You are on page 1of 5

oclusiondental

A lo largo de la historia de la oclusión, RC ha sido entendida como una posición de máxima


estabilidad biomecánica que representa un estado de salud o normalidad biológica del SE,
alcanzada a través de un desplazamiento mandibular retrusivo extra a partir de oclusión
habitual (OH). Sin embargo, para un entendimiento más completo, RC debería definirse
integrando los siguientes puntos de vista:

1. Histológica por las características estructurales que deben tener los componentes
articulares.
2. Fisiológica porque la mandíbula se mantiene suspendida del cráneo a través del ATM y
músculos, y esto no debe generar signos o síntomas patológicos en el paciente.
3. Protésica por ser una posición limite replicable que permite el uso de articuladores.
4. Mecánica por su correspondencia al concepto del eje de bisagra.
5. Geométrica por la posición que toma el cóndilo dentro de su cavidad glenoidea:
posterior, posterior-superior-medial, posterior-superior, superior, superior-medial,
superior-anterior.

Gran parte de la discusión sobre el concepto más idóneo de RC se ha generado a partir del
enfoque geométrico, comenzando en 1929 cuando Hanau, ingeniero de profesión, definió por
primera vez a RC como “la posición de la mandíbula en la que las cabezas condilares
descansan sobre los meniscos en las depresiones de la fosa glenoidea, a pesar de la apertura
de los maxilares”. Esta definición asume que hablamos de una posición donde todas las
estructuras articulares se encuentran centradas dentro de la cavidad glenoidea sin producir
daños; de ahí surge el término “céntrico”.
Desde 1956, el Glosario de Términos Prostodónticos editado por la Academia Americana de
Prostodoncia ha definido RC múltiples veces:

1 edición (1956): “Es la relación más retruída de la mandíbula con respecto al maxilar
superior cuando los cóndilos están en la posición más posterior, libre en la cavidad
glenoidea y desde la cual, movimientos laterales pueden hacerse en algún grado
determinado de separación mandibular”.
3 edición (1968): “(1) Es la relación fisiológica más retruída de la mandíbula con
respecto al maxilar superior y desde la cual, el individuo puede hacer movimientos
laterales. Es una condición que puede existir en varios grados de separación mandibular
y ocurre alrededor de un eje terminal de bisagra. (2) Es la relación más posterior de la
mandíbula con respecto al maxilar superior en una relación vertical establecida”.

Estas primeras definiciones se caracterizaban por describir a RC como una posición de mayor
retrusión condilar, o sea producto del desplazamiento condilar hacia posterior, que al principio
se atribuía a los ligamentos del ATM; por ello, es común encontrar todavía en algún texto de
prótesis completa el concepto de “posición ligamentosa”.
En contra del pensamiento de que entre “más posterior, mejor’, existen algunos aspectos
anatómicos que no se pueden ignorar:

page 1 / 5
oclusiondental

1. Naturalmente, las fibras del ligamento temporomandibular y la capsula articular están


orientadas para oponerse al desplazamiento condilar posterior.
2. Llevar los cóndilos hacia una posición posterior, estira a los músculos pterigoideos
externos, más allá de sus límites fisiológicos.
3. Las líneas de acción de los músculos elevadores no tiran al cóndilo hacia una posición
posterior sino a una posición superior, hacia el fondo de la cavidad glenoidea y anterior,
contra la vertiente distal de la eminencia articular.
4. La cara posterior del disco y los tejidos retrodiscales no están diseñados para soportar
fuerzas y en caso de que las soporten, producirían dolor.
5. La vertiente distal de la eminencia articular es el área con mayor grosor óseo con
respecto a otras partes de la cavidad glenoidea, demostrando que es la posición
anatómica más firme e idónea para soportar movimiento con carga.

Como podemos ver, llevar al cóndilo hacia una posición posterior no es sinónimo de estabilidad
dentro de la cavidad glenoidea. Por lo tanto, pareciese que el concepto de RC como posición
condilar posterior solamente es válido en la construcción de prótesis completas cuando no
existen referencias dentales presentes y el desplazamiento condilar posterior sea la única
referencia posible para ubicar los dientes artificiales.
Por todo lo anterior, en la 5 edición del glosario de términos prostodónticos publicado en 1987,
la definición de RC cambió drásticamente desde una posición más posterior a una posición
condilar más anterior y superior dentro de las fosas articulares cuando se apoyan contra las
pendientes posteriores de las eminencias articulares y los discos articulares son interpuestos
adecuadamente.
Esta es la definición actual y vigente en donde se cumplen las siguientes cosas:

Se asume que existe rotación condilar alrededor de un eje de bisagra.


Los músculos pterigoideos externos se encuentran relajados.
Los cóndilos no dañan a las estructuras articulares.
Concuerda con las líneas de acción de los músculos elevadores y la orientación de los
ligamentos temporomandibular y capsula articular.

En el pasado, algunos investigadores crearon confusión de términos, asumiendo que el eje de


bisagra y RC son lo mismo. Un eje de bisagra se define como un eje imaginario en el plano
sagital, que atraviesa los polos condilares mediales para que alrededor de él suceda rotación.
Durante los movimientos mandibulares se producen una infinidad de estos ejes pero existe uno
en particular, llamado eje terminal de bisagra que puede ser coincidente con RC pero no son
sinónimos, sino dos entidades independientes con usos diferentes: el eje de bisagra es parte
de la terminología aplicable al uso de los articuladores.

Fisiología de RC
Para entender la fisiología de RC, habrá que analizar por separado cada componente del SE
que interviene en ella:

page 2 / 5
oclusiondental

Ensamblaje disco-cóndilo: Los componentes del ensamblaje cóndilo-disco deben cumplir con
las siguientes disposiciones:

El disco y el cóndilo deben estar bien unidos entre sí.


La zona central del disco articular debe estar firmemente colocada sobre la cabeza
condilar.
El área posterior del disco llena la parte más superior de la cavidad glenoidea.
Todo el ensamblaje deberá estar asentado firmemente contra la eminencia articular para
moverse libremente sin dañar zonas articulares vulnerables como la zona retrodiscal.

Ligamentos: Si los ligamentos capsulares y temporomandibular están sanos, cualquier cambio


de posición del ensamblaje cóndilo-disco es tolerado por medio del estiramiento y posterior
recuperación de la longitud original de los ligamentos.
Músculos: El contacto fino y estable entre estructuras articulares sanas durante los
movimientos, es permitido por la acción muscular optima e integrada de la siguiente manera:

Haz anterior del temporal: antes de que ocurra el primer contacto dental, estabiliza al
cóndilo en una posición superior dentro de la cavidad glenoidea.
Masetero y Pterigoideo interno: con el contacto dental, llevan al cóndilo a una posición
anterosuperior.
Haz superior del Pterigoideo externo: coloca al disco contra la eminencia articular. Con
esto, el músculo temporal puede realizar su función estabilizadora hasta que los dientes
posteriores entren en contacto.
Haz inferior del Pterigoideo externo: permite que los cóndilos se ajusten al disco
articular.

Como se considera a RC como una posición fisiológica, o sea, que implica salud, los
componentes del SE deben estar sanos, funcionando óptima e integradamente.
La posición de las estructuras anatómicas en RC se observan en la fig. No.9.1.

Bibliografía

1. Okeson. Manejo de desordenes temporomandibulares y oclusión. 5 edicion. Mosby-Year


book. 2002.
2. Manns, Biotti. Manual practico de oclusion dentaria. 2 edicion. Editorial AMOLCA. 2006.
3. Ramfjord, Ash. Oclusion Ash, Ramfjord. Oclusión. 4 edición. McGraw-Hill
Interamericana.
4. Dawson. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir del ATM. Editorial AMOLCA.
2009.
5. Becker. Comprehensive occlusal concepts in clinical practice. Wiley-Blackwell

page 3 / 5
oclusiondental

Publishing. 2011.
6. Manns. El sistema Estomatognático. Manns, Díaz. Sistema Estomatognatico. Facultad
de Odontología, Universidad de Chile. 1983.
7. Frank M. Spear Consideraciones fundamentales de la Terapia Oclusal. En McNeill.
Ciencia y practica de la oclusión. Quintessence books.
8. Moffett. Consideración biológica de la relación céntrica basada en las respuestas del
tejido esquelético y conectivo. En Celenza. "Oclusión, estado del arte". Quintessence
Publishing 1981. 13-19.
9. Mallat. Relación céntrica: concepto actual. Publicado en .
10. Rodriguez. Centricidad mandibular. Rev Fac Odont Univ de Chile 1983; 3(1): 26-34.
11. Keshvad, Winstanley. An appraisal of the literature on centric relation. Part I. J Oral
Rehab 2000 27; 823–833.
12. Gilboe. Centric relation as the treatment position. J Prosthet Dent 1983; 50(5): 685-89.
13. McHorris. Centric relation: defined. J Gnathology 1986; 5(1): 5-21
14. Celenza. The condylar position: in sickness and in health (or when do we part?). Int J
Periodont Rest Dent 1985; 2: 39-51
15. Becker, Kaiser, Schwalm. Mandibular centricity: centric relation. J Prosthet Dent 2000;
83: 158-60.
16. Dawson. Optimun temporomandibular joint condyle position in clinical practice. Int J
Periodont Rest Dent 1985; 3: 11-31.
17. Giffin. Mandibular adaptative repositioning: the etiology of a common and multifaceted
autodestructive syndrome. Gen Dent 2003: 62-7.
18. Celenza. The theory and clinical management of centric positions: II. Centric relation and
centric relation occlusion. Int J Periodont Rest Dent 1984; 6: 63-86
19. Keshvad, Winstanley. An appraisal of the literature on centric relation. Part II. J Oral
Rehab 2000 27; 1013–1023.
20. Marholz, Oyarzo. Relación céntrica y oclusión. Revista de tecnología dental 2004; 4:
84-89.
21. McNeil. Optimun temporomandibular joint condyle position in clinical practice. Int J
Periodont Rest Dent 1985; 6: 53-76.
22. Orozco, Arroyo, Martinez de Fuentes, Ventura de la Torre, Cañadas, Jiménez. Relacion
Centrica: revision de conceptos y tecnicas de registro. Av. Odontoestomatol 2008; 24(6):
365-68.
23. Rinchuse, Kandasamy. Centric Relation: A historical and contemporary orthodontic
perspective. J Am Dent Assoc 2006; 137: 494-501.

page 4 / 5
oclusiondental

Preguntas de Integración:
Investigue en Internet y responda brevemente:

1. ¿Para que sirve conocer Relación Céntrica?


2. ¿Cómo se aplica el concepto de Relación Céntrica a la práctica clínica?
3. ¿Qué es desprogramación?

Anote el sitio o publicación de donde obtuvo la información.

page 5 / 5
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

You might also like