You are on page 1of 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

“LA CIENCIA EN COREA DEL SUR”

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

PROFESOR: JUAN CARLOS LEVANO QUISPE.

INVESTIGADORES:
ARRUE PEREYRA CARLO MAGNO.
RAMOS GONZALES WILLIE JEREMY.
TELLO PORTOCARRERO HECTOR.
ANDRADE FASANANDO JERSON.

CICLO : IV.

IQUITOS-PERÚ
2019

1
INDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………………………………3

Epigrafe…………………………………………………………………………………………………………………………………………4

Agradecimiento……………………………………………………………………………………………………………………………..5

INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………
…6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………………….7

-Objetivo General

-Objetivos Específicos

CAPITULO 1……………………………………………………………………………………………………………………………….. 8.

El Rol y el Estatus…………………………………………………………………………………………………………………………..8

1.1.1. Rol e Identidad….………………………………………………………………………………………………………….9

1.1.2. Principales Modelos de la Teoría del Rol………………………………………………………………………..9

1.1.3. El Aprendizaje del Rol……………………………………………………………………………………………………10

1.1.4. Conflicto y Ambigüedad entre


Roles………………………………………………….11
1.1.5. Evolución del Concepto de
Rol………………………………………………………11
1.1.6. Roles de
Género……………………………………………………………………….12
1.1.7. Influencia de la Religión en los Roles
Sociales…………………………………….13
1.1.8 El Rol y la Institución del Leguaje…………………………………………………...13

1.1.9 Roles En Otros Contexto……………………………………………………………14

CAPITULO II: EL ESTATUS……………………………………………………… …………………………………………………….15

2
2.1. Clases de Estatus……………………………………………………………………………………………………….15

2.2. Estatus Personal……………………………………………………………………………………………………….17

Fotos …………………………………………………………………………………………………………………….......................28

Croquis ………………………………………………………………………………………………………………………………………29

DEDICATORIA

“A mis hijos por brindarme su apoyo


incondicional y comprensión y el
arduo rsona profesional al mismo
tiempo a dios por guiarme en mi
camino y por la sabiduría que me da
día a día y al dios supremo, por
haberme dado la vida, el
conocimiento y estar rodeado de
personas que más quiero”

Carl
o Magno

3
AGRADECIMEINTO

Mi agradecimiento va dirigido especialmente a un ser muy especial que es Dios


por siempre estar a mi lado y dirigirme por el camino del bien, luego a mi familia y
a mis Padres por todo el apoyo que he recibido de su parte y brindarme el estudio
que es el recurso más importante que ellos me pueden brindar.

4
INTRODUCCIÓN

El estatus y el Rol es un fenómeno que se da en la sociedad porque inter


actuamos día a día y es considerado como una disciplina interior, cuyo fin es
formar individuos y determinar nuestras acciones. En consecuencia, el rol pasa a
ser ese comportamiento que se espera de un individuo dentro de cierto estatus o
posición social.

El estatus hace referencia al posicionamiento social que tiene una persona dentro
de una estructura social. Tal posicionamiento está determinado por distintos
indicadores sociales. Estos pueden ser capacidad adquisitiva, grado de
instrucción, nivel cultural, raza, religioso etc. El estatus no es estático ni definitivo.
Puede crecer o decrecer dentro de la estructura social por diversas causas.

Definimos el rol como unas pautas de conducta impuestas de forma externa al


individuo y relacionadas con las expectativas de otros, el concepto de rol no
tendría relación con el propio individuo; sin embargo, tanto el rol como la
personalidad interactúan y la forma de desempeñar un rol depende directamente
de la personalidad.

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía didáctica con estrategias metodológicas basadas en la


Inteligencias múltiples para alcanzar la participación activa de los estudiantes
en el proceso de enseñanza aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Definir las estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza


aprendizaje del inglés usando las Inteligencias Múltiples Lingüística, Visual,
Kinestésica y Musical.
● Aplicar la guía didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
del idioma Inglés a través de actividades divertidas para promover la
participación activa de los estudiantes.
● Difundir la guía didáctica presentada en éste proyecto.

OBTENCIÓN DE DATOS

Se obtuvo datos del internet de varios autores o páginas web sobre como el
estatus y el rol depende de nosotros día a día como estudiantes y
profesionales.

6
CAPITULO 1
LA HISTORIA DE LA DIDACTICA.

La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo


protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica
Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía y historia y las
clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres.

Comenio palntea lo que es ideal pansofico o utopia comeniana: que hay


que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en
las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la
enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.
Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal
pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan
estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje:
Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo
lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.
Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del
proceso educativo.
Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes.
Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los maestros controlan
al grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de docentes; supervisores
controlan a directivos.
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica
de Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos
en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la
instrucción.
En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra
en el derecho del hombre de aprender.

En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño,


antes no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más
centradas en el docente, en el contexto y en el contenido.
Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del
niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de
hoy.

7
Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela
nueva, autores que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son:
Montesson, Decroly, Ferriere, Freinet. Crearon diferentes propuestas de
enseñanza, que tenían que ver con como se tenía que organizar la escuela
basados en los descubrimientos de la psicología del niño.
A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las guerras mundiales y el
avance tecnológico en el cual la máquina reemplaza al hombre, se da la corriente
tecnológica o tecnicista.
En ella, se pone el acento en las estrategias, la técnica dentro de la educación.
Se creía que si el docente enseñaba de una manera, los alumnos iban a
reaccionar de la manera esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se
lo denominó conductismo, en el cual el docente era visto como ejecutor.
En esta etapa surge el currículum, que eran programas a impartir, como
respuesta a la necesidad de organizar los contenidos.
En los años setenta, junto con un auge en el avance de las ciencias sociales
(pedagogía, política, filosofía, etc.) se comienza a cuestionar lo tecnicista y se
piensa que el acto didáctico está compuesto por más cosas que el alumno y el
docente y que la enseñanza y el aprendizaje son dos cosas distintas aunque están
vinculadas.
Se conforman las corrientes críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnicista
y comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan
importancia a lo que se enseña y ven al aula como una microsociedad inmersa en
una cultura desde su enfoque microsociocultural.
Se pueden distinguir dos corrientes críticas:
•Europea: la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las
variables en el aula a la que ven como una microsociocultura.
Este enfoque vuelve a brindarle un corte humanístico a la educación pero desde
una perspectiva social ya que ve al individuo en relación.
•Latinoamericana: Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de la
enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la
educación.

Situación actual de la didáctica: Se pueden ver algunos problemas

 Enfoques tecnisista VS enfoques humanistas: Cuando se socializa el enfoque


crítico en los años 90, seguía habiendo maestros que fueron formados por los
enfoques tecnisista.
 Didáctica general VS Didáctica específica: Didáctica General son los procesos
de enseñanza, evaluación, confrontación de los grupos de la selección. En el acto
didáctico se destaca el campo. Didáctica Específica son expertos en las ciencias.
 Fugas: Hacia donde se escapa la didáctica (didáctica general) Mucho de la
investigación es la fuga hacia las megateorias, en vez de producir conocimiento
acerca de la didáctica, sobre aquello que tendría que abarcar. Hacia las teorías
diafragmáticas (didáctica específica) Las didácticas especiales, se basan en un
tema propio de la ciencia y no del desarrollo de la ciencia. Heredera y deudora de
otras y deudora de otras ciencias (recibió y no construyó ) Tomo algo de alguien
y no le devuelvo nada. Tomo de la pedagogía, psicología, sociología, filosofía,

8
entre otras. La didáctica tiene que darle algo a esas ciencias, para llegar a ser
productora de conocimiento en el nivel requerido.

La enseñanza existe desde que el hombre es hombre, pero no había una ciencia
que estudiara esta enseñanza En 1957 nace la didáctica Magna con el
pedagogo Juan Comenio, quien era protestante.

Él tenía una postura ideal que era enseñar TODO A TODOS, esto fue
llamado IDEAL PANSÓFICO o UTOPÍA COMENIANA.

“Todo a todos” hacía referencia a la diversidad de clases y sexo, ya que en esa


época las mujeres no iban al colegio.

Comenio asegura su posición y defiende su postura, por lo cual era considerado


un revolucionario. Su postura o ideal pansófico (lo esperado, toda la sabiduría
para todos), utopía. Comenio creía que la perfección era que todos sean
educados.

Cuando nace la didáctica, nacen las reglas: planteo de normas para llegar al ideal
pansófico. Era una didáctica de tipo humanista, ya que se centra en el ideal.

En el siglo XIX Herbert (pedagogo) planteó pasos en vez de reglas para la


instrucción, pero sigue una misma linea.

A comienzos del siglo XX aparece una nueva etapa; es el auge de la psicología.


Piaget empieza a estudiar la psicología del niño, sus etapas evolutivas. Junto con
esto se agrandan los sistemas educativos, el saber pasa a ser más universal. Por
lo tanto, lo que antes tenía que ver con estudiar las reglas, pasos; empieza a
estudiar al niño. lo que llaman psicología educacional. Este siglo se lo llama “siglo
del niño” ya que el centro era él.

Sigue siendo una didáctica de tipo humanista, ya que la educación responde a


las necesidades del niño.

Surge como movimiento pedagógico: La escuela nueva. Donde se plantean


distintos modelos educativos, organizando al colegio.

Se crea el jardín de infantes tratando de responder a la psicología del niño. La


didáctica centra en el alumno y sus componentes. Esta escuela perdura hasta
mitad del siglo. Cambia con la guerra mundial.

Luego de la guerra se plantea la reconstrucción de las escuelas, dejando una


sensación de búsqueda de progreso.

9
Aparecen las corrientes técnicistas. Se abandona lo anterior y se apunta a una
nueva idea: basada en la planificación, las etapas, metas, más técnicos y
mecanicista (conjunto de contenidos).

Esta didáctica esta lavada en las técnicas para la enseñanza.

ENSEÑAR TÉCNICAS, PLANTEAR OBJETIVOS, LOGRAR METAS: DIDÁCTICA


TECNICISTA (de una corriente anglosajona).

Muchos docentes fueron formados con este enfoque y todavía persiste en


algunos docentes y escuelas.

Después de 1970- 1980 aparecen en el campo de la didáctica las ciencias


sociales, tomando mucha fuerza en la década del `90.

Se empieza a descubrir que es necesario que el docente se apropie de lo que


enseña, en vez de repetir saberes. Que no sea solamente aplicación de técnicas.

Estas corrientes se llamaron Corrientes críticas (siglo XX/XXI). Comienza a


cuestionarse los tipos de didácticas anteriores.

A través de estas podemos elegir que enseñanza aplicar y cómo hacerlos.

Si bien fue dado a nivel mundial, surgen dos corrientes:

La europea: Se centra en el aula (microscopio cultural), en el docente (¿Cómo se


desarrolla?). Jackson fue muy importante en esta corriente.

El humanismo piensa más en la sociedad (alumno-docente-contexto, relación


docente- alumno).

En la actualidad la didáctica se encuentra el HUMANISMO VS. TECNICISMO. El


humanismo no trabaja mucho lo práctico y lo tecnicista se usa para planificar
prácticas por objetivos. Estos pensamientos conviven y se contraponen. También
se le da lugar a lo crítico, pero es un poco utópico.

Las fugas (escapes) son un gran problema de la didáctica. A veces los


pedagogos se fugan a otros temas y no ponen hincapié en lo central.

Esto nos trae dos problemas:

Las megateorías: no produce nuevo conocimiento sino que se cuestiona a si


mismo, la misma didáctica.

Las teorías diafragmáticas: son las didácticas específicas. Se basaban más en las
diferentes ciencias que en la didáctica. Esto genera una batalla entre la
DIDÁCTICA GENERAL y LAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.

10
Su último problema es que sigue siendo una ciencia Heredera (heredó mucho de
otras ciencias, pero es necesario que se produzca conocimiento propio)
y Deudora (es necesario que deje de ser heredera y comience a ser creadora).

11
RECOMENDACIONES
1. El Estatus y el Rol da conocimientos como estamos en la sociedad para
determinar que el individuo interactúan, mediante una cultura copiada sin
mejoramiento alguno, solo hacemos repetir lo que en los medios de
comunicación transmite sin embargo en el ámbito estudiantil y profesional
son enmarcamos para tener un estatus diferentes con muchos roles
capaces de solucionar ideas.
2. La percepción que se tenía de figuras como el sacerdote, el maestro, el
médico, el policía, y el político, cuyos roles sociales tenían que ver con la
construcción social, ha cambiado. A partir de la modernidad sobreviene una
transformación de sus funciones, al valor social se le añade un valor
económico que hace que cambie la percepción que de ellos tenemos.
Algunos de estos cambios socioeconómicos afectan a instituciones tan
arraigadas como la educación, donde en los últimos años el cambio en el
rol de profesor ha sufrido una variación enorme. Ha pasado de ser una
figura venerada como garante de la continuidad y transmisión cultural, a
manejarse en un terreno que le enfrenta a una diversidad social
multicultural, y a una realidad muy estresante en lo tecnológico. Los padres
solían tener al maestro en gran estima y hoy vemos muy frecuentemente a
los maestros quejarse de falta de respeto y apoyo de alumnos y padres. Ha
pasado de ser un rol respetado a un rol cuestionado.

12
BIBLIOGRAFÍA

● Alsina, M. (2001) Teoría de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona:


Universidad Autónoma.
● Berger, P. (1986) Introducción a la sociología: una perspectiva humanística. México:
Limusa.
● Berger, P. (2012) Introducción a la Sociología. México: Limusa.
● Biddle, BJ. (1986). Recent developments in role theory. Annual Review of Sociology n.12
pp. 67-92.
● Bohannan, P. (2001). Para raros nosotros. Madrid: Akal.
● Cantón, M. (2001) La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Barcelona:
Ariel.
● Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (2012). Los nuevos referentes
sociales. Diálogos del pensamiento [en línea]. México: Universidad de Guadalajara.
<http://www.cucsh.udg.mx/dialogos/46-los-nuevos-referentes-sociales>
● Cicourel, A. (1982) «Procedimientos interpretativos y reglas normativas en la negociación
del estatus y rol.» CSIC Revista REIS n.19 pp. 73-104
● Christie, F.; Unsworth, L. Desarrollo de una investigación socialmente responsable sobre
el lenguaje. [en línea] <http://www.ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/wp-
content/uploads/2011/11Christie-Unsworth.-lengua-y-contexto-social.pdf>
● Garaigordobil, M. (1990) Juego y desarrollo infantil. Madrid: Oleo Seco
● Gil, R.; Alcover, C. (1999) Introducción a la psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.
● Giner, S.; Lamo, E.; Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
● Hidalgo, H. (2008) «La lengua: una perspectiva social.» Valencia: Revista ciencias de la
educación v.18 n.32
● Kepp, S. (2011) Jeus de rôles pour enfants: une nouvelle forme de fiction ludique. [en
línea] [1]
● Lemay, R. (1999) Roles, identities and expectancies: positive contributiones to
normalization and social role valorization. [en línea] Ottawa: Universidad de Ottawa. [2]
● Philip, F. (1997) Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Nueva Jersey: Prentice Hall.
● Rizzo, J.; House, R. E.; Lirtzman, J. (1970) «Role conflict and ambiguity in complex
organizations.» Administrative Science Quarterly, nº 15, pp. 150-163
● Rodríguez-Caamaño, M. (2001) Temas de sociología. volumen 1. Madrid. Huerga y Fierro
editores.
Shaw, M.; Costanzo, P. (1982) Theories of social
psychology. Nueva York: McGraw-

13
Anexos

FOTOS 01
Podemos apreciar en la imagen interactuamos con los compañeros de la
universidad sobre la sociedad hoy en dia; con el fin de socializarnos
demostrando un estatus de humildad y el rol de profesionalismo.

14
Croquis o mapa del lugar de trabajo.

15

You might also like