You are on page 1of 14

Varicela en el Perú

Epidemiología descriptiva

Nivel Internacional:

Uruguay fue el primer país latinoamericano que introdujo la vacuna contra la


varicela a su Programa de Inmunización, desde el año 1999.

Un estudio descriptivo realizado en Montevideo comparando el periodo


prevacunación (1997 – 1999) y tres años posvacunación (2000- 2002) mostró que
las hospitalizaciones por esta enfermedad registradas en el Hospital Pediátrico
público de referencia, incluida la Unidad de Cuidado Intensivo, disminuyeron
significativamente.(1) Pese a esto, en los años comprendidos entre el 2011 y 2013
el número de brotes aumento significativamente, donde la tasa de ataques
secundarios fueron muy superiores a los brotes en el sector intrafamiliares con un
mayor número de casos en las estaciones de primavera e invierno.

En Colombia Sandra Liliana Aranguren Segura, et al. (2) hizo un estudio


descriptivo transversal retrospectivo sobre la “Situación epidemiológica de la
Varicela, Casanare (Colombia)” donde se buscó describir el comportamiento de la
varicela entre 2010-2014. Encontrando que ambos sexos son susceptibles a
contraer varicela y que hay falta de oportunidades en las medidas de prevención
primaria.

En Costa Rica, M.Sc. María de los Angeles Ruiz, et al(3). Realizó un análisis
descriptivo de los antecedentes de exposición al virus Varicela Zoster
(VVZ) en los trabajadores de un hospital pediátrico para ver cuál era el riesgo de
contraer varicela. Encontrando una seropositividad contra el virus varicela zoster
de 90.5% en trabajadores que han tenido contacto positivo con el virus y 9.5% en
trabajadores que han tenido un contacto negativo.

En Cuba, se reportó un caso clínico sobre una adolecente de 13 años de edad a la


que se le había realizado un trasplante renal con complicaciones pasando 7
meses, rechazando el órgano donado, lo cual fue tratado y fue dada de alta del
hospital. A los 10 meses de la operación, acudió nuevamente al hospital por
presentar fiebre y dolores, con lesiones maculopapulosas y luego vesículas sobre
una base eritematosa, localizadas en tronco, cuello y cara, para luego extenderse
a los muslos y brazos. Se le diagnosticó varicela y herpes zoster y fue tratada
oportunamente mejorando su estado general y egresó con función renal normal a
su entorno cotidiano. (4)

Nivel Nacional:

La varicela es una enfermedad aguda causada por el virus varicela-zoster, se le


considera como una enfermedad contagiosa benigna, aunque se han registrado
complicaciones como infecciones bacterianas de la piel. Su tasa de mortalidad es
de 1 por cada 60.000 niños infectados. (5)

Edwin Miranda Choque, et al (6) realizó un estudio operacional sobre la varicela


complicada en el Perú entre los años 2001 y 2011, donde se buscó describir las
características clínicas y epidemiológicas donde se consideró caso de varicela
complicada a los siguientes diagnósticos consignados en los registros (además de
BO1): infección del sistema nervioso central (encefalitis y cerebilitis); infección del
sistema respiratorio (neumonía o neumonitis); infección de piel y partes blandas
(celulitis, absceso, miositis o fascitis necrotizante); de la misma manera las
complicaciones de enfermedad hematológica, gastrointestinal y ocular.”(6). Se
informó que se atendieron 5791 pacientes con varicela en consultorios externos y
hospitalizaciones, donde 1566 fueron hospitalizados, siendo 1504 casos en los
distritos de lima con mayor índice de pobreza, 957 casos fueron menores de 4
años, hubieron un total de 13 fallecidos y en las estaciones de primavera y verano
entre los meses de noviembre hasta febrero hubo un mayor número de casos. (6)

El MINSA (2016) incluyo en su Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y


Control de Enfermedades (CDC Perú) la notificación semanal de casos de
varicela. Esto para una pronta respuesta para la vigilancia epidemiológica, con un
eficaz protocolo para la prevención y atención, evitando casos mortales.(7)
Hay la existencia de una vacuna contra la varicela, pero esta no forma parte del
Calendario Nacional de Inmunizaciones en el Perú. Aunque el MINSA junto con la
OPS y la OMS están evaluando la integración de esta vacuna al Calendario
Nacional de Inmunizaciones.

Diversos estudios sobre la vacuna contra la varicela concluyeron que protege en


un 98% a la persona inmunizada frente a la enfermedad en su forma moderada o
grave.

Alguiar, Rosario Inés (8), realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de revisión


de casos clínicos; realizados en el Instituto de Salud del Niño (I.S.N.), entre el
Primero de Enero de 1995 y el 31 de Diciembre del 2001. Con el objetivo de
conocer características clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados
con varicela que desarrollaron Fasciitis Necrosante. Se demostró que las lesiones
dérmicas de la varicela serían la puerta de entrada de los agentes infecciosos que
residen en la piel como el Streptococcus Beta Hemolítico del Grupo A y el
Staphyloccus aureus que desarrollarían la Fasciitis Necrosante.

Historia Natural:

Periodo Prepatogénico

Este periodo es caracterizado por la existencia de un equilibrio entre el huésped,


el agente y el medio en donde interaccionan. Es el periodo antes de la
enfermedad, por lo que el individuo está sano. En este periodo se incide en la
prevención primaria.

La varicela es causada por un agente virulento, la varicela zoster, que afecta


principalmente a los niños en sus primeros años de vida, causando erupciones en
la piel. Esta enfermedad es muy contagiosa, con una tasa de ataque muy elevada
(90%).
Periodo patogénico

En este periodo ocurre un desequilibrio entre el agente, el huésped y el ambiente.


Y empiezan a aparecer los primeros síntomas que son las primeras erupciones en
el cuerpo.

Esta etapa se divide en una subclínica donde se encuentra el período de latencia,


que es el periodo de incubación, que en el caso de la varicela es de 14 días ± 2
días. En esta etapa, antes de pasar al estado Clínico de la enfermedad, se
presenta fiebre y dolores de cabeza.

El contagio se produce desde las 48 horas antes del brote (2 días antes de la
aparición de las primeras erupciones) hasta 7 días después (costras). (9). El modo
de contagio es por contacto directo con las lesiones de la piel o por inhalar el virus
a través de un estornudo o la tos de una persona enferma (10). Por lo que se debe
aislar a la persona y en casos de hospitalización el aislamiento puede llegar a ser
de 10 a 21 días (9).

En la etapa clínica de la varicela, es donde se presencian las ampollas o vesículas


cutáneas de un color rojizo que se extiende por todo el cuerpo (tronco, cara,
extremidades, etc.), estas erupciones producen mucha picazón. Finalmente las
ampollas evolucionan a costras. Todo esto también viene acompañado de fiebre y
malestar general.

En el control de los síntomas en la varicela, para disminuir la fiebre en los niños se


usa paracetamol; evitando la aspirina por estar relacionado a la aparición del
síndrome de Reye, que ocasiona falla del hígado y del cerebro (10). Para aliviar la
sensación de picazón es viable el uso de antihistamínicos vía oral o mediante
lociones o cremas.

Para personas de alto riesgo (adultos o inmunosuprimidos), se puede optar por el


uso del fármaco Aciclovir para tratar infecciones del mismo tipo de virus de la
varicela.
Hay posibles complicaciones como Infección de la piel por el rascado de las
vesículas, Infección viral del pulmón, como es la neumonía y en el caso del
cerebro, la encefalitis. Además, el virus puede permanecer latente en el cuerpo, y
en los adultos puede causar el Herpes zoster.

Nivel de Prevención

Prevención Primaria:

La prevención primaria está enfocada en promocionar la salud, por lo que se


puede educar a la población sobre la varicela y sus modos de contagio,
enseñando medidas de protección y cuidados personales para evitar la
propagación de la enfermedad. La prevención primaria también está enfocada en
dar una protección específica, en este caso hay una vacuna que en el caso de
Perú no está dentro del Calendario Nacional de Inmunizaciones, y tampoco es una
vacuna obligatoria, pero previene la aparición de la varicela en la mayor parte de
pacientes que han sido vacunados; por lo que esta vacuna está principalmente
enfocada en proteger a la persona de formas más graves de la enfermedad.

Prevención Secundaria:

En la prevención secundaria, las medidas están enfocadas en un diagnóstico y


tratamiento precoz, por lo que sería óptimo diagnosticar la enfermedad en su
etapa Sub Clínica.

Las medidas para detectar el virus varicela-Zoster son:

 Prueba de Tzanck
 Mediante el líquido de las vesículas es posible demostrar el antígeno del
virus V-Z mediante inmunoelectrosmoforesis.

En cuanto a las limitaciones de daño en la prevención secundaria vendrían a ser


tratar adecuadamente las posibles complicaciones y un adecuado asilamiento
para evitar contagios.
Prevención Terciaria:

En la prevención terciaria se busca reducir secuelas o discapacidades. En el caso


de la varicela el paciente puede tener complicaciones como la ataxia cerebelosa
que es el movimiento descoordinado de los músculos, para lo cual se recomienda
hacer terapia para el estímulo de los mismos.

Sistemas de Vigilancia:

Definición de casos

Varicela:

Enfermedad causada por el virus varicela-zoster que se caracteriza por la


presencia de ampollas y erupciones cutáneas que duran de 5 a 10 días que luego
se convierten en costras. Estas erupciones se vienen acompañadas de fiebre,
dolores de cabeza y malestar en general.

Periodo y flujo de notificación

La Dirección General de Epidemiología (DGE) analiza la situación y toma


decisiones y, en forma de retroalimentación, va a la DIRESA/DISA. Desde la
DIRESA/DISA hasta la Micro-red o Red de Servicios de Salud. Desde el Micro-red
de Salud hasta los establecimientos de Salud o Unidad Notificante, quienes
analizarán la información recibida y tomarán decisiones en su jurisdicción.
Algoritmo de la Vigilancia
Ficha epidemiológica

SARAMPIÓN CIE 10: B05 RUBÉOLA CIE 10: B06


FICHA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA
SARAMPIÓN ( ) RUBÉOLA ( ) Otras enfermedades
febriles eruptivas ( )

DEFINICION Fecha de Fecha de Investigación Fecha notificación EE SS a Fecha notificación Fecha de notificación
OPERATIVA : CASO
SOSPECHOSO. conocimiento local (visita domiciliaria) Red/Microrred Red/Microrred a DISA de DISA a DGE
Toda persona de
cualquier edad, de
quién un trabajador
de salud sospecha
que tiene sarampión
o rubéola, o todo
caso que presente
fiebre y erupción
maculo papular
generalizada, NO
vesicular.

CODIGO DE REGISTRO

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICANTE


DISA RED Nombre del establecimiento
Captación del caso: Notificación regular Búsqueda activa Defunción

DATOS DEL PACIENTE


Apellidos Paterno Apellidos materno: Nombres : DNI Fecha de nacimiento: / /

Domicilio actual:

Departamento Nombre de zona


Provincia Tipo de vía Av. Jr. Calle Psj. Otro
Distrito Nombre de via
Localidad Número/Km./Mz.

Referencia para localizar (Iglesia, fundo, establecimiento comercial, persona, empleador, etc)

LUGAR PROBABLE DE INFECCIÓN

Departamento Nombre de zona


Provincia Tipo de vía: Av. Jr. Calle Psj. Otro: Distrito

CUADRO CLÍNICO : Fecha inicio erupción maculo papular / / Nº días de duración ( )

Complicaciones
Fecha inicio de fiebre: / / Nº días duración ( ) Temperatura:
ºC
S Rinorrea (Si) Otitis
(No) media (Si) (No)
í
n
Tos t (Si) (No)
o Artralgias Neumonía
(Si) (No) (Si) (No)
m
Coriza a (Si) (No) Conjuntivitis (SI) (No)
s
Agrandamiento de ganglios cervicales (Si) (No)
/

S
i
g
Agrandamiento de ganglios retroauriculares n (Si) (No)
Convulsiones
o (Si) (No)
s
Describir la erupción (color, inicio, distribución, duración, prurito, secuela, etc).

Hospitalizado (Si) (No) Fecha / / Que Hospital: N°H.C

Fallecido: (Si) (No) Fecha / / Causa:

Gestante: (Si) (No) N° semanas de Este caso tuvo contacto con gestante (SI) (NO) en que fecha:
Semanas de gestación en que sucedió el contacto
gestación:

ANTECEDENTES VACUNALES: Sólo considerar dosis de vacuna con componente antisarampionoso (ASA, SRP, SR) documentadas en carné de
vacunación, si no hubiera carné investigar en archivos de establecimiento de salud donde se vacunó.
a. Vacunado con ASA ( ) SPR ( ) SR ( ): Nº de dosis recibidas: Fecha de la última dosis: / /
Establecimiento de Salud donde se vacunó: Nº Lote: b. No vacunado ( ) c. Ignorado ( )

LABORATORIO
Tipo de muestra Fecha de Fecha muestra Fecha envío Fecha envío Fecha envío Fecha emisión
obtención EE SS, Red / Red / Microrred a DISA a INS resultado INS
de 1º adicional Microrred
muestra DISA

2a 3a

Suero

Orina

Hisopado nasofaríngeo

Observaciones :

VII. CLASIFICACION FINAL Fecha de Clasificación: / /

Caso confirmado como: Sarampión ( ) Rubéola ( ) Otro ( )


Se confirma por: a. Laboratorio: IgM Captura (+) ( ) Ig M indirecta (+) ( ) Post vacunal(*) ( )
b. Nexo epidemiológico ( )
(*) Estos casos sólo podrán ser clasificados como tal luego de hacerse el estudio adicional correspondiente según lo previsto en la guía.

VIII. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS (para ser anotado por personal de EE SS)


a. Hubo casos reportados de sarampión en los últimos 30 días en su jurisdicción: ( SI ) ( No )
b. Se han reportado otras eruptivas febriles (varicela, exantema súbito, etc) en su jurisdicción ( SI ) ( No ) ¿Cuál(es)?
c. El paciente proviene del extranjero ( SI ) ( No ) ¿de que País viene? ¿Cuándo llegó a la localidad?
IX. ACTIVIDADES DE CAMPO

1. CADENA DE TRANSMISIÓN: Objetivo: Identificar el caso primario. Instrucciones:


a). Tomar como referencia la fecha de inicio de erupción del caso. b). Identificar los contactos individuales o de grupo que tuvo el caso 7 días antes y 7
días después del inicio de la erupción. c). Enumerar en orden cronológico en la siguiente tabla. d). Programar el seguimiento de los contactos
asintomáticos hasta por 23 días a partir del primer contacto con el caso. Para los que inicien erupción se apertura nueva ficha.

Fecha del Lugar de contacto: puede ser su Nombre del contacto Edad Vacunación con ASA, SRP o Fecha Fecha
contacto domicilio, un colegio, etc. en una SR inicio obtenció
erupció n de
Localidad o Distrito n muestra
Fecha ultima
Nº del
vacunación
dosis contacto

1. ACCIONES DE CONTROL (Iniciar de inmediato cuando se presente UN caso probable)

Bloqueo Localidad (es) Búsqueda activa (otros casos similares en el área o localidades vecinas)
Fecha inicio: (obligatorio para grupo de 1 – 4 años) Nº casos hallados Ingresan al sistema Se descartan (no
cumplen criterio)

< 1 año 1 – 4 años 5 – 14 años > 15 años TOTAL Casas abiertas Casas cerradas Casas Aband. TOTAL
(BA) (BA) (BA)
VAC CASAS

Nº Nº Nº Nº

X. OBSERVACIONES

Nombre de la persona que investiga el caso: Teléfono


Cargo email Firma
Conclusiones

- Debido a que la varicela es muy contagiosa, se deben de tomar medidas


de prevención para evitar un posible contagio, como lo es el aislamiento
del enfermo.
- Es importante vacunarse contra la varicela para evitar el aumento de
casos graves de la enfermedad y evitar posibles daños por
complicaciones o hasta la muerte.

Referencias bibliográficas

1. Giachetto Gustavo. Varicela: situación epidemiológica y actualización de


las medidas de prevención. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2013 Dic
[citado 2018 Mayo 06]; 84(4): 300-302. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492013000400011&lng=es.

2. Sandra Liliana Aranguren Segura, et al. Situación epidemiológica de la


Varicela, Casanare (Colombia), 2010-2014. Salud Uninorte. Barranquilla
(Col.) 2017; 33 (3): 152-167 [internet] 2017 [consultado 6 may 2018]
Disponible en : http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-
03-00336.pdf

3. M.Sc. María de los Angeles Ruiz, et al. Análisis descriptivo de los


antecedentes de exposición al virus Varicela Zoster
(VVZ) en los trabajadores de un hospital pediátrico. Revista Médica del
Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. [internet] 2004
[consultado 6 may 2018] Vol 39. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-
85462004000200006
4. Jiménez López Enrique Emilio, Jiménez López Edwin Emilio. Varicela y
herpes zóster en una paciente con trasplante renal. MEDISAN [Internet].
2011 Mar [citado 2018 Mayo 07] ; 15( 3 ): 374-377. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000300016&lng=es.

5. MINSA. MINSA invoca a la población conocer y estar atento de las


complicaciones de la varicela [internet] 2016 [Consultado 6 may 2018]
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=20930

6. Miranda-Choque Edwin, Candela-Herrera Jorge, Díaz- Pera Javier,


Farfán-Ramos Sonia, Muñoz-Junes Edith María, Escalante-Santivañez
Imelda Rita. Varicela complicada en un hospital pediátrico de referencia,
Perú, 2001-2011. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2013
Ene [citado 2018 Mayo 06] ; 30( 1 ): 45-48. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342013000100009&lng=es

7. MINSA. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MONITOREO DEL VIRUS DE LA


VARICELA. [internet] 2017 [Consultado 6 may 2018] Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=25722

8. Alguiar, Rosario Inés. Estudio clínico epidemiológico de fasciitis


necrosante en niños con varicela. Sistema de Bilbiotecas UNMSM
[intertet] 2007 [Consultado 7 may 2018] Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Salud/Lopez_A_R/indice_Lop
ez_A_R.htm

9. Marcó del Pont José, Eymann Alfredo, Rocha Evangelina, Caruso Martín,
Rey Cougnet Verónica, Frangi Fernando. Efectividad de la vacuna contra
la varicela: Estudio descriptivo de niños vacunados en un hospital
universitario. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2005 Dic [citado 2018
Mayo 08] ; 103( 6 ): 497-502. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752005000600006&lng=es.

10. Varicela: ¿qué hay que saber?. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2005
Dic [citado 2018 Mayo 09] ; 103( 6 ): 571-572. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752005000600018&lng=es.

You might also like