You are on page 1of 9

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo resalta que durante la historia podemos encontrar diferentes pensamientos y
obras filosóficas entre ellas encontramos las obras más resaltantes de Karl Marx quien fue el
fundador de la obra que producto de ello se fundó diferentes ideologías políticas de las que
podemos rescatar son “El capital” (de los 4 libros, sólo el libro primero fue publicado por Marx; el 2º
y 3º póstumamente por Engels y el 4º, a partir de manuscritos y con revisiones propias, fueron
publicados, por Karl Kautsky entre 1905 y 1910) obras que han sido realizadas entre los años 1864-
1877. Donde el filósofo hace una dura crítica acerca de la economía al mismo tiempo, ha sido
también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político
sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los
burgueses. Es así como se da comienzo al Marxismo con el inicio de la obra de Karl Marx
conjuntamente con Friedrich Engels, (nacido en Alemania filósofo, sociólogo, teorista, periodista y
revolucionario socialista). A continuación daremos a conocer más acerca del Marxismo y del
Idealismo dentro de ellas también daremos a conocer la biografía de quienes en vida realizaron la
obra y que hoy en día son temas que realmente son y han sido aplicadas a la colectividad. "El
marxismo no es un deporte para espectadores. Debemos verificar con nuestros razonamientos las
afirmaciones que contiene. Nuestra labor es aprenderlo para luego desarrollarlo".
1. MÁXIMO REPRESENTANTE DEL MARXISMO
1.1. Biografía: Karl Heinrich Marx (1818-1883), revolucionario, filósofo, economista, historiador,
y periodista, nació en Tréveris (Alemania), en el seno de una familia judía conversa de
tradición liberal y de posición económica desahogada. Estudió derecho e historia en las
universidades de Bonn y Berlín; pero, bajo la influencia del pensamiento de Hegel, se dedicó
de lleno al estudio de la filosofía. Se relacionó con el círculo de los filósofos pertenecientes a
la llamada izquierda hegeliana. Durante esta época Marx estuvo muy influenciado por
Feuerbach, aunque más tarde criticó lo que él consideró las insuficiencias de este autor. Las
dificultades que las autoridades políticas pusieron al desarrollo de la actividad docente de los
hegelianos de izquierda hizo desistir a Marx de dedicarse a la carrera académica. Empezó a
dedicarse al periodismo formando parte como redactor, y más tarde como director, de la
«Gaceta Renana», periódico radical de Colonia, en el que publicó numerosos artículos
defendiendo el sufragio universal, la libertad de expresión frente al Estado. Entre tanto se
había casado, aunque con la oposición de la familia de ella, con su amiga de la infancia, Jenny
von Westphalen, joven aristócrata de su Tréveris natal. En 1864 funda y preside la Asociación
Internacional de Trabajadores, conocida como Primera Internacional, que posteriormente se
escindirá en dos grandes corrientes: la de inspiración marxista y la de inspiración anarquista,
capitaneada por Bakunin. Filósofo tan antidogmático que poco antes de su muerte dijo a Paul
Lafargue (su yerno): “Lo cierto es que yo no soy marxista”. 1
1.2. ORIGEN:
Marx vive en pleno siglo XIX, un período convulso en todos los ámbitos, fundamentalmente en el
contexto social y económico en el que el desarrollo del libre mercado crea la figura del trabajador
asalariado. Acontecimientos como la revolución burguesa de 1848, la situación de la clase obrera
en Inglaterra, la Comuna de París de 1871 nutren la configuración del marxismo como teoría y
práctica. Las tres fuentes principales de la obra de Marx, como ya señaló Lenin, fueron la filosofía
clásica alemana (Hegel y Feuerbach fundamentalmente), la economía política inglesa (Adam Smith
y David Ricardo) y el socialismo utópico (Owen, Fourier y Proudhon).
1.3. DEFINICION:
También llamado como el “socialismo científico”, se fundamentaba sobre un profundo análisis
económico de la sociedad capitalista. Por medio del materialismo dialéctico de Hegel, Marx
demostraba la necesidad de las modificaciones históricas en el desarrollo de las formas de
organización social como consecuencia de las existencia de contradicciones en los modos de
producción. La infraestructura económica explicaba la división de la sociedad en función de la

1 1https://redhistoria.com/biografia-de-karl-marx/
propiedad de los medios de producción y de la fuerza de trabajo por parte de una clase dominante
que ejercía el podersobre otra. En el caso de la época teníamos al capitalista-proletario (obrero).
Esta ideología establecía que la clase obrera desempeña en los Estados un papel tan importante
como transcendente, y que la lucha de clases, favorecía el desarrollo de los medios de
comunicación y la evolución de la sociedad hacia el fin de las contradicciones y de la explotación
del hombre por el hombre. 2
El marxismo se enmarca dentro de la ideología socialista, y fue denominada Socialismo Científico
para diferenciarse de otras corrientes socialista. 3
2. EL MARXISMO
Es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política ideada por Karl Marx y sus
seguidores, la cual se encuentra sólidamente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el
socialismo y el comunismo. Como reacción frente al idealismo de los socialistas utópicos y los
anarquistas, Karl Marx y Friedrich Engels iniciaron durante la década de 1840 una renovación de
la ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir poderosamente en el desarrollo del
movimiento obrero e incluso en el conjunto de pensamiento occidental. Se conoce como marxismo
el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica, política
y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la
obra de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario. Se caracteriza
fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la
lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra
de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas
por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideológico que corona con genial
coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés
(Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía
política inglesa (David Ricardo, Adam Smith). Engels llamó al marxismo o comunismo "socialismo
científico", para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeño-burgueses, del socialismo
utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los
principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo. La idea de este texto es
empezar la casa por los cimientos. No se puede hacer una lista de las conclusiones que Marx
extrajo de toda una vida dedicada al estudio y la observación. Marx criticó a todos los filósofos
anteriores a él, que se habían limitado a interpretar el mundo, cuando lo que había que hacer era
cambiarlo. Todos los comunistas tenemos claro que no basta con hacernos preguntas sobre la
realidad para comprenderla, debemos transformarla. Es vital que la clase obrera y en especial la
juventud estudiante y trabajadora, mantenga una actitud de lucha con espíritu internacionalista,
además de la formación política necesaria para realizar una crítica fundamentada del sistema
capitalista. El movimiento comunista no brotó de Marx, sino del movimiento proletario del siglo XIX,
aunque él llegó a liderarlo en parte. "Sociedad y alienación: vigencia de los planteamientos de Marx
en el análisis del mundo actual", Muchos teóricos y políticos continuaron desarrollando e
interpretando las ideas de Marx, por lo que el marxismo ha derivado en corrientes muy diversas que
incluso llegan a oponerse entre sí. Diversos gobiernos y movimientos políticos apelan al marxismo
como base ideológica de sus propuestas, entre ellos los gobiernos de la ya desaparecida Unión
Soviética, y actualmente Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, República Popular China y
Moldavia.4
3. ¿CUÁL ES SU PAPEL EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO?
Junto con Friedrich Engels, quien realizó una aguda descripción de la revolución industrial en su
obra La situación de la clase obrera en Inglaterra, Karl Marx afirmó que las condiciones materiales
de la vida de los seres humanos han determinado siempre su forma de vivir y de pensar, es decir,
su devenir histórico. La actualidad del marxismo se inscribe en que conceptos como alienación,
estructura económica, modo de producción, relaciones de producción o clase social cobran un

2
https://conceptodefinicion.de/marxismo/
3
https://www.caracteristicas.co/marxismo/#ixzz5mWtVYgOe
4
https://www.caracteristicas.co/marxismo/#ixzz5mWtwxUTV
nuevo sentido en este momento de crisis económica. Marx fue el primero en explicar cómo surgió
el capitalismo, cuáles eran las leyes por las que se regía y la posibilidad de ponerle fin. Sin el
marxismo no se puede explicar la historia del siglo XX ni las conquistas de los derechos de los
trabajadores. Terry Eagleton afirma: “Si Newton descubrió las fuerzas invisibles y Freud dejó al
descubierto el funcionamiento de un fenómeno invisible conocido como el inconsciente, Marx
desenmascaró nuestra vida cotidiana y desveló la hasta entonces imperceptible entidad que
denominó modo capitalista de producción. Puede que el marxismo haya vuelto.” 5
La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos
del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de
su trabajo.
4. EL CAPITAL Y LA PLUSVALÍA
Al principio, tras la aparición del dinero, los trabajadores producían una mercancía (carne,
vegetales, herramientas,...) de la cual utilizaban una parte. El resto la vendían y con el dinero
obtenido compraban las demás mercancías que necesitaban para vivir. La circulación de
mercancías era (mercancía-dinero-mercancía), primero se realizaba una venta y luego una compra.
Cuando la producción de mercancías alcanza un desarrollo muy elevado, el dinero se transforma
en capital. Veamos este concepto detenidamente, pues es el meollo del marxismo. La circulación
de mercancías pasa a ser de la forma D-M-D, es decir: que se tiene un dinero (capital), se realiza
una compra de cierta mercancía, y luego se vende esta mercancía... ¡¡y se obtiene por ella una
cantidad de dinero mayor que la inicial!! Este aumento del precio de la mercancía se llama plusvalía.
Pero, si no ha variado su valor efectivo, ¿de dónde sale esa riqueza? Veamos cómo se produce el
proceso D-M-D. Una persona realiza una acumulación de capital, juntando una gran cantidad de
dinero, por los medios que sean. Este "acumulador" es un capitalista. Con su capital, adquiere una
mercancía, que tras venderla le proporciona "misteriosamente" más dinero del que invirtió.
Estudiemos el caso más claro de capitalista, el del empresario, el cual adquiere una mercancía
distinta, especial, que es el trabajo. El empresario "compra" el trabajo de un obrero por un cierto
número de horas, también compra los llamados medios de producción: materias primas,
herramientas para trabajarlas, local de trabajo, energía para las máquinas, etc. De esta compra
obtiene un producto (fabricado por el trabajador, a partir de las materias primas y las herramientas
que pertenecen al capitalista), y vende este producto a mayor precio de lo que invirtió. De esa
ganancia extra, llamada plusvalía, parte se dedica al crecimiento de su empresa y parte pasa a
engordar su fortuna. ¿De dónde habrá salido esta plusvalía? Evidentemente, ni las máquinas, ni el
local, ni la materia prima generan riqueza por sí solos. Sólo el trabajador puede generar riqueza,
cuando lleva a cabo la producción de una mercancía. El capitalista vende en el mercado la
mercancía a su precio exacto, puesto que ésta tiene un valor de cambio determinado. Pero si
obtiene ganancia, eso quiere decir que está obteniendo la mercancía por un precio mucho menor
de su valor. Entonces, al comprar las mercancías iniciales, está pagando por alguna de ellas menos
de lo que vale. Está claro que no hablamos de las máquinas, sino del trabajo No está pagando al
obrero lo que realmente vale su trabajo. 6
5. CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA
La sociedad capitalista está dividida en:
 CLASE TRABAJADORA O PROLETARIADO. Son quienes venden su mano de obra y no
son propietarios de los medios de producción. Crean la riqueza de una sociedad. Un
fragmento del proletariado, que vive en extrema pobreza, es llamado lumpen proletariado.
 BURGUESÍA. Son quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado a
cambio de un salario. Parte de la burguesía no necesita trabajar a causa de la riqueza que
obtienen simplemente extrayendo la plusvalía del trabajo del proletariado. Otra parte de la

5
https://www.filco.es/marxismo-revolucion-pensamiento/

6
https://www.nodo50.org/garibaldi/contenido/introducc.htm
burguesía sí trabaja, pero es dueña de los medios de producción y se denomina pequeña
burguesía (pequeños propietarios, campesinos terratenientes, comerciantes)
6. EL OBJETIVO DEL MARXISMO:
Que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción,
lo cual posibilitará una sociedad sin clases, evitando que una minoría acumule los medios de
producción para explotar a la mayoría. El objetivo del marxismo es eliminar las condiciones de
explotación que hacen necesaria la religión y hacer posible la realización humana en la tierra, y no
en un supuesto mundo celestial creado por la religión.
7. CARACTERÍSTICAS DEL MARXISMO

 MATERIALISMO HISTÓRICO: Esta teoría sostiene que los acontecimientos históricos


(guerras, cambios de gobiernos, descubrimientos de nuevos territorios, etc.) son provocados
por factores económicos, no por valores espirituales.
 MERCANCÍA: Una mercancía es algo que, por un lado, satisface una necesidad humana
(de lo que obtiene su valor de uso) y que, por otro lado, puede intercambiarse por otra cosa
(de lo cual obtiene su valor de cambio). Ambos valores no necesariamente coinciden. Lo que
todas las mercancías tienen en común es que son el producto del trabajo. El valor de una
mercancía se determina por la cantidad de trabajo que fue necesaria para su producción.
 EXPLOTACIÓN: La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo,
en el contexto del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos
de lo que produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y
es la forma en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es consecuencia
de la explotación de los trabajadores.7
 LUCHA DE CLASES: La lucha entre oprimidos y opresores es un elemento invariable en la
historia de la humanidad. A partir del desarrollo del capitalismo esta lucha se da entre
proletarios y capitalistas.
 RELIGIÓN: En el marxismo, la religión es estudiada como una expresión de las necesidades
de un pueblo oprimido y explotado. Marx hace un análisis crítico de la religión no como una
defensa del ateísmo sino para mostrarla como síntoma de una sociedad que hace necesaria
la creación de una religión como analgésico.
 COMPETENCIA EN LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA: El objetivo de los capitalistas es la
acumulación cada vez mayor de capital, y la competencia por esa acumulación (aumento de
beneficios) lleva a mecanizar la producción para reemplazar a parte de los obreros y así
eliminar sus salarios.
 CRISIS PERIÓDICAS DEL CAPITALISMO: Periódicamente, la oferta de mercancías supera
a la demanda. Los trabajadores no pueden acceder a comprar tantos bienes de consumo
que son producidos cuando ocurre una gran inversión de capital.
 SOCIEDAD IDEAL: En un sentido político, el marxismo propone dar al Estado la función de
satisfacer las necesidades del pueblo trabajador. Por eso se elimina la clase gobernante y
se designa a una clase administradora de la estructura del estado. Si el estado es un
proveedor que satisface las necesidades del pueblo, la lucha de clases llega a su fin y de
esta manera se construye la sociedad ideal.
 PLANIFICACIÓN ECONÓMICA CENTRALIZADA: En un sentido económico, el marxismo
propone una máxima participación del Estado. De esta manera, se centraliza la dirección de
los factores de producción, la sectorización económica y se regulan los precios. 8
8. MARXISMO Y COMUNISMO

7
https://www.caracteristicas.co/marxismo/#ixzz5mWuQAJIU

8
https://www.caracteristicas.co/marxismo/
Como ya lo habíamos mencionado en párrafo primero del presente trabajo el marxismo se basa en
que esta teoría acaba afirmando que el pueblo se ha de levantar en contra del grupo capitalista
para crear un sistema político más justo para todos. De esa manera y una vez explicado el ideario
marxista, debemos de detenernos en las etapas principales que afirman los autores que han de
darse para que el sistema político cambie:
 Marxismo: la teorización de lo que ha de llevarse a la práctica, es decir, todo hecho que se
acontece en la Historia, tiene sus inicios en una idea o teoría, la cual ha de llegar a un cierto
grupo de personas, quiénes acabaran haciéndolo realidad.
 Socialismo: es la segunda etapa, por el cual se van asentando las ideas de la revolución.
 Comunismo: etapa final, que desemboca en la revolución y la consiguiente caída del
sistema político impuesto y la creación de un nuevo sistema político más “favorable” al
pueblo
El comunismo viene a ser la última etapa del ideario de Marx y Engels es la Revolución que se
produce con la llegada del comunismo, es decir, el momento por el cual el pueblo, acaba con el
sistema de gobierno impuesto y crea un nuevo sistema político en el que todo es del Estado y todo
el mundo recibe el pago por su trabajo. Según la teoría de Karl Marx, para que el comunismo se
implantara correctamente, se debía hacer a un nivel global y prácticamente a la vez, si no, este
sistema de gobierno estaría abocado al fracaso. El problema real de dicha teoría es que al final
el comunismo no puede sostenerse por sí mismo pues al final siempre aparecen diferencias
sociales como pasó en la URSS, en Cuba o China, países donde más tiempo duró el comunismo.
En dichos países y otros que abandonaron el sistema de gobierno, como fueron los países de
Europa del este, la economía cayó absolutamente, llegando casi a cotas tercermundistas. Esto
produjo una serie de rebeliones internas hacia el gobierno que se acallaron mediante el uso de la
fuerza. Del mismo modo se coartó la libertad de expresión y las reuniones culturales, quedando
todo controlado por un pequeño grupo de personas que se iban haciendo cada vez más poderosas,
siendo además las únicas que sacaban beneficios.
Debemos recalcar que el marxismo es la teorización de una idea mientras que el comunismo es la
idea llevada a cabo. El problema está en entender perfectamente y acatar todos los puntos de la
teoría para no caer en errores. Esto es lo que pasó con la implantación del comunismo en Rusia,
debido a que el creador de la idea, Karl Marx, había fallecido sin terminar la teorización, siendo
Friedrich Engels quien la culminó. Al no estar vivo el creador de la idea, estas fueron recibidas por
cada persona de una manera, produciéndose diferentes grupos marxistas por todo el mundo, como
fueron los ingleses, los americanos, los franceses y los rusos, siendo los países europeos más
teóricos, mientras que los rusos prefirieron ser más prácticos.
9. EL INSTITUCIONALISMO
En la primera mitad del siglo XX tenía una orientación descriptiva y usaba el razonamiento
inductivo. El institucionalismo considera a las instituciones como reglas de funcionamiento de la
sociedad. Los institucionalistas describen las instituciones como acción de gobierno en los campos
organizacionales. Las instituciones son consideradas como recursos de los agentes y actores
racionales para obtener el logro de sus objetivos.
El institucionalismo es un enfoque de las ciencias sociales, particularmente de la economía,
la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales, que plantea la comprensión de
la sociedad a partir de sus instituciones formales e informales, de su funcionamiento y su eficiencia;
al entender que cada sistema social desempeña una serie de funciones de todo tipo (sociales,
políticas, económicas y culturales), para cuya realización se ha dotado de un conjunto de
instituciones específicas a través de las cuales se regula el comportamiento de los individuos,
añadiendo que plantea la compresión de la sociedad a partir de sus instituciones formales de su
funcionamiento y su efectividad.
Las instituciones son un conjunto de reglas formales e informales que afectan el desempeño
económico debido a que su razón de ser es la creación de orden y reducción de incertidumbre de
los intercambios, reducen los costos de transacción e inducen a comportamientos cooperativos.
Los valores compartidos que reflejan un sistema de creencias de los miembros de una sociedad
son un factor importante que contribuye en la legitimación de las instituciones políticas, económicas
y sociales. El sistema de creencias de los actores del cambio influye en el tipo de acciones a
realizar. Las instituciones tienen como funciones reducir la incertidumbre ambiental, resolver los
conflictos, estabilizar y equilibrar los intereses de los agentes económicos y actores políticos, dar
continuidad a los proyectos, inducir a las personas a organizar sus actividades, etc. Las
instituciones son realidades abstractas percibidas como reglas y normas que estructuran y delimitan
la acción social entre diferentes actores en función de un sistema de incentivos del comportamiento
y desempeño de competencias manifiesto en estructuras de poder, modelos mentales y valorativos
determinantes de un “valor público”. El fin de las instituciones, como entidades abstractas, es el de
facilitar los intercambios entre organizaciones o individuos, permitiéndoles realizar objetivos
específicos. Es decir, las instituciones son como las reglas del juego que las organizaciones están
jugando. Por lo tanto, las
Instituciones no pueden ser creadas por decreto sino que son el resultado de un proceso de
aprendizaje social.9
Para los institucionalistas, la cooperación se sostiene a través de mecanismos iterativos en los que
la amenaza de replicación junto con la facilitación de flujos de información y mecanismos de
monitoreo detienen los peligros. Las instituciones son puntos focales para la cooperación, proveen
tareas de monitoreo e información, que entregan ganancias distribucionales
El viejo institucionalismo de Commons (1950) considera que las instituciones existentes en un
tiempo determinado representan soluciones imperfectas y pragmáticas a los conflictos pasados. La
creación y mantenimiento de las instituciones pone en peligro el equilibrio y la estabilidad del
sistema. En situaciones de equilibrio múltiple, las instituciones ejercitan un grado considerable de
agencia e independencia. Para los teóricos institucionalistas, las instituciones son diseñadas para
entregar en forma absoluta aunque en condiciones su óptimas, ganancias bajo condiciones de
anarquía. La teoría institucional analiza la divergencia de las capacidades de poder de los Estados
sobre las instituciones. La teoría institucional sugiere que la creación de nuevas instituciones que
son capaces de eliminar los costos que surgen si una parte toma ventaja de la vulnerabilidad de la
otra, es la más efectiva estrategia para cosechar relaciones de confianza entre partes en conflicto.
Los Estados crean las instituciones a fin de solucionar problemas de acción colectiva, reducir costos
de transacción, disminuir incentivos de corrupción, facilitar flujos informacionales, anticipar las
sombras del futuro transparentando los retornos, y distribuyendo las capacidades en forma más
equitativa. El poder es central a los procesos de acción colectiva que tiene implicaciones en el
desarrollo de la teoría institucional.
10. LA TEORÍA INSTITUCIONALISTA
Se presenta en diferentes perspectivas que utilizan a la institución como unidad para analizar la
realidad económica y política. Para Thoening (2003), el institucionalismo ha evolucionado hacia las
perspectivas del institucionalismo histórico, el institucionalismo normativo, el institucionalismo
económico, el institucionalismo sociológico y el institucionalismo como orden local se sustentan en
investigaciones empíricas para elaborar teorías y metodologías sobre los procesos de
institucionalización, referencias cognitivas, el funcionamiento de los sistemas sociales, la
producción de normas, el desarrollo de agencias, etc.
10.1. Institucionalismo económico La economía institucional se centra en el estudio de las
instituciones consideradas como un mecanismo para la toma de decisiones que permiten
la agregación de las preferencias de los agentes y actores. Las instituciones son esquemas,
normas y regulaciones humanamente divisados que permiten y constriñen la conducta de
los actores sociales y hacen predecible y significativa la vida social. (Scott, 2001; North,
1990, DiMaggio and Powell, 1991). Las instituciones y las normas constituyen la base del
funcionamiento inter relacional que determina el grado de racionalidad instrumental entre
los diferentes actores del Estado (gobiernos, burócratas, políticos, etc.) el mercado

9
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art84/ago_art84.pdf
(propietarios privados) y la sociedad civil. En la teoría institucional, la relación entre
racionalidad y conducta institucional es ambigua
10.2. Economía política institucional proporciona las bases para la lógica de la gobernabilidad
al considerar “las consecuencias de las formas institucionales alternativas en la conducta
de los individuos y en los resultados de las decisiones colectivas, los mecanismos que
posibilitan a las instituciones constreñir los comportamientos y la lógica de los procesos a
través de los cuales cambian las instituciones (Weimer, 1995, 2). En sus formas
institucionales, las gentes se asemejan más a los Estados que a cualquier otro tipo de
entidad, tales como la nación (Benhabib, 2004:1765). El aislamiento de los actores libera
un sistema emergente de las restricciones institucionales de las tecnologías existentes y
permite el desarrollo de sus propias formas institucionales distintivas (Rappa, 1987). La
economía política de los cambios institucionales intenta identificar los intereses e incentivos
de los actores y agentes que pueden dar lugar a acciones colectivas oportunistas o
coordinadas y las coaliciones.10
11. LAS ORGANIZACIONES Y EL CAMBIO INSTITUCIONAL
Las organizaciones son grupos de personas unidas en torno a un propósito común para alcanzar
determinados objetivos. Las organizaciones son los llamados agentes del cambio institucional.
Andrés Suárez (1992), al referirse a las instituciones y las organizaciones sostiene lo siguiente: La
organización es el instrumento racional del que se sirven los individuos o grupos de individuos para
realizar un determinado trabajo, actividad o empresa. Una institución, en cambio, es producto de
las necesidades y presiones sociales. D. North (1993), sostiene que los agentes determinan la
dirección del cambio institucional y por lo tanto, las organizaciones alteran incrementalmente la
estructura institucional. Conceptualmente es necesario diferenciar con precisión las organizaciones
de las instituciones. El propósito de las instituciones es definir la forma en que el juego se
desarrollará y las organizaciones son los jugadores. La interacción de ambos (instituciones y
organismos) determinan la dirección del
Cambio institucional. Las instituciones determinan las oportunidades que hay en una sociedad y las
organizaciones son creadas para aprovechar esas oportunidades, y conforme evolucionan los
organismos, alteran las instituciones. Las organizaciones incluyen:
 Organizaciones políticas: partidos políticos23, el senado, sistemas electorales,
municipalidades, poderes del Estado, entidades regulatorias.
 Organizaciones económicas: empresas, sindicatos, cooperativas, etc.
 Organizaciones sociales: iglesias, clubes, asociaciones deportivas, etc.
 Organizaciones educacionales: universidades, escuelas, institutos superiores, centros de
formación profesional, etc.
Si las organizaciones dedican sus esfuerzos hacia alguna actividad improductiva, las limitaciones
institucionales proporcionan la estructura del incentivo para tal actividad. Los países en vías de
desarrollo son pobres porque las limitaciones institucionales definen un conjunto de liquidaciones
de la actividad político-económica que no alientan la actividad productiva. Por tal razón, los países
socialistas a partir de los noventa apreciaron que el marco institucional establecido era la causa de
su bajo desempeño, por lo que comenzaron a adoptar formas para reestructurar su marco
institucional.11
12. IMPORTANCIA DEL INSTITUCIONALISMO
Se tiene la idea de que las instituciones sólidas conducen al desarrollo de los países y que la vida
en sociedad se regula por medio de ellas, por lo que es importante que éstas pueden ser definidas
como organismos públicos con poderío, cuyo propósito es brindar beneficios colectivos, dar
certidumbre a los ciudadanos, generar expectativas reales y organizar la conducta social tanto en

10
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf
11
file:///C:/Users/PC/Downloads/6490-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22724-1-10-20140328.pdf
la economía como la política del país teniendo los parámetros a seguir y conseguir el desarrollo
de un estado en derecho y estado de derecho.
Pensemos en instituciones como el ISEM, el IMSS, el ISSSTE o el ISSEMYM, las cuales están
facultadas para actuar en el ámbito de la salud. Éstas, brindan servicios generales y especializados,
y producen un bien social insustituible. Dos ejemplos más que ilustran la importancia de las
instituciones son el INE o el IEEM, entidades encargadas de organizar los procesos electorales,
vigilar que las reglas del juego se cumplan y regular el comportamiento de los partidos; dichos
organismos certifican, en última instancia, que los candidatos de las formaciones políticas elegidas
sean los que ocupen los cargos de gobierno y representación legislativa.
Los modelos institucionales son múltiples: el desarrollo de investigación científica y docente a través
de universidades públicas; la impartición de justicia por medio de juzgados, cortes y tribunales; o
bien, la prestación de derechos como pensiones y jubilaciones. Por eso, dependiendo de su
dimensión, las instituciones se pueden dividir, entre otras, en políticas, jurídicas, educativas o
sociales.
Conocemos de programas o decisiones que se han institucionalizado, lo cual significa que a lo largo
del tiempo lograron adquirir credibilidad, valor social y permanencia. Éste es el caso de los
programas sociales orientados a combatir la pobreza que, no obstante su cambio de nombre, han
prevalecido por décadas. Esto nos permite identificar una de sus características más notables y es
que éstas trascienden a los gobiernos, independientemente de su temporalidad o filiación política,
y se constituyen en referencia obligada, tanto para sus titulares como para los ciudadanos. De ahí
que los organismos sean capaces de generar estabilidad bajo la lógica de que cada miembro de la
sociedad, sin importar su nivel de autoridad, debe apegarse y ceñir sus decisiones a las normas y
lineamientos que cada institución establece, según su área de competencia. Las instituciones se
forman a partir de valores socialmente aceptados, en algunos casos con fuertes raíces históricas y
en otros, como resultado de la introducción de innovaciones con miras al cambio. En México
vivimos, sin duda, un periodo de fortalecimiento de instituciones que nos ofrecen estabilidad en el
presente y certidumbre en el futuro.12
13. El INSTITUCIONALISMO EN EL PERÚ
Explicar tanto el éxito como el fracaso de los países en la búsqueda de su desarrollo. En esa
perspectiva, el Perú no ha alcanzado el tan ansiado desarrollo económico debido a que existe un
marco institucional débil y no se protegen de manera efectiva los derechos individuales. El marco
institucional ha conducido a lo largo de nuestra historia, al establecimiento de formas de gobierno,
populistas y autoritarias. Nuestro sistema judicial no funciona adecuadamente: los procesos
judiciales son ineficientes (altos costos y lentitud en los procesos), hay influencia política, las
decisiones judiciales son inciertas, existe corrupción generalizada, y el acceso a la justicia es
desigual. Como resultado de estas características, el sistema judicial promueve la inseguridad
jurídica. Sumado a lo anterior, no contamos con un sistema de partidos políticos sólidos. La
debilidad institucional afecta nuestro desempeño económico debido a que la inversión de las
empresas se ve afectada y por otro lado, los derechos de propiedad son inciertos o inconstantes,
por ello se requiere fortalecer nuestro marco institucional, especialmente de la existencia de
instituciones que aseguren los derechos de propiedad y mecanismos legales que los protejan. No
se trata simplemente de dar leyes, es necesario velar por el cumplimiento de las mismas. A
continuación se presenta los antecedentes del institucionalismo, el marco teórico y conceptual de
las instituciones y organizaciones, así como un breve análisis de la debilidad institucional y el
fortalecimiento institucional, concluyendo con las ideas más importantes.13
CONCLUSIONES
La filosofía de Marx es probablemente la más influyente del siglo XX. Las aportaciones teóricas y
metodológicas de quienes han desarrollado su pensamiento abarcan prácticamente todos los
campos del saber desde la ética hasta la estética, pasando por la ciencia empírica, la sociología, la

12
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-importancia-de-las-instituciones
13
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6490
política, etc. Ni las posturas académicas más conservadoras niegan la relevancia de la
interpretación marxista de la historia y los cambios de paradigma que supusieron tales
interpretaciones. Hoy nadie desmiente que la historia no es una simple colección de hechos ni una
sucesión de “categorías” ni el resultado de la acción personal y aislada de los “personajes
históricos”. No es el resultado de la bondad, maldad, inteligencia, necedad... de los reyes y sus
ministros, no es tampoco el resultado de un acontecer azaroso sobre el que el hombre no tiene más
papel que el de la contemplación. En el núcleo de la historia encontramos siempre los aspectos
económicos de la organización social. En el ámbito filosófico y político ha habido y hay multitud de
interpretaciones, muchas de ellas antagónicas, de la teoría marxista. "El capitalismo está cavando
su propia tumba. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan
a un punto en que son ya incompatibles con su envoltura capitalista. Esta envoltura estalla. Suena
la hora de la propiedad capitalista. Los expropiadores son expropiados."
CONCLUSION N° 2
Para que un cuerpo de conocimiento pueda ser considerado una ciencia, uno de los requisitos que
se le exigen es que mantenga cierta homogeneidad de criterios; condición que, en la anterior
relación, obviamente no se da; además, algunas de dichas tendencias son directamente
anticientíficas: para la teoría crítica la ciencia es ideología, para Marcusse, los diamats y Stalin es
una veleidad burguesa. Sin embargo, cuando nos referimos al marxismo como ciencia estamos
pensando, sobre todo y con razón, en Marx. Pero, en este punto, topamos con un problema: fue,
precisamente, el propio Marx, quien se excluyó a sí mismo del conjunto del marxismo. No era en
broma cuando le dijo a su yerno, Paúl Lafargue: "lo cierto es que yo no soy marxista". Marx, que
era un hombre de mentalidad abierta, no podía tolerar ni que se convirtiera su pensamiento en un
catecismo ni que llevara su nombre una especie de secta dogmática, ni que en su nombre se
profirieran todo tipo de estupideces; lo que deseaba era que la gente conocedora de su obra se
animara a pensar por cuenta propia. En ese contexto, desautorizó a sus dos yernos marxistas,
Lafargue y Longuet confesos seguidores suyos, respectivamente. Hasta aquí hemos podido
comprobar que el marxismo no es una ciencia; que Marx no pertenece al conjunto de tendencias
que constituyen el marxismo; que Marx opera de acuerdo con los cánones de la ciencia.
CONCLUSION N° 3
Así como el Institucionalismo sentó las bases para una reflexión sobre la dinámica específica de
la política, que había sido opacada tanto por los trabajos de la tradición marxista clásica como por
la epistemología individualista neoclásica. La política, en su manifestación institucional, es un
supuesto que gran parte de los científicos políticos acepta actualmente. De acuerdo con esto, las
estructuras socioeconómicas no determinan por sí solas los resultados sociales, y las decisiones
individuales están condicionadas por diferentes acuerdos institucionales. Las instituciones son una
creación humana. Evolucionan y son alteradas por humanos; por consiguiente, nuestra teoría debe
empezar con el individuo. Al mismo tiempo, las limitaciones que esas instituciones imponen a las
elecciones individuales son generalizadoras por lo que las instituciones tienen su funcionamiento
y su eficiencia; al entender que cada sistema social desempeña una serie de funciones de todo tipo
(social, político, económico y cultural),para que su realización sea un conjunto de instituciones
específicas que permitan regular el comportamiento de los individuos .

You might also like