You are on page 1of 16

ESPACIOS MÉTRICOS

Aly Jose Romero


agosto 2018

1. Espacios Métricos
La noción de espacio métrico constituye una clase particular de espacios
topológicas, pero aquí solo consideramos una introducción al estudio de los
mismos. Describimos un lenguaje geométrico que nos permita estudiar, en el
análisis y la topología todos aquellos problemas que van asociados a la noción
de çercanía.o vecindad.
El desarrollo del análisis no solo se da en Rn . Es posible generalizar las
propiedades de la distancia euclidiana Rn , ya conocidas para extenderlas
a un conjunto más abstracto con el fin de introducir el marco teórico de los
espacios métricos y estudiar sus propiedades topológicas.
La noción de espacio métrico fue introducida, inicialmente, en 1906 por el
matemático francés M. Fréchet (1876 − 1973) y desarrollada por el topólogo
F. Haussdorff en su teoría de conjunto.

Definición 1.1 Sea E un conjunto no vació, una métrica o distancia definida


en E es una función. d : E × E → R, en lo que en cada par ordenado (x, y) de
elementos de E × E le corresponde un número real, que cumple los siguientes
axiomas:

1. d(x, y) ≥ 0, sí y sólo si, (x, y) ∈ E × E.


2. d(x, y) = 0 si y sólo si x = y.
3. d(x, y) = d(y, x) para todo (x, y) ∈ E × E.
4. d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) para todo x, y, z ∈ E.

El par (E, d), constituido por el conjunto E y una métrica definida sobre
E, se llama espacio métrico. Los elementos de E se llaman puntos.
De la definición, observamos A3 exige que la métrica d sea simétrica res-
pecto x e y, y A4 es análoga a la propiedad de las longitudes de los lados de un
triangulo que se denomina desigualdad triangular.
Dos espacios métricos son distinto cuando cuando difieren en el conjunto base
E, o están definido sobre el mismo conjunto, difiere en las métricas. Cuando en
una se emplea siempre la misma distancia, y no hay lugar a confusión, se habla
de una métrica E, sin indicar de manera explicita la métrica de que se trata.

1
Definición 1.2 Sean (E1 , d1 ) y (E2 , d2 ), son dos espacios métrico. Una iso-
metría de los dos espacios es una función biyectiva f : E1 → E2 que conserva
las métricas, es de

d1 (x, y) = d2 (f (x), f (y)) para todo los x, y ∈ E1 .

Claramente se observa que, una propiedad referente a la estructura métrica


de un espacio (E1 , d1 ) es también propiedad de un espacio isométrico (E2 , d2 ).
La isometría es una relación de equivalencia 2 en la clase de espacios métricos
como se vera en un ejercicio.

Definición 1.3 Sea (E, d) un espacio métrico y E1 6= φ un subconjunto con-


sideramos la restricción de d a los pares de elementos de E1 se obtiene una
función definida por

d1 :E1 × E1 → R
(x, y) → d1 (x, y) = d(x, y) para todo x, y ∈ E1

y d1 cumple las cuatro condiciones expresadas en la definición (1.1) por lo


que (E1 , d1 ) es un espacio métrico llamado subespacio del espacio métrico (E, d).

Ejemplo 1.1 (R, d) es un espacio métrico con la métrica natural d, definida por
d(x, y) = |x − y| para todo x, y ∈ R. En efecto, es claro que la función d cum-
ple las cuatro condiciones de la definición (1.1). Comprobemos la desigualdad
triangular

d(x, y) = |x − y| = |x − z + z − y| ≤ |x − z| + |z − y| = d(x, z) + d(z, y)

para todo x, y, z ∈ R.

Ejemplo 1.2 (Rn , d) es un espacio métrico d, definido por

n
" #1
X 2
d(x, y) = (xi − yi )2
i=1

para todos los puntos x = (x1 , x2 , . . . , xn ) y y = (y1 , y2 , . . . , yn ) de Rn .

En efecto, fácilmente se puede verificar las condiciones las tres primeras


condicione de la definición (1.1). Verifiquemos la cuarta propiedad (1.1) de que
d la cumple.
Veamos que si x = (x1 , x2 , . . . , xn ), y = (y1 , y2 , . . . , yn ) y z = (z1 , z2 , . . . , zn )
son puntos de Rn , entonces

" n #1 " n #1 " n #1


X 2 X 2 X 2
(xi − yi )2 ≤ (xi − zi )2 + (zi − yi )2
i=1 i=1 i=1
Lo cual se transforma haciendo αi = xi − zi , βi zi − yi en la desigualdad

" n
#1 " n #1 " n #1
X 2 X 2 X 2
(αi + βi )2 ≤ (αi )2 + (βi )2
i=1 i=1 i=1

que a su vez se deduce aplicando la desigualdad Cauchy:


" n
#2 " n #2 " n
#2
X X X
(αi βi )2 ≤ (αi ) 2
(βi )2
i=1 i=1 i=1

para todo αi , βi ∈ R, i = 1, 2, . . . , n

En efecto,
n
X n
X
(αi + βi )2 = (αi2 ) + 2αi βi + βi )
i=1 i=1

n n n n
" n #1 n
X X X X X 2 X
= (αi2 ) + 2 (αi βi ) + (βi2 ) ≤ (αi2 ) + 2 (αi + βi )2 + (βi2 )
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1 i=1
" n # " n # !2
X 1 X
2 1
= αi2 + βi
i=1
2 i=1
2

De donde se obtiene que

" n
#1 " n #1 " n #1
X 2 X 2 X 2
(αi + βi )2 ≤ (αi )2 + (βi )2
i=1 i=1 i=1

y en consecuencia que

d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y).

Ejemplo 1.3 (Rn , d) es un espacio métrico con la métrica d, definida por


n
X
d(x, y) = |xi − yi |
i=1

para todos los puntos x = (x1 , x2 , . . . , xn ), y = (y1 , y2 , . . . , yn ) de <n .

En efecto, evidentemente se verifica las tres primeras condiciones de la defi-


nición (1.1). Demostremos que se cumple la desigualdad triangular.

Si x = (x1 , x2 , . . . , xn ), y = (y1 , y2 , . . . , yn ) y z = (z1 , z2 , . . . , zn ) son


puntos de Rn , entonces
n
X n
X n
X n
X
d(x, y) = (xi −yi ) = (xi −zi +zi −yi ) ≤ (xi −zi )+ (zi −yi ) = d(x, z)+d(z, y)
i=1 i=1 i=1 i=1
.
Ejemplo 1.4 (<n , d) es un espacio métrico con la métrica d definida por
d(x, y) = max |xi − yi |
1≤i≤n

para todo los puntos x = (x1 , x2 , ..., xn ), y = (y1 , y2 , ..., yn ), z = (z1 , z2 , ..., zn )
de <n .
En efecto, es claro que se cumplen las condiciones A1 , A2 , A3 . Verifiquen
cumplimiento de A4 .

Sean x = (x1 , x2 , . . . , xn ), y = (y1 , y2 , . . . , yn ), z = (z1 , z2 , . . . , zn ) <n . Como


|xi − yi | ≤ |xi − zi | + |zi − yi |, para todo i = 1, 2, . . . , n entonces

max |xi − yi | ≤ max [|xi − zi | + |zi − yi |] ≤ max |xi − zi | + max |zi − yi |


1≤i≤n 1≤i≤n 1≤i≤n 1≤i≤n

y por lo tanto se tiene que d(x, y) ≤ d(x, z)+d(z, y) para todo x, y, z ∈ <n .
Ejemplo 1.5 Sea C(I) = {f : I → <, f continua en el intervalo cerrado I}
y d la función definida por
d(f, g) = sup |f (x) − g(x)| para todas f, g ∈ C(I)
x∈1

entonces (C(I), d) es un espacio métrico de las funciones continuas en I como


la métrica del supremo, que en este caso es un máximo.

en efecto se comprueba d, se cumple la condiciones A1 , A2 y A3 .

Verificamos A4 . Sea f, g, h ∈ C(I). Como


|f (x) − g(x)| ≤ |f (x) − h(x)| + |h(x) − g(x)|

entonces de la definición de sup y sus propiedades se tiene que


sup |f (x) − g(x)| ≤ sup |f (x) − h(x)| + sup |h(x) − g(x)|
x∈1 x∈ x∈

y por lo tanto,
d(f, g) ≤ d(f, h) + d(h, g) para todos f, g, h ∈ C(I)
.
Ejemplo 1.6 Sea B(C) = {f : C → < : f es acotado en C} y d la función de-
finida por
d(f, g) = sup |f (x) − h(x)|
x∈1

entonces B(C), d) es un espacio métrico de las funciones reales acotadas en C


con la métrica del supremo que se designa por B(C).
Observamos la verificación de las condiciones A1 , A2 , A3 y A4 , pues son análo-
gas al ejemplo anterior parte e).

(C(I), d) donde C(I) es el conjunto de todas las funciones reales continuas


definidas en I = [a, b] y d es la función definida por
Z b
d(f, g) = |f (x) − g(x)dx|
a

es un espacio métrico.

En efecto, como la única condición cuya comprobación no es inmediata es la


A2 . Basta observar que si suponemos f (x0 ) 6= g(x0 ), con x0 ∈ [a, b] por ser la
función f (x)−g(x) continua en [a, b], existe un k > 0y un intervalo [α, β] ⊂ [a, b]
en el que será |f (x) − g(x)| > k; y entonces se tendrá que
Z b Z b
f (x) − g(x) = |f (x) − g(x)| dx > kdx = k(b − a) > 0
a a

lo que es una contradicción. Luego A2 se verifica.

Ejemplo 1.7 Sea x un conjunto cualquiera y definimos en x la función


(
0 si x = y
d(x, y) =
1 si x 6= y
entonces (x, d) es un espacio métrico. La métrica d es llamada métrica dis-
creta y (x, y) espacio métrico discreto.
Fácilmente se puede comprobar que d cumple la condiciones A1 , A2 , A3 y A4 .

Proposición 1.1 (Desigualdad de Cauchy-Schwarz).Sea a1 , a2 , ..., an y


b1 , b2 , ..., bn números reales, entonces
n
!2 n
! n !
X X X
ai bi ≤ ai bi
i=1 i=1 i=1

Demostración 1.0.1 Para todo x ∈ < se sabe que


n
X 2
(ai x + bi ) ≥ 0
i=1
es decir que,
n n
! n
! n
X X X X
a2i x2 b2i a2i b2i ≥ 0.

+ 2ai bi x + = x+2 ai bi x+
i=1 i=1 i=1 i=1
Pn Pn Pn
Si hacemos α = i=1 αi2 , β = i! ai bi y λ = 2
i=1 bi se tiene que

αx2 + 2βx + λ ≥ 0.

Se debe mostrar que β 2 ≤ αλ.


Observamos que α ≥ 0.para todo i = 1, 2, . . . , n y así a, b = 0 y por lo tanto se
cumple β 2 = αλ.
 2   2
β β β
Si α > 0, sea x = − α , entonces α − α + 2β − α + λ = − βα + λ > 0 es
decir que
β 2 < αλ.
En ambos casos se concluye que

β 2 ≤ αλ.

o equivalentemente
n
!2 n
! n
!
X X X
ai bi ≤ ai bi
i=1 i=1 i=1

Corolario 1.1 Sean ai , a2 , ...an y b1 , b2 , ...bn números reales, entonces


n
! 21 n
! 21 n
! 12
X 2
X 2
X 2
(ai + bi ) ≤ (ai ) + (bi )
i=1 i=1 i=1

Demostración 1.0.2 Usando la desigualdad de Cauchy-Schwarz se tiene


n n n
! 21 n
! 12
X 2
X X X X X X
2 n 2 2 2 2
0≤ (ai bi ) = ai +2 ai=1 ai bi + bi ≤ ai=1 +2 ai bi
i=1 i=1 i= i=

n

n
! 21 n
! 21 2
X X X
+ b2i =  a2i + b2i + 
i=1 i=1 i=1

Pn 2
h P
n 1
2 2
Pn 2  12 i2
Luego, i=1 (ai + bi ) ≤ i=1 ai + i=1 bi y por lo tanto se deduce
que
n
! 12 n
! 21 n
! 12
X 2
X 2
X 2
(ai + bi ) ≤ (ai ) + (bi ) .
i=1 i=1 i=1

Proposición 1.2 Sea x1 , x2 , ..., xn, puntos de un punto métrico (E, d entonces

d(x1 , xn ) ≤ d(x1 , x2 ) + d(x2 , x3 ) + ... + d(n−1 , xn ).


Demostración 1.0.3 Como d es una métrica en E, aplicando reiteradamente
A4 , se tiene
d(x1 , xn ) ≤ d(x1 , x2 ) + d(x2 , xn )
d(x2 , xn ) ≤ d(x2 , x3 ) + d(x3 , xn )
.
.
.

d(xn−2 , xn ) ≤ d(xn−2 , xn−1 ) + d(xn−1 , xn )


Continuando las desigualdades anteriores anteriores resuelta la desigualdad

d(x1 , xn ) ≤ d(x1 , x2 ) + d(x2 , x3 ) + ... + d(xn−1 , xn ).

Proposición 1.3 Sea x, y, z punto de un espacio métrico (E, d), entonces

|d(x, z) − d(y, z)| ≤ d(x, y).

Demostración 1.0.4 Apliquemos dos veces la desigualdad triangular

d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z)

d(y, z) ≤ d(y, x) + d(x, z) = d((x, y) + d(x, z).


o equivalente
− (d(x, z) − d(y, z)) ≤ d(x, y).
+

Ahora, usando las desigualdades anteriores se deduce que

|d(x, z) − d(y, z)| ≤ d(x, y).

Definición 1.4 Sea V un espacio vectorial sobre <. Una función

k•k : V → <

x → kxk
se llama una norma de V , si
i. kxk ≥ 0paratodox ∈ V.

ii. kxk = 0 si, y solo si x = 0 (o neutro aditivo de V ).


iii. kcxk = |c| kxk , para todo c ∈ < y x ∈ V
iv. kx + yk ≤ kxk + kyk , para todo x, y ∈ V.
La pareja (V, k•k) donde k•k es una norma en V , se denomina espacio vectorial
normal.
Si definimos las función
d:V ×y →<
(x, y) → d(x, y) = kx − yk
Se puede comprobar que d es una métrica para V .
En efecto,A1 se cumple como consecuencia de i.). También, si x = y, entonces
d(x, y) = kx − yk = k0k = 0, y recíprocamente, si d(x, y) = 0, entonces x − y =
0 así se tiene que x = y. La condición A3 se consecuencia de iii) y de las
propiedades de <.
d(x, y) = kx − yk = k(−1)(y − x)k = |−1| k(y − x)k = 1 ky − xk = ky − xk =
d(y, x).
Finalmente, para todo x, y, z ∈ V

d(x, y) = kx − yk = k(x − z) + (z − y)k ≤ kx − zk + kz − yk = d(x, z) + d(z, y).

Concluimos que V, d es un espacio métrico, de la función d decimos que es


la métrica inducida por norma k•k

2. Distancia entre conjuntos.


Definición 2.1 sea (E, d) un espacio métrico, A, B ⊂ E no vació. La distan-
cio entre los conjuntos A y B se designa por d(A, B) y es el número

d(A, B) = ı́nf {d(x, y)}x∈A,y∈B = ı́nf {d(x, y)}x∈A,y∈B

Es claro que el conjunto {d(x, y)}x∈A,y∈B esta acotado interiormente por eso,
por lo cual existe el extremo inferior no menor que cero, por lo tanto d(x, y) ≥ 0.
Además es evidente que si A ∩ B 6= ∅, d(A, B) = 0, pero no es esta preposición
reciproca. Basta considerar en < la distancia entre los intervalos abiertos (a, b)
y (b, c)que es cero, y sin embargo los intervalos son disyuntos si a < b < c.Por
la simetría de la métrica d(A, B) = d(B, A).

En particular si el conjunto A consta de un solo punto x0 , se tiene la distancia


entre x0 y B que es

d(x0 , B) = ı́nf {d(x0 , y)}y∈B = ı́nf {d(x0 , y)}y∈B .

Proposición 2.1 Sea E, d un espacio métrico, x0 , y0 ∈ E y A ⊂ E no vació


entonces
d(x0 , A) − d(y0 , A) ≤ d(x0 , y0 ).

Demostración 2.0.1 Como d(x0 , x) ≤ d(y0 , x) + d(x0 , y)para todo x ∈ A,


entonces se tiene d(y0 , A) ≤ d(x0 , A) + d(x0 , y0 ). Luego de las dos desigualdades
anteriores se deduce que, −d(x0 , y0 ≤ d(x0 , A) − d8y0 A) ≤ d(x0 .y0 ), y por lo
tanto se concluye que, |d(x0 , A) − d(y0 A)| ≤ d(x0 , y0 )
Definición 2.2 Sea E, d un espacio métrico, A ⊂ E no vació, se define e
diámetro del conjunto A, designado por δ(A) el número real

δ(A) = sup {d(x, y)}x,y∈A = sup(x, y)


x,y∈A

Es evidente que δ(A) = 0, para A 6= ∅ si. y solo si A es un conjunto unitario,

3. Conjuntos Abierto y Cerrados


Defina una métrica d en el conjunto E, muchas de la nociones y propiedades
de la geometría euclidiana se extiende al espacio métrico E, d conservando su
aspecto geométrico.

Definición 3.1 Sea (E, d) un espacio métrico,


i. La bola abierta de centro en x0 ∈ E y radio r > 0 es un conjunto

B(x0 , r) = {x ∈
/ E/d(x0 , x) < r} .

ii. La bola cerrada de centro en x0 ∈ E yy radio r > 0 es el conjunto

B(x0 , r) = {x ∈ E/d(x0 , x) ≤ r}

iii. La esfera de centro en x0 ∈ Ey radio r > 0 es el conjunto

S(x0 , r) {x ∈ E/d(x0 , x) = r}

.
iv. La bola reducida o agujereada de centro en x0 ∈ Ey radio r > 0,
es el conjunto

B(x0 , r) = {x ∈ E : 0 < d(x0 , x) < r} .

observe que B(x0 , r) = B(x0 , r) − {x0 } .


En el espacio R, con la métrico usual las bolas abiertas y cerradas de centro
en x0 y radio r son los intervalos abiertos y cerrados de extremos x0 − r,
Ver(Fig. 1).
En el espacio R2 con la métrica d(x, y) = |x1 − y1 | + |x2 − y2 | para x = (x1 , x2 )
y y = (y1 , y2 ) en R2 , las bolas abierta y cerrada de centro en x0 y radio r son los
cuadrados abierto y cerrado de diagonales paralelas a los ejes, y cuyos vértices
distan r del centro x0 .Ver(Fig.3).
r r
x0 x0

x0 − r x0 x0 + r
0 0
(a) (b) (c)

Figura 1: Bolas abiertas en R y R2 .

g+r

g−r

0 a I b

Figura 2: Bola abierta en C(I)

Las figuras semejantes son las bolas abiertas y cerradas en los espacios mé-
tricos definidos en R.
En el espacio C(I) la bola abierta de centro la función g radio r es el conjunto
de todas las funciones f continuas en I tales que.
g(x) − r < f (x) < g(x) + r para todo x ∈ I. Ver(Fig.4)
Sea S(a, r) el espacio métrico discreto, a ∈ X, entonces se puede observar que
S(a, r) = φ si r < 1oS(a, r) = X − {a} si r ≥ 1. A si mismo, B(a, r) = {a}si
r ≥ 1 y B(a, r) = X si r > 1. Por ultimo, B(a, r) = {a} si r < 1 y B(a, r) = X
si r ≥ 1.
Observe que el diámetro de la bola B(a, r) es ≤ 2r, pues si x, y ∈ B(a, r) se
tiene
d(x, y) ≤ d(x, a) + d(a, y) ≤ 2r.
Como consecuencia de las condiciones que definen una métrica en un espacio
(E, d) y de la propiedad de de orden R se tiene las siguientes propiedades para
las bolas abiertas.
Proposición 3.1 Sea (E, d) un espacio métrico, entonces
1. Para todo x ∈ E existe una bola abierta con centro en x, y x pertenece a
cada una de las bolas con centro e x.
2. Para todo par de bolas abiertas B(x, r) y B(x, r0 ) del mismo centro en
x ∈ E, una de ellas esta contenida en la otra.
3. Para todo x0 ∈ B(x, r) existe una bola de centro en x0 y radio r0 tal que
B(x0 , r0 ) ⊂ B(x, r).
Demostración 3.0.1
i. Como d esta definida para todo par x, y ∈ E, cualquiera que sea r > 0esta
definición el conjunto B (x, r) = {y : y ∈ E, d (x, y)} < r, y en particular
d (x, x) = 0, es x ∈ B (x, r).
ii. Basta observar que si r ≥ r0 entonces B (x, r) ⊂ B (x, r0 ), pues si y ∈
B (x, r) entonces d (x, y) < r0 y por lo tanto y ∈ B (x, r0 ) .
iii. Sea r0 < r − d (x, x0 ), entonces para todo y ∈ B (x0 , r0 ), se tiene d (x0 , y) <
r0 < r − d (x, x0 ),es decir, d (x, x0 ) + d (x0 , y) < r, y por la propiedad A4 se
tiene, d (x, y) < r, es decir y ∈ B (x, r) .
Proposición 3.2 Sea (E, D) un espacio métrico, entonces para todo par de
puntos x, x0 , existen bolas abiertas en x y x0 que son disyuntas.
Demostración 3.0.2 Sean las bolas B (x, r) y B (x0 , r0 ) en las que se forma
d(x,x0 )
r = r0 < 2 .
Para y ∈ B (x, r), por la propiedad triangular, se tiene
d (x, x0 ) ≤ d (x, y) + d (y, x0 ) o sea, d (x, x0 ) ≤ d (x, y) − d (y, x0 ).

Pero d (x, x0 ) > 2r y d (x, y) < r.


Luego d (x0 , y) < r = r0 , es decir y ∈
/ B (x0 , r0 ).
Análogamente se demuestra que si y 0 ∈ / B (x, r) .
Definición 3.2 Sea (E, d) un espacio métrico y A ⊂ Eque a ∈ Aes un punto
interior se A si existe un número real r > 0 tal que B (x, r) ⊂ A.
Al conjunto A = {x ∈ A : x es un punto interior de A} se llama interior del
conjunto A.
Como consecuencia de este definición se tiene que A ⊂ A.
Definición 3.3 Sea (E, d) un espacio métrico, A ⊂ E. Decimos que A es un
conjunto abierto en E, si todos sus puntos son interiores, e decir, si A = A.
Evidentemente, el conjunto A es un conjunto abierto (probarlo!).
Un punto interior de E − A, se dice que es un punto exterior a A y el interior
de E − A se denomina exterior de A y se denota por ext A.
Proposición 3.3 Sea (E, d) un espacio métrico. En E toda bola abierta es un
conjunto abierto.

Definición 3.4 Sea a ∈ E y B (a, r) cualquier bola en E y b ∈ B (a, r). Entones


un r0 > 0 tal que B (b, r0 ) ⊂ B (a, r). Basta escoger r0 = r − d (a, b) > 0. Así
se tiene que si x ∈ B (b, r0 ) entonces usando la condición A4 ,se obtiene que
d (x, a) ≤ d (x, b) + d (b, a) < r0 + d (a, d) = r − d (a, b) + d (a, b) = r,es decir que
x ∈ B (a, r) .
Ahora bien, puesto que b es cualquier punto de B (a, r) y es interior a toda bola
se deduce que cualquier bola en E es un conjunto abierto.  Ver (F ig,5) .

Ejemplo 3.1 1. En la recta real cualquier intervalo (a, b) abierto en un con-


junto abierto en R.
En efecto
a+b b−a

(a, b) = {x ∈ R : a < x < b} = (x ∈ R) = x ∈ r : x − 2 < 2 =
B a+b b−a

2 , 2
a+b b−a

es decir que, el intervalo abierto (a, b) es igual a la bola abierta B 2 , 2
en R, por lo tanto es un conjunto abierto.
2. En la recta real R con la métrica normal d (x, y) = |x − y|, para x, y ∈ R.
sea E1 = [0, 1] = {x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1} un subespacio  de
 R, es decir con la
métrica d restringida a E1 , y el conjunto A = 0, 12 = x ∈ R : 0 ≤ x < 21 .


Se puede observar que Ano es distinto de R, pero si es abierto en el subes-


pacio E1 .
En efecto, o ∈ A y 0 ∈/ A en R ya que para todo r > 0
BR (0, r) = (−r, r) * A
Pero A = A en el subespacio E1 , pues, para cualquier a ∈ A, a es un
punto infinito de a.
Veamos si a = 0
1 1 1 1
 
B E
 11
0, 2 = x ∈ E1 : |x − 0| < 2 = x ∈ E 1 : |x| < 2 = x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 2 =
o, 2 ⊂ A.
Si a 6= 0 entonces 0 < a < 12 y definiendo r = min a, 21 − a , r > 0 se


prueba que
BE1 ⊂ A.
Luego concluimos que A es abierto en E1 .
3. Sea (R, d) es un espacio métrico, con la métrica
hP i1
2 2 2
d (x, y) = i=1 (xi − yi )

Para x = (x1 , x2 ), y = (y1 , y2 ) puesto que R2 . Sea a, b ∈ R, a < b y


definimos el conjunto A = {(z, 0) : a < x < b} (un intervalo en el eje x)
A no es abierto en R2 , pero si consideramos el subespacio de R2 definido
por E1 = {(x, 0) : x ∈ R}, A es abierto en E1 V er (F ig,5). 
4. En el espacio métrico discreto X cualquier conjunto A es abierto.
En efecto, para todo x ∈ a la B (x, 1) = {x}, y por consiguiente
B (x, 1) ⊂ A.
De la definición de interior de un conjunto en un espacio métrico E se
deduce fácilmente que si A ⊂ B entonces Ȧ ⊂ Ḃ, es decir que se puede to-
mar interiores a ambos miembros de una inclusión sin que por ello cambie
el sentido de esta.

Teorema 3.1 Sea (E, d) un espacio métrico. Entonces

1. ∅ y E son conjuntos abierto.s

2. La unión de una familia cualquiera de conjuntos abierto es, a su vez,un


conjunto abierto.
3. La intersección de una familia finita de conjuntos abiertos es, a su vez un
conjunto abierto.

Demostración 3.0.3 1. El conjunto ∅ es abierto trivialmente, puesto que


no tiene elemento ¿ qué punto del vació no es interior?.
El conjunto E es evidentemente abierto, puesto para todo x ∈ E, existe
r > 0 tal que B (x, r) ⊂ E.
2. Sea (Ai )i ∈ I una familia cualquiera de conjuntos abiertos en E. Entonces
si x ∈ Ai para
S i ∈ I, como Ai es abierto, existe r > 0 tal que S B (x, r) ⊂
Ai ⊂ A = i=1 Ai , es decir que x es un punto interno de i=1 Ai y en
consecuencia esta unión es un conjunto abierto.
Tn
3. Sea A1 , A2 , · · · , An conjunto abierto en E y B = i=1 . Entonces, si B = ∅
entonces B es abierto para la parte 1.
Si B 6= ∅, sea x ∈ Ai para todo i = 1, 2, · · · , n y como Ai es abierto,
existen r1 , r2 , · · · , rn reales positivos tal que
B (x, ri ) ⊂ Ai para todo i = 1, 2, · · · , n.
Si ahora tomamos r = min {r1 , r2 , · · · , rn } > 0, se tiene que r1 ≤ r2 para
todo i y por lo tanto
B (x, r) ⊂ B (x, ri ) para todo i = 1, 2, · · · , n.
Luego,
B (x, ri ) ⊂ A para todo i = 1, 2, · · · , n.
y en consecuencia se tiene que
B (x, r) ⊂ B,
Tn
es decir, que x es un punto abierto de B = i=1 Ai y por tanto la inter-
sección es un conjunto abierto. 
Se puede observar que la condición de finitud en la parte 3 del teorema
3,1
 es esencial, pues, si se considera la familia de intervalos abiertos
− n1 , n1 n∈Z+ , que se sabe que son conjuntos abiertos en R, se tiene


que

− n1 , n1 = {0}

n=1
que no es un conjunto abierto en R.
Obsérvese también que en R, todo intervalo (a, +∞) es abierto pues que
se puede expresar como la unión de conjuntos abiertos (a, x) para todo
(x > a). De la misma manera (−∞, a) es abierto

Proposición 3.4 Sea (E, d) un espacio métrico y (A ⊂ E). entonces A es abier-


to en E, si y solo si A es la unión de bolas abiertas en E.

Demostración 3.0.4 Supongamos que A es abierto, entonces para x ∈ A exis-


te rAS> 0 tal que B (a, rx ) ∈ A. Entonces
A = x∈E B (x, rx ) .
En efecto,
S sea y ∈ A entonces y S ∈ B (x, rx ) para algún x ∈ A y por lo tanto
y ∈ x∈A B (x, rS x ), es decir, A ⊂ x∈E B (x, rx ) .
Ahora sea Z ∈ x∈A B (x, rx ) entonces z ∈ B (x, rx ) para algún x ∈ A, pe-
S puesto que A es abierto entonces B (a, rx )S⊂ A y así Z ∈ A, es decir que
ro
x∈A B (x, rx ) ⊂ A. se concluye así que A = x∈A B (x, rx ).
Recíprocamente, si A es la unión de bolas abiertas en E, entonces por el teorema 3.1 parte 2.
A es un conjunto abierto. 

Proposición 3.5 Sea (E • , d• ) un subespscio métrico de (E, d) y A ⊂• . Enton-


ces A es abierto en E • si y solo si exisre un conjunto B abierto en E talque
A = B ∩ E•.

Demostración 3.0.5 Supongamos que A es abierto en E • y demostremos que


A = B ∩ E ∗ , para un conjunto B abierto en E. Como A es abierto en E • , para
todo x ∈ A, existe rx > 0tal que BE • (x, S rx ) ⊂ A. De otro lado BE • (x, rx ) =

BE (x, rx )∩E . entonces si se hace B = x∈A BE (x, rx ) este conjunto es abierto
en E • por parte 2 del teorema 3.1
S y entonces se tiene•
B ∩ E• = • •
S  S
x∈A B (x, rx ) ∩ E = x∈A [BE (x, rx ) ∩ E ] = x∈A BE (x, rx ) =
A.
Recíprocamente, sea B abierto en E y A = B ∩ E • . Si x ∈ A, x ∈ B y
existe r > 0 tal que
BE (x, rx ) ⊂ B.
Luego, BE • (x, rx ) = BE • (x, rx ) ∩ E ∗ ⊂ B ∩ E ∗ = A y así A es abierto en

E .

Definición 3.5 Sea (E, d)un subespacio métrico y F ⊂ E. Decimos que F en


un conjunto cerrado en E si el complemento E − F , respecto a E, es un
conjunto abierto en E.

Proposición 3.6 Sea (E, d) es un espacio métrico. En E toda bola cerrada es


un conjunto cerrado.

Demostración 3.0.6 Sea a ∈ E y B̄ (a, r) cualquier bola cerrada en E. De-


mostremos que el conjunto E − B̄ (a, r) es un conjunto abierto. Sea b ∈ E −
B̄ (a, r), entonces d (a, b) > r y tomamos r0 = d (a, b) − r > 0.
Ahora demostramos que
B (b, r0 ) ⊂ E − B̄ (a, r0 ).
En efecto, sea c ∈ B (b, r0 ) entonces d (b, c) < r0 y apliquemos la desigualdad
triangular
d (a, b) ≤ d (a, c) + d (c, b) sumando las dos últimas desigualdades se tiene
d (a, b) + d (b, c) < r + d (a, c) + d (c, b) = d (a, b) − r + d (a, c) + d (c, b) y por lo
tanto, d (a, c) > r,es decir, que c ∈ E − B̄ (a, r) es un conjunto abierto y por lo
tanto es cerrado. 

Ejemplo 3.2  [a, b] es un


1. En la recta real R, cualquier intervalo cerrado
conjunto cerrado. En efecto,[a, b] = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b} = x ∈ R : x − a+b b−a a+b b−a

2 ≤ 2 B̄ 2 , 2
que es una bola cerrada en R. Luego por la proposición 3.6, el conjunto
[a, b] es cerrado. 
2. En el espacio métrico discreto x cualquier conjunto A es cerrado ya que
su complemento será siempre abierto. 
Es importante observar que los concepto de conjunto abierto y conjunto
cerrado no son su exhaustivos ni mutuamente excluyentes. Por ejemplo,
en la recta real el conjunto [a, b) o (a, b] no son ni abierto ni cerrado, y
para el caso del espacio métrico discreto B x, 21 = B̄ x, 12 = {x}, es
decir que el conjunto {x} en este espacio es abierto y cerrado

Teorema 3.2 Sea (E, d) un espacio métrico. Entonces,


1. ∅ y E son conjuntos cerrado.

2. la unión de una familia cualquier de conjuntos cerrados es a su vez, un


conjunto
3. La intersección de una familia finita de conjuntos cerrados es a su vez un
conjunto cerrado.

Demostración 3.0.7 1. ∅ es cerrado, pues, E − ∅ = E que es abierto de


acuerdo con el teorema 3.1 en la parte 1. E es abierto, pues, E − ∅ =
E, que es abierto, nuevamente por el teorema3.1 en la parte 2.
Sn
2. Sea F1 , F2 , · · · , Fn una familia finita de conjuntos cerrados en E, y F i=1 Fi .
Entonces, Sn Tn
E − F = E − i=1 Fi = i=1 (E − Fi ) y se obtiene la intersección finita
de los conjuntos abiertos E −SFi , i = 1, 2, · · · , n, por el teorema 3.1 en
n
la parte 3 se concluye F = i=1 es un conjunto cerrado en E. También
el numeral 3 de este teorema la finitud 
es esencial. Si consideramos en
R la familia de cerrados −2 + n1 , 2 − n1 n∈Z+ se tiene que


α  
[ 1 1
−2 + , 2 − = (−2, 2)
n=1
n n
que es un conjunto abierto en R. 
Proposición 3.7 Sea (E, d) un espacio métrico A ⊂ E. Entonces A es abierto
si y solo si E − A es cerrado.

Demostración 3.0.8 Supongamos que A es abierto, como A = E − (E − A),


entonces E − A es cerrado por la definición 3.5.
Recíprocamente, si E − A es cerrado entonces nuevamente la definición de con-
junto cerrado se concluye que E − (E − A) = A

You might also like