You are on page 1of 30

Plan de Negocios “BIODIESEL”

RESUMEN EJECUTIVO:
Un constato sencillo hoy en día en cuanto a nuestro entorno: - Niveles de contaminación
preocupantes. - Dependencia energética del petróleo. - Creciente sensibilidad por el medio
ambiente. - Normativa para reducir las contaminaciones (Kyoto, UE, MERCOSUR…). Pues, una
situación actual que implica necesidades y soluciones: - Se necesita un combustible de calidad que
respete el medio ambiente y cuyo abastecimiento esté asegurado. - LA SOLUCION son los
BIOCOMBUSTIBLES, obtenidos a partir aceites de origen vegetal (soja, colza, maní, palma,
girasol…). Este proyecto “BIODIESEL” es un proyecto de Start-Up que prevé la implementación de
planta de producción de biocombustibles a partir de aceites de producción propia para los pequeños
o medianos productores agropecuarios (rentabilidad del proyecto a partir de un campo de 740has)
de tal modo que el productor pueda autoabastecerse en biocombustibles por un lado y en pellets
por otro lado. Luego de una presentación del negocio, del producto Biodiesel y de su mercado,
desarrollemos en este informe un análisis F.O.D.A y la Matriz de Porter, puntos departida para
establecer las estrategia s de la empresa y las variables del mix de marketing. Presentamos
también en este informe, el análisis económico parte del estudio de costos que deberán afrontar los
productores agricultores para la implementación de una planta Biodiesel, considerando el capita de
trabajo, las inversiones y amortizaciones correspondientes. Finalmente, el estudio financiero del
caso arroja el veredicto que nos permite plantear un proyecto que realmente sume valor y que
cumpla con la ambiciosa promesa siguiente: el biodiesel es ECOLOGICO y REVOLUCIONARIO,
aportando BENEFICIOS tangibles para todos: - Económicos, - Medioambientales, - Usuarios, -
Agricultura.

¡ECOLOGICO y REVOLUCIONARIO !!!

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

2 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

INDICE:
1. INTRODUCCION 2. ANALISIS DE MERCADO 3. ¿PORQUE ENTONCES ESTE PROYECTO? 4.
PLAN DE MARKETING 5. ESTRATEGIA COMERCIAL Y DE SERVICIOS 6. TECNOLOGIA DE
PRODUCCION 7. POLITICA DE PRECIOS 8. COMUNICACION, PUBLICIDAD Y PROMOCION 9.
PLAN DE VENTAS 10. RECURSOS - INVERSIONES - FACTIBILIDAD ECONOMICA 11.
CONCLUSIONES FINALES ANEXOS
21 27 28 4 5 8 9 11 13 17 18 20

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

3 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”


1. INTRODUCCION
Con el proyecto de implementación de planta Biodiesel apuntamos a tener por mercado meta los
productores agropecuarios de aceites vegetales de todo tipo (soja, colza, girasol, palma, maní…).
En una primera etapa, enfocamos este estudio de mercado y plan de negocio en los productores de
soja, mercado mas relevante por ahora en la Argentina. A continuación presentamos la Visión y la
Misión del proyecto Biodiesel.

1.1 Visión del proyecto Biodiesel Desarrollamos el proyecto Biodiesel en virtud de unas
oportunidades muy fuertes: - Niveles de contaminación preocupantes. - Fuerte dependencia
energética al petróleo. - Creciente sensibilidad por el medio ambiente. - Normativa en desarrollo
para reducir las contaminaciones. - Necesidad de tener otros combustibles de calidad que respete
el medio ambiente y cuyo abastecimiento esté asegurado. En este mercado de los Biocombustibles,
productos ecológicos y revolucionarios, queremos ser una empresa nacional líder en la
implementación de Proyectos Biodiesel, asesorando de A hasta Z a los productores pequeños y
medianos de aceites vegetales de todo tipo, aportando así beneficios sostenibles y tangibles para
todos: - Económicos, - Medioambientales, - Usuarios, - Agricultura.

1.2 Misión del proyecto Biodiesel Tenemos por objetivos primordiales: - Ayudar a los productores de
aceites vegetales de todo tipo a tener su independencia energética y económica, - Asegurar la
perfecta adecuación de los proyectos con las necesidades de nuestros clientes, - Desarrollar
soluciones sostenibles para el medio ambiente, la sociedad y los negocios, - Valorizar nuestras
competencias y experiencias en el montaje de proyecto, los estudios de factibilidad, los análisis
técnico-económicos, - Acompañar y asesorar nuestros clientes en la explotación y la mejora
continua de su planta Biodiesel, en particular mediante un alto nivel de competencias de nuestro
personal, el perfecto conocimiento del mercado y de las buenas prácticas, y el desarrollo del
benchmarking como asimismo de convenio.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

4 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

2. ANALISIS DE MERCADO
El desarrollo de la economía moderna y en particular de los procesos industriales se fundamentaron
en la utilización de combustibles fósiles; en primer lugar el carbón y luego el petróleo. Ambos, con
sus características particulares son, de fácil obtención, bajo costo de producción y fácil transporte.
El desarrollo de los motores de combustión diesel se realizó utilizando aceites vegetales, en
particular de maní y girasol. Las características mencionadas en el párrafo anterior hicieron que el
petróleo reemplazara a los aceites vegetales para el accionamiento de dichos motores. La situación
actual y futura de los combustibles fósiles, sumado a las necesidades y obligaciones ambientales ya
las características de la energía nuclear, hacen pensar que no sólo es necesario, sino
estratégicamente importante avanzar en la utilización de los biocombustibles como fuente de
energía.

2.1 Mercado de combustibles El mercado de combustibles es altamente concentrado, tanto en lo


global como en lo local. Asimismo, la oferta global de fuentes de energía se concentra en el petróleo
y el gas, contribuyendo con dos tercios del total. En el caso particular de la Argentina, si bien
cambia la relación gas / petróleo respecto a la situación global, el conjunto contribuye con las tres
cuartas partes de la oferta. Estos mercados se encuentran altamente regulados, y el ejemplo más
cont undente es la OPEP, que permanentemente regula volúmenes y con esto, los precios, a pesar
de que expongan una actitud estabilizadora del mercado. Es importante también señalar la
participación impositiva en el precio final de los combustibles en la mayoría de los países. A esta
situación tampoco escapa nuestro país. También las reservas de fuentes de energía se encuentran
concentradas, ya que, siguiendo la línea anterior, la OPEP representa e1 78% del total.

2.2 Combustibles renovables En función de la situación descripta en los párrafos anteriores, en


particular el agotamiento de los recursos fósiles y la problemática ambiental, alimentado por la
necesidad de crear un sistema de desarrollo sustentable, se está trabajando en forma activa en la
búsqueda de combustibles renovables. En gran parte, dichas fuentes de energía fueron utilizadas
en el pasado y posteriormente desplazadas por los combustibles fósiles. Nuevamente debe tenerse
en cuenta que en el desarrollo de los motores Diesel, su creador Rudolph Diesel accionó su primer
prototipo con aceite de maní. Las fuentes de energía renovables que reciben la mayor atención son
las siguientes: Hidráulica, Eólica, Solar, Química y Derivados de la Biomasa. Pensar que cualquiera
de éstas, por sí solas

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

5 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

pueden reemplazar a los combustibles fósiles debe ser descartado. Por este motivo es que todas
ellas tienen un futuro prometedor, cada una con sus características particulares.

2.3 Derivados de la Biomasa Éstos, también llamados biocombustibles, pueden utilizarse para
desplazar la utilización de combustibles fósiles, con múltiples ventajas que luego veremos. De todos
modos, en forma sucinta podemos decir que reducen significativamente las emisiones de dióxido de
carbono (las cuáles provocan el efecto invernadero) y de azufre, ya que este último, por su origen
vegetal, no se encuentra en su composición. El primer experimento a gran escala de esta
alternativa ha sido el empleo del alcohol de caña de azúcar, fundamentalmente, para reemplazar a
la nafta. Dentro de los biocombustibles hay una amplia gama que incluye los aceites vegetales, las
grasas animales, y las heces animales para producir metano. En lo que sigue vamos a limitarnos al
biodiesel, que es el biocombustible obtenido principalmente a partir de aceites ve getales y que es
el reemplazo natural del gas oil. El biodiesel, se obtiene principalmente a partir de aceites de soja,
girasol, maní, colza, palma, lino, cártamo y nabo. Los sistemas más desarrollados aprovechan en
Estados Unidos el aceite de soja y en Europa el de colza. Esto se debe a las características
climáticas de estas regiones y los cultivos correspondientes. Nuevamente cabe mencionar que las
grasas animales, sebo vacuno, grasa de cerdo, grasas residuales procedentes de la utilización de
aceites (frituras en restaurantes, etc.) son materiales aptos para la producción de biodiesel. Nuestro
país, por el perfil agropecuario y el desarrollo sostenido que ha tenido el cultivo de la soja, debe
basarse, al igual que los Estados Unidos, en el aprovechamiento del aceite de soja. Todos los
productos mencionados, con diferentes rendimientos y características, se pueden transformar en
biodiesel mediante un proceso químico simple denominado transesterificación. La multitud de
plantas productoras de aceite que existen en nuestro país, así como los diferentes cultivos en los
distintos climas, hacen posible encarar proyectos de transformación de dichos aceites en biodiesel.

2.4 Demanda Debemos partir de la base, que de acuerdo a los volúmenes de producción de aceites
y de los consumos de gasoil, no debemos pensar en una sustitución total por el biodiesel. Por
ejemplo, en los Estados Unidos, si utilizáramos la totalidad de la producción de los aceites para
producir biodiesel, sólo podríamos cubrir un 14 % de la demanda de gasoil. Esto nos lleva a enfocar
la producción de biodiesel a proyectos puntuales, en lugar de plantearlo como un producto
alternativo. De más está decir, que si aumentara significativamente la demanda de aceites para
convertirlos en combustible, los precios se incrementarían significativamente.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

6 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

Se puede estimar el consumo de gasoil en el año 2006, proyectando los valores en


aproximadamente 12.000.000 m3 por año. Como vimos anteriormente, la composición de la
demanda de gas oil en nuestro país es (fuentes …….):
DEMANDA GASOIL (ARG- 2006)

7%

2%

14%

Transporte urbano Transporte interurbano Automóviles

50% 27%

Sector agropecuario Transporte de carga

De esto surgen los siguientes comentarios: 1. El sector agropecuario, por una parte, es el generador
de la materia prima para la elaboración del biodiesel, y por la otra, es el segundo consumidor del
combustible. Esto permite detectar un primer mercado objetivo para la colocación del producto. 2. El
transporte urbano, no es uno de los grandes consumidores de combustible, pero tiene un alto
impacto ambiental en particular, en las grandes urbes. La promoción por parte de los municipios del
us o, a través de subsidios o campañas de gestión, podrían generar un consumo importante. 3. La
necesidad de las empresas petroleras de reducir las emisiones de derivados del Azufre con la
consiguiente desmejora de la lubricidad de los productos, y la mejora que provoca en esta variable
el uso de biodiesel como aditivo al 2 %, es otra fuente de consumo significativo.
© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

7 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

3. ¿POR QUE ENTONCES ESTE PROYECTO?


Deseamos compartir con el lector la motivación intrínseca que nos ha llevado a elegir este proyecto
de inversión tan particular. Y no es que la energía “limpia” nos sea de gran atractivo (aunque
reconocemos que el cuidado del medio ambiente es una prioridad latente de esta sociedad), sino
que se presentan algunas circunstancias que nos son de gran aliciente. En particular, el contexto en
que estos proyectos están inmersos, dentro de la Argentina donde aún no está reglamentada la ley
de biocombustibles, constituye uno de los factores de futuro éxito. Con esto queremos decir, que la
elaboración de biocombustibles es un negocio en proceso de nacimiento, lo cual presenta algunas
ventajas. Además, el favorable contexto internacional ha provocado un crecimiento inusitado de la
producción de soja, girasol y demás cultivos y oleaginosas, con lo que el material fundamental de
trabajo se halla disponible en el país. De todos modos, esta es un arma de doble filo, dado que
dicho contexto es un contexto de crecimiento y aleatoriedad de precios internacionales, con lo cual,
este proyecto se convierte en un proyecto contexto-dependiente. Finalmente, la independencia del
petróleo de este combustible le añade un atractivo adicional. Si bien se necesitan combustibles para
el levantado de las cosechas, o para el movimiento del prensado de granos para obtener aceites, o
para la generación de la energía necesaria para la producción de biocombustibles, este puede ser
rápidamente reemplazado por el mismo biocombustible producido, con lo que la hipótesis de
autoconsumo hace cerrar al círculo. Es decir, se trata de un combustible no afectado directamente
por las subidas inusitadas del precio del petróleo, de características favorables en términos de
cuidado de medio ambiente, y de alta calidad y confiabilidad. Por último, queremos citar algunas
otras condiciones que hacen atractivo a este proyecto de inversión, que nos motivan y le dan
sentido a todo el análisis que posteriormente presentaremos: Es un mercado que en Argentina
recién está naciendo, y la demanda se será alta si se cumple la ley del la adición de
biocombustibles al gasoil. La posibilidad de ser beneficiados por exenciones impositivas y subsidios
es alta, dado el carácter nuevo del mercado, y sus ventajas ambientales. El contexto nacional es
favorable (por lo dicho anteriormente) y el consumo internacional también lo es, por lo que existe la
posibilidad de exportación a valores muy buenos (muy superiores al mercado local).

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

8 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

4. PLAN DE MARKETING
4.1 Análisis F.O.D.A Fortalezas: • • • • • Conocimiento del sector combustibles Nivel de
contaminación en comparación con combustibles fósiles Proceso productivo factible de ser
ampliado en su capacidad Conocimiento técnico del proceso Proceso adaptable a una gran
variedad de materia prima Oportunidades: • • • • • • Alto valor del petrolero Medidas de EEUU
favoreciendo la producción de biocombustibles Leyes favorables al desarrollo de estos proyectos
(exenciones impositivas) Leyes (por ejemplo UE) de obligatoriedad de cortes con biocombustibles
Precio regido por mercados mundiales Área cultivable en argentina (en espacio y diversidad de
granos factibles de ser usados)

Debilidades: • • Poco conocimiento del sector agropecuario No poder interpretar todas las
alternativas que tiene asociadas este tipo de proyecto

Amenazas: • • • • Menor disponibilidad de granos para el rubro alimentación Leyes reglamentarias


del sector (precio de venta) Sensibilidad en los precios de los mercados de granos Cercanía de
proceso electoral

4.2 Matriz de PORTER Como análisis complementario en el estudio de mercado y análisis de la


empresa para situarla a esta en una posición competitiva, hemos realizado una breve descripción
del sector mediante la conocida matriz de Porter. Ésta, nos identifica las fuerzas competitivas que
pujan por los beneficios de la empresa, a través de sus respectivas y diferentes presiones. Estas
cinco fuerzas son: los competidores directos en el sector, que son empresas del mismo ramo,
produciendo un mismo producto y apuntando al mismo mercado meta que la empresa; los
proveedores de materias primas, que pueden erosionar las ganancias de la empresa subiendo los
precios de aprovisionamiento; los clientes de nuestro producto, quienes compran el bien de nuestra
empresa y por lo tanto pueden deteriorar las ganancias de la empresa mediante el racionamiento;
los productores de productos sustitutos al nuestro; y los potenciales nuevos competidores de
mercado. Dentro de nuestro mercado, el cual admite dos posturas que luego explicaremos (la
operación de la planta y venta a las petroleras en el marco de la nueva ley; o la instalación y venta
de la planta a productores agropecuarios para que los mismos la utilicen para autoconsumo –de
combustible y alimentos para ganado), las fuerzas son las siguientes:

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

9 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL” Negocio 2:

instalar y vender la planta, para ser operada por el productor agropecuario para autoconsumo (y
brindarle el servicio de mantenimiento y asesoramiento) En este caso, no existiría tal competencia
directa en el sector para el productor regional que obtiene su propio combustible, sino que la
competencia sería por conocer si existen otros proyectos de instalación y venta de plantas para
autoconsumo en manos de inversionistas. Estos otros inversionistas, serían competidores directos
de nuestro proyecto, pero la cantidad de estos proyectos con posibilidades de ser ejecutados es
muy grande. Los proveedores de los instrumentos para la instalación de la planta no son
pertenecientes a un mismo mercado, y pertenecen a varios sectores relativamente competitivos, por
lo que no se estima que su fuerza competitiva sea importante.

Negocio 1: producir el biodiesel y venderlo a petroleras para corte con gasoil

COMPETIDORES DEL SECTOR


Se trata de algunos proyectos en plena ejecución, cuyo volumen de producción no alcanza a cubrir
las necesidades de biodiesel que se necesitarían en caso de reglamentarse la ley de
biocombustibles. Es decir, el desarrollo del nicho es pequeño, y la competencia directa no sería un
problema de considerable

PROVEEDORES
Los proveedores son los productores agropecuarios de soja, aunque con escaso poder de
negociación por dos motivos: la dependencia de los precios internacionales de esta oleaginosa, y la
versatilidad del proyecto para usar el aceite proveniente de otro tipo de granos para lo producción
del biocombustible. Aún en ausencia de granos, puede utilizarse el aceite ya refinado, y otros
arbustos, cuyo desarrollo está en investigación. Se trataría, por ley, de las petroleras en suelo
argentino. Esta ley (ver más abajo) obliga a los productores de este biocombustible a vender a las
mismas toda su producción a un precio regulado por la misma ley, por lo que los riesgos que puede
presentar esta fuerza competitiva son nulos, y se trasladan al ámbito político. En este aspecto, la ley
es una oportunidad y un riesgo. Se trata de los ya establecidos productores de otros combustibles
como: naftas, gas oil, fuel oil, etc. y futuras formas de energía alternativa como hidrógeno y otras en
plena investigación y desarrollo. Por el afán de los gobie rnos de luchar contra la contaminación, y
de otros organismos por fomentar tipos “limpios” de energía, el segmento con más crecimiento
futuro esperado es el de los biocombustibles. De todos modos, compite, indirectamente, contra
firmas internacionales que producen combustibles ya establecidos Este es el segmento de
competencia más dinámico y amenazante, dado que el impulso que tiene el sector de producción
de biocombustibles atrae a los inversionistas. Por tal motivo introducirse al mercado con rapidez es
una estrategia dominante.

CLIENTES
El cliente sería uno solo (o al menos uno por proyecto), de considerable poder económico (se trata
de un productor agropecuario que desea autoabastecerse de combustible para levantar las
cosechas y de pellets para alimentar sus animales, para lo que utiliza su propia cosecha de soja).
Su poder negociador puede llegar a ser importante

COMPETIDORES SUSTITUTOS
Lo constituyen proveedores de combustibles sustitutos, quien puedan proveer de combustible al
productor, a bajo o similar costo, y sin que este tenga que realizar una inversión en una planta de
autoconsumo. Esta posibilidad que enfrenta el productor agropecuario es de suma importancia para
el análisis de viabilidad del proyecto.

COMPETIDORES POTENCIALES
Otros proyectos de similares características a instalarse en el futuro son competidores potenciales.
Pero dadas las características del negocio (instalación y venta de la planta en su totalidad) su
importancia es limitada.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

10 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

5. ESTRATEGIA COMERCIAL Y DE SERVICIOS


5.1 Las razones para desarrollar la producción de biodiesel 1. Provee un mercado para la
producción excedente de aceites vegetales y grasas animales. Existe un mercado creciente en todo
el mundo para alimentos basados en la soja que provee proteínas para el consumo humano o
animal. Si no aparecen nuevos mercados para el aceite de soja, los precios caerán y para los
productores será aún más difícil lograr utilidades. Los subproductos de la industria ganadera
también tienen un problema debido a una producción mayor que la demanda. A esto se agrega en
el caso particular de los Estados Unidos y algunos países de Europa, las restricciones debido a la
aparición y desarrollo el mal de la vaca loca. 2. Reduce la dependencia del país sobre el petróleo
importado. Obviamente, esta razón no debe ser sobredimensionada teniendo en cuenta el
porcentaje de petróleo que se puede reemplazar mediante la utilización del biodiesel. Sin embargo,
los mercados petroleros tienden a ser muy sensibles a pequeñas fluctuaciones en el abastecimiento
y una fuente adicional de combustible puede tener un impacto sorprendente para mantener estables
los precios del combustible. En el caso de nuestro país se debe tener en cuenta el consumo
desproporcionado de gas oil respecto a otros países, debido a la relación de precios existente. 3. El
biodiesel es un combustible renovable y contribuye menos al calentamiento global (efecto
invernadero) debido a que el carbono sigue un ciclo casi cerrado. Debido a que la fuente primaria
para el biodiesel es un producto vegetal o animal que puede ser producido año tras año, el
combustible es renovable. Y, debido a que la mayor parte del carbono del combustible fue
previamente removido del aire como di óxido de carbono por las plantas, hay un muy pequeño
incremento neto de los niveles de di óxido de carbono en el aire. Solamente, la parte
correspondiente al carbono del metanol usado en el proceso, que se obtiene a partir de
combustibles sólidos, contribuye al aumento del di óxido de carbono en el aire. Un estudio sobre el
ciclo de vida del biodiesel utilizado en transporte urbano mostró que las emisiones de CO2 se
reducían en un 79 % para el biodiesel puro comparado con el gas oil. Nuevamente, esta
justificación no debe sobredimensionarse ya que la producción total de CO2 tiene otros orígenes. 4.
Las emisiones en motores accionados por biodiesel son menores que las del gas oil. El biodiesel
muestra reducciones de las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos y materiales
particulares respecto del combustible fósil. Mientras que las emisiones de monóxido de carbono y
los hidrocarburos de los motores diesel son mucho más bajas que las de los motores accionados a
nafta o gas, las del biodiesel todavía son menores. La única emisión que muestra peor performance
que el combustible fósil, es la de óxidos de nitrógeno. Sin embargo, esto puede corregirse
modificando la inyección de los motores, sin afectar el resto de las emisiones. 5. El biodiesel tiene
excelentes propiedades lubricantes. Aún agregado en un valor de 1 - 2 % en el gas oil, puede
convertir a los combustibles tales como los modernos ultra-low-azufre diesel, que tiene pobres
propiedades lubricantes, en un combustible aceptable. La tendencia a limitar las emisiones de
azufre que son inevitables en los combustibles fósiles normales, y que obliga a corregirlos, lo cual
conduce aun producto con malas características lubricantes, es nuevamente una oportunidad para
desarrollar al biodiesel como aditivo lubricante del gas oil.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

11 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

5.2. Producir Biodiesel, ¡una decisión estratégica! La decisión de producir biodiesel es una decisión
estratégica. Si bien no se puede omitir el análisis económico de esta decisión, es imprescindible
avanzar ya. Como se puede ver en la información que sigue, la ecuación económica es altamente
sensible a los precios de los aceites, los cuáles a su vez, tienen una volatilidad muy alta. Por eso, el
resultado del análisis y por ende de la decisión está condicionado por la situación coyuntural. Si se
observa en el largo plazo, se analiza desde el punto de vista estructural, está claro que los precios
del petróleo continuarán escalando, y la factibilidad de los biocombustibles será cada día mayor.
Las razones estratégicas para producir biocombustibles en Argentina son las siguientes: 1.
Argentina junto con Brasil y EEUU son los mayores productores de soja. En particular Brasil está
tomando del liderazgo mundial. EEUU tiene desde hace ya varios años una regulación que
promueve la producción y el consumo de biodiesel. Brasil ha avanzado y, como puede verse en un
documento adjunto, se está promoviendo la producción y la exportación de biodiesel. Argentina no
puede quedar atrás de esta competencia, ya que se transformaría en un simple productor de
porotos de soja o a lo sumo un elaborador de aceite, que procesarían otros. 2. El biodiesel no es
capaz de reemplazar al gasoil, dado los volúmenes que actualmente se consumen y los que se
proyectan. Esto sucede en todos los países analizados. Por este motivo no se lo debe comparar en
forma directa. Utilizarlo al 5 % mezclado con el gasoil, crea una demanda de más de 500.000
toneladas de biodiesel. 3. El biodiesel es un excelente mejorador de la lubricidad de los
combustibles y por lo tanto, permite mediante su uso como aditivo, reducir los contenidos de azufre
de los combustibles, sin afectar su calidad. Por este motivo se lo debe comparar con otros aditivos
utilizados para el mismo fin. 4. El biodiesel se puede obtener de otros aceites que se pueden
producir a partir de cultivos oleaginosos de regiones marginales para los cultivos tradicionales.
.Existen una variedad de cultivos con estas características, como la colza, que se cultiva en climas
fríos, que son susceptibles de generar también biodiesel. Esto hace que se incorporen tierras
cultivables adicionales para producir biocombustibles.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

12 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

6. TECNOLOGIA DE PRODUCCION
6.1 CVP: Ciclo de Vida del Producto

6.2. Procesos de fabricación Se define al “BIODIESEL” químicamente como a los mono alquil
ésteres de ácidos grasos derivados de aceites vegetales o grasas animales. En términos simples,
biodiesel es el producto que se obtiene cuando un aceite vegetal o grasa animal reacciona
químicamente con un alcohol para producir un nuevo compuesto que es conocido como alquil éster
de ácido graso. Para que se produzca esta reacción se requiere la presencia de un catalizador tal
como hidróxido de sodio o de potasio. Se obtiene como subproducto el glicerol, el cual refinado
produce glicerina. Las proporciones aproximadas de la reacción son: 100 kg de aceite + 10 kg de
metanol à 100 kg. de biodiesel + l0 kg de glicerol El aceite de soja en los Estados Unidos y el de
colza en Europa son las fuentes más populares para la producción de biodiesel. La soja es uno de
los cultivos más importantes en los Estados Unidos y existen subsidios para hacer este combustible
económicamente atractivo para los consumidores que necesitan o quieren utilizar un combustible no
derivado del petróleo. El biodiesel derivado de la soja es a veces denominado soydiesel (soybean
es aceite de soja), methyl soyate o soy methyl esters (SME). En Europa, mayoritariamente se
obtiene del aceite de colza (o canola) y metanol y se lo conoce como rapeseed methyl esters (RME)
(rapeseed es colza o canola). Todos los aceites vegetales y grasas animales consisten
primariamente de moléculas de triglicéridos. Según el origen de la grasa o el aceite, la composición
de los ácidos grasos del triglicérido es diferente. La “Transesterificación” es el proceso químico por
el cual una molécula de triglicérido reacciona con un exceso de alcohol en presencia de un
catalizador (hidróxido de Sodio o de potasio) para producir glicerina y ésteres grasos. La mezcla de
ésteres grasos que se obtiene por esta reacción se conoce como biodiesel.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

13 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

Los procesos de producción del biodiesel son bien conocidos. Hay tres rutas básicas para producir
biodiesel a partir de aceites y grasas: 1. Transesterificación del aceite utilizando un catalizador
básico. 2. Transesterificación directa del aceite utilizando un catalizador ácido. 3. Conversión del
aceite en ácidos grasos y posterior esterificación. La mayoría del biodiesel producido hoy día se
hace por la ruta de la catálisis alcalina. Las razones son las siguientes: 1. El proceso se desarrolla a
baja temperatura y presión. 2. La conversión es alta (98 %) con mínimas reacciones laterales y
tiempo de reacción. 3. La conversión en biodiesel es directa sin compuestos intermediarios. 4. No
son necesarios materiales de construcción sofisticados para los equipos. El proceso se completa
con dos procesos que tienen que ver con la rentabilidad del proceso. El biodiesel producido retiene
una porción del alcohol utilizado en el proceso, por lo cual debe extraerse para reutilizarlo en la
reacción. Este es un proceso sencillo de evaporación flash. Además, como se mencionó, se genera
glicerol como subproducto de la reacción. A partir del glicerol se obtiene la glicerina, producto de
alto valor comercial cuando se alcanzan niveles superiores a1 99.5 % de pureza. Esta purificación
se realiza a través de una destilación fraccionada del subproducto de la elaboración de biodiesel.
6.3. Materias Primas Como se mencionó, existe una amplia gama de aceites y grasas pueden ser
utilizados como materia prima en la elaboración de biodiesel. Si bien, la disponibilidad local
condicionada por el clima y los precios, es un factor a tener en cuenta, vamos a basar el desarrollo
del proyecto en el aceite de soja, al igual que la mayoría de los proyectos en marcha y desarrollo en
los Estados Unidos. Esto se debe a la disponibilidad de este aceite, al precio y al fuerte crecimiento
de este cultivo. El proceso de transesterificación se puede desarrollar utilizando tanto metanol como
alcohol etílico. La ventaja del alcohol etílico radica en que también se produce casi exclusivamente
de productos vegetales, lo cual hace que el combustible obtenido sea totalmente renovable. La
desventaja es que el consumo es aproximadamente un 15 % mayor respecto al metanol y el precio
es superior. Además, y esto es la razón más importante, el alcohol etílico forma mezclas
azeotrópicas con el agua, por lo cual la separación, entre estos componentes es mucho más
complicada. Por todos estos motivos, el proyecto se basará en la utilización de metanol. El
catalizador básico puede ser tanto soda cáustica como potásica. Por razones de precio se utilizará
soda cáustica.

6.4. Planta de Producción Batch Se ha seleccionado un proceso “Batch” para la metanólisis


alcalina. El proceso se desarrolla en dos bloques de reactores y separadores para lograr una alta
eficiencia de lavado de la solución glicerina/metanol y un alto grado de conversión del aceite en
biodiesel. Bajos porcentajes de aceite en el producto final, se comportan como impurezas no
separables por procesos posteriores.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

14 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

El módulo comienza con una etapa de calentamiento del aceite y evaporación flash en un equipo a
vacío generado por una bomba de anillo líquido. Este paso asegura que el aceite esté
deshumidificado para no generar subproductos indeseables durante la reacción. En otro mezclador
se prepara el metóxido de sodio en la proporción adecuada. Se prefiere el uso de soda cáustica en
escamas anhidro para no incorporar agua al proceso. El metóxido de sodio es agregado en
diferentes proporciones en los dos reactores. En cada paso por los reactores, la mezcla es
mantenida mediante intercambiadores externos a la temperatura recomendada y bajo agitación
intensa. El tiempo de reacción, que es de aproximadamente de 1 hora, permite alcanzar la
conversión esperada en cada paso. Posteriormente se envía a los decantadores, donde se produce
la separación de las fases. Es normal la formación de jabón, producto de la reacción de los ácidos
grasos con la soda cáustica presente en el metanol. Por este motivo, esta formación debe ser
controlada y minimizada para evitar la contaminación de los productos finales. Cada una de las
fases separadas es enviada a los tanques intermedios.

6.4. Servicios y Mano de Obra requeridos Los servicios requeridos por la planta son: - Agua de
enfriamiento - Vapor de agua - Energía Eléctrica - Nitrógeno - Aire. En cuanto a los recursos
humanos necesarios, se planifica la siguiente organización:

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

15 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

6.5. Conclusión Teniendo en cuenta la fuente de la principal materia prima, que es el aceite de soja,
y uno de los mayores consumidores, que es la actividad agropecuaria, el esquema productivo más
adecuado, es de unidades de producción de biodiesel distribuidas en las áreas productoras y
consumidoras. Dado que la unidad de destilación para obtener glicerina, es una inversión
importante, el esquema productivo se complementa con una unidad de destilación que reciba el
subproducto de varias unidades productoras de biodiesel. Según el rendimiento normal del cultivo
de soja, se pueden obtener en un año alrededor de 40 a 50 mil litros de biodiesel por cada 100
hectáreas sembradas. Para abastecer de aceite para una planta tipo propuesta se requieren unas
740 hectáreas de cultivo de soja. A partir de esto, se puede establecer una interesante combinación
con organizaciones agropecuarias locales, para producir biodiesel a partir de sus propios cultivos y
a la vez generar el combustible que consumen.
© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

16 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

7. POLITICA DE PRECIOS
El precio vendría fijado por ley a $1,5 el litro (a confirmar). Este aspecto trae ventajas y desventajas
al proyecto. Las principales ventajas tienen que ver con la innecesidad de realizar políticas de
precios ante la eventual competencia en precios en el mercado, la estabilidad de este precio como
una herramienta para la planificación de la producción. Por otra parte se espera que el estado
compre toda la producción a ese precio (el mercado calculado para el biodiesel es muy grande, aun
siendo en principio solo el 5% del consumo de combustibles diesel). Por otra parte, las desventajas
son esencialmente tres: la imposibilidad de modificar la política de precios ante una subida del
precio del grano q reduciría drásticamente los márgenes de gananc ias, la dependencia del contexto
político-legal-social (que da forma a la ley), y la dependencia del contexto internacional del precio
del grano. Al transformarlo en un proyecto de planta de biodiesel para autoabastecimiento, el precio
de 1,50 se transforma en un costo de oportunidad. El productor podría vender el biodiesel producido
a ese valor en caso que la ecuación económica le cierre. Es decir, el producir y consumir su propio
combustible es una decisión que depende de los costos (el principal es el costo de obtener los
granos) y el precio final del biocombustible, comparado con el precio del combustible que puede
adquirir en el mercado. Su opción es vender los granos, y comprar el combustible (en caso de que
el precio del grano crezca fuertemente) o usarlos para producir su propio combustible (en caso de
que el combustible sea caro, o el precio de los granos se mantenga debajo de los 200 dólares la
tonelada). La desventaja de la subida del precio de los granos de soja se vuelve una ventaja, dado
q el productor puede preferir vender su cosecha y comprar combustible en lugar de usar parte de
esa cosecha para producir su propio combustible. Obviamente que si instaló su planta de
producción del biodiesel, este estará inutilizada. La ventaja del proyecto es que es fácilmente
adaptable a la utilización de otros granos. Es decir, si el precio internacional de la tonelada de soja
crece enérgicamente, el productor puede optar por utilizar girasol, colza, palma, etc. Reconociendo
esta “OPCIÓN REAL”, el verdadero valor del proyecto es superior al que se ve reflejado en su
simple VAN, calculado a los fines de este plan de negocios solo para 10 años. Como conclusión,
podemos señalar que la facilidad que nos trae la fijación del precio por ley a los términos numéricos,
se ve compensada por una mayor complejidad de las decisiones a tomar al respecto.
Principalmente, esto se debe a las opciones reales que este proyecto posee: autoabastecimiento,
uso de otros cultivos, etc.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

17 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

8. COMUNICACION, PUBLICIDAD Y PROMOCION

El proyecto debido a las cuestiones antes mencionadas supone que la producción esta totalmente
colocada en mercado, no obstante para previsiones futuras se realizara estrategia institucional para
transmitir a la sociedad la responsabilidad social del establecimiento en cuanto al respeto al medio
ambiente

Promoción en medios masivo mediante grafica como las siguientes

”MOVAMOS AL MUNDO SIN CONTAMINAR”

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

18 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

BENEFICIOS POR UTILIZAR BIOCOMBUSTIBLES

BIO COMBUSTIBLES “DE SU CAMPO PARA SU CAMPO”

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

19 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

9. PLAN DE VENTAS

9.1 La Fuerza de Ventas (o Equipo de Ventas) Se utilizará para autoconsumo y de venderse se


realizará según lo indique la ley vigente, ya que no se puede vender combustibles si no se esta
autorizado

Por tratarse de una planta de poco volumen relativo se prevé una persona de la gerencia 9.2
Estimaciones de Venta.

En las mismas como se desarrolla en el plan económico se considera vender o colocar toda la
producción que se realice

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

20 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

10. RECURSOS E INVERSIONES - FACTIBILIDAD ECONOMICA

Las inversiones necesarios son las instalaciones: todos los equipos y líneas de procesos para poder
producir en la primera etapa el aceite, que luego será utilizado como materia prima para la
producción de biodiesel ( como ya se explico anteriormente)

En síntesis , las inversiones necesaria serían


INVERSIONES

ITEM Ingeniería Instalaciones Know How TOTAL

MONTO $ 78.169,85 $ 834.568,50 $ 20.261,65 $ 933.000,00

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

21 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

DATOS DE PRODUCCION

Toneladas /h Productividad Capa. Instalada teórica Dias Laborables Anuales Cantidad de turnos
posibles Horas por turno Turnos utilizados

0,0373 95%
79 264 3 8 3 Uni./tur./año

Capac. Mensual Teorica = Estacionalidad Indice Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0,984 0,985 0,992 0,977 0,966 0,956 1,001 0,996 0,993 1,009 1,071 1,064

13,1413333

6 Año 1 225 Año 2 225 Año 3 225 Año 4 225 Año 5 225

Unidades Producidas TN

Año 6 225

Año 7 225

Año 8 225

Año 9 225

Año 10 225

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.


22 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

TABLA DE COSTOS

TONELADAS DE BIODIESEL TN LITROS DE BIOSIESEL

224,72 TN 252.806 lts

Item
ALCOHOL METILICO SODA CAUST. COSTO

11. CONCLUSIONES FINALES

Analizando los indicadores económicos obtenidos como el VAN , son aceptables aunque la mayor
justificación de este proyecto se realiza por la posibilidad primaria de autoabastecimiento y la
posibilidad secundaria de abastecer a los sectores por la ley establecidos Respecto del contexto
político y social, si bien existe una ley que tiende a favorecer este tipo de emprendimientos, generan
algunas dudas la reglamentación de la misma, la cual hace pensar en mercado alternativos por
demás atractivos como el precio internacional de los productos lo cual debería analizarse la
estrategias de volumen ya que pensar en exportar la producción, debería agregarse al presente el
estudio de logística o localización de dicha planta. Este tipo de proyectos es también de alta
factibilidad en municipios que deseen autoabastecerse y también para agr upaciones de
productores rurales que puedan asociarse para desarrollar este tipo de emprendimientos, e
independizarse de los costos y posibilidad de desabastecimiento que siempre sufre el sector
agrícola, sobre todo en épocas de siembra y cosecha

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

27 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”

ANNEXO 1: ASPECTOS LEGALES


Bs. As., 9/2/2007 VISTO el Expediente Nº S01:0272756/2006 del Registro del MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS, y lo dispuesto por las Leyes
Nros. 26.093 y 22.520 (texto ordenado por Decreto Nº 438 de f echa 12 de marzo de 1992), y
CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 26.093 aprobó el Régimen de Promoción para la Producción y
Uso Sustentables de Biocombustibles en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA. Que la
diversificación de la oferta de combustibles constituye uno de los ejes de la política nacional en
materia de combustibles. Que la incorporación de Biocombustibles a la matriz energética nacional
tiene sustento en la necesidad de promover el uso de combustibles que comprometan en la menor
medida posible el medio ambiente, en el marco de una política consistente con la aspiración
plasmada en el Artículo 41 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. Que debe fomentarse el desarrollo
de toda la cadena de negocio de los Biocombustibles, facilitando las tramitaciones, y el a cceso a
los beneficios promocionales establecidos en la Ley Nº 26.093, de conformidad con los criterios y
objetivos establecidos en la referida ley. Que la promoción de Biocombustibles constituye una
política adecuada para enfrentar los desafíos de abastecimiento que tiene el país en el marco de
una economía en crecimiento. Que deben adoptarse dentro de las distintas esferas y jurisdicciones
del Gobierno Nacional medidas conducentes a los fines de favorecer la introducción y uso de
Biocombustibles en el m ercado nacional. Que las actividades de producción, mezcla, distribución,
comercialización, consumo y uso sustentables de Biocombustibles serán reguladas de conformidad
a lo previsto en los Artículos 2º, 3º y 6º de la Ley Nº 17.319, con excepción de lo previsto en la Ley
Nº 26.093, y en esta, su reglamentación. Que atento lo establecido en el Artículo 2º de la Ley Nº
26.093, en la Ley de Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado por Decreto Nº 438 de fecha 12 de
marzo de 1992), y sus modificatorias y normas complementarias, y en el Decreto Nº 1142 de fecha
26 de noviembre de 2003, la Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 26.093 será el MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS a través de la SECRETARIA DE
ENERGIA, en virtud de su competencia técnica y funcional, la índole de las materias involucradas, y
las responsabilidades políticas de las medidas a adoptar en cada momento. Que en cuanto a la
aplicación de los criterios de priorización de proyectos promocionales establecidos en la L Nº
26.093, la competencia corresponde al ey MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL,
INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS. Que en función del Artículo 3º de la Ley Nº 26.093
corresponde establecer que la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y
Uso Sustentables de los Biocombustibles, funcionará en el ámbito de la SECRETARIA DE
ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS.
Que resulta necesario reglamentar la manera en que los incentivos fiscales, destinados a promover
la inversión en plantas productoras de Biocombustibles, se dirijan de forma prioritaria a las
Pequeñas y Medianas Empresas, al desarrollo de las economías regionales y a los productores
agropecuarios, a fin de evitar la concentración de la oferta de Biocombustibles en nuestro país. Que
asimismo corresponde garantizar a los beneficiarios de la ley el ingreso cierto al mercado. Que
resulta conveniente que la Autoridad de Aplicación cree un registro especial a los efectos de llevar
un adecuado control de los sujetos que decidan producir, mezclar y comercializar Biocombustibles
en el país, lo cual permitirá realizar un seguimiento de las actividades promocionadas a desarrollar,
auditar el cumplimiento de la normativa técnica y de seguridad que resulte de aplicación, y asegurar
un control adecuado de la calidad de los Biocombustibles que se producen en el Territorio Nacional.
Que resulta necesario definir las condiciones básicas con arreglo a las cuáles los sujetos
interesados podrán acceder a los beneficios previstos en la Ley Nº 26.093. Que, además, se hace
necesario definir el concepto de autoconsumo contemplando a las personas físicas o jurídicas
constituidas de conformidad con el inciso b) del Artículo 13 de la Ley Nº 26.093 y establecer los
alcances de los beneficios promocionales para dichos beneficiarios. Que atento al Régimen
sancionatorio establecido en el Artículo 16 de la Ley Nº 26.093, resulta necesario establecer el
procedimiento a seguir a los efectos de su aplicación, asegurando el derecho de defensa. Que la
Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCIÓN ha
tomado la intervención que le compete conforme a lo establecido en el Artículo 9º del Decreto Nº
1142 de fecha 26 de noviembre de 2003. Que la presente medida se dicta en uso de las facultades
emergentes del Artículo 99, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCION NACIONAL y lo prescrito por el
Artículo 2º de la Ley Nº 26.093. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA: Artículo 1º — Determínase que las actividades alcanzadas por los términos de la Ley Nº
26.093 son la producción, mezcla, comercialización, distribución, consumo y uso sustentables de
Biocombustibles. A tales efectos se entenderá que las actividades citadas en el párrafo anterior
serán reguladas de conformidad a lo previsto en los Artículos 2º, 3º y 6º de la Ley Nº 17.319, con
excepción de lo previsto en la Ley Nº 26.093, el presente decreto reglamentario y las normas
complementarias que se dicten al respecto. Art. 2º — Determínase como Autoridad de Aplicación de
la Ley Nº 26.093 al MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y
SERVICIOS, a través de la SECRETARIA DE ENERGIA, dependiente de dicha cartera de Estado;
excepto en las cuestiones de índole tributario o fiscal para las cuales cumplirá el rol de Autoridad de
Aplicación el MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION. Art. 3º — La Autoridad de Aplicación
tendrá las siguientes funciones: a) Realizará tareas de difusión y de promoción nacional relativas al
uso de los Biocombustibles. Suscribirá acuerdos con provincias y municipios a fin de que tales
autoridades promuevan o dispongan la utilización de Biocombustibles por parte de aquellas
empresas permisionarias, concesionarias o contratistas que operen en cada jurisdicción. b)
Controlará las actividades y calidad del producto en las etapas de producción, mezcla y
comercialización de Biocombustibles. c) Determinará las especificaciones de los Biocombustibles,
definiendo la calidad necesaria, los parámetros mínimos, sus valores y tolerancias. d) Dictará la
normativa técnica, definirá las condiciones mínimas de seguridad y los requerimientos de
tratamiento de efluentes de las plantas de producción, mezcla, distribución y despacho de
Biocombustibles.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

28 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”


e) Controlará el cumplimiento de los requisitos y la documentación necesaria, y establecerá los
formatos de presentación que deberán cumplir tanto las instalaciones que produzcan
Biocombustibles como el resto de las operaciones involucradas en la cadena comercial. f) Calculará
anualmente las cantidades de Biocombustibles necesarias para el periodo siguiente, requeridas
para proceder a la mezcla, de acuerdo con los porcentajes establecidos en los Artículos 7º y 8º de
la Ley Nº 26.093. g) En el supuesto que inicialmente se presenten una cantidad significativa de
proyectos que tengan por objeto acogerse a los beneficios establecidos por la Ley Nº 26.093, de
modo tal que sumados todos los aspirantes se supere el volumen total que resulte de uso
obligatorio en el Mercado Nacional de Combustibl es, deberá arbitrar un procedimiento para la
selección de los proyectos que tenga en cuenta las prioridades previstas en el Artículo 14 de la ley
antes citada, así como fijará los términos y condiciones específicas para otorgar su aprobación,
hasta la concurrencia del volumen requerido por el mercado. Los proyectos que no hayan calificado
para el cupo fiscal podrán comercializar libremente el producto en el mercado interno o externo,
pero no gozarán de los beneficios fiscales establecidos. De acuerdo a la información suministrada
por las empresas que comercializan combustibles, se calcularán anualmente las necesidades de
Biocombustibles del mercado para el período siguiente, requeridas para proceder a la mezcla de
acuerdo al porcentaje establecido por la Autoridad de Aplicación. En base a ello se aprobarán los
proyectos adicionales que se requieran para contar con la oferta necesaria, teniendo en cuenta para
ello las prioridades definidas en el texto legal. h) Realizará inspecciones y auditorias, sin previo
aviso, a las instalaciones inscriptas y podrá inspeccionar aquellos establecimientos que se presuma
estén produciendo Biocombustibles y no se hallen inscriptos en el registro, debiendo reglamentar el
Régimen Sancionatorio aplicable. i) Dictará la normativa complementaria que resulte necesaria para
controlar el cumplimiento de los requisitos previstos en el Artículo 13 de la Ley Nº 26.093, y aquellos
otros que establezca en ejercicio de las facultades emergentes de la presente reglamentación. j)
Dictará, en el ámbito de su competencia, las normas complementarias que resulten necesarias para
interpretar y aclarar el régimen establecido en la Ley Nº 26.093 y en el presente decreto. k) En caso
de incumplimiento, aplicará las sanciones establecidas en la Ley Nº 26.093. En el caso que el
infractor quede incurso en la sanción de revocación de los beneficios, lo intimará para que dentro
del plazo que se determine, adopte lasmedidas del caso a fin de evitar la declaración de revocación.
l) Dictará un reglamento de infracciones a fin de garantizar la gradualidad y razonabilidad de la
aplicación del Régimen de Penalidades establecido en la Ley Nº 26.093. m) Creará un registro de
todas las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la producción, mezcla, almacenaje y
comercialización de Biocombustibles, en el que se llevará un legajo actualizado de cada uno de los
sujetos que intervienen en la cadena de producción y comercialización. n) Suscribirá acuerdos de
cooperación con organismos públicos, privados, mixtos, y organizaciones no gubernamentales con
el objeto de promover el desarrollo de tecnología de producción, el consumo de Biocombustibles, a
los fines de ejercer de manera eficiente sus potestades de fiscalización. o) Deberá mantener
adecuadamente informada, a t avés de la SUBSECRETARIA DE COMBUSTIBLES dependiente de
la SECRETARIA DE ENERGIA del r MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION
PUBLICA Y SERVICIOS, a la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y
Uso Sustentables de los Biocombustibles, permitiendo que ésta desempeñe correctamente las
funciones previstas en la Ley Nº 26.093. En especial, deberá informarle todo dato o incumplimiento
del Régimen que resulte relevante. p) Publicará periódicamente los precios de referencia para cada
uno de los Biocombustibles contemplados en la Ley Nº 26.093 y su reglamentación, que resulten de
uso obligatorio en el mercado conforme a los Artículos 7º y 8º de la referida ley. q) Realizará
periódicamente un relevamiento de los precios del mercado de Biocombustibles, y los publicará en
su página de Internet. r) Determinará, sujeto al cupo fiscal informado por el MINISTERIO DE
ECONOMIA Y PRODUCCION, la aprobación de proyectos promocionados y el orden de prioridades
de los mismos, a los efectos de su asignación. Art. 4º — El MINISTERIO DE ECONOMIA Y
PRODUCCION tendrá las siguientes funciones: a) Dictará las reglamentaciones y realizará las
interpretaciones y aclaraciones de orden fiscal y/o tributario. b) Determinará el monto máximo
previsto en el Presupuesto Nacional disponible para otorgar beneficios promocionales. c) Dictará las
reglamentaciones, programas y políticas específicas que los incisos 5 y 6 del Artículo 15 de la Ley
Nº 26.093 delegan a las Dependencias Nacionales allí consideradas dependientes de ese
Ministerio. d) Aplicará sanciones específicas referidas a incumplimientos de índole tributario o fiscal
por parte de los sujetos beneficiados por este régimen. e) En función del listado remitido por la
Autoridad de Aplicación de acuerdo a lo normado en el inciso r) del artículo anterior, efectuará la
asignación de los cupos fiscales correspondientes a cada proyecto. Art. 5º — La Autoridad de
Aplicación será asistida y asesorada en forma colegiada por la Comisión Nacional Asesora para la
Promoción de la Producción y Uso Sustentables de los Biocombustibles, e individualmente, por
cada una de las Secretarías y organismos que integran la referida Comisión, a los fines de cumplir
los objetivos de la presente reglamentación. Art. 6º — La Comisión Nacional Asesora para la
Promoción de la Producción y Uso Sustentables de los Biocombustibles, funcionará en el ámbito de
la SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION
PUBLICA Y SERVICIOS, y estará conformada por un Grupo de Miembros Permanentes, donde
estarán representados cada uno de los organismos oficiales previstos en el Artículo 3º de la Ley Nº
26.093. La Comisión funcionará de la siguiente manera: a) El Grupo Permanente estará compuesto
por miembros titulares y miembros suplentes, a los fines de garantizar el adecuado funcionamiento
de la Comisión. b) La Comisión estará presidida por el representante que designe la SECRETARIA
DE ENERGIA. c) Los integrantes del Grupo Permanente de la Comisión no percibirán retribución
alguna por integrar la misma, correspondiendo a cada dependencia que la integra hacerse cargo de
los gastos o viáticos que genere el integrante de la Comisión. La función de la Comisión será de
carácter consultivo e informativo, y será convocada cada vez que sea necesario, a los fines de
considerar aquellas medidas de carácter general o acciones de coordinación administrativa, técnica
o legal que resulten necesarias realizar para facilitar el desarrollo de la industria de los
Biocombustibles. Art. 7º — La Autoridad de Aplicación publicará un listado de definiciones técnicas
y requisitos de calidad de los Biocombustibles previstos en la Ley Nº 26.093. Art. 8º — La
producción, mezcla y comercialización de Biocombustibles estará sujeta a autorización previa de la
Autoridad de Aplicación, con independencia del tipo de producto objeto de consideración. Se
considerará clandestina y contraria a la Ley Nº 26.093 toda planta de producción, mezcla y
almacenaje de Biocombustibles que no se encuentre autorizada por la Autoridad de Aplicación. A
los efectos de obtener la habilitación: a) Todos los sujetos interesados en realizar actividades de
producción, mezcla y comercialización de Biocombustibles, promocionados o no, bajo los términos
de la Ley Nº 26.093, deberán registrarse ante la A utoridad de Aplicación, cumpliendo con todos los
requisitos que establezca dicha Autoridad. b) La Autoridad de Aplicación establecerá la normativa
técnica que deberán cumplir las plantas de producción, mezcla y almacenaje de Biocombustibles,
relativa a la seguridad y medio ambiente, ambiente, y aquella relativa a la aptitud del proceso para
obtener productos para ser comercializados en el mercado interno. c) La habilitación de las plantas
de producción o mezcla de Biocombustibles no será otorgada hasta tant o se encuentre garantizado
adecuadamente el proceso de producción de los combustibles, se verifique que las instalaciones
finales corresponden a las presentadas y hasta tanto se certifique que el producto obtenido cumple
con las normas de calidad establecidas por la Autoridad de Aplicación. d) Las plantas que se
encuentren en funcionamiento o en proceso de prueba a la fecha de aprobación de la presente
reglamentación, deberán cumplimentar lo establecido en la Ley Nº 26.093, la presente
reglamentación, y toda la normativa que dicte la Autoridad de Aplicación, en un período que no
podrá superar los NOVENTA (90) días hábiles contados desde la publicación del presente decreto.
Las plantas que no se inscriban en el plazo establecido serán consideradas clandestinas y se les
aplicará el régimen sancionatorio. e) La Autoridad de Aplicación establecerá un procedimiento a los
efectos de aprobar la exportación de productos definidos como Biocombustibles únicamente a
empresas que se encuentren debidamente registradas. Art. 9º — Las empresas que se dediquen a
la actividad de producción, mezcla y/o comercialización de Biocombustibles, inscriptas en los
registros a su cargo, abonarán la Tasa de Fiscalización definida en el Artículo 74, inciso b) de la Ley
Nº 25.565, actual Artículo 83, inciso b) de la Ley Nº 11.672, Complementaria Permanente de
Presupuesto (t.o. 2005), para cada litro de Biocombustible comercializado en el mercado interno o
externo. Art. 10. — Las mezclas de Biocombustibles con combustibles fósiles deberán ser
aprobadas por la Autoridad de Aplicación, quien definirá las condiciones que deberán cumplimentar
a tal fin. Se encontrarán excluidas de lo previsto por el Artículo 8º de la Ley Nº 26.093 las gasolinas
naturales y las naftas de uso petroquímico. Se encuentra prohibida la mezcla de Biocombustibles
con combustibles fósiles en instalaciones que no se encuentren previamente habilitadas por la
Autoridad de Aplicación.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

29 / 37
Plan de Negocios “BIODIESEL”
La Autoridad de Aplicación estará facultada para anticipar el uso obligatorio de Biocombustib les
para su mezcla con gasoil, diesel oil o nafta, por debajo del límite porcentual establecido en los
Artículos 7º y 8º de la Ley Nº 26.093, si considera que se verifican condiciones de oferta y
abastecimiento interno que lo hagan técnicamente aconsejable, y siempre que tal decisión resulte
satisfactoria para promover el desarrollo sustentable de los Biocombustibles. La Autoridad de
Aplicación, teniendo en cuenta la evolución del mercado o situaciones de escasez, se encontrará
habilitada para incrementar o disminuir los porcentajes de mezclas de los Biocombustibles con
combustibles fósiles, en forma independiente para cada uno de ellos. En caso de que se
incrementen los porcentajes, para posibilitar la concurrencia de proyectos que soliciten la
calificación correspondiente que los habilite para incorporarse al cupo fiscal, se informará esta
modificación con un mínimo de VEINTICUATRO (24) meses antes de su puesta en vigencia. Art.
11. — Establécese que aquellas instalaciones que hayan sido habilitadas para realizar las mezclas
previstas en la presente reglamentación estarán obligadas a informar, con la periodicidad que
indique la Autoridad de Aplicación las cantidades de combustibles fósiles y Biocombustibles que
adquieren, detallando el origen y volúmenes de ventas de las mezclas realizadas. Las instalaciones
de mezclas sólo podrán adquirir combustibles fósiles de las empresas habilitadas a tal fin, de
acuerdo a las Leyes Nros. 17.319 y 13.660, y Biocombustibles, en primer término y hasta agotar su
producción disponible, a las plantas propiedad de sujetos promovidos, de acuerdo al Artículo 15,
inciso 4) de la Ley Nº 26.093. Art. 12. — Las adquisiciones de Biocombustibles a las empresas
promocionadas, a los efectos del cumplimiento del Artículo 9º de la Ley Nº 26.093 se realizarán a
los valores que determine la Autoridad de Aplicación. Dichos valores serán calculados
propendiendo que los productores, que operen en forma económica y prudente, tengan la
oportunidad de obtener ingresos suficientes para satisfacer todos los costos operativos razonables
aplicables a la producción, impuestos, amortizaciones y una rentabilidad razonable, de tal modo que
la misma: a) Sea similar al de otras actividades de riesgo equiparable o comparable; y b) guarde
relación con el grado de eficiencia y prestación satisfactoria de la actividad. Art. 13. — Los
productos obtenidos de las mezclas de Biocombustibles y combustibles fósiles, habilitados para su
comercialización y consumo por el mercado interno se identificarán como B5, compuesto por
NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95%) de gasoil y CINCO POR CIENTO (5%) de biodiesel;
B100, compuesto por CIEN POR CIENTO (100%) de biodiesel; E5 compuesto por NOVENTA Y
CINCO POR CIENTO (95%) de naftas y CINCO POR CIENTO (5%) de etanol y E100, compuesto
por CIEN POR CIENTO (100%) de etanol. La Autoridad de Aplicación podrá aprobar mezclas con
productos sustitutos de combustibles fósiles, adoptando las medidas de identificación y resguardo
que correspondan, o bien de las que surjan por lo establecido en los Artículos 7º y 8º de la Ley Nº
26.093. La Autoridad de Aplicación definirá la posibilidad de incorporar el alcohol directamente o por
intermediarios, siempre que se mantenga el equivalente de alcohol definido para la mezcla final. Art.
14. — La Autoridad de Aplicación definirá las condiciones bajo las cuales podrá utilizarse el Biogás
puro y, cuando así lo considere oportuno, las condiciones en las cuales podrá integrarse a una red
de gas natural. Asimismo determinará las condiciones de operación con el objetivo de garantizar la
seguridad de la operación y el medio ambiente. Art. 15. — La Autoridad de Aplicación establecerá y
coordinará con los organismos, Secretarías y miembros de la Comisión Nacional Asesora para la
Promoción de la Producción y Uso Sust entables de los Biocombustibles los porcentajes y la fecha
de utilización obligatoria de Biocombustibles en sus condiciones comerciales B5, B100, E5 y E100,
así como la habilitación para la comercialización de nuevas mezclas acorde con la evolución del
mercado. La Autoridad de Aplicación estará facultada para anticipar gradualmente el uso obligatorio
de Biocombustibles en el caso de los contratistas de obras y servicios públicos, concesionarios,
permisionarios de hidrocarburos, obra pública, transporte fluvial o terrestre, minería, prestadores de
servicios públicos y sus contratistas, habilitados por el ESTADO NACIONAL. La Autoridad de
Aplicación se encontrará habilitada para determinar compuestos comerciales diferentes a los
compuestos B5, B100, E5 y E100, o para habilitar algún consumo especial que se verifique a tal
efecto. En tal supuesto deberán adoptarse los recaudos pertinentes para evitar que el nuevo
combustible sea desviado del consumo particular para el que fue aprobado. La Autoridad de
Aplicación definirá los términos, condiciones técnicas y comerciales para permitir que las empresas
que realizan mezclas estén adecuadamente abastecidas de los Biocombustibles promocionados por
la Ley Nº 26.093, y de los combustibles necesarios para formular el producto final, en un todo de
acuerdo con el Artículo 11 del presente decreto. Art. 16. — Se define como autoconsumo, a los
efectos de la Ley Nº 26.093, el caso en que una persona física o jurídica produzca Biocombustibles
para su consumo propio, con materia prima producida por dicha persona. Quedan comprendidas en
las disposiciones del presente artículo las personas físicas o jurídicas, constituidas de conformidad
con el inciso b) del Artículo 13 de la Ley Nº 26.093, cuyas instalaciones reciban los beneficios del
presente régimen y que produzcan Biocombustibles para consumo de sus accionistas, socios,
asociados o integrantes, siempre que reúnan las condiciones establecidas por este artículo, y que
sus socios se dediquen mayoritariamente a la producción de las materias primas agropecuarias.
Los productores de Biocombustibles destinados a autoconsumo, gozarán de los beneficios previstos
en el Artículo 15, inciso 3 de la Ley Nº 26.093, pero estarán alcanzados por lo previsto en el Artículo
9º del presente reglamento. La Autoridad de Aplicación autorizará los volúmenes de producción y
definirá los términos y condiciones bajo las cuales deberán operar. Las instalaciones de producción
de Biocombustibles diseñadas para el autoconsumo deberán inscribirse en el registro habilitado por
la Autoridad de Aplicación. Las instalaciones para autoconsumo que violen lo dispuesto en el
Artículo 9º de la Ley Nº 26.093 y su reglamentación, serán sancionadas y serán responsablemente
solidarias con los compradores de los impuestos no i ngresados como consecuencia de la
comercialización. Aquellos proyectos que hayan obtenido los beneficios promocionales y deban
abastecer el Biocombustible requerido por las empresas mezcladoras, podrán solicitar anualmente
a la Autoridad de Aplicación autorización previa para destinar un volumen determinado del
Biocombustible producido, a las labores de aquellos socios que se dediquen a la actividad
agropecuaria. Art. 17. — El MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION será el encargado de
previsionar el cupo anual de beneficios promocionales previstos por la Ley Nº 26.093 y gestionará
su inclusión en la ley de presupuesto del año fiscal siguiente. Art. 18. — El MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS como Autoridad de Aplicación
de la presente deberá seleccionar aquellos proyectos que resulten elegibles de acuerdo a los
criterios establecidos en el Artículo 14 de la Ley Nº 26.093, y los demás términos y condiciones que
la misma determine. A los efectos de la priorización de los proyectos presentados para acceder al
cupo fiscal a que alude el Artículo 14 de la Ley Nº 26.093, la Autoridad de Aplicación procederá a
evaluar las solicitudes presentadas en el marco del régimen de promoción establecido en el Artículo
1º de la Ley Nº 26.093. Los criterios a los que alude el Artículo 14 de la Ley Nº 26.093 serán
aplicables siguiendo los siguientes parámetros: a) Promoción de las Pequeñas y Medianas
Empresas, según lo define la Disposición Nº 147 de fecha 25 de octubre de 2006 de la
SUBSECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL de la
SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA,
dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCIÓN aplicable a los propietarios, socios
y/o accionistas del solicitante de los b eneficios, en proporción a la participación de cada uno. b)
Promoción de Productores Agropecuarios: porcentaje del promedio ponderado de los ingresos de
origen agropecuario, calculado con la metodología utilizada para la aplicación del inciso c) del
Artículo 13 de la Ley Nº 26.093, sobre el total de la producción de cada uno los propietarios, socios
y/o accionistas del solicitante de los beneficios. En caso de que una cooperativa forme parte de un
proyecto, se requerirá que sus socios se dediquen mayoritariamente a la producción de las materias
primas agropecuarias. No se requerirá que la cooperativa se dedique de forma mayoritaria a la
producción agropecuaria. c) Promoción de las Economías Regionales: Ubicación de la planta.
Cuando la planta abarque más de una región, se ponderará el volumen de facturación de cada una
de las regiones incluidas. Aquellos proyectos aprobados que no cumplan razonablemente los plazos
de construcción o el resto de los compromisos técnicos, productivos y comerciales aceptados por la
Autoridad de Aplicación perderán el cupo asignado. Los sujetos que, cumpliendo los términos y
condiciones previstos en la Ley Nº 26.093 y su reglamentación, accedan a los beneficios
promocionales, gozarán de los mismos durante todo el período de vigencia del Régimen, salvo que
incurran en incumplimientos graves, en cuyo caso se revocarán los beneficios de conformidad a lo
previsto en el Artículo 16 de la Ley Nº 26.093 y se aplicarán las sanciones y penalidades previstas
en los Artículos 16 y 18 de la citada ley. Art. 19. — Para gozar de los beneficios previstos en el
Artículo 15 de la Ley Nº 26.093, los proyectos de radicación de plantas de producción de
Biocombustibles deberán cumplir los requisitos y condiciones fijados en el presente artículo, y en la
normativa complementaria que apruebe la Autoridad de Aplicación. Los sujetos beneficiarios,
mencionados en el

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

30 / 37

Plan de Negocios “BIODIESEL”


Artículo 13, inciso b) de la Ley Nº 26.093 que se instalen a partir de la vigencia del presente decreto,
constituidos en la REPUBLICA ARGENTINA para conformar proyectos promocionados bajo la Ley
Nº 26.093, deberán cumplir los siguientes requisitos: a) El capital accionario social mayoritario será
aportado por cualquiera de los siguientes sujetos: I. El ESTADO NACIONAL, la CIUDAD
AUTONOMA DE BUENOS AIRES, los estados provinciales, los municipios o las personas físicas,
sociedades del estado, entes de fomento y promoción de inversiones, sociedades anónimas donde
el capital mayoritario pertenezca a algunas de las jurisdicciones estatales consideradas en el
Artículo 13 de la Ley Nº 26.093. II. Personas físicas o jurídicas domiciliadas, radicadas y/o
constituidas regularmente en la REPUBLICA ARGENTINA, cuyo objeto social y actividad principal
en el país sea la producción agropecuaria, y que dispongan de inmuebles en el país aptos para
cultivo, estando como mínimo el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de sus activos y de sus
ingresos relacionados a la actividad agropecuaria en la REPUBLICA ARGENTINA. A estos fines se
tomarán en cuenta tanto las personas jurídicas tenedoras de las acciones como las sociedades
controlantes o controladas por las mismas. b) Las sociedades que se constituyan para acceder a los
beneficios de la Ley Nº 26.093 deberán estar inscriptas en un capítulo particular del Registro de
Empresas Petroleras, que establecerála Autoridad de Aplicación. c) Para inscribirse en el Registro
mencionado en el inciso anterior los sujetos interesados deberán contar con la capacidad técnica y
económico-financiera que determine la Autoridad de Aplicación. d) En caso en que una cooperativa
forme parte de un proyecto, se requerirá que sus socios se dediquen mayoritariamente a la
producción de las materias primas agropecuarias. e) No podrán acogerse al presente Régimen: I.
Las sociedades cuyos directores, administradores, síndicos, mandatarios o gestores se encuentren
condenados por evasión impositiva. II. Las personas físicas o jurídicas que al tiempo de la
inscripción tuviesen deudas impagas de carácter impositivo, previsional o aduanero, o cuando se
encuentre firme una decisión judicial o administrativa, declarando tal incumplimiento en materia
aduanera, impositiva o previsional, hasta que no se dé cumplimiento a lo resuelto en ella. III. Las
personas físicas o jurídicas sometidas a proceso de concurso preventivo o quiebra. f) La aptitud de
los procesos de producción será evaluada y auditada por la Autoridad de Aplicación quien ejercerá
controles directos y auditorias técnicas para verificar la continuidad y calidad de los procesos. g) No
se admitirá que algún accionista minoritario de la empresa promocionada tenga directa o
indirectamente el control operativo o comercial del proyecto y/o de la sociedad utilizada como
vehículo del proyecto, cualquiera sea la forma jurídica de instrumentación. La violación de esta
disposición constituirá causal de revocación de los beneficios. h) Los sujetos que hayan accedido a
los beneficios promocionales estarán obligados a comercializar el total de su producción para la
mezcla con combustibles fósiles en el mercado local, a partir del momento en que resulte obligatoria
la mezcla con Biocombustibles prevista en la Ley Nº 26.093. Si por razones de demanda del
mercado resultaren excedentes, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar volúmenes específicos
para otros destinos. Estos volúmenes no gozarán de los beneficios establecidos en la Ley Nº
26.093. Art. 20. — A los fines del Artículo 15 de la Ley Nº 26.093, se establecen las siguientes
disposiciones: a) De conformidad a lo establecido en el Artículo 15, inciso 1 de la citada ley, l os
sujetos titulares de proyectos aprobados en el marco de las disposiciones de esta podrán obtener la
devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a los bienes nuevos
amortizables -excepto automóviles-, u obras de infraestructura -excepto obras civiles- incluidos en el
proyecto o, alternativamente, practicar en el impuesto a las ganancias la amortización acelerada de
los mismos, no pudiendo acceder a los DOS (2) tratamientos por un mismo proyecto. I. Devolución
anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA): El Impuesto al Valor Agregado (IVA) que por la
compra, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de capital o la realización de
obras de infraestructura les hubiera sido facturado a los responsables del gravamen, luego de
transcurridos como mínimo TRES (3) períodos fiscales contados a partir de aquél en el que se
hayan realizado las respectivas inversiones, les será acreditado contra otros impuestos a cargo de
la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICO S, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION o, en su defecto, les será devuelto, en ambos
casos en el plazo estipulado en el acto de aprobación del proyecto y en las condiciones, con las
garantías que al respecto establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
Dicha acreditación o devolución procederá en la medida en que el importe de las mismas no haya
debido ser absorbido por los respectivos débitos fiscales originados por el desarrollo del proyecto. 1.
A tales fi nes se considerarán inversiones realizadas a aquéllas que correspondan a erogaciones de
fondos efectuadas a partir de la fecha de aprobación del proyecto, de conformidad a los plazos
establecidos en el mismo. 2. Cuando los bienes a los que se refiere el presente punto se adquieran
en los términos y condiciones establecidos por la Ley Nº 25.248, los créditos fiscales
correspondientes a los cánones y a la opción de compra sólo podrán computarse alos efectos de
este Régimen luego de transcurridos como mínimo TRES (3) períodos fiscales contados a partir de
aquél en que se haya ejercido la citada opción. 3. No podrá realizarse la acreditación prevista en
este Régimen contra obligaciones derivadas de la responsabilidad sustitutiva o solidaria de los
contribuyentes por deudas de terceros, o de su actuación como agentes de retención o de
percepción. Tampoco será aplicable la referida acreditación contra gravámenes con destino
exclusivo al financiamiento de fondos con afectación específica. 4. El Impuesto al Valor Agregado
(IVA) correspondiente a las inversiones a que hace referencia el punto 1 se imputará contra los
débitos fiscales una vez computados los restantes créditos fiscales relacionados con la actividad
gravada. 5. No procederá la acreditación o devolución a que se refiere el presente apartado, según
corresponda, cuando al momento de su solicitud los respectivos bienes de capital no integren el
patrimonio de los titulares del proyecto. II. Amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias:
Los sujetos titulares de proyectos promovidos en el marco de la Ley Nº 26.093 por las inversiones
correspondientes a dichos proyectos efectuadas con posterioridad a su aprobación y de
conformidad a los plazos previstos en el mismo, podrán optar por practicar las respectivas
amortizaciones a partir del período fiscal de habilitación del bien, de acuerdo con las normas
previstas en el Artículo 84 de la Ley de Impuesto a las Ganancias T.O. 1997 y sus modificaciones, o
conforme al Régimen que se establece a continuación: 1. Para inversiones realizadas durante los
primeros DOCE (12) meses inmediatos posteriores a la fecha de aprobación del proyecto: 1.1. En
bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en dicho período:
como mínimo en TRES (3) c uotas anuales, iguales y consecutivas. 1.2. En obras de infraestructura
iniciadas en dicho período: como mínimo en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas
que surja de considerar su vida útil reducida al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la estimada. 2.
Para inversiones realizadas durante los segundos DOCE (12) meses inmediatos posteriores a la
fecha indicada en el punto 1: 2.1. En bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados,
fabricados o importados en dicho período: como mínimo en CUATRO ( cuotas anuales, iguales y 4)
consecutivas. 2.2. En obras de infraestructura iniciadas en dicho período: como mínimo en la
cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al
SESENTA POR CIENTO (60%) de la estimada. 3. Para inversiones realizadas durante los terceros
DOCE (12) meses inmediatos posteriores a la fecha indicada en el punto 2: 3.1. En bienes muebles
amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en dicho período: como mínimo en
CINCO (5) cuotas anuales, iguales y consecutivas. 3.2. En obras de infraestructura iniciadas en
dicho período: como mínimo en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de
considerar su vida útil reducida al SETENTA POR CIENTO (70%) de la estimada. Cuando se trate
de operaciones que den derecho a la opción prevista en el Artículo 67 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias T.O. 1997 y sus modificaciones, la amortización especial establecida en el presente
apartado deberá practicarse sobre el costo determinado de acuerdo con lo dispuesto en la referida
norma legal. Si la adquisición y la venta se realizaran en ejercicios fiscales diferentes, la
amortización eventualmente computada en exceso deberá reintegrarse en el balance impositivo
correspondiente a dicha enajenación. El tratamiento especial previsto en el presente apartado
queda sujeto a la condición de que los bienes adquiridos permanezcan en el patrimonio del titular
del proyecto de que se trate durante TRES (3) años contados a partir de la fecha de habilitación del
bien. De no cumplirse esta condición, corresponderá rectificar las declaraciones juradas
presentadas e ingresar las diferencias de impuesto resultantes con más sus intereses, salvo en el
supuesto previsto en el párrafo siguiente. No se producirá la caducidad del tratamiento señalada
precedentemente en el caso de reemplazo de bienes que hayan gozado de la franquicia, en tanto el
monto invertido en la reposición sea igual o mayor al obtenido por su venta. Cuando el importe de la
nueva adquisición fuera menor al obtenido en la venta, la proporción de las amortizaciones
computadas que en virtud del importe reinvertido no se encuentre alcanzada por el
Plan de Negocios “BIODIESEL”
b) A los fines de lo dispuesto en el Artículo 15, inciso 2 de la Ley Nº 26.093, los bienes que no
integrarán la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta son los afectados al
proyecto promovido e ingresados al patrimonio de la empresa titular del mismo con posterioridad a
la fecha de su aprobación. c) Las disposiciones del Artículo 15, inciso 3 de la Ley Nº 26.093, serán
de aplicación al biodiesel y al bioetanol producidos por los sujetos titulares de los proyectos
aprobados por el MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION para ser mezclados con los
combustibles de origen fósil de acuerdo a lo previsto en los Artículos 7º, 8º y 12 de la ley antes
citada. En la comercialización de combustibles fósiles mezclados con Biocombustibles, los tributos
que gravan a los primeros serán satisfechos aplicando las alícuotas respectivas sobre la proporción
de combustible de origen fósil que contenga la mezcla. d) En los casos que, de conformidad con las
disposiciones del Artículo 16 de la Ley Nº 26.093, procediera el pago de los tributos no ingresados,
con más los intereses, multas y/o recargos que pudieran corresponder, no será de aplicación el
trámite establecido por los Artículos 16 y siguientes de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y
sus modificaciones, sino que la determinación de la deuda quedará ejecutoriada con la simple
intimación de pago del impuesto y sus accesorios por parte de la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS, sin necesidad de otra sustanciación. El término de la prescripción para
exigir la restitución de los créditos fiscales acreditados o devueltos o, en su caso, del Impuesto a las
Ganancias y a la Ganancia Mínima Presunta ingresados en defecto, con más los accesorios que
pudieran corresponder, será de CINCO (5) años contados a partir del 1 de enero del año siguiente a
aquél en que haya finalizado el plazo fijado para el cumplimiento de las previsiones del proyecto.
Facúltase a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, a dictar la normativa que
resulte necesaria a los efectos de la aplicación de lo dispuesto precedentemente. Art. 21. — La
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE dependiente de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS deberá adoptar las decisiones que resulten necesarias para asegurar
el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 17 de la Ley Nº 26.093. A tales efectos asesorará a
la Autoridad de Aplicación y a los sujetos calificados para gozar de los beneficios previstos en la Ley
Nº 26.093, sobre las condiciones, programas y beneficios contemplados en el Artículo 17 de la L ey
Nº 26.093, a los fines de que los mismos puedan ser capitalizados por las sujetos beneficiarios. Art.
22. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. —
KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Felisa Miceli. — Julio M. De Vido.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

32 / 37
Plan de Negocios “BIODIESEL”

La civilización del petróleo, difícil de reemplazar


Por Roberto Cunningham Para LA NACION

Cuando se habla del tema de los biocombustibles, es necesario recordar que el aliento de su uso se
basa fundamentalmente en dos argumentos. Primero, su aporte a la reducción de la contaminación,
principalmente del efecto invernadero. Segundo, la sustitución de combustibles no renovables,
derivados del petróleo. Antes de analizar la validez de estos dos argumentos, hay que mencionar
que, al hablar de biocombustibles, se hace referencia a dos productos: el etanol, de empleo en
motores de combustión interna (por ejemplo, autos) y el biodiésel, de empleo en motores diésel (por
ejemplo, tractores). En el primer cas o, se reemplaza la nafta, y en el segundo, se sustituye el
gasoil. El etanol se puede obtener de una gran variedad de especies vegetales, tales como la caña
de azúcar, la remolacha, el sorgo, el maíz, el trigo, la cebada y la madera. A su vez, el biodiésel se
produce a partir de aceites vegetales obtenidos de plantas oleaginosas (soja, girasol, colza). La
producción industrial de cualquiera de estos biocombustibles muestra dos características
singulares. Por un lado, al tratarse de materias primas vegetales, se presenta una amplia gama de
rendimientos, según la especie vegetal y el clima. Por otro lado, se da el hecho de que, como en
cualquier proceso industrial, la producción del biocombustible requiere el aporte de energía. Buena
parte de dicha energía se genera con combustibles derivados del petróleo, consumidos en el
proceso de transformación de la materia prima. Curiosamente, surge entonces la singularidad de
que la producción del biocombustible requiere el consumo del mismo tipo de combustible q se
pretende reemplazar. Obviamente, será la ue magnitud relativa de tal consumo lo que realmente
importe. Por ejemplo, en la producción de etanol a partir de maíz en Estados Unidos se consume
aproximadamente la mitad de combustible derivado del petróleo que se pretende sustituir. De
usarse el mismo biocombustible en lugar del derivado del petróleo, se reduciría su aporte
sustitutivo. Pero ¿cuál es la real capacidad sustitutiva de los biocombustibles? De los poco más de
35 millones de metros cúbicos de etanol que actualmente se producen en el nivel mundial, Brasil (a
partir de la caña de azúcar) y Estados Unidos (del maíz) son responsables de una gran parte de la
producción. Si se pretendiera incorporar en naftas para transporte tal volumen de etanol, se tendría
un nivel de sustitución mundial que no llegaría al 3%. Si toda la caña de azúcar de Brasil se
destinara a producir etanol, el grado de sustitución sería del mismo orden. Y si todo el maíz que
produce Estados Unidos se empleara para fabricar etanol, el nivel de sustitución en el mercado
mundial no llegaría al 10 por ciento. Como puede apreciarse, el grado de sustitución en el nivel
mundial es muy pequeño, por lo que no se satisfacen los dos argumentos que se aducen para
alentar el empleo de los biocombustibles, que en países tropicales carentes de petróleo (como en
América Central) pasa a ser una cuestión de Estado. © 2007. MBA - UNLP 9na Edición. 34 / 37
Plan de Negocios “BIODIESEL” También Brasil se encuentra en óptimas condiciones de generar
biocombustibles para incorporar a sus derivados de petróleo con porcentajes significativos. A ello se
suman los esfuerzos de Estados Unidos para, por medio de los biocombustibles producidos allende
sus fronteras, poder reducir sus importaciones de crudo y derivados. Por otro lado, el grado de
sustitución al que se aludía puede reducirse aún mucho más en la medida que China e India
cumplan con los pronósticos de crecimiento que se les asigna. Todo lo dicho es independiente del
buen negocio que puede representar la producción de biocombustibles y de que puedan significar
un aporte importante como volumen de reemplazo en determinados países. Sin embargo, hay otra
razón, más oculta, en la propuesta de usar biocombustibles. Los biocombustibles tienen la ventaja
de poder incorporarse fácilmente a la infraestructura de transporte, distribución, despacho y uso del
mercado de naftas y gasoil. Realidad olvidada Pero, además, ocurre que detrás de estos resultados
se esconde una realidad olvidada: los enormes volúmenes de los derivados del petróleo, que se
constituyen en el principal obstáculo en el momento de pensar en su reemplazo. En efecto, no
somos habitualmente conscientes de que hemos construido un mundo cuya infraestructura depende
en gran medida del petróleo. Y ello ha sido así por una serie de ventajas que conlleva el empleo de
los derivados del petróleo. Dos ejemplos a modo de explicación: La Revolución Industrial significó la
sustitución del empleo de la tracción animal por máquinas movidas por combustibles de origen fósil
(primero, el carbón mineral y luego, el petróleo y el gas natural). El maquinismo invadió nuestra
civilización a tal punto que la labor que despliegan hoy las máquinas equivale al trabajo que, por
tracción animal, realizarían 500 esclavos al servicio de cada uno de nosotros. Al mismo tiempo, se
puede calcular el valor de la caloría de un asalariado que percibe un sueldo mensual de $ 1500 y
comparar dicho valor con el de la caloría del petróleo a precios actuales. En tal caso, ocurre que la
caloría del petróleo resulta ser unas 500 veces más barata que la humana. Estas dos evidencias,
junto con los enormes volúmenes involucrados, explican esta civilización del petróleo que hemos
construido y que demandará esfuerzo y creatividad para procurar reemplazarla. El autor es director
general del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, y miembro de la Academia Nacional de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

35 / 37
Plan de Negocios “BIODIESEL” Es la primera vez en el hemisferio sur y la segunda de la historia
aeronáutica mundial

Un avión argentino voló movido a soja


En una turbina llevaba querosene aeronáutico y en la otra, Biojet, elaborado conaceite vegetal; la
prueba fue en Córdoba La vaharada de gases de la otra turbina parece más limpia y huele más bien
a cocina, como si un gigante estuviera friendo una monumental parva de papas fritas CORDOBA.-
Un reducido número de expertos congregado en la pista de la Escuela de Aeronáutica de Córdoba
espera en silencio que se encienda la turbina número uno del avión Pucará A-561 del Centro de
Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Es un momento importante para tres
comunidades que no siempre hacen contacto: el complejo agroindustrial, el mundo militar y el
científico. Lo que suceda ahora podría enriquecer bastante a las tres: se hará el primer vuelo a
biocombustible del hemisferio sur y el segundo de la historia aeronáutica mundial. (…) El avión
suelta frenos, acelera, toma carrera brevemente, levanta la rueda de nariz y despega, mientras los
que entienden qué se juega en este sencillo acto irrumpen en un corto aplauso. Es que el motor con
vaharada de cocina está quemando Biojet, un cóctel integrado en un 20% por derivados de aceites
de soja y en un 80% por JP1. Tiene las mismas prestaciones que el JP1, pero bastantes ventajas
potenciales en lo ambiental (menos emisiones de carbono fósil y de azufre) y en lo económico.

Esta es apenas la hojita más visible de un vasto árbol de emprendimientos con potentes raíces en
los sectores científicos, educativos, agroindustriales, municipales y militares, decididos a posicionar
a la Argentina como un referente mundial en agrocombustibles. Detrás de este "proyecto estrella"
de la FAA, que tratará de homologar internacionalmente el Biojet, patentar su receta de fabricación
y volverlo habitual en las flotas aerocomerciales de todo el planeta, hay otro proyecto nacional
mucho mayor. Se llama "Generación y optimización de tecnologías de producción de
biocombustibles". (…) Tras unos circuitos en torno del aeródromo, el avión viene ya en recta final de
aterrizaje. Planea unos segundos a ras del suelo, levanta la nariz, toca tierra con una rueda trasera,
apoya las otras dos, frena, carretea, se detiene. Nuevo aplauso, gritos de entusiasmo.
Fundamentado en que el mercado aerocomercial futuro para combustibles "bio", como premio, es
cualquier cosa menos pequeño. Y la sorpresa mayor es que la FAA corre -hoy por hoy- sola y en la
punta del pelotón mundial. Por Daniel Arias Para LA NACION

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

36 / 37
Plan de Negocios “BIODIESEL”

La Argentina, con gran potencial


Podría ser el tercer protagonista de la revolución del etanol

La Argentina podría convertirse en el tercer gran protagonista de la revolución del etanol y sumarse
así a la lista encabezada por Brasil y Estados Unidos en el desarrollo de este biocombustible. Es
que para producir etanol hacen falta maíz, caña de azúcar o sorgo, y nuestro país no sólo es apto
para los tres, sino que es el segundo exportador mundial de maíz. Por tal razón, para los impulsores
de la energía alternativa nacional, en la foto del acuerdo de promoción del etanol que rubricaron
ayer los presidentes George W. Bush y Luiz Inacio Lula da Silva, la Argentina -que en los últimos
años revalidó su título de granero del mundo- no fue un ausente insignificante. "Al no participar,
nuestro país queda descolocado, será muy perjudicial", afirmó Claudio Molina, director ejecutivo de
la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH). La Argentina acaba de
reglamentar, hace quince días, una ley de promoción de los biocombustibles. Esa norma prevé la
devolución del IVA a los productores y la posibilidad de amortizar las inversiones y de no tributar el
impuesto a los combustibles líquidos. Para el Gobierno, esta ley permitirá producir 600.000 metros
cúbicos de biodiésel y 250.000 metros cúbicos de bioetanol para 2010. "Potencialmente, podríamos
ser un gran protagonista, porque tenemos caña de azúcar y se puede incrementar la producción.
Hay maíz -este año vamos a cosechar 22 millones de toneladas-, se puede aumentar el cultivo de
sorgo y ni hablar de la soja. Si nosotros no producimos esos biocombustibles, lo van a hacer otros
países importando el grano que producimos", afirmó Juan Gear, presidente de la Asociación Maíz
Argentino (Maizar), entidad que tiene un proyecto propio para desarrollar la fabricación del etanol en
el país. Para Gear, la cercanía con Brasil -el mayor fabricante mundial de etanol- es una gran
ventaja, porque le permitirá al etanol argentino acceder a fletes de exportación más baratos, dado
que los buques tanqueros no tendrían que llegar exclusivamente hasta los puertos argentinos para
buscar el combustible. En cambio, la Argentina presenta un mayor desarrollo del biodiésel,
elaborado sobre la base de aceites vegetales (soja, girasol colza), donde las inversiones en marcha
ya superan los 300 millones de dólares en casi una veintena de proyectos ubicados sobre todo en el
Gran Rosario, centro de la industria aceitera nacional.

José Crettaz Para La NACION.

© 2007. MBA - UNLP 9na Edición.

37 / 37

You might also like