24.57%
40 0.43 357.8 5.56% 80.98% 19.02%
60 0.25 431.2 6.70% 87.68% 12.32%
140 0.15 232.5 3.61% 91.29% 8.71%
200 0.07 425.6 6.61% 97.90% 2.10%
Fondo 135 2.10% 100.00% 0.00%
TOTAL 6438.4
Fuente (Becerra, Pardo, 2019)

Con los datos obtenidos que se encuentra en la tabla 7, se realizó la curva


granulométrica con el porcentaje que pasa vs el diámetro de las partículas (Grafica 1)

CURVA GRANULOMETRICA
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
% PASA

50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
TAMAÑO ABERTURA (mm)

Grafica 1. Curva Granulométrica (Becerra, 2019)

Por medio de la curva se determinaron los tamaños de abertura (mm) que pasa en el
60%, el 30% y finalmente el 10%, valores necesarios para el cálculo del coeficiente de
uniformidad y curvatura, que se encuentran resumidos en la tabla 8.
Tabla 8.

Valores obtenidos D10, D30 y D60.

D10 0.286mm
D30 2.333mm
D60 14.426mm
Fuente: (Becerra, Pardo, 2019)

Coeficiente de Uniformidad:

Para determinar el coeficiente de uniformidad (Cu), se utilizó la ecuación 9.0

𝐷60
𝐶𝑢 = Ecuación 9.0
𝐷10

14.426𝑚𝑚
𝐶𝑢 =
0.286𝑚𝑚

Cu = 50,47

Coeficiente de Curvatura:

Para determinar el coeficiente de uniformidad (Cc), se empleó la ecuación 10.

𝐷30 2
𝐶𝑐 = 𝐷10 𝑥 𝐷60
Ecuación 10

(2,333𝑚𝑚)2
𝐶𝑐 =
0.286𝑚𝑚 ∗ 14.426𝑚𝑚

Cc = 1,32

4. Análisis de datos

Con los resultados del ensayo fue posible realizar la curva granulométrica, esta gráfica y
su forma nos permitió tener un indicativo de la presencia de diversos tamaños de granos en
el material de la muestra ensayada. La gradación expresada numéricamente, se puede
determinar con el coeficiente de uniformidad Cu y con el coeficiente de curvatura Cc.

El coeficiente de uniformidad es la relación entre el diámetro correspondiente al 60% y


el 10% del material que pasa, para el material ensayado se obtuvo un Cu de 50.47, lo que
nos indica que es un suelo bien gradadado, es decir; que contiene proporciones
aproximadamente iguales de todos los tamaños de las partículas.

El coeficiente de curvatura mide el grado de curvatura de la granulometría, lo que indica


como están distribuidos los tamaños de las partículas dentro del suelo, el coeficiente de
curvatura obtenido para el material ensayado fue de 1.32, se podría clasificar como un suelo
bien distribuido, pues se encuentra entre 1 y 3.

5. Conclusiones

 El ensayo de granulometría es útil para evaluar o conocer la distribución por tamaño


de las partículas que conforman el suelo.
 La forma de la curva granulométrica nos indica si el tamaño de las partículas en el
suelo varía en un rango amplio o estrecho y se emplea para describir la gradación
del suelo.
 Por medio de la curva granulométrica y utilizando el coeficiente de uniformidad y
curvatura se puede determinar si el material ensayado es un material bien gradado o
un material uniforme, y como están distribuidos los tamaños de las partículas.
 La gradación de los suelos es un factor que implica gran influencia en el
comportamiento de los suelos. Los suelos bien gradados como el ensayado en esta
práctica tienen un mejor comportamiento ingenieril, puesto que tienen partículas de
todos los tamaños en proporciones aproximadamente iguales lo que implica que las
partículas más pequeñas se acomoden dentro de los espacios vacíos,
proporcionando un material más estable y mejor comportamiento.
LABORATORIO 5. DETERMINACIÓN DE PESO UNITARIO

1. Objetivo.

Determinar el peso unitario de una muestra regular de suelo en condiciones húmeda y


seca y de una muestra irregular, según las mediciones y parámetros establecidos en la
norma.

2. Datos

Tabla 9.

Datos para le determinación del peso unitario

MUESTRA REGULAR
Alturas (cm) 10.131 10.158 10.128
Diám Sup (cm) 4.915 4.75 4.943
Medio (cm) 4.873 4.746 4.907
Inferior (cm) 4.896 4.759 4.945
Peso (gr) 365.21

MUESTRA IRREGULAR
Peso muestra al aire (gr) 93.519
Peso muestra + parafina (gr) 101.281
Volumen muestra + parafina (cm3) 53.5

Fuente: (UMNG, 2019)

3. Cálculos

Determinación del peso unitario para una muestra regular

Se determina el diámetro y altura promedio para calcular el área y el volumen (Tabla 10)
empleando las ecuaciones 11 y 1.2
Tabla 10.

Área y alturas promedios.

Promedio de Alturas (cm) 10.1390


Promedio Diámetro Superior (cm) 4.8693
Promedio Diámetro Medio (cm) 4.8420
Promedio Diámetro Inferior (cm) 4.8667
Promedio Diámetros 4.8593
Fuente: (Becerra, Pardo, 2019)

𝜋
Á𝑟𝑒𝑎 = 4 ∗ 𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2 Ecuación 11.0

𝜋
Á𝑟𝑒𝑎 = ∗ (4.86𝑐𝑚)2 = 18.551 𝑐𝑚2
4

𝑉 = 𝐴 ∗ 𝐻 Ecuación 12.0

𝑉 = 18.551𝑐𝑚2 ∗ 10.139𝑐𝑚

188.089 𝑐𝑚3

Las expresiones dadas en los numerales 12 y 13 permiten hallar los pesos unitarios para las
muestras de suelo.

𝑊𝑠
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = Ecuación 12.0
𝑉

𝛾
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = Ecuación 13.0
1+𝑤

365.21 𝑔 𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = = 1.942 3
188.09 𝑐𝑚

1.942 𝑔⁄𝑐𝑚3 𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = = 1.555 3
24.927 𝑐𝑚
1 + 100

Determinación del peso unitario para la muestra regular

Determinamos el volumen de la parafina


101.28 𝑔 − 93,519𝑔
𝑉𝑝 =
0.95 𝑔⁄𝑐𝑚3

𝑉𝑝 = 8.17 𝑐𝑚3

Determinamos el volumen de la muestra

𝑉𝑚 = 53.5 𝑐𝑚3 − 8,17 𝑐𝑚3

𝑉𝑚 = 45.33 𝑐𝑚3

Determinamos el peso unitario con las expresiones 12.0 y 13.0

101.28 𝑔 𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = = 2.23
45.33 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3

2.23 𝑔⁄𝑐𝑚3 𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = = 1.785 3
24.927 𝑐𝑚
1 + 100

4. Análisis de datos y resultados.

Se determinó la relación entre la masa y el volumen de las muestra de suelo, obteniendo


como resultados para la muestra regular en condición húmeda un peso unitario de
1.942g/cm3 y en condiciones secas un peso unitario de 1.555 g/cm3, y para la muestra
irregular un peso unitario húmedo de 2.23 g/cm3 y el peso unitario seco de 1.7888 g/cm3;
por lo cual podemos analizar que el contenido de humedad es una propiedad que afecta el
peso unitario de una muestra de suelo.
5. Conclusiones

 Es útil conocer el peso específico de una muestra de suelo, porque es una propiedad
que permite calcular otras relaciones de importancia que son útiles para la
caracterizar el suelo de forma preliminar.
 Comparando los pesos unitarios obtenidos para la muestra regular, se evidencio que
una muestra de suelo puede tener un peso unitario húmedo y un peso unitario seco,
que corresponde al menor peso unitario que puede presentar el material.
 Con los datos obtenidos de peso unitario total y peso unitario seco, se demostró
como varia el peso unitario del suelo dependiendo del contenido de humedad que
tenga.

LABORATORIO 6. LIMITES DE ATTERBERG

1. Objetivos

Determinar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo de laboratorio de limite


líquido, limite plástico y límite de contracción de la muestra de suelo estudiado en el
laboratorio y la variación del contenido de humedad de la muestra en el suelo, siguiendo los
parámetros establecidos en la norma INV E-122, INV E-125 Y E-126.

2. Datos
Tabla 11.

Datos para la determinación del límite líquido.

No de golpes 34 26 17
No del recipiente 1B 3C 2A
Peso del recipiente + P1 (gr) 22.32 22.56 22.99
muestra húmeda
Peso del recipiente + P2 (gr) 20.16 20.32 20.39
muestra seca
Peso del recipiente P3 (gr) 8.96 9.82 9.36

Fuente: (UMNG, 2019)


Tabla 12.

Datos para la determinación del límite plástico

No del recipiente 2G 2F
Peso del recipiente + P1 (gr) 31.5 31.84
muestra húmeda
Peso del recipiente + P2 (gr) 30.15 30.44
muestra seca
Peso del recipiente P3 (gr) 20.63 20.94

Fuente: (UMNG, 2019)

Tabla 13.

Datos para la determinación del límite de contracción

No del recipiente 2H
Peso del recipiente + P1 (gr) 50.23
muestra húmeda
Peso del recipiente + P2 (gr) 37.8
muestra seca
Peso del recipiente P3 (gr) 20.36
Peso de matraz (gr) 67.5
Peso de matraz + (gr) 177.1
mercurio

Fuente: (UMNG, 2019)

3. Cálculos

Determinación del Limite Liquido

Se calcula el contenido de humedad utilizando la expresión 1.0 y 2.0, mencionadas


anteriormente. Se resumen los datos obtenidos en la tabla 14.

Tabla 14.

Datos y resultados para obtener el límite líquido.


LÍMITE LÍQUIDO
Recipiente Wrecp Wrec+mh Wrecc+ms N° W
N° (g) (g) (g) Golpes (%)
1B 8.96 22.32 20.16 34 19.29
3C 9.82 22.56 20.32 26 21.33
2ª 9.36 22.99 20.39 17 23.57
Fuente: (Becerra, Pardo, 2019)

Con el número de golpes y la humedad obtenida que se observa en la tabla 14 se


procede hacer una gráfica de contenido de humedad W (%) vs N° de golpes. (Gráfica 2)

Grafica 2. Determinación del límite liquido (Becerra, Pardo,2019)

Para hallar la humedad correspondiente al límite líquido, se entra a la gráfica con 25


golpes y se determina el contenido de humedad.

𝐿𝐿 = 21. 32%
Determinación del límite plástico

Se determina la humedad de las muestras empleado las ecuación 1.0 y 2.0 mencionadas
anteriormente, y se resumen los datos obtenidos en la tabla 15.

Tabla 15.

Datos y resultados para obtener el límite plástico

LÍMITE PLÁSTICO
Recipiente Wrec Wrec+mh Wrec+ms W
N° (g) (g) (g) (%)
2G 20.63 31.50 30.15 14.18
2F 20.94 31.84 30.44 14.74
Fuente: (Becerra, Pardo,2019)

Para determinar el límite plástico se realiza la media aritmética de las dos humedades
obtenidas, como se representa en la ecuación 13.0

𝑊1+𝑊2
𝐿𝑃 = Ecuación 13.0
2

𝐿𝑃 = 14.46%

Determinación del índice de plasticidad.

Para determinar el índice de plasticidad se realiza la diferencia entre los límites


obtenidos.

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 Ecuación 14.0

𝐼𝑃 = 6.86%

Determinación del índice de contracción.

Se determina el contenido de humedad empleando las ecuaciones 1.0 y 2.0; se resumen


los datos en la siguiente tabla 16.
Tabla 16.

Datos y resultados para obtener el límite de contracción

LÍMITE CONTRACCIÓN
Recipiente Wrecp Wrec+mh Wrecc+ms W
N° (g) (g) (g) (%)
2H 20.36 50.23 37.8 71.27
Fuente: (Becerra, Pardo,2019)

Determinación peso del mercurio

𝑊𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 Ecuación 15.0

𝑊𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 177.1 𝑔 − 67.5 𝑔

𝑊𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 109.6𝑔

Determinación del Volumen

Se calcula el volumen, donde se emplea la densidad del mercurio con un valor de 13.55
g/cm3
𝑊 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑉𝑜 = Ecuación 16.0
𝜌𝐻𝑔

109.6𝑔
𝑉𝑜 =
13.55 𝑔⁄𝑐𝑚3

𝑉𝑜 = 8.08 𝑐𝑚3

Índice de Contracción

Finalmente el índice de contracción se determina con la expresión 17.0


𝑊𝑜
𝑅= Ecuación 17.0
𝑉𝑜

17.44
𝑅=
8.08
𝑅 = 2.16

4. Análisis de datos y resultados

Por medio de la gráfica de contenido de humedad vs número de golpes fue posible


determinar el límite líquido para el suelo ensayado, obtenido un valor de 21,32. Con base
en valores típicos del límite líquido para diferentes materiales se puede clasificar el material
como una arcilla caolinita ya que este valor está en el intervalo de 25 a 100.

Por otro lado se determinó el índice de plasticidad, es un parámetro que se relaciona con
la facilidad de manejo del suelo, por lo anterior y con el dato obtenido del índice de
plasticidad de 6.86 se clasifica al suelo como una baja plasticidad, ya que este valor es
inferior a 10.

Finalmente el índice de contracción obtenido fue del 2.16, comparándolo con los
valores corrientes se encuentra dentro del rango de las para arcillas, está en un rango del 4
a 14.

Se empleó la carta de plasticidad, que es un gráfico en el que se representan los valores


del límite líquido y del índice de plasticidad para discriminar las arcillas y los limos de
acuerdo con la relación entre dichos valores. Con los datos obtenidos de limite líquido y de
índice de plasticidad según la carta de plasticidad el suelo ensayado se clasifica como un
CL es decir; una arcilla de baja plasticidad.

5. Conclusiones

Los límites de Atterberg permiten una rápida caracterización del suelo puesto que son
ensayos muy rápidos de realizar en laboratorio, y brindan los elementos necesarios para
obtener una pronta identificación de las arcillas y de sus propiedades. Así mismo,
los límites de Atterberg resultan muy útiles en la mecánica de suelos para poder identificar
las arcillas según su consistencia y comportamiento y de esta forma se puede predecir su
capacidad portante frente a las cargas, sus propiedades de consolidación, compactación y
sus posibles asentamientos y expansiones.

LABORATORIO 7. CONSOLIDACIÓN

1. Objetivos

 Determinar el comportamiento, la deformación y el tiempo de consolidación final


de la muestra del suelo ensayado por medio de confinamiento unidimensional en
incrementos de cargas controladas con el fin de determinar la magnitud del
asentamiento que tendrá el suelo
 Realizar la gráfica de distribución de esfuerzos contra la deformación para las
cargas de carga y descarga.
 Determinar el coeficiente de consolidación vertical, el coeficiente de compresión
Cc, , el coeficiente de recompresión Cr y hallar la relación de sobre consolidación.

2. Datos

Tabla 16.

Datos del laboratorio para determinar la consolidación.

Datos del suelo


Peso específico 2.68
Peso anillo+muestra húmeda 252.86 gr
Peso anillo+muestra seca 212.63 gr
Datos del anillo
Diámetro 63.4067 mm
Altura 25.0533 mm
Peso 104.33 gr
Determinación de humedad final
Lata No 29
Peso suelo húmedo + recipiente 249.29 gr
Peso suelo seco + recipiente 225.38 gr
Peso recipiente 12.75 gr
Fuente: (UMNG, 2019)

Tabla 17.

Datos del laboratorio presión aplicada para determinar la consolidación.

Presión aplicada (kg/cm2)

0.25 0.5 1

t Def t Def t Def


(min) (pg) (min) (pg) (min) (pg)
0 0.46295 0 0.45025 0 0.43935
0.1 0.45915 0.1 0.44865 0.1 0.43695
0.2 0.4587 0.2 0.4483 0.2 0.4362
0.4 0.45825 0.4 0.4478 0.4 0.43535
0.6 0.45785 0.6 0.4474 0.6 0.4347
1 0.4572 1 0.44675 1 0.4336
2 0.45595 2 0.44555 2 0.43165
4 0.45435 4 0.4439 4 0.42915
6 0.45335 6 0.44275 6 0.4277
11 0.4519 10 0.4414 10 0.4261
20 0.4509 20 0.4401 20 0.4248
40 0.45025 40 0.43935 40 0.42405

2 4 8

t Def t Def t Def


(min) (pg) (min) (pg) (min) (pg)
0 0.42405 0 0.39825 0 0.35095
0.1 0.4201 0.1 0.3936 0.1 0.3453
0.2 0.41915 0.2 0.392 0.2 0.3432
0.4 0.4177 0.4 0.3894 0.4 0.3398
0.6 0.4165 0.6 0.38745 0.6 0.3372
1 0.41475 1 0.38425 1 0.333
2 0.4115 2 0.3782 2 0.3254
4 0.4074 4 0.3703 4 0.31555
6 0.4049 6 0.36505 6 0.30935
10 0.4022 10 0.3589 10 0.3027
20 0.3997 20 0.35355 20 0.2976
40 0.39825 40 0.35095 40 0.29535

4 2 4

t Def t Def t Def


(min) (pg) (min) (pg) (min) (pg)
0 0.29535 0 0.3009 0 0.3096
0.1 0.29705 0.1 0.3024 0.1 0.30825
0.2 0.2975 0.2 0.30285 0.2 0.3078
0.4 0.2981 0.4 0.3035 0.4 0.3073
0.6 0.29855 0.6 0.304 0.6 0.30695
1 0.29925 1 0.3048 1 0.30645
2 0.2999 2 0.30615 2 0.30585
4 0.30035 4 0.30755 4 0.3054
6 0.30055 6 0.3082 6 0.3053
10 0.3007 10 0.30885 10 0.30515
20 0.30085 20 0.30935 20 0.305
30 0.3009 30 0.3096 30 0.3049

8 16 32

t Def t Def t Def


(min) (pg) (min) (pg) (min) (pg)
0 0.3049 0 0.2906 0 0.2397
0.1 0.3022 0.1 0.2847 0.1 0.2324
0.2 0.30135 0.2 0.2822 0.2 0.229
0.4 0.29995 0.4 0.2785 0.4 0.2253
0.6 0.299 0.6 0.2757 0.6 0.2224
1 0.2975 1 0.27145 1 0.2176
2 0.2954 2 0.26395 2 0.2096
4 0.2936 4 0.2548 4 0.2006
6 0.2928 6 0.24955 6 0.19575
10 0.29195 10 0.2445 10 0.19155
20 0.2911 20 0.24095 20 0.18875
30 0.2906 30 0.2397 30 0.18785
Fuente: (UMNG, 2019)
3. Cálculos.

Se realizaron los procedimientos que se enuncia a continuación para la determinación de


la consolidación.

 Se determinó la altura de vacío por medio de la ecuación18.0 y la relación de


vacíos con la ecuación 19.0
𝐻𝑣2 = 𝐻𝑓 − 𝐻𝑠 (𝑐𝑚) Ecuación 18.0

𝑒2 = 𝐻𝑣2/𝐻𝑠 Ecuación 19.0

 Se calculó el contenido de humedad mediante las ecuación 1.0 y 2.0 y el grado de


saturación empleando la ecuación 20.0
𝑆2 = 𝑤2 ∗ 𝐺𝑠/𝑒2 Ecuación 20.0

Los datos obtenidos con las ecuaciones enunciadas anteriormente se relacionan en la


siguiente tabla 18.

Tabla 18.

Datos y resultados obtenidos de características de la muestra de suelo

CARACTERÍSTICAS INICIALES DE LA MUESTRA


Altura inicial Ho (cm) 2.51
Diámetro del anillo D (cm) 6.34
Área de la muestra A (cm²) 31.58
Peso del suelo húmedo W (gr) 148.33
Humedad inicial w1 (%) 36.96
Peso del suelo seco Ws (gr) 108.30
Gravedad específica de los sólidos Gs 2.68
Altura de sólidos Hs= Ws/A*Gs (cm) 1.280
Altura de vacíos inicial Hv1=Ho - Hs (cm) 1.226
Relación de vacíos inicial e1= Hv1/Hs 0.958
Grado de saturación inicial S1= w1*G/e1 1.034
CARACTERÍSTICAS FINALES DE LA MUESTRA
Peso de la muestra húmeda (gr) 148.33
Altura final Hf (cm) 2.51
Altura de vacíos final Hv2 =Hf - Hs (cm) 1.226
Relación de vacíos final e2 = Hv2/Hs 0.958
Humedad final w2 (%) 36.96
Grado de saturación final S2 = w2*Gs/e2 1.03
Fuente: (Becerra, Pardo,2019)

 Para representar las curvas de consolidación para cada etapa de carga se pasó los
datos obtenidos por el deformimetro de pulgadas a milímetros y se graficó con
respecto al tiempo (Grafica 3, Grafica 4, Grafica 5, Grafica 6, Grafica 7, Grafica 8,
Grafica 9, Grafica 10)
 Luego gráficamente se determina la deformación correspondiente al 100% de la
consolidación primaria de cada grafica (d100%) trazando una recta tangente en el
punto de inflexión y una recta tangente a los dos últimos puntos de la curva de
consolidación. Donde se intersectan en un punto B, la ordenada de este punto
representa la deformación que corresponde al 100% de la consolidación.
 La mitad de del d100% determinado anteriormente corresponde al 50 % de la
consolidación (d50%) y el tiempo de esta consolidación (t50%).
 Con los datos anteriores y con el T50 obtenido teóricamente para el tipo de suelo se
remplazan en la siguiente ecuación para determinar el coeficiente de consolidación:

𝐶 𝑇 ∗𝐻 2
𝑣= 50
𝑡50

 Luego de obtener los coeficientes de consolidación por cada carga se grafica estos
resultados con respecto a la esfuerzo aplicado.
 Al aplicar carga se reduce el volumen de la muestra debido a la expulsión del agua
que se encuentra en los poros del suelo, la reducción de la altura de la muestra
representa el asentamiento del estrato. Para calcular la magnitud del asentamiento se
realiza la curva de compresibilidad que se realiza mediante la gráfica de las
relaciones de vacíos vs variación del Log esfuerzo efectivo (Gráfica 12).
 Para determinar la carga de preconsolidacion se debe hallar mediante inspección
visual el punto A que corresponde al punto de mayor curvatura, luego trazar una
recta horizontal h y otra recta tangente a la curva t, trazar la bisectriz del Angulo
formado por las rectas h t que pasa por el punto A, una línea b, luego se prolonga
una recta del tramo recto de la curva de ensayo y donde se intersecte con la recta b
se halla el punto B.
 Para el cálculo del coeficiente de compresibilidad CC en la gráfica de relación de
vacíos Vs variación de log esfuerzo efectico (Gráfica 12) se traza una línea
horizontal en la ordenada desde el punto B determinado anteriormente hasta que
corte con la línea con correspondiente a la carga de pre consolidación donde la
pendiente correspondiente es el Cc.
 Para el cálculo del índice de recompresión Cr se determina el punto de las
condiciones in situ del suelo. Se traza una horizontal en la ordenada correspondiente
a la relación de vacíos, esta horizontal se extiende hasta que se intersecte con la
vertical. Luego trazar una tangente a la curva de descarga prolongarla hasta
intersectar a la vertical de la recta de preconsolidación y la pendiente de esta recta
es el coeficiente de recompresión Cr.

Los datos y graficas obtenidos con los pasos enunciados anteriormente se resumen en las
tablas continuación las siguientes tablas y gráficas.

Tabla 19.

Datos y resultados obtenidos para la determinación de los coeficientes de


consolidación.

P Asentamiento H Hv E
Esfuerzo (mm) (mm) (mm)
(KN/m2)
0.010 0.00 25.05 12.26 0.958
25.00 0.32 24.73 11.93 0.932
50.00 0.60 24.45 11.66 0.911
100.00 0.99 24.07 11.27 0.880
200.00 1.64 23.41 10.61 0.829
400.00 2.84 22.21 9.41 0.735
800.00 4.26 20.80 8.00 0.625
400.00 4.26 20.80 8.00 0.625
200.00 4.12 20.94 8.14 0.636
0.00 0.00 25.05 12.26 0.958
200.00 3.90 21.16 8.36 0.653
400 4.01447 21.04 8.24 0.644
800.00 4.37769 20.68 7.88 0.616
1600.00 5.67055 19.38 6.59 0.515
3200.00 6.98754 18.07 5.27 0.412
Fuente:(Becerra, Pardo, 2019)

Tabla 20.

Datos y resultados obtenidos CV y K

COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN VERTICAL (cv) Y LA PERMEABILIDAD (K)


P S 50% H t 50% CV
(KN/m2) (mm) (mm) (min) (m2/s)
0.01 0 12.527 0.000
25.00 0.380 12.147 40.000 1.21E-08
50.00 0.750 11.777 31.000 1.47E-08
100.00 0.151 12.376 15.000 3.35E-08
200.00 0.304 12.223 8.000 6.13E-08
400.00 0.550 11.977 8.000 5.89E-08
800.00 1.020 11.507 2.000 2.17E-07
1600.00 1.375 11.152 3.000 1.36E-07
3200.00 1.845 10.682 0.150 2.50E-06
Promedio = 6.63E-08
Fuente:(Becerra, 2019)

NOTA: El cálculo de cv se hace teniendo en cuenta un drenaje doble en la muestra, por tal
razón se toma la mitad de la altura de ésta, los valores de S 50% y t 50% corresponden a las
curvas de asentamiento Vs. log de t para cada incremento de carga.
Tabla 21.

Datos y resultados obtenidos Cc, Cr, Es y esfuerzo de preconsolidación

ÍNDICE DE COMPRESIÓN (Cc), DE RECOMPRESIÓN (Cr), EXPANSIÓN (Cs) Y


ESFUERZO DE PRECONSOLIDACIÓN

Índice de Compresión Cc 0.169


Índice de Recompresión Cr 0.00322
Índice de Expansión Cs 0.115
Esfuerzo de Preconsolidación (KN/m²) 136.92
Fuente: (Becerra, Pardo, 2019)

Tabla 22.

Cálculos de asentamiento.

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO
Pc 136.920 KN/m²
Peso específico γ 26.8 KN/m³
Prof. Promedio 1 M
Po 26.800 KN/m²
Fuente: (Becerra, Pardo,2019)
Grafica 3. Curva de asentamiento vs tiempo. 2,5 N (Becerra, Pardo, 2019)

Grafica 4. Curva de asentamiento vs tiempo. 5 N (Becerra, Pardo, 2019)


Grafica 5. Curva de asentamiento vs tiempo. 10 N (Becerra, Pardo, 2019)

Grafica 6. Curva de asentamiento vs tiempo. 20 N (Becerra, Pardo, 2019)


Grafica 7. Curva de asentamiento vs tiempo. 40 N (Becerra, Pardo, 2019)

Grafica 8. Curva de asentamiento vs tiempo. 80 N (Becerra, Pardo, 2019)


Grafica 9. Curva de asentamiento vs tiempo. 160 N (Becerra, Pardo,2019)

Grafica 10. Curva de asentamiento vs tiempo.320 N (Becerra, Pardo, 2019


Grafica 10. Curva de coeficiente de consolidación vs esfuerzo aplicado. (Becerra, Pardo, 2019)

Grafica 12. Curva de relación de vacíos vs esfuerzo normal (Becerra, Pardo,2019)


4. Análisis de datos y resultados.

El ensayo de consolidación nos ayuda a determinar el tiempo en el cual se produce los


asentamientos que se producirán en el suelo luego de aplicada una determinada carga, se
puede observar que el suelo al momento de poner una carga su relación de vacíos no
cambia drásticamente, luego de del proceso de carga y descarga la pendiente de la curva
varia muy poco lo que indica que el suelo siempre va a tener el mismo comportamiento sin
importar los esfuerzos a loa que sea sometido. Luego de determinar los coeficientes de
compresión, recompresión y expansión determinados gráficamente podemos hallar el
esfuerzo de preconsolidación el cual nos indica que el suelo ha sido sometido a esfuerzos
altos en el pasado por lo cual el suelo analizado corresponde a un suelo sobreconsolidado.

5. Conclusiones

 La compresión del suelo ensayado realizada por la carga controlada hace que la
relación de vacíos disminuya y que el volumen de aire sea desplazado por el agua.
 Los valores de los coeficientes pueden variar dependiendo del lugar donde se tomen
las pendientes, lo cual puede alterar los resultados finales.
 Este laboratorio es de vital importancia debido a que con el desarrollo de este
podemos pronosticar y evitar asentamientos diferenciales en las estructuras.
BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). Descripción e identifiacion de suelos (Procedimiento


visualy manual ). Bogotá.

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). INVE -122 -07. Determinación en laboratorio del
contenido de agua (Humedad) del suelo, roca y mezclas de suelo - agregado.
Bogotá.

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). INVE -123. Determinación de los tamaños de las
particulas de los suelos. Bogotá.

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). INVE 126. Limite plástico e índice de plasticidad de los
suelos. Bogotá.

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). INVE 128. Determinación del peso espefico de los suelos
y del llenante mineral. . Bogotá.

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). INVE 151. Consolidación unidimensional de los suelos.
Bogotá.

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). INVE 161. Peso unitario del suelo. Bogotá.

Instituto Nacional de Vías. . (s.f.). INVE-125 Determinación del límite liquido de los
suelos. Bogotá.

You might also like