You are on page 1of 57

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

Universidad Nacional Agraria de la Selva

Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas

Tema del Investigación:


VIRTUALIZACIÓN DE REDES DE COMPUTADORES CON GNS3

Asignatura:
REDES Y CONECTIVIDAD II

Docente:
SANTILLÁN RUIZ, José Martin

Integrantes:
ALEJANDRO FARRO, Rayza Angelica.
LÓPEZ VEGA, Marco.
ROCHA REYES, Luigui Ronaldo.

Fecha:
25 de febrero del 2019

TINGO MARÍA - PERÚ

2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................6

I. CONCEPTOS GENERALES................................................................................................7

1. Virtualización ....................................................................................................................7

2. VirtualBox .........................................................................................................................7

3. Todo sobre GNS3 ............................................................................................................8

4. Software Defined Networking (SDN) ................................................................................9

4.1. Origen y Evolución ....................................................................................................9

4.2. En que consiste....................................................................................................... 10

4.3. Ventajas .................................................................................................................. 12

5. Network Functions Virtualization (NFV) .......................................................................... 14

5.1. Origen y Evolución .................................................................................................. 14

5.2. En que consiste....................................................................................................... 14

5.3. Ventajas .................................................................................................................. 17

6. Fabricantes y proveedores de servicios implicados en SDN/NFV...................................19

6.1. CISCO..................................................................................................................... 19

6.2. HP ........................................................................................................................... 20

6.3. IBM 21

6.4. DELL ....................................................................................................................... 21

6.5. VMWare .................................................................................................................. 22

6.6. NEC 22

6.7. Nuage Networks...................................................................................................... 23

6.8. Huawei .................................................................................................................... 24

7. Protocolo OpenFlow ....................................................................................................... 24


II. CASO PRÁCTICO ............................................................................................................. 26

1. Topología. ...................................................................................................................... 26

2. Instalación de los sistemas operativos a utilizar en VirtualBox........................................27

3. Configuración de la primera máquina virtual de Windows 7 ............................................27

4. Desactivar FIREWALL de la primera máquina virtual de Windows 7. .............................32

5. Configuración de la segunda máquina virtual de Windows 7 ..........................................33

6. Desactivar FIREWALL de la segunda maquina virtual de Windows 7 .............................35

7. Configuración de la tercera máquina virtual de Ubuntu................................................... 35

8. Configuración de la cuarta máquina virtual de Windows Server......................................38

9. Implementación de la topología en GNS3. .....................................................................47

10. Comprobar la comunicación entre las máquinas virtuales...........................................51

III. CONCLUSIÓN ...............................................................................................................56

IV. Bibliografía .....................................................................................................................56

Índice de Ilustraciones.

Ilustración 1. Interfaz de VirtualBox ............................................................................................ 8

Ilustración 2. Arquitectura simplificada de SDN que utiliza el protocolo OpenFlow ....................12

Ilustración 3. Ejemplo de arquitectura NFV con vSwitches. .......................................................15

Ilustración 4. Marco de referencia NFV .....................................................................................16

Ilustración 5. Esquema de entorno Cisco Open Network Environment (ONE) ...........................19

Ilustración 6. Esquema de entorno HP Virtual Application Networks (VAN)...............................20

Ilustración 7. Esquema de plataforma IBM SDN Virtual Environments (VE) ..............................21


Ilustración 8. Esquema de la solución SDN Active Fabric de Dell .............................................21

Ilustración 9. Esquema de la solución propuesta por VMware (NSX) ........................................22

Ilustración 10. Caracteristicas del ProgrammableFlow PF6800 de NEC....................................22

Ilustración 11. Esquema de la arquitectura propuesta por Nuage Networks. .............................23

Ilustración 12. Esquema de la solucion SoftCom propuesta por Huawei ...................................24

Ilustración 13. La arquitectura entre el SDN y OpenFlow ..........................................................25

Ilustración 14. Topología a implementar....................................................................................26

Ilustración 15. VirtualBox con sus sistemas operativos instalados (Windows 7, Windows Server

2016, Ubuntu) ...........................................................................................................................27

Ilustración 16. Boton inicio, buscar "panel de control" ...............................................................27

Ilustración 17. Ventana del Panel de Control.............................................................................28

Ilustración 18. Ventana del centro de redes y recursos compartidos .........................................28

Ilustración 19. Ventana del estado de conexión de área local ...................................................29

Ilustración 20. Ventana de las propiedades de conexión de área local ......................................29

Ilustración 21. Ventana de las propiedades de internet version 4 (TCP/IPv4)............................30

Ilustración 22. Ventana de Ejecutar ...........................................................................................30

Ilustración 23. Ventana de CMD ................................................................................................31

Ilustración 24. Visualización del ip actual de la máquina virtual .................................................31

Ilustración 25. Ventana de todos los elementos del Panel de Control .......................................32

Ilustración 26. Ventana de las opciones de Firewall de Windows. .............................................32

Ilustración 27. Ventana de personalizar la configuracion de Firewall Windows. .........................33

Ilustración 28. Propiedades de la IPv4 de la segunda máquina virtual windows 7 .....................34

Ilustración 29. Ventana mostrando las configuraciones de IP que tienen nuestra máquina

virtual ........................................................................................................................................34

Ilustración 30. Configuración de red cableada en Ubuntu. ........................................................35

Ilustración 31. Ventana de la Configuración de red en Ubuntu ..................................................36


Ilustración 32. Ventana de la configurar el IPv4 ........................................................................36

Ilustración 33. Panel de aplicaciones generales de Ubuntu.......................................................37

Ilustración 34. Buscador de aplicaciones. .................................................................................37

Ilustración 35. Ventana de la consola terminal para Ubuntu. .....................................................38

Ilustración 36. Resultados de "IPCONFIG" ...............................................................................38

Ilustración 37. Creación de un nuevo proyecto en GNS3 ..........................................................47

Ilustración 38. Se ingresa el nombre y donde guardara la ubicación .........................................48

Ilustración 39. Se ingresa a edit y preferencias .........................................................................48

Ilustración 40. Seleccionamos Ubuntu y editamos ....................................................................49

Ilustración 41. Creando una máquina virtual en virtualbox de Ubuntu server.............................49

Ilustración 42. Prendiendo la segunda máquina virtual de Windows 7. .....................................50

Ilustración 43. Prendiendo la máquina virtual de windows 7......................................................50

Ilustración 44. La topología implementada en GNS3 terminada ................................................51

Ilustración 45. Ping con (192.168.1.10) y (192.168.1.1) ............................................................52

Ilustración 46. Ping (192.168.1.10) y (192.16.1.1) .....................................................................52

Ilustración 47. Ping de (192.168.1.20) con (192.168.1.1) ..........................................................53

Ilustración 48. Ping entre (192.168.1.20) con (172.16.1.1) ........................................................53

Ilustración 49. Ping entre (192.168.1.10) con (192.168.1.20) ....................................................54

Ilustración 50. Ping con (172.16.1.10) con (172.16.1.1) ............................................................54

Ilustración 51. Ping entre (172.16.1.10) con (192.168.1.1) ........................................................55

Ilustración 52. Ping entre (172.16.1.10) con (172.168.1.20) ......................................................55


INTRODUCCIÓN

La implantación de una red o su mejora no es tarea fácil ya que además de

requerirse conocimientos de planificación, diseño e implementación se requiere de una

gran inversión económica a la hora de adquirir dispositivos de red que cumplan unas

necesidades específicas.

Para evitar usar equipos reales y así abaratar costes, se crearon alternativas

para poder virtualizar como son los emuladores y los simuladores, cuyo uso es cada

vez mas extendido debido a su gran evolución y constante mejora.

Nos indica (Díaz Cervantes, 2010), que “Un emulador permite duplicar las

funcionalidades de un sistema usando otro diferente, de modo que el segundo sistema

se comporte exactamente como el primero. En la actualidad, existen numerosos

emuladores que permiten imitan el comportamiento de programas e incluso toman la

forma de dispositivos hardware reales. Algunos ejemplos serían VirtualBox que emula

sistemas operativos o GNS3 que emula dispositivos de red a partir de imágenes reales

de IOS CISCO”. También añade que “GNS3 es un emulador libre, con una GUI muy

amigable, fácil de instalar y manejar, pero su funcionamiento se basa en la obtención

de una IOS de CISCO la cual es propietaria y requiere de permisos para su obtención”.

En este informe virtualizaremos una topología de red dado por el docente, con

los softwares VirtualBox y GNS3, también daremos conceptos básicos de algunos

términos para poder familiarizarse con el documento.


I. CONCEPTOS GENERALES.

1. Virtualización

(SALA DE LECTURA, 2015) nos dice indica que la “Virtualización es la creación

de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de

hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de

red. La particularidad es que dicha versión se crea por medio de software”.

(Dordoigne, 2015) en su libro nos dice que “La virtualización es, sobre todo, una

solución de consolidación, pero, además, un argumento que nos puede llevar a su

implementación es la posibilidad de ofrecer fácilmente altos niveles de disponibilidad”.

2. VirtualBox

En la propia página web de (VirtualBox, s.f.) nos brinda descripción de su

software, “Oracle VM VirtualBox es una aplicación de virtualización multiplataforma”.

¿Qué significa eso? Por un lado, sus computadoras, ya sea que estén ejecutando los

sistemas operativos Windows, Mac OS X, Linux, etc.; amplía las capacidades del

computador existente para que pueda ejecutar múltiples sistemas operativos, dentro de

múltiples máquinas virtuales, al mismo tiempo. Los únicos límites prácticos son el

espacio en disco y la memoria.


Ilustración 1. Interfaz de VirtualBox.

3. Todo sobre GNS3

(Balsa Galbán) nos da una referencia extensa sobre el GNS3 empezando por un

concepto básico sobre que es Dynamips “es el motor de emulación que permite emular

diferentes plataformas hardware usando imágenes de sistemas operativos de CISCO

en un mismo PC. Entre dichas plataformas se encuentra los Routers 1700, 2600, 3600,

3700, 7200. Por otro lado, puede emular switch ethernet, frame relay y ATM con

funcionalidades básicas”. Tambien nos da otro concepto sobre Dynagen “es una

interfaz escrita en Python que provee la gestión, mediante línea de comando (CLI), de

las plataformas emuladas por Dynamips haciendo más fácil su uso. Usa el modo

“Hypervisor” para comunicarse con Dynamips y ambas pueden correr en la misma o en

diferente PC. También simplifica la gestión de las redes virtuales ya que implementa

comandos para listar, iniciar, parar, reiniciar, suspender, reanudar los diferentes
dispositivos emulados, además determina los valores de IDLE-PC y realiza capturas de

paquetes”. Terminando así un concepto redondeado de GNS3 “Es una aplicación

también realizada en Python que usa las librerías de Dynagen para crearle una interfaz

gráfica (GUI). Sus principales funciones son editar el archivo de texto .net y realizar las

operaciones del CLI hechas por Dynagen y Dynamips. Adicionalmente incorpora la

capacidad de simular PCs. Dicho de otro modo, GNS3 es un front-end gráfico de

Dynamips y Dynagen, los cuales son las herramientas que realmente permiten la

emulación de IOS Cisco. Más, concretamente, Dynagen ofrece una interfaz de línea de

comandos más simple a Dynamips, el cual es en última instancia, el responsable de la

emulación de la IOS. Usando un simple editor de textos, un usuario podría crear su

propio fichero de topología con la red a emular por Dynagen. Precisamente, GNS3

facilita este proceso creando para ello una sencilla interfaz gráfica que abstrae al

usuario de los detalles de configuración del escenario”.

4. Software Defined Networking (SDN)

SDN que en español quiere decir Redes Definidas por Software.

4.1. Origen y Evolución.

(Ibánez García, 2016) nos relata que “El origen de SDN es fruto de la

experimentación universitaria y no apareció de forma repentina, sino que fue fruto de

una serie de innovaciones orientadas a hacer las redes más programables. Esto hace

que no haya una fecha exacta de aparición. Pero se calcula que apareció hace unos 20

años, aproximadamente en el comienzo de lo que hoy conocemos como Internet. Y fue


precisamente el éxito de internet lo que hizo que surgiera la necesidad de gestionar y

evolucionar las infraestructuras de redes, es decir, hacerlas programables”.

Tiene tres etapas a partir de ahí:

- Redes activas (1995-2000 aprox.).

- Separación del plano de control del plano de datos (2001-2007 aprox.).

- Aparición de la interfaz de programación de aplicaciones de OpenFlow

(2007-2010 aprox.).

4.2. En que consiste.

(Ibánez García, 2016) nos dice que las SDN “son un conjunto de técnicas

cuyo objetivo es facilitar a los administradores de red la gestión de servicios de red a

través de la abstracción de funcionalidades de bajo nivel. Estas abstracciones de red

se pueden utilizar fácilmente mediante unas interfaces API”. Añade que la finalidad de

SDN es “facilitar la implementación y posterior implantación de servicios de red de una

manera sencilla, dinámica y escalable, evitando al administrador de red gestionar

dichos servicios a bajo nivel”.

La autora (Ibánez García, 2016) explica la cuales son las funciones básicas

de un equipo de red y donde interviene el SDN:

Cualquier equipo de red puede realizar dos funciones básicas:

• Permitir el intercambio de información y verificar el comportamiento del

tráfico de la red. Esto se realiza en la capa de control.

• Reenviar o descartar paquetes en función del estado de la red, que le es

comunicado por la capa de control. Esto se realiza en la capa de datos.


Como ya se ha dicho, SDN abstrae las funcionalidades de bajo nivel. Para

conseguir esta abstracción separa las dos capas explicadas anteriormente:

• Toma de decisiones (plano de control), que se correspondería con el

software.

• Sistema encargado de encaminar el tráfico a su destino (plano de datos),

que se correspondería con el hardware.

La idea principal reside en el hecho de gestionar las redes separando el

plano de control del plano de datos.

SDN es una manera de enfrentarse a la creación de redes en la cual el

control se desprende del hardware y se le da a una aplicación de software, llamada

controlador.

Una manera mejor de entender al SDN nos lo plantea (Ibánez García, 2016),

que es “Las redes convencionales se basan en el uso de routers en los cuales el plano

de control (protocolos de routing, listas de acceso, políticas…) y el plano de datos

(switching, routing) están unidos. Lo que hace que el operador se vea obligado a

adaptarse a las características funcionales de cada fabricante de hardware. Además,

cuando un paquete llega a un switch, las reglas integradas en el firmware propietario

del switch le dicen a este donde debe enviar el paquete. Por lo tanto, el switch envía

cada paquete al mismo destino y por la misma trayectoria, es decir, trata todos los

paquetes de la misma manera. En cambio, las redes definidas por software se centran

en el plano de control y lo utilizan para establecer la lógica de funcionamiento de la red

formada por switches/routes. Desde la parte central (SDN controller) se aplica la lógica

de switching/routing (flow tables) a los equipos de red por medio de protocolos como
OpenFlow. Las operaciones de switching/routing se realizan basándose en las reglas

almacenadas en las flow tables de los switches/routes. Esto permite a un administrador

de red modificar el tráfico desde una consola de control centralizada sin tener que tocar

switches individuales. El administrador puede cambiar cualquier regla de los switches

de red cuando sea necesario, es decir, le permite tener más control que nunca sobre el

flujo del tráfico de red”.

Ilustración 2. Arquitectura simplificada de SDN que utiliza el protocolo OpenFlow.

4.3. Ventajas.

A continuación, se exponen de forma resumida algunas de las principales

ventajas que pueden aportar a las organizaciones (Ibánez García, 2016) :


• Agilidad y flexibilidad. SDN permite a las organizaciones desplegar

servicios, aplicaciones e infraestructuras de forma rápida permitiendo así alcanzar los

objetivos marcados en el menor tiempo posible.

• Permite innovación. Los entornos SDN permiten crear nuevos tipos de

aplicaciones y modelos de negocio por parte de las empresas.

• Reduce el gasto operacional. La tecnología SDN permite el control de

elementos de red mediante el uso de programas, como switches/routers, que cada vez

son más programables. Esto hace que sea más sencillo configurar y gestionar las

redes. En consecuencia, esto permite una reducción del tiempo de gestión por parte de

los administradores y reduce considerablemente la probabilidad de un error humano.

• Reduce el gasto en hardware. Los entornos SDN permiten reutilizar el

hardware existente alargando así su vida útil. Esto limita la necesidad de renovar el

hardware existente y de tener que invertir en hardware nuevo. Además, permite a los

administradores de redes disponer de hardware de diferentes fabricantes.

Resumiendo, SDN se caracteriza por separar la capa de control de la de datos,

permitir un control centralizado y ofrecer la capacidad de programar y automatizar el

comportamiento de la red. De esta forma se consigue optimizar el uso de los recursos

de red, aumentar su agilidad y flexibilidad, y permitir la innovación y el dinamismo de

las redes. Además, desde el punto de vista de los costes, SDN permite reducir los

gastos económicos y operativos. Esto lo consigue proporcionando unas abstracciones

de red fáciles de utilizar mediante interfaces API, lo que permite a más personas, e

incluso a sistemas automatizados, realizar la provisión y configuración de la red. Y todo


esto reduciendo los tiempos de respuesta a minutos o segundos y reduciendo

considerablemente la probabilidad de un error humano.

5. Network Functions Virtualization (NFV)

NFV que en español quiere decir Virtualización de las Funciones de la Red.

5.1. Origen y Evolución.

(Ibánez García, 2016) nos relata que “Los orígenes de NFV se sitúan en

Octubre de 2012, cuando un grupo de especificadores de la industria (Network

Functions Virtualization) publicó un "white paper" en una conferencia en Darmstadt

sobre Software-defined networking y OpenFlow. Este grupo estaba compuesto por

proveedores de servicios de red como AT & T, BT, China Mobile, Deutsche Telekom,

entre otros. Actualmente, NFV, está en fase de desarrollo por el Grupo de

Especificaciones de Industria del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones

(ETSI) y desde la publicación del documento inicial, se han creado otros materiales que

tratan el tema con mayor profundidad. Entre otras cosas incluyen una terminología

estándar y casos de uso para NFV con el objetivo que sirvan como referencia para los

fabricantes y los operadores que decidan realizar productos o soluciones relacionadas

con esta tecnología”.

5.2. En que consiste.

(Ibánez García, 2016) nos dice que las NFV “es un concepto de arquitectura

de red que propone utilizar técnicas relacionadas con la virtualización de TI, con la
finalidad de virtualizar diversos tipos de funciones de nodos de la red, con el objetivo de

poder conectarlos para crear servicios de comunicación”. Continúa diciendo que “VFN

consiste en una o más máquinas virtuales que ejecutan diferentes programas y

procesos, sobre servidores estándar de alta capacidad, switches o infraestructuras

cloud computing, en lugar de funcionar sobre dispositivos de red especializados”.

Un elemento muy importante en las soluciones NFV es el vSwitch. El

vSwitch es un componente clave de las plataformas NFV ya que es el responsable de

proporcionar conectividad tanto entre máquinas virtuales como entre las máquinas

virtuales y la red exterior. Su rendimiento determina tanto el ancho de banda de los

VNFs como la relación coste-eficiencia de las soluciones de NFV.

Ilustración 3. Ejemplo de arquitectura NFV con vSwitches.

Proceso de Orquestación. (Ibánez García, 2016) nos dice que “Para

construir servicios altamente confiables y escalables, NFV requiere que la red sea

capaz de crear instancias de casos VFV, monitorizarlas, repararlas, y (lo más

importante para una empresa de servicios) facturar por los servicios ofrecidos. Para
conseguir estos objetivos, estos atributos se asignan a una capa de orquestación con la

finalidad de proporcionar una alta disponibilidad y seguridad, además de mantener los

costes de operación y mantenimiento bajos. Además, mover las funciones de red de

dispositivos de red dedicados (routers, switches, firewalls, …) hacia servidores básicos

ayuda a los proveedores a evitar una sobrecompra de equipos y la subutilización de

recursos”.

A grandes rasgos, la arquitectura de NFV se especifica mediante una serie

de bloques de funciones comunes que abarcan la totalidad del hardware y software que

se utiliza para construir la red.

Ilustración 4. Marco de referencia NFV.

Estos bloques se podrían dividir en tres y son (Ibánez García, 2016):

• Funciones de redes virtuales (NFV). Estas virtualizan un “elemento de red”

o una función de elemento de red, como por ejemplo un router, un switch o una

estación base. Estas funciones están gestionadas por el correspondiente controlador


(NFV manager) que utiliza interfaces abiertas para poder comunicarse con los

elementos de red o bien directamente, o bien a través de los sistemas de gestión de

elementos de red (EMS) que pueden ser propietarios de cada fabricante.

• Infraestructura NFV (NFVI). Consiste en el hardware y software que sirve

para construir los VNF, por ejemplo, los servidores x86, en forma de recursos físicos de

hardware.

• Virtualizador o hipervisor. Desacopla el software del hardware mediante la

abstracción de recursos como la memoria virtual y la CPU. Este virtualizador está a su

vez gestionado por su gestor de infraestructura virtual (VIM) y el orquestador. Entre

ambos generan, mantienen y permiten la provisión de servicios entre diferentes NFV.

Y todo esto permite a NFV, por ejemplo, realizar una provisión de servicios

bajo demanda y su extensión de extremo a extremo a lo largo de la red, incluso aunque

esta sea de diferentes operadores y utilice diferentes tecnologías. Además de permitir

la adaptación e integración con los elementos de cálculo (servidores) y de

almacenamiento para poder construir soluciones adaptables a la carga de trabajo o

para crear arquitecturas distribuidas, o que sigan prestando servicio en caso de

averías, de forma transparente para el usuario.

5.3. Ventajas.

A continuación, se procederá a exponer de forma resumida algunas de las

principales ventajas que pueden aportar a las organizaciones (Ibánez García, 2016):

• El “tiempo de lanzamiento al mercado” (time to market) se reduce. Esto es

posible gracias a que al no ser imprescindible un hardware específico (es una cuestión
de software), el tiempo necesario para tener operativa una nueva funcionalidad de red

se reduce considerablemente. Es decir, permite adaptarse dinámicamente a los

cambios y desplegar soluciones a medida de cada cliente.

• Es una solución muy dinámica ya que se pueden aumentar o reducir las

capacidades de cualquier VNF de acuerdo a las necesidades específicas. Permite

asignar los recursos necesarios en cada momento en función de las demandas

puntuales de los clientes.

• A la hora de crecer, simplemente se provisiona más infraestructura

virtualizable y la capacidad, en términos generales, crece considerablemente. Pero no

crece sólo la capacidad operativa, sino también la capacidad de “supervivencia” porque

se distribuyen las funcionalidades en un mayor número de dispositivos físicos que se

interrelacionan.

• Contribuye al aumento de la competitividad de los operadores gracias a la

reducción del CAPEX y OPEX. El uso de plataformas hardware de propósito general en

vez de máquinas dedicadas, hace que se reduzcan los gastos en inversión y

explotación (CAPEX). Además, se produce una bajada del consumo energético y

logístico, y una mejora y simplificación de la automatización de la red (OPEX).

• Reduce la “osificación” de la red al permitir la innovación y su implantación

de forma rápida.

• Las operaciones de red se simplifican al poder realizarse de forma

centralizada permitiendo así una automatización y gestión del flujo del tráfico más

eficaz.
• Ofrece una gran disponibilidad ya que, en caso de fallo de un elemento, la

funcionalidad que este ofrecía pasa a ofrecerla otro elemento rápidamente.

• Se produce un aumento del “retorno de la inversión” (RoI). Las

implementaciones NFV, gracias a muchas de las ventajas expuestas en los puntos

anteriores, hacen que se alcance el retorno de inversión mucho antes que con los

despliegues tradicionales.

6. Fabricantes y proveedores de servicios implicados en SDN/NFV.

Muchas empresas disponen de un gran portfolio de productos y soluciones

SDN/NFV, aquí sólo se ha explicado uno de cada empresa a modo de ejemplo (Ibánez

García, 2016).

6.1. CISCO

Ilustración 5. Esquema de entorno Cisco Open Network Environment (ONE)


6.2. HP

Ilustración 6. Esquema de entorno HP Virtual Application Networks (VAN)


6.3. IBM

Ilustración 7. Esquema de plataforma IBM SDN Virtual Environments (VE).

6.4. DELL

Ilustración 8. Esquema de la solución SDN Active Fabric de Dell


6.5. VMWare

Ilustración 9. Esquema de la solución propuesta por VMware (NSX).

6.6. NEC

Ilustración 10. Caracteristicas del ProgrammableFlow PF6800 de NEC.


6.7. Nuage Networks

Ilustración 11. Esquema de la arquitectura propuesta por Nuage Networks.


6.8. Huawei.

Ilustración 12. Esquema de la solucion SoftCom propuesta por Huawei.

7. Protocolo OpenFlow

El autor (Spera, 2013) nos dice que “OpenFlow es uno de los primeros

estándares de interface de comunicación definida entre las capas de control y

forwarding en una arquitectura SDN. Además, permite el acceso directo y la

manipulacion de la capa de forwarding de los dispositivos de Red (switches,

routers), ya sean fisicos o virtuales (basadas en Hypervisor)”, añade que

“OpenFlow es uno de los componentes claves para posibilitar “software- define-

network” y uno de los pocos protocolos estandarizados de SDN que permite

manipulación directa a la capa de forwarding de los dispositivos de red”.


Ilustración 13. La arquitectura entre el SDN y OpenFlow.
II. CASO PRÁCTICO

Virtualización de la topología de redes.

1. Topología.

Emular la siguiente topología hecho en packet trace:

Ilustración 14. Topología a implementar.


2. Instalación de los sistemas operativos a utilizar en VirtualBox.

Primero se instala todos los sistemas operativos que se utilizara para la topologia.

Ilustración 15. VirtualBox con sus sistemas operativos instalados (Windows 7, Windows Server 2016,
Ubuntu)

3. Configuración de la primera máquina virtual de Windows 7

Para configurar las ip de Windows7, primero debemos entrar a panel de control.

Ilustración 16. Boton inicio, buscar "panel de control".


Dentro de las opciones del Panel de Control, damos clic en Redes e Internet.

Ilustración 17. Ventana del Panel de Control.

Damos clic en “Conexión de área local”.

Ilustración 18. Ventana del centro de redes y recursos compartidos.

Luego, damos clic en las “propiedades” de dicha conexión de área local.


Ilustración 19. Ventana del estado de conexión de área local.

Entonces procedemos a seleccionar el protocolo de internet que utilizaremos, en

nuestro caso utilizaremos el Ipv4 (protocolo de internet versión 4). Luego de seleccionar,

damos clic en “Propiedades”.

Ilustración 20. Ventana de las propiedades de conexión de área local.


En las propiedades, procedemos a seleccionar una dirección IP manualmente, y

ingresamos la Dirección IP, mascara de subred, puerta de enlace predeterminado” , usamos

dirección de servidor DNS y luego validamos la configuración al salir.

Ilustración 21. Ventana de las propiedades de internet version 4 (TCP/IPv4)

Para comprobar entramos a la consola, tenemos que apretar Windows+R (símbolo de

sistemas) y tecleamos “cmd” y aceptar.

Windows+R (Símbolo del

sisistema)

Ilustración 22. Ventana de Ejecutar.


Tecleamos “ipconfig”.

Ilustración 23. Ventana de CMD

Se visualiza que las Ipv4 configuradas se reflejan correctamente.

Ilustración 24. Visualización del ip actual de la máquina virtual.


4. Desactivar FIREWALL de la primera máquina virtual de Windows 7.

Tenemos que desactivar el Firewall de Windows para que nuestras redes se

comuniquen entre sí. Entonces damos clic a “Firewall de Windows”

Ilustración 25. Ventana de todos los elementos del Panel de Control.

Entramos a “Activar y desactivar Firewall de Windows”.

Ilustración 26. Ventana de las opciones de Firewall de Windows.

Desactivamos el Firewall de Windows en dos opciones, y luego “aceptamos”.


Ilustración 27. Ventana de personalizar la configuracion de Firewall Windows.

5. Configuración de la segunda máquina virtual de Windows 7

Configuramos igualmente la segunda maquina virtual de Windows 7 como la

primera máquina, solo que esta vez la variante serán las propiedades de la IPv4 que se

ingresarán.
Ilustración 28. Propiedades de la IPv4 de la segunda máquina virtual windows 7

Como sabemos en la configuracion anterior a la maquina virtual de Windows 7, tenemos

que comprobar nuestras configuraciones de Ipv4, con el CMD y luego “ipconfig”.

Ilustración 29. Ventana mostrando las configuraciones de IP que tienen nuestra máquina virtual.
6. Desactivar FIREWALL de la segunda maquina virtual de Windows 7

(los mismos pasos que se describió en el punto 4 del caso práctico de la

segunda máquina virtual de Windows 7).

7. Configuración de la tercera máquina virtual de Ubuntu.

En la parte superior derecha del escritorio, podemos dar clic y desplegar opciones

donde encontraremos “Configuracion de red cableada”.

Ilustración 30. Configuración de red cableada en Ubuntu.

Damos clic en el botón de configuración de la red.


Ilustración 31. Ventana de la Configuración de red en Ubuntu.

Ingresamos manualmente las IP con su mascara de red y puerta de enlace.

Ilustración 32. Ventana de la configurar el IPv4

Entrar aquí se necesita darle clic en la parte izquierda inferior y luego aparecerá esta

ventana.
Ilustración 33. Panel de aplicaciones generales de Ubuntu.

Buscamos la palabra “terminal” para poder abrir la consola de Ubuntu.

Ilustración 34. Buscador de aplicaciones.

Entramos en la consola de Ubuntu, y escribimos “Ipconfig” para poder verificar sus ip

configuradas anteriormente.
Ilustración 35. Ventana de la consola terminal para Ubuntu.

Comprobamos que nuestra configuración de IP sean correctas.

Ilustración 36. Resultados de "IPCONFIG"

8. Configuración de la cuarta máquina virtual de Windows Server.


9. Implementación de la topología en GNS3.

Creación de un proyecto en GNS3

Ilustración 37. Creación de un nuevo proyecto en GNS3


Ilustración 38. Se ingresa el nombre y donde guardara la ubicación.

Ilustración 39. Se ingresa a edit y preferencias.


Ilustración 40. Seleccionamos Ubuntu y editamos.

Seleccionamos la maquina “ubuntu server” y le damos finalizar.

Ilustración 41. Creando una máquina virtual en virtualbox de Ubuntu server.


Prendiendo la segunda maquina virtual de Windows 7 con gns3.

Ilustración 42. Prendiendo la segunda máquina virtual de Windows 7.

Prendiendo la primera maquina virtual en gns3.

Ilustración 43. Prendiendo la máquina virtual de windows 7


Se prende la maquina virtual Ubuntu.

Ilustración 44. La topología implementada en GNS3 terminada.

10. Comprobar la comunicación entre las máquinas virtuales.

PING DE LA PRIMERA COMPUTADORA WINDOWS 7 (192.168.1.10) CON WINDOWS

SERVER (RED 192.168.1.1)


Ilustración 45. Ping con (192.168.1.10) y (192.168.1.1)

PING DE LA PRIMERA COMPUTADORA WINDOWS 7 (192.168.1.10) CON WINDOWS

SERVER (RED 192.16.1.1)

Ilustración 46. Ping (192.168.1.10) y (192.16.1.1)

PING DE LA SEGUNDA COMPUTADOR WINDOWS 7 (192.168.1.20) CON WINDOWS

SERVER (RED 192.168.1.1)


Ilustración 47. Ping de (192.168.1.20) con (192.168.1.1)

PING DE LA SEGUNDA COMPUTADORA WINDOWS 7 (192.168.1.20) CON WINDOWS

SERVER (RED 172.16.1.1)

Ilustración 48. Ping entre (192.168.1.20) con (172.16.1.1)

PING ENTRE LAS DOS COMPUTADORAS WINDOWS 7 (192.168.1.10 & 192.168.1.20)


Ilustración 49. Ping entre (192.168.1.10) con (192.168.1.20)

PING ENTRE LA COMPUTADORA UBUNTU (172.168.1.10) CON WINDOWS SERVER

(RED 172.16.1.1)

Ilustración 50. Ping con (172.16.1.10) con (172.16.1.1)

PING ENTRE LA COMPUTADORA UBUNTU (192.168.1.1) CON WINDOWS SERVER


(RED 172.16.1.10)

Ilustración 51. Ping entre (172.16.1.10) con (192.168.1.1)

PING ENTRE COMPUTADORA WINDOWS (172.16.1.10) Y UBUNTU (192.168.1.10)

Ilustración 52. Ping entre (172.16.1.10) con (172.168.1.20)


III. CONCLUSIÓN

Realizamos satisfactoriamente toda la virtualización y así aprendimos a como se

manejan los dispositivos de red en un entorno diferente a lo que se hace en

Packet Tracer, también vimos mucho sobre los conceptos de SDN y NFV de los

cuales se conoció con este trabajo encargado, podemos decir finalmente que

nuestros conocimientos se expandieron, es una gran opción para reducir costos

y poder tener disponibilidad en la red.

IV. Bibliografía

Balsa Galbán, C. (s.f.). Aprende EMULACIÓN DE REDES CISCO CON GNS3. Almería :

Universidad de Almería .

Díaz Cervantes, L. (2010). Evaluacion de la herramienta GNS3 con conectividad a enrutadores

reales. Barcelona: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de

Barcelona.

Dordoigne, J. (2015). Redes Informaticas - Nociones fundamentales (5a edición) - (Protocolos,

arquitecturas, redes inalámbricas, virtualización, seguridad, IP v6...). Ediciones ENI.

Obtenido de

https://books.google.com.pe/books/about/Redes_inform%C3%A1ticas_Nociones_funda

mental.html?id=Huwy1L0PEq8C&redir_esc=y

Ibánez García, F. (2016). Estudio de las Tecnologias SDN y NFV. Memoria del Trabajo Final de

Grado.

SALA DE LECTURA. (17 de Febrero de 2015). Que es la virtualizacion. Obtenido de

EvaluandoSoftware.com: https://www.evaluandosoftware.com/que-es-la-virtualizacion/
Spera, C. (2013). Software Defined Network: el futuro de las arquitecturas de red. Logicalis

Now, 42-45.

VirtualBox. (s.f.). VirtuaBox.org! Obtenido de https://www.virtualbox.org/manual/ch01.html

Wikipedia. (11 de febrero de 2019). Virtualizacion. Obtenido de Wikipedia La enciclopedia libre:

https://es.wikipedia.org/wiki/Virtualizaci%C3%B3n

You might also like