You are on page 1of 80

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y


DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL HEROE NACIONAL CAPITÁN
PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ
PUENTE PIEDRA
DIVISIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE LA ASIGNATURA

LIDERAZGO Y TRANSPARENCIA

PROGRAMA REGULAR
MODALIDAD PRESENCIAL

2016 - 2017
EESTP HN CAP PNP APV – PUENTE PIEDRA
------------------------
SILABO
LIDERAZGO Y TRANSPARENCIA

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ÁREA EDUCATIVA : DESARROLLO PROFESIONAL
AREA COGNITIVA : DESARROLLO PERSONAL
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 54 HORAS ACADÉMICAS
HORAS SEMANALES : 03 HORAS SEMANALES
CREDITOS : 03 CRÉDITOS
SEMESTRE ACADÉMICO : IV SEMESTRE ACADÉMICO

II. SUMILLA
La Asignatura corresponde al Currículo de Estudios de la Escuela de
Educación Superior Técnico Profesional Héroe Nacional Capitán PNP Alipio
Ponce Vásquez - Puente Piedra y es de carácter teórico – práctico; teniendo
como finalidad orientar a los alumnos respecto al desarrollo integral de sus
competencias personales y sociales, promoviendo de esta manera el ejercicio
del liderazgo con ética y transparencia en la práctica de la función policial
enunciada en la Ley de Régimen Disciplinario de la PNP; asimismo, a
brindarles información respecto a los ilícitos penales relacionados con los
Delitos contra la Administración Pública contempladas en el Nuevo Código
Procesal Penal, causas y consecuencias de la corrupción, los artículos del
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, y
la manera de integrar estos conocimientos al comportamiento individual de
cada efectivo PNP.

Síntesis de contenidos expresados en dos unidades didácticas:

UNIDAD I: COMPETENCIAS LABORALES Y LIDERAZGO ÉTICO POLICIAL.


UNIDAD II: CONDUCTA ÉTICA Y TRANSPARENCIA POLICIAL.

III. COMPETENCIA

Desarrolla sus competencias personales y sociales, ejerciendo el liderazgo


ético para construir niveles de transparencia en la práctica de la función policial.

3.1. CAPACIDADES
3.1.1. Identifica y desarrolla sus competencias personales y sociales, a fin de
ejercer el liderazgo ético en su labor policial.

3.1.2. Conoce y reflexiona sobre las causas y consecuencias de la corrupción,


así como los ilícitos penales relacionados con los Delitos contra la
Administración Pública y la manera en que influye en la práctica de la función
policial e imagen institucional de la PNP.

3.2. ACTITUDES

 Integridad (Ética).
 Liderazgo.
 Transparencia.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

2
I UNIDAD: DESARROLLO PERSONAL Y LIDERAZGO ÉTICO POLICIAL
SEMANAS CONTENIDOS
PRIMERA CONCEPTUAL Introducción al curso. Personalidad. Concepto.
SEMANA Factores biológicos o endógenos. Factores
ambientales o exógenos.
11 NOV 2016 PROCEDIMENTAL  Actividad focal introductoria.
(03 horas)  Taller de socialización.
SEGUNDA CONCEPTUAL Competencias: concepto de competencia,
SEMANA componentes de la competencia. Clases de
competencia: competencias básicas, competencias
18 NOV 2016 ciudadanas y competencias laborales.
(03 horas) PROCEDIMENTAL  Taller: Reconociendo mis Competencias.
TERCERA CONCEPTUAL Competencias Personales: Las cinco “As” de la
SEMANA autoestima. Autoestima, auto conocimiento, auto
concepto, auto evaluación, auto aceptación, auto
25 NOV 2016 respeto. Dimensiones de la autoestima.
(03 horas) PROCEDIMENTAL  FODA Personal.
 Declaración de Autoestima.
CUARTA CONCEPTUAL Proceso cognitivo de la persona humana: Definición de
SEMANA percepción, inteligencia, memoria, pensamiento y
lenguaje. Procesos afectivos de la persona humana:
02 DIC 2016 definición de emoción, sentimientos y pasiones.
(03 horas) Proceso Conativo-volitivo de la persona humana:
definición de actitud, prejuicio, motivación y valores.

PROCEDIMENTAL  Taller: Escudo de valores.


QUINTA CONCEPTUAL Inteligencia emocional. Concepto. Dimensiones de la
SEMANA inteligencia emocional. Habilidades sociales. Clasificación
de las habilidades sociales.
09 DIC 2016 PROCEDIMENTAL  Taller de inteligencia emocional.
(03 horas)  Taller de habilidades sociales.
SEXTA CONCEPTUAL Comunicación eficaz. Competencia Comunicativa. La
SEMANA Oratoria. El Discurso. La Exposición. La
Argumentación.
16 DIC 2016
(03 horas) PROCEDIMENTAL  Taller de oratoria.
SÉTIMA CONCEPTUAL Liderazgo ético: definición de líder. Estilos y cualidades
SEMANA del líder. Importancia del liderazgo basado en valores.
Liderazgo como Transparencia de Poder.
23 DIC 2016 PROCEDIMENTAL  Taller de liderazgo.
(03 horas)  Juego de roles sobre estilos de liderazgo.

OCTAVA
SEMANA
I EVALUACIÓN
30 DIC 2016 PARCIAL
(03 horas)
ACTITUDINAL: Valora la importancia del desarrollo de sus competencias personales y sociales
en relación a su función policial.

II UNIDAD: CONDUCTA ÉTICA Y TRANSPARENCIA POLICIAL

3
SEMANA CONTENIDOS
NOVENA CONCEPTUAL La conducta ética policial: La función policial y la ética.
SEMANA Campos de la actividad policial, los principios básicos de la
actuación policial. El secreto profesional y sus límites, las
06 ENE 2017 interpretaciones de la lealtad, la ética policial. La mística
(03 horas) policial.

PROCEDIMENTAL  Taller: Estudio de casos


DÉCIMA CONCEPTUAL Código de Ética de la PNP y otras normas: Análisis del Código
SEMANA de Ética Policial y el Código de Conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.
13 ENE 2017 PROCEDIMENTAL  Video: “Código de Conducta PNP”
(03 horas)
DÉCIMO CONCEPTUAL Dilemas Éticos: dilemas éticos frecuentes. (Harvard BR) El
PRIMERA Bien y el Mal.
SEMANA PROCEDIMENTAL  Estudio de casos.
 Taller: El Policía de bien y el buen policía.
20 ENE 2017
(03 horas)
DÉCIMA CONCEPTUAL El deber, diversos enfoques sobre el cumplimiento del deber
SEGUNDA como idea valorativa en la función policial. Los valores:
SEMANA integridad, deber, valor, lealtad y responsabilidad.
PROCEDIMENTAL  Proyección y análisis de la película “Hombres de
27 ENE 2017 honor”.
(03 horas)
DÉCIMO
TERCERA
II EVALUACIÓN
03 FEB 2017 PARCIAL
(03 horas)
DÉCIMO CONCEPTUAL Entendiendo la corrupción: causas y consecuencias,
CUARTA organismos de lucha contra la corrupción en el Perú y el
SEMANA mundo. Corrupción policial: definición de corrupción policial.
Identificar las clases y los tipos de corrupción policial.
Transparencia policial. Definición de transparencia. Ley de
10 FEB 2017 Transparencia.
(03 horas)
PROCEDIMENTAL  Taller: Estrategias para disminuir la corrupción policial.
DÉCIMO CONCEPTUAL Responsabilidad administrativa disciplinaria: conocer el objeto,
QUINTA los bienes jurídicos protegidos y el perfil del policía señalado en
SEMANA la ley del Régimen Disciplinario PNP (LRD), identificar las
infracciones leves, graves y muy graves contra la ética y sus
17 FEB 2017 correspondientes sanciones establecidas en la LRD-PNP.
(03 horas)
PROCEDIMENTAL  Taller: Lectura “Exijo una explicación (Proética)
DÉCIMO CONCEPTUAL Responsabilidad penal en casos de corrupción: definir que es
SEXTA corrupción. Actuación policial y su responsabilidad penal. Los
SEMANA ilícitos penales a los que son proclives los efectivos PNP por el
ejercicio de la función policial.
24 FEB 2017
(03 horas) PROCEDIMENTAL  Taller: Lectura “Exijo una explicación (Proética).
 Entrega de los Trabajos Aplicativos Grupales.
DÉCIMO CONCEPTUAL Proyecto de vida: definir que es un proyecto de vida. Misión,
SÉTIMA visión. Metas a corto, mediano y largo plazo.
SEMANA
3 MAR 2017 PROCEDIMENTAL  Taller: Elaborar el planteamiento estratégico personal.
(03 horas)

4
DÉCIMO
OCTAVA
SEMANA EVALUACIÓN FINAL
UNIACA
10 MAR 17
(03 horas)
ACTITUDINAL: Reflexiona sobre las causas y consecuencias de la corrupción, así como los
ilícitos penales relacionados con los Delitos contra la Administración Pública y la manera en que
influye en la práctica de la función policial e imagen institucional de la PNP.

6. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Organizadores gráficos.

7. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.

8. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la División
Académica de la EESTP HN CAP PNP APV PUENTE PIEDRA, el Alumno (a)
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Intervención Oral, siendo la calificación mínima aprobatoria de
13.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.
2. Exposiciones.

5
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), siendo la
calificación mínima aprobatoria de 13.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales, siendo la calificación mínima aprobatoria de 13.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

A. Alinas, Ramiro. (2011). Delitos contra la Administración Pública”. Lima: Grijley.


B. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Código de Conducta para
Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. Nueva York: Imprenta oficial.
C. Borrell, Francesc. (1996). Cómo trabajar en equipo. Barcelona: Gestión 2000.
D. Burns, D. (2000). Autoestima en 10 días. Diez pasos para vencer la depresión,
desarrollar la autoestima y descubrir el secreto de la alegría. Barcelona: Paidós.
E. Colombia. Ministerio del Interior. (2011). Por el camino de la eficiencia y
transparencia. Bogotá: Imprenta oficial.
F. Covey, Stephen R. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México, D.
F.: Paidós.
G. Cuauhtémoc, Carlos. (2014). Ser feliz es la meta. México D.F. Ediciones Selectas
Diamante S.A.
H. De Rover, Cees. (1998). Servir y Proteger: “Derecho de los Derechos humanos y
Derecho Humanitario para las Fuerzas de Policía y seguridad”. Ginebra: Comité
Internacional de la Cruz Roja.
I. DL. Nº 635. Código Penal.
J. DL. Nº 1148. Ley de la PNP.
K. DL. Nº 1149. Ley de la Carrera y Situación del Personal de la PNP.
L. DL. Nº 1150 .Ley de Régimen Disciplinario de la PNP.
M. DS. Nº 027-2007-PCM. Políticas Nacionales en materia Anticorrupción.
N. DS. Nº 119-2012-PCM. Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.
O. Ferrer, Juliana; Clemenza, Caterina. (2006). Dimensión ética del Liderazgo como
Transparencia del poder local. Caracas: Universidad de Zulia.
P. Fischman, David. (2010). La alta rentabilidad de la felicidad. Lima: El Comercio.
Q. Ley Nº 27806-2012. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
R. Pascual, A. (2005). Clasificación de valores y desarrollo humano. Estrategias para
la Escuela. Colección para Educadores. Narcea S.A.
S. RM. Nº. 0968-2008-IN. Plan General de Lucha contra la Corrupción en el Sector
Interior.
T. R.M. Nº 1452. Manual de derechos humanos aplicados a la función policial.
U. Rovira, Alex. (2005). La brújula interior. (9na ed.). Barcelona: Empresa Activa.
V. Studer, J. (2013). Guía Práctica de la Oratoria: Hablar, Exponer, Convencer.
Madrid: El DRAC.
6
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA
12 NOV 2016

INTRODUCCION: PRESENTACIÓN DEL CURSO Y SOCIALIZACION

A. INTRODUCCION

En la actualidad, la ética y la transparencia han tomado mayor relevancia en el mundo;


hoy no se concibe una sociedad moderna exitosa que no tenga una sólida base en
valores y principios.

La Policía Nacional del Perú no es ajena a estas tendencias globales y es así como se
ha dispuesto la elaboración del presente Curso, que más que un conjunto de
contenidos teóricos, se constituye en una reflexión de cómo construir una vida basada
en valores que nos permitan alcanzar la felicidad y ser personas exitosas.

Dado que la corrupción constituye más un problema ético que un problema meramente
legal, las instituciones policiales deben propender por una formación de valores y ética
profesional desde la incorporación a la carrera policial y durante el ejercicio de la
profesión. Esto es reforzando la imagen del policía como un profesional que aplica la
ley, dando primacía al respeto por sí mismo y entre los colegas policías, lo que debiera
llevar al desarrollo de un espíritu de cuerpo positivo.

En un primer momento, la formación ética debe estar presente durante el proceso de


formación de los futuros policías, a través de la reflexión sobre prácticas indebidas y
dilemas éticos, y el estudio de códigos de ética institucionales y cómo éstos deben ser
aplicados de acuerdo a la realidad y a las circunstancias específicas que enfrentan los
policías.

Durante el ejercicio profesional policial es recomendable fortalecer los contenidos


entregados durante la etapa de formación, independientemente de su grado o de la
función que ejercen.

B. META

Desarrollar una profunda reflexión sobre la necesidad de vincular la ética y el liderazgo


centrados en los valores, como forma de construir niveles de transparencia en el
personal de la PNP.

C. OBJETIVOS

1. Describir los temas a tratar durante el Curso.


2. Presentación de cada uno de los participantes a través de un ejercicio.
3. Indicar las normas de convivencia en clase.
4. Establecer la metodología de enseñanza y el procedimiento de Calificación del
Departamento Académico.

D. REGLAS DE CONVIVENCIA

Tareas y participación activa


Observación
Pensar positivamente
Sentido del humor

7
E. MÉTODO DE INSTRUCCIÓN

Se utilizará el método constructivista, basado en escuchar, leer, escribir, observar,


imitar, hacer y aceptar sugerencias; el aprendizaje se realizará de una manera lúdica y
andragógica.

F. TALLER DE SOCIALIZACIÓN

Taller: Los participantes forman grupos de cinco (05) integrantes y se presentan con la
información que solicita el facilitador memorizando esta información. Esta actividad no
deberá durar más de (20) minutos.

a. Nombre completo.
¿Por qué su nombre? ¿Quién nos puso el nombre? ¿Por qué nos pusieron el
nombre que llevamos? Quizá porque el papá se llamó así, por calendario, por
admiración a algún personaje de la historia; aquí se puede llamar a nuestros
padres, hermanos, tíos, etc.
b. ¿Qué o quiénes lo hacen feliz?
Cuáles son los seres que aman y respetan por quienes darían la vida.
c. ¿Cuáles son sus talentos?
d. Valores personales.
e. Expectativas para el Curso.

Concluido el tiempo, cada grupo sale al frente a presentarse, hasta que todos los
participantes hayan sido presentados.

G. TRANSICION

Tarea: Porque su nombre.- Preguntar a sus familiares y buscar el significado de sus


nombres en internet, presentándolo en la siguiente sesión.

8
PERSONALIDAD

La personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los


sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos,
tal como se revela en su forma de pensar y de expresarse, en sus actitudes e
intereses, en sus acciones y en su visión de la vida. Es la suma de total de todas las
disposiciones biológicas, impulsos, instintos hereditarios más las disposiciones
adquiridas.

La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las
cuales se va a captar el mundo y responder ante él, disposición afectiva de cada
sujeto. El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar
significado a los estímulos, hábitos que se van adquiriendo a lo largo de la vida, son
susceptibles de consideración moral.

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

Factores biológicos o endógenos.


Son los originados dentro del organismo de cada individuo. La herencia genética, el
desarrollo orgánico (nutrición equilibrada y crecimiento físico) y la maduración del
sistema nervioso son los primeros factores para que se produzca el desarrollo
psicológico.

Factores ambientales o exógenos.


Son las causas originadas en el exterior de un organismo y actúan sobre él, como el
sistema social o el cultural, entre otros. Están determinados socialmente. El medio
ambiente tiene una influencia decisiva en el desarrollo de los seres humanos y la
formación de su inteligencia. Las principales variables de estos factores son los que se
insertan en los procesos de socialización como la cultura, comunidad y experiencias
educativas, y la familia.

Factores exógenos que pueden afectar la personalidad.


Los factores exógenos o psicológicos influyen en los trastornos de la personalidad. La
manifestación esencial de un trastorno es un patrón duradero de conductas y
experiencias internas que se desvía marcadamente de lo que culturalmente se espera
del individuo y que va más allá de lo habitual en la mayoría de las personas.

9
SEGUNDA SEMANA
19NOV 2016

COMPETENCIAS LABORALES

A. CONCEPTUALIZACIÓN

Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades,


pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones
que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las
competencias son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una
persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se
desenvuelve. Es un proceso integrado, complejo, de desempeño idóneo en contextos.

B. COMPONENTES DE LA COMPETENCIA

1. Conocimiento: Es el resultado de la asimilación de la información a través del


aprendizaje. Es el conjunto de hechos, principios, teorías y prácticas que se
relacionan con el campo del trabajo o estudio.

2. Habilidad: Es la capacidad de aplicar los conocimientos y utilizar técnicas


para completar tareas y resolver problemas. La habilidad se le conoce también
como talento y de acuerdo al grado de este se le considerará como destreza
(dominio).

3. Actitud: Es la manifestación o el ánimo con el que frecuentamos una


determinada situación, puede ser a través de una actitud positiva o actitud
negativa. La actitud positiva permite afrontar una situación enfocando al
individuo únicamente en los beneficiosos de la situación en la cual atraviesa y,
enfrentar la realidad de una forma sana, positiva y efectiva. A su vez, la actitud
negativa no permite al individuo sacar ningún aprovecho de la situación que se
está viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración, resultados
desfavorables que no permiten el alcance de los objetivos trazados.

La actitud crítica analiza lo verdadero de lo falso y encontrar los posibles


errores, esta no permite aceptar ningún otro conocimiento que previamente no
sea analizado para asegurarse que los conocimientos adquiridos sean
puramente válidos.

C. CLASES DE COMPETENCIA

1. Competencias básicas: Son capacidades intelectuales indispensables para


el aprendizaje de una profesión, adquiridos en niveles educativos previos.
Estas son: lógico-matemático y habilidades comunicativas.

10
2. Competencias ciudadanas: Conjunto de conocimiento, habilidades y
actitudes que permiten que una persona se desenvuelva adecuadamente en
una sociedad y contribuya al bienestar común y al desarrollo de su localidad o
región. Ejemplos: Convivencia y paz; participación y responsabilidad
democrática; pluralidad, identidad y valoración de las diferencias entre
culturas.

3. Competencias laborales y profesionales: Las primeras se forman mediante


estudios técnicos de educación para el trabajo y se aplican en labores muy
específicas; las segundas son exclusivas de profesionales que han realizado
estudios de educación superior y se caracterizan por su amplia flexibilidad y
amplitud, así como el abordaje de imprevistos y el afrontamiento de alto nivel
de complejidad. Entre estas tenemos:

a. Intelectuales: Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el


estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones,
creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración.
b. Personales: Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en
los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal,
inteligencia emocional y adaptación al cambio.
c. Interpersonales: Son necesarias para adaptarse a los ambientes
laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la
comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos,
capacidad de adaptación y proactividad.
d. Organizacionales: Se refieren a la habilidad para aprender de las
experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en
diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la información,
orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de
recursos y responsabilidad ambiental.
e. Tecnológicas: Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar
procedimientos, métodos y artefactos, y usar herramientas informáticas al
alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración
de modelos tecnológicos.
f. Empresariales y para el emprendimiento: Son las habilidades
necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades
de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de
oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de
planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de
recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas.

Taller de Desarrollo de Competencias Laborales

Objetivo: Identificar y comprender cuáles son los conocimientos, habilidades,


actitudes y valores para el óptimo desarrollo de sus funciones, actividades y
responsabilidades del puesto que ocupan en su organización, así como las de sus
compañeros y colaboradores para incrementar la productividad de la misma.

Metodología: Se pondrán ocho tarjetas con nombres de especialidades de la PNP y


de los cuales deberán seleccionar uno al azar. Cada grupo tendrá que pensar las
competencias correspondientes para cada especialidad PNP elegido.
“Tendrán 5 minutos para anotar en el afiche la mayor cantidad de competencias
posibles. Ganará el equipo que más competencias anote”.

11
TERCERA SEMANA
26NOV 2016

COMPETENCIAS LABORALES PERSONALES: LAS CINCO “AS” DE LA


AUTOESTIMA.

Taller de apertura: “Anuncio publicitario de uno mismo”

Indicaciones: Que los participantes dibujen su rostro en el centro de la página (hoja


bond A4, luego divide en dos en el lado izquierdo coloca las cualidades y en el
derecho los logros (5 minutos) al final debe colocarse en parejas y compartirla con su
compañero. Unas 3 o 4 parejas serán invitadas al frente para realizar el ejercicio.

1) Haz una lista de por lo menos, 5 cualidades positivas en tu persona (corporales, de


tu carácter, mentales, culturales, en el terreno de las relaciones personales, como
miembro de una familia o un grupo, habilidades, destrezas,...) y 5 logros positivos en
tu vida.
2) A partir de la lista anterior, escribe un anuncio intentando venderte a los demás. Se
trata de que te vendas bien y muestres tus cualidades y logros de los que estás
satisfecho.

Sé directo y entusiasta. Si te es más fácil, ayúdate del dibujo, de un lema o una


propaganda de radio o tv.

A. CONCEPTUALIZACIÓN DE AUTOESTIMA.

Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos,


sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos
asimilado durante nuestra vida.

B. DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA.

1. Dimensión Física. Sentirse atractivo físicamente, fuerte, capaz de defenderse.


2. Dimensión Social. Sentimientos de sentirse aceptado o rechazado por sus
iguales y el sentimiento de pertenencia.
3. Dimensión Afectiva. Sentirse simpático o antipático, estable o inestable,
valiente o temeroso, tímido o asertivo, etc.
4. Dimensión Académica. Sentirse inteligente, creativo y constante.
5. Dimensión Ética. Sentirse una persona buena y confiable, responsable o
irresponsable, trabajador o flojo.

C. LAS CINCO “AS” DE LA AUTOESTIMA.

1. Auto conocimiento.
Es conocer las partes que componen al "yo". Cuáles son sus manifestaciones,
necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales
es; conocer por qué y cómo actúa y siente.
2. Auto concepto.
Es una serie de creencias acerca de uno mismo, que se manifiestan en la conducta. Si
alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente, actuará como tal.
3. Auto evaluación
Auto evaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo
son para la persona, si le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir
bien y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas, si no le satisfacen,
carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.

12
4. Auto aceptación.
Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de
ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es
susceptible de ello. Sin auto aceptación la autoestima es imposible. Nos quedamos
bloqueados en un hábito de conducta de auto rechazo, el crecimiento personal se ve
reprimido y no podemos ser felices.
5. Auto respeto
Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para satisfacerlas,
vivir según nuestros propios valores, y expresar nuestros sentimientos y emociones,
sin hacernos daño ni culparnos. Buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno
sentirse orgulloso de sí mismo.

D. PASOS PARA LOGRAR UNA AUTOESTIMA REALISTA


1. Conocerme: Me conozco a mí mismo cuando puedo identificar mi D.A.F.O.
2. Valorar lo que soy: Valoro lo que soy cuando reconozco que soy, un ser
humano, único en el mundo y creado en perfecta armonía con el universo.
3. Lo que hago y lo que tengo: Significa comportarme de acuerdo a mis
necesidades y valores propios, sin atropellar a los demás. Es buscar y valorar
todo aquello con lo cual me siento orgulloso de mí mismo.
4. Reafirmarme: Es afirmar lo positivo que hay en mí y no permitir que las críticas
de otros afecten mi seguridad y mi confianza.

Taller: Identificando mis Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

E. TIPOS DE AUTOESTIMA

1. Autoestima Alta
 Una persona con alta autoestima se caracteriza por:
 Amarse tal y como es.
 Sentirse bien con su cuerpo.
 Ser feliz con lo que es y lo que tiene.
 Saberse capaz de lograr lo que se proponga.

13
2. Autoestima Baja
 persona con autoestima baja se caracteriza por:
 No quererse tal y como es.
 Sentirse mal con su cuerpo y con su personalidad.
 Se encuentra insatisfecho y quizás decepcionado de sí mismo.
 No se siente capaz de lograr el éxito y culpa a los demás de sus
debilidades.

F. MEJORANDO MI AUTOESTIMA

a. Identificar creencias erróneas acerca de nuestro valor como personas.


b. Cambiarlas por una visión positiva de nosotros mismos.
c. Tomar acción sobre mis debilidades para convertirlas en fortalezas.
d. Enfocarme en aspectos constructivos hacia mi persona.
e. Elegir pensamientos positivos y eliminar negativos. CONSTRUCTIVOS NO
DESTRUCTIVOS, por mínimos que sean perseverar en el camino de
amarme completamente.

G. MENTE SANA EN CUERPO SANO

El pensar continuamente “me veo bien y quiero estar mejor” dará como efecto que tu
cuerpo refleje una salud física: “te verás bien y mejor” Te darás cuenta que ya estás
listo para hacer el bien y dar lo mejor de ti. Una mente sana en un cuerpo sano es
capaz de sostener la vida con orgullo, con empatía y con la fortaleza de sacarle
provecho a cada momento (siempre encausado a una causa socialmente responsable
y positiva), es el poder para lograr muchas cosas a favor de nuestra sociedad y de
nuestro medio ambiente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado


tendiente a lograr el mayor equilibrio posible entre los componentes orgánicos,
psíquicos y espirituales del individuo y entre este y el ambiente físico, químico,
biológico y sociocultural en que vive”.

Esta definición que puede parecer técnica, es en realidad abarcadora, integradora


profunda, solo que necesita ser comprendida correctamente; en cada una de las
personas hay tres áreas que integran el aspecto personal de la salud: estas son la
física o somática, la mental o intelectual y la espiritual o afectiva. Cada una de ellas
está íntimamente relacionada con las otras y es por eso que para comenzar a hablar
de la salud se debe aceptar que debe haber un equilibrio necesario entre estas tres
áreas, por extensión, cuando este equilibrio se rompe o es alterado, comienzan a
aparecer manifestaciones sintomáticas, que muchas veces se transforman en
enfermedad.

El equilibrio que es expresión de salud, no se produce solo en cada una de estas


áreas, sino también en la interrelación que debe haber entre ellas. Por otra parte, no
se trata de un equilibrio pasivo, sino contantemente activo. En términos biológicos, se
denomina homeostasis.

H. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION DE LA SALUD

Es importante entender que para conservar el equilibrio que significa la salud, es


bueno conocer que cosas nos amenazan y fundamentalmente, cuales nos benefician;
un organismo con buenas defensas resiste mejor las agresiones diarias y de ese modo
el equilibrio se puede mantener mejor. Descansar bien, alimentarse correctamente y
enfrentar debidamente el estrés son elementos claves para tener buenas defensas.

14
Nuestros hábitos tienen que ver con lo que elegimos, para bien o para mal, respecto
de nuestra salud. Porque hay cosas que hacemos que nos hacen correr riesgos y
también hay algunas que protegen nuestra salud cuando las hacemos, o las usamos.

FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIA


FUMAR El 95% de los pacientes con cáncer de pulmón son fumadores
o ex fumadores
CONSUMO ELEVADO DE SAL La sal aumenta el riesgo de sufrir hipertensión.
SEDENTARISMO Más horas de sedentarismo en el trabajo se traducen en un
68% mayor de riesgo de ser obeso.
EXPOSICION AL SOL SIN Las quemaduras producidas por el sol antes de los quince
PROTECCION años, aumentan el doble el riesgo de padecer melanoma.
CONSUMO DE GRASAS Por cada 100 mg de colesterol que incorporamos, aumentamos
SATURADAS en promedio, en 5 puntos el nivel de colesterol en sangre.

FACTORES DE PROTECCION DE LA SALUD


Realizar actividad física diaria: la necesidad de moverse es tan importante como la
alimentación.
Consumir frutas y verduras: su consumo diario disminuye la aparición de
enfermedades
Consumir cereales integrales: su presencia en la alimentación garantiza el aporte de
vitaminas, minerales y antioxidantes, tan necesarios para todas las funciones del
organismo
Incorporar antioxidantes en la dieta: los antioxidantes son elementos (vitaminas,
minerales) que en la cantidad adecuada, están presentes en una dieta apropiada (frutas,
verduras, cereales integrales)
Mantener el peso dentro de valores ideales: beneficia a todos los aparatos, pero
especialmente al cardiovascular y al osteo-musculo-articular
Descansar adecuada y suficientemente: el descanso adecuado gravita en forma
significativa para fortalecer las defensas.
Colocarse las vacunas que indica el calendario: y también las que no son obligatorias,
pero si aconsejables en determinadas situaciones.
Tener confianza en el poder de Dios: este es un factor importante de protección, la
confianza en Dios brinda mucha seguridad y es la mejor terapéutica para corregir
cualquier contingencia que amenace nuestra salud.

CONCLUSIONES

 Para mejorar la autoestima es necesario abandonar las viejas creencias y


escuchar a nuestro ser interior que nos dice cuán valiosos somos.
 Concientizarnos que no importa cuántas opiniones negativas hayamos
escuchado a lo largo de nuestra vida, pues la única opinión realmente
importante es la que tú tengas acerca de ti mismo (recuerde siempre la
historia del anillo).
 Es primordial hacernos responsables de lo que somos, ya que somos
producto de nuestras propias decisiones, opiniones y creencias.
 Somos lo que creemos y pensamos acerca de nosotros mismos, entonces
porque no cambiar el concepto que tenemos trabajando continuamente en
mejorarlo siempre.
 Es bueno saber cuáles son las cosas que nos amenazan y es mucho mejor
conocer las que nos protegen, pero todo ello cuando se acompaña con la
acción: desplazar las amenazas e incorporar la protección. Esta es una
clave de la prevención.
15
MI DECLARACION DE AUTOESTIMA

Yo soy : ___________________________________________

En todo el mundo no existe nadie igual, exactamente igual a mí. Hay


personas que tienen aspectos míos, pero de ninguna forma el mismo conjunto
mío. Por consiguiente, todo lo que sale de mi es auténticamente mío, porque yo
sólo lo elegí.

Todo lo mío me pertenece, mi cuerpo y todo lo que hace; mi mente con todos
sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo todas las imágenes que
perciben; mis sentimientos, cualesquiera que sean, ira, alegría, frustración,
amor, decepción, emoción; mi boca y todas las palabras que de ella salen
refinadas, dulces o cortantes, correctas o incorrectas; mi voz fuerte o suave, y
todas mis acciones, sean para otros o para mí.

Soy dueño y responsable de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis
temores, mis triunfos y mis éxitos, así como de mis fracasos y errores.

Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al


hacerlo, puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes. Puedo
hacer factible que todo lo que me concierne funcione para mis mejores
intereses.

Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero


mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor, optimismo y
serenidad soluciones para las incógnitas e ir descubriéndome cada vez más.

Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un
momento dado, todo es parte de mí ser. Esto es real y representa el lugar que
ocupo en este momento del tiempo.

A la hora de un examen de conciencia respecto de lo que he dicho y hecho, de lo


que he pensado y sentido, algunas cosas resultaran inadecuadas. Pero puedo
descartar lo inapropiado, conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla lo
descartado.

Puedo oír, ver, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir,
para acercarme a los demás, para ser productiva, y para lograr darle sentido y
orden al mundo de personas y cosas que me rodean. Me pertenezco y así puedo
estructurarme.

16
CUARTA SEMANA
03DIC 2016

PROCESOS COGNITIVOS, PROCESOS AFECTIVOS Y PROCESOS CONATIVOS -


VOLITIVOS

A. PROCESOS COGNITIVOS

Es el proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje.


Las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa
información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce nuevos
enfoques. Los cuales se interesan por como la persona organiza, procesa, almacena y
recupera las memorias de sus experiencias.

1. PERCEPCIÓN.

La percepción es aquella parte de la “representación consciente del entorno”, es la


acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere
a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se
refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción
de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles
significado y organización. Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de
otras, el ser del mundo, la realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie
de elementos en los que hay que distinguir:

Observar bien cada lámina y luego describirla.

Lámina 1:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Lámina 2:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. INTELIGENCIA.

La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la


atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades
sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. Tener la capacidad
mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los
conocimientos en situaciones nuevas.

17
3. MEMORIA.

Es el proceso de retención que nos permite de manera automática y en un momento


dado evocar determinados hechos, experiencia, dato, nombre, figura y sonido, se
denominan «memorias» a una serie de almacenes de información provenientes de los
distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita,
generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa.

Tipos de memoria.

 Memoria sensorial: actúa mientras una persona experimenta un evento con los
sentidos, es el registro sensorial que se transfiere al siguiente tipo de memoria.
 Memoria a corto plazo: es el sistema donde el individuo maneja la información a
partir de la cual está interactuando con el ambiente.
 Memoria a largo plazo: es un almacén al que se hace referencia cuando
comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se
almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes,
conceptos, estrategias de actuación, etc.

4. PENSAMIENTO.

Término genérico con el que se designa a un proceso cognoscitivo que consta de un


conjunto de actividades mentales, tales como el razonamiento, la abstracción, la
generalización, entre otras, y cuya finalidad es, entre otras, la resolución de
problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa.

5. LENGUAJE.

Según Piaget, el lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y


afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee
depende de su conocimiento del mundo.

Práctica.

a) ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con las restantes?


León □ pantera □ tigre □ puma □ lobo □ leopardo □
b) ¿Cuál de estas palabras no pertenece al grupo?
Microscopio □ lupa □ micrófono □ telescopio □ telégrafo □
c) PERA es a MANZANA como PAPA:
Plátano □ rábano □ fresa □ melocotón □ lechuga □

B. PROCESOS AFECTIVOS

1. EMOCIÓN.

La emoción involucra no solamente un estado afectivo determinado, sino que a la vez


implica un tono es decir hay emociones con mayor o menor equilibrio. Es decir, hay
una amplia gama de matices en la expresión emocional de un individuo.
Tenemos emociones, y después sentimientos y estados de ánimo porque
evolutivamente la emoción precede a los sentimientos y a los estados de ánimo
Las emociones se forjan a partir de reacciones simples que favorecen la sobrevivencia
de los organismos y por ende permanecer como mecanismo evolutivo.
18
Existen 6 categorías básicas de Indicar algunas experiencias sobre
emociones: estas emociones presentadas.
MIEDO: Anticipación de una amenaza o
peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro,
desconcierto. Es muy transitoria. Puede
dar una aproximación cognitiva para
saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos
alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia,
irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia,
gratificación, contentos, da una
sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

2. SENTIMIENTOS.

Los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto
o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según
opiniones o sentimientos propios.

3. PASIONES.

Las pasiones son componentes naturales del psiquismo humano. El término ‘pasiones’
designa los afectos y los sentimientos. Por medio de sus emociones, el hombre intuye
lo bueno y lo malo, reciben calificación moral en la medida en que dependen de la
razón y de la voluntad.

Pertenece a la perfección del bien moral o humano el que las pasiones estén
reguladas por la razón.

Las nueve pasiones, basadas en otras tantas distorsiones cognitivas, se convierten así
en formas personales de buscar el núcleo del verdadero Yo -y de alejarse sin saberlo
del mismo. A su vez, generan nueve tipos de carácter, abordado en este capítulo, que
podrían sintetizarse, a riesgo de simplificar, como sigue:

Ejemplos eminentes de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría,


la tristeza y la ira.

Reflexión: ¿Cuáles son las pasiones que te favorecen y cuáles son las que te
perjudican?
19
C. PROCESO CONATIVO-VOLITIVO

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan
entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre uno mismo, o un tema y no
tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Las actitudes orientan los
actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima
incidencia. Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida.

Éstas no son directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la
conducta verbal o no verbal del sujeto. Existen tres tipos de componentes en las
actitudes y son:

 Cognitivo o de Pensamientos. Se trata de todos los pensamientos y creencias


asociadas a determinada actitud.
 Afectivo o emocional. La emoción desencadenada por el objeto social, puede ser
a favor o en contra y variar en intensidad, más fuerte o más débil.
 Conductual. Es la variable observable de la actitud, es decir, como actúa la
persona ante el objeto. La conducta está mediatizada por la situación. Muchas
veces la presión social nos impide o facilita la expresión conductual de nuestras
actitudes. Imaginemos estar en una playa nudista o al contrario.

Actitudes de alegría o de tristeza, amable o agresivo, Actitud de sumisión o


dominancia, etc.

1. PREJUICIO.

El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras


personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin pararse a
pensar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente
es una actitud hostil o menos frecuentemente, favorable hacia una persona (o grupo)
que pertenece ha determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese
grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas al
mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después incorpora al
individuo.

Tipos de prejuicio:

El prejuicio a la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la
nacionalidad la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de
discriminación.

2. MOTIVACIÓN.

El término motivación, proviene del latín moveré, La activación forma parte esencial
del organismo, de igual manera que la direccionalidad del comportamiento hacia
determinadas metas e intereses. Es el estado de interno de un individuo que lo hace
comportarse de una forma que asegure el logro de algún objetivo. Es el impulso
fundamental que se origina a partir de las necesidades orgánicas y psicológicas del
individuo. Todo comportamiento consciente es motivado, causado.

Las motivaciones por su naturaleza, pueden ser innatas (primarias o fisiológicas), y las
aprendidas (secundarias o sociales) siempre están dirigidas hacia algo, la conducta
motivada está dirigida o controlada.

20
Tipos de motivación.

 M. Intrínseca
La persona se mueve por las consecuencias que espera se produzcan en él.
 M. Extrínseca
La persona se mueve por las consecuencias que espera alcanzar.
 M. Trascendente
Se mueve por las consecuencias que espera que produzca su acción en otro u
otras personas.

3. VALORES O VIRTUDES HUMANAS.

La palabra virtud, del latín virtus, igual que su equivalente griego, areté, significa
“cualidad excelente”, “disposición habitual a obrar bien en sentido moral”. Puesto que
se trata de una disposición o capacidad adquirida, por el ejercicio y el aprendizaje, de
hacer lo que es moralmente bueno, la virtud es una cualidad de la voluntad que
supone un bien para uno mismo o para los demás.

La importancia de los valores radica en que se convierten en un elemento motivador


de las acciones y del comportamiento humano, definen el carácter fundamental y
definitivo de la organización, crean un sentido de identidad del personal con la
organización. Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. De esta manera, si
deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de
valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos
lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos.

Los valores son la base de la autoestima. Se trata de un “sentimiento base”, un


sentimiento de respeto por uno mismo.

Los valores defensivos. Hay valores y antivalores, estos últimos aparecen a veces
camuflados como valores. Existen valores negativos, que simplemente justifican lo que
uno hace.

La aprehensión de un valor, conlleva a comprender su carácter bueno o malo y hay


veces no se le conoce o identifica con el razonamiento, toda vez que es impulso.

Ejemplo: El Policía que ingresa sorpresivamente a una casa envueltas en llamas o se


arroja al río para salvar personas en inminente peligro.
21
Taller: Escudo de Valores

El Escudo de Valores nos fortalece, nos enseña cuan ilimitados somos los seres
humanos que enfrentamos todas las peripecias que se nos presentan; es más, cuando
hablamos de nuestras experiencias positivas, éstas siempre van antecedidas de un
momento difícil o una toma de decisiones, ello simplemente nos está indicando que
todo en nuestra vida viene antecedido de un momento difícil y es ahí cuando nos
demostramos que tan fuertes somos. Nos enseña a manejar un equilibrio porque
pensamos que vivimos para trabajar y no que el trabajo es parte de nuestra vida;
compartir más con nuestros seres queridos, así cuando ellos se vayan, quedamos con
la tranquilidad de haberles brindado lo mejor de nosotros. Es allí cuando entendemos
que ciertas cosas como los bienes materiales no son tan importantes, lo importante es
vivir en armonía con todos los seres que nos están acompañando en la vida, darnos
cuenta que nuestra razón de ser, nuestro motor es nuestra familia, entonces ¿Cuál es
el tiempo que les estamos dedicando a ella, a nuestros hijos, padres, hermanos?

a. Reflexionar si alguna vez en todo el tiempo que tenemos de vida nos hemos dado
el tiempo para pensar y meditar sobre nuestra misión en la vida; asimismo,
reflexionar sobre nuestra visión personal (lo que queremos ser) y cómo nos vemos
en el futuro.
b. Individualmente señalar es la experiencia que nos ha dado la mayor alegría en
nuestra vida, con la cual nos hemos sentido realizados plenamente. Podría ser el
nacimiento de un hijo o quizá otro evento importante que hayamos tenido.
c. Individualmente indicar la experiencia más dolorosa que se ha tenido, por ejemplo:
…“esa vivencia me marcó”.

 Talentos – misión – felicidad.- Todos tenemos talentos, no existe alguien


que no posea uno y esos talentos deben estar al servicio de los demás,
independientemente de cargo, profesión u ocupación. Al descubrir que yo
tengo un talento irradio amor y ello me lleva a servir a los demás; eso me da
la satisfacción de estar cumpliendo una misión en este mundo poniendo al
servicio de los demás mis talentos, independientemente de la tarea que
estemos desarrollando. Miguel Ángel Cornejo dijo: “Ama lo que hagas
aunque no hagas lo que amas”, si hacemos las cosas con amor, vamos a
sentir una sensación indescriptible que se llama felicidad y nos motivamos a
continuar cumpliendo con esta tarea.

 Características de los líderes.- Los participantes reconocen cuales son las


características de las personas que más han influenciado en sus vidas,
llegando a la conclusión de que cada una de ellas es un líder.

d. Señalar quienes son las personas que han influenciado relevantemente en


sus vidas; sus padres, maestros, amigos u otras personas.
e. Después de explicado cada punto se procede a formar grupos, teniendo un
tiempo de 10 minutos para realizar el taller.
f. Transcurrido el tiempo indicado, los grupos salen al frente y exponen cada
uno de los ítems.

Frase Reflexiva: “Yo soñaba y soñé que era feliz, me desperté y me di cuenta
que la felicidad es servir” San Francisco de Asís.

- Los participantes en grupo crean una frase o moraleja que los refleje o
identifique, como “El Escudo de Valores”, leyendo el más representativo del
grupo. Ejemplo de frase: “Sólo merece vivir quien por un noble ideal está
dispuesto a morir”. Y cuál es su reflexión.

22
QUINTA SEMANA
10 DIC 2016

INTELIGENCIA EMOCIONAL

A. CONCEPTO

Es el conjunto de conocimientos y habilidades en lo emocional y social que influyen en


nuestra capacidad para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio. Es la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y
de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.

B. DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

1. Aptitudes personales (Intrapersonal): Determina el dominio de uno mismo.

Autoconocimiento. Es conocerse a sí mismo, saber cuáles son todas nuestras


cualidades aceptando las buenas y cambiando todas las que vemos que están mal.
Autorregulación psicológica, nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos
del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura.
Automotivación. Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la
motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos, es
necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores
y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.

Tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales.

Autocontrol: Emociones + automotivación personal + empatía = Control de nuestros


impulsos emocionales = + energía mental.

2. Aptitudes Sociales (Interpersonal): Determinan el manejo de las relaciones.

Empatía. Captación de sentimientos, necesidades e intereses ajenos.


Habilidades sociales. La habilidad para percatarse, comprender y apreciar los
sentimientos de los demás.

Mejorando mis relaciones interpersonales:

a. Aceptar con respeto la personalidad del otro, comprendiendo que hay rasgos que no
será posible transformar nunca, y que otros son resultado del modo en que el medio
ambiente ha ido modelando esta personalidad.
b. Saber que, con personas adultas, los cambios de conducta pueden lograrse cuando
el interesado comprende el beneficio que tiene para él el cambio de modelo de
comportamiento y se esfuerza este modelo mediante el correspondiente premio o
reconocimiento.
c. En todo caso, el cambio debe empezar por uno mismo. Aceptando que, sin duda,
una responsabilidad es la de ayudar a que los demás mejoren sus patrones de
conducta, es clave comprender que, antes que nada, uno debe iniciar el proceso hacia
él mismo:
- Conociéndose (auto-diagnóstico).
- Admitiendo puntos de mejor.
- Elaborando su propio plan de perfeccionamiento.
- Esforzándose en que dicho plan se lleve a cabo para lograr las metas propuestas.

23
HABILIDADES SOCIALES

A. HABLIDADES SOCIALES.

Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero


también con pensamientos y emociones); que nos permite mejorar nuestras relaciones
interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás
no nos impidan lograr nuestros objetivos. Es decir es la capacidad de relacionarnos
con los demás de forma que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de
consecuencias negativas, tanto a corto como largo plazo.

Identificando mis habilidades sociales.

¿Dónde y cómo se presentan?

 Pertenencia al mundo social y personal.


 Conductas y destrezas necesarias para la interacción social.
 Un comportamiento aprendido y adquirido a través de pautas de aprendizaje social
dentro de un entorno interpersonal y a lo largo del desarrollo del individuo.
 Respuestas efectivas y apropiadas que facilitan el desarrollo de relaciones y
generan reforzamiento social.
 Una situación o contexto.
 Comportamientos verbales y no verbales, motrices, cognitivos y afectivos.

B. CLASIFICACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES.

1. Iniciación de habilidades sociales:


- Escuchar.
- Iniciar y mantener una comunicación.
- Formular preguntas.
- Dar gracias.
- Presentarse.
- Hablar en público.
- Ser cumplido.

2. Habilidades sociales avanzadas:


- Pedir ayuda.
- Dar instrucciones.
- Seguir instrucciones.
- Disculparse.
- Convencer a los demás.
24
3. Habilidades para manejar sentimientos:
- Conocer los sentimientos propios.
- Expresar los sentimientos.
- Comprender los sentimientos de los demás.
- Enfrentarse con el enfado de otro.
- Resolver nuestros miedos de auto recompensarse.

4. Habilidades alternativas a la agresión.


- No entrar en peleas.
- Saber negociar.
- Saber compartir.
- Responder a las bromas.
- Practicar el autocontrol.
- Defender los derechos propios.

5. Habilidad para el manejo del estrés.


- Exponer una queja.
- Responder ante una queja.
- Afrontar la vergüenza.
- Responder al fracaso.
- Deportividad tras el juego.

25
SEXTA SEMANA
17DIC 2016

COMUNICACIÓN EFICAZ

A. LA COMUNICACIÓN EFICAZ.

1. INTRODUCCION.

Los seres humanos estamos inmersos en la comunicación como peces en el agua,


generalmente nos movemos entre palabra y significados sin ser consciente de las
dinámicas subyacente. A través de las palabras pensamos, nos comunicamos,
reflexionamos, nos expresamos, opinamos, nos peleamos e incluso nos distanciamos
de lo que verdaderamente nos interesa. Según sea la calidad de comunicación que
mantengamos con una persona, dentro de un grupo o en una empresa así será la
calidad de la relación que obtendremos. Solo conociendo y practicando los principios
de una comunicación eficaz podemos coordinar, enseñar, aceptar, dirigir, pero sobre
todo lograr un clima propicio que nuestras acciones nos conduzcan a los que
realmente buscamos.

2. PASOS PARA INCREMENTAR LA HABILIDAD DE ESCUCHAR.

 Busca una postura que te sea cómoda para escuchar.


 Después emplea una habilidad para confirmar que estas entendiendo al otro.
 Usa preguntas o afirmaciones para obtener más información.
 Resumir puntos clave de la conversación de la otra persona.

3. HABILIDADES PARA ESCUCHAR.

1º TIPO: Habilidad de escuchar con atención

 Estar motivado para escuchar. Ahora que ya sabe que la persona con la
mayor información generalmente obtiene resultados superiores de la
negociación, tiene un incentivo para ser un mejor escucha. Es prudente
establecer metas acerca de todos los diferentes tipos de información que
desearía recibir de su cliente. Entre más aprenda, mejores resultados tendrá.
El verdadero reto aparece cuando debe motivarse a sí mismo para oír a
alguien que no le agrada.
 Si usted se ve en la necesidad de hablar, haga preguntas. El objetivo es
conseguir información más específica y depurada. Para lograrlo, tendrá que
seguir interrogando a su contraparte. La secuencia de su interrogatorio deberá
ir de lo general a lo específico y, finalmente, obtendrá los datos para tomar la
mejor decisión. La segunda razón para proseguir su sondeo es que le ayudará
a descubrir sus necesidades y los deseos de su cliente.
 Esté atento a los indicios no verbales. Aunque es básico escuchar lo que se
está diciendo, resulta igualmente importante entender las actitudes y los
motivos detrás de las palabras. Recuerde, en general, un negociador no
expone su mensaje completo a través de lo que dice. Mientras el mensaje
puede comunicar honestidad y convicción, los gestos de su oponente, sus
expresiones faciales y el tono de su voz quizás transmitan duda.
 Deje que su contraparte cuente primero su historia. Muchos negociadores
han aprendido el valor de este consejo después de duras experiencias.
Escuche recuerde que quien maneja la información maneja el poder.

26
 No interrumpa al emisor cuando esté hablando. Primero, es descortés.
Segundo, podría estar cortando información valiosa que lo ayudará más
adelante. Incluso si el emisor está diciendo algo incorrecto, permítale terminar.
 No se distraiga. Cuando se encuentre negociando, trate de crear una
situación en la cual pueda pensar claramente y evitar interrupciones. Éstas al
igual que las distracciones, tienden a obstruir el desarrollo tranquilo de las
negociaciones.
 No confíe en su memoria. Ponga todo por escrito. Si usted es capaz de
corregir a su contraparte o refrescar su memoria con datos y números
compartidos con usted en una reunión anterior, ganará una increíble
credibilidad y poder. Poner las cosas por escrito puede llevarle unos minutos
más, pero los resultados serán valorados en su momento.
 Escuche con un objetivo en su mente. Si usted tiene una meta mientras
escucha, puede buscar palabras e indicios no verbales que agreguen la
información que requiere.
 Dele a su contraparte toda la atención. Es muy importante mirarlo a los ojos
cuando esté hablando. Esto denota que usted es profesional, agradable y
honesto. Además le permite descubrir los sentimientos, intenciones y
personalidad de su cliente.
 Contrataque al mensaje, no a la persona. Con esto logrará que su cliente
esté dispuesto a negociar con usted nuevamente. No debe ofender su
dignidad.
 No se disguste. Cuando usted se enoja su cliente ha ganado el control. Si
está molesto probablemente no se encuentra en la mejor disposición para
tomar las decisiones más acertadas. Las emociones de cualquier índole
obstaculizan el proceso de escuchar.
 Recuerde, es imposible escuchar y hablar al mismo tiempo. Es como tratar
de cantar y silbar al mismo tiempo.

2º TIPO: Habilidades para escuchar e interactuar.

 Clarificación. Se refiere al uso de preguntas que ayudan a clarificar la


información adicional y todos los aspectos de un asunto. Por ejemplo: "¿Podría
aclararme esto?" "¿Qué información específica necesita?" "¿Para cuándo
desea el informe?"
 Verificación. Significa parafrasear las palabras del emisor para asegurarse
que las comprende realmente y para revisar su significado e interpretación. Por
ejemplo: "Si comprendí bien, su plan es..." "Me parece entonces que su
necesidad es... ““Esto es lo que ha decidido, y las razones son..."
 Reflexión. Significa hacer notorio que sentimos empatía por los sentimientos
de quien habla. La mayoría de las personas creen ser hepáticas. Pero la
empatía es una habilidad adquirida. Para mostrar empatía, los negociadores
necesitan tratar de percibir el contenido de los mensajes. Es necesario prestar
atención a los componentes emocionales y los significados centrales que no
han sido expresados, y, finalmente, tomar en cuenta los sentimientos del otro.
La empatía incluye la comprensión y la capacidad de relacionarse con los
sentimientos ajenos. Por ejemplo: "Puedo ver que usted se siente frustrado
porque..." "Usted siente que no obtenido un trato justo..."

A fin de practicar realmente este tipo de escucha, usted no debe hacer juicios
ni dar opiniones o tratar de dar soluciones. Sólo sea consciente del contenido
emocional del emisor. Dos puntos claves que le serán útiles en su aprendizaje
de la habilidad para ser empático.

27
B. COMPETENCIA COMUNICATIVA.

1. CONCEPTO

Es la habilidad o capacidad que tiene el hablante de hacer un uso adecuado de su


lengua para expresar, interpretar y negociar significados socio culturales en la
interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, de
forma tal que el proceso de comunicación sea eficiente. Así pues, la Competencia
Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber
situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas
formaciones sociales, culturales e ideológicas. La competencia comunicativa resulta
ser una suma de competencias, que incluye la competencia lingüística, la competencia
sociolingüística, la competencia pragmática y la competencia psicolingüística. A su
vez, cada una de estas competencias se compone de "subcompetencias". El siguiente
esquema resume e incluye elementos lingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos y
psicolingüísticos.

COMPETENCIA Llamada también Competencia Gramatical. Es la


LINGÜÍSTICA capacidad de actualizar las unidades y reglas de
funcionamiento del sistema de la lengua. Los planos del
lenguaje: morfología, sintaxis, fonética, fonología y
semántica.
COMPETENCIA Es la capacidad de producir enunciados acordes a la
SOCIOLINGÜÍSTICA situación de comunicación. Incluye las reglas de
interacción social, la competencia interaccional y la
competencia cultural.
COMPETENCIA Es la capacidad de poder utilizar los diferentes tipos del
PRAGMÁTICA discurso. Considera los enunciados verbales pero no como
oraciones sino como formas específicas de acción social.
Se refiere a la capacidad para lograr los propósitos de
comunicación en una lengua. Existe una serie de
propósitos por los cuales se usa la lengua: para preguntar,
rechazar, retractarse, negar, clasificar, perdonar, felicitar,
saludar, agradecer, etc. Todos estos son actos de habla
que pueden variar de una cultura a otra ya que son el
reflejo de diferentes sistemas de valores.
COMPETENCIA Esta competencia involucra los factores psicológicos y
PSICOLINGÜÍSTICA neurológicos que capacitan al ser humano para la
adquisición lingüística desde la infancia, su uso y su
comprensión. Los procesos psicolingüísticos pueden
dividirse en dos categorías: la codificación (producción del
lenguaje), y la decodificación (comprensión del lenguaje)

2. NIVELES DE LA LENGUA

1) Nivel Súper Estándar: Constituido por expresiones de corte literario. Posee voces
cultas y no es de uso diario.

2) Nivel Estándar: Nivel intermedio.

a) Lengua Culta: Usada en el ámbito profesional y académico. Uso de términos


regularmente difíciles o rebuscados. Refleja un grado superior de cultura.
b) Lengua Coloquial: Usada en las relaciones cotidianas con familiares, compañeros
de trabajo o amistades. El habla no es muy cuidadoso, pero tampoco llega a la
vulgaridad.

28
3) Nivel Subestándar: Propio de los sectores con bajo nivel cultural.

a) Lengua Popular: Usada por personas en transición entre el estándar y el


subestándar. Presente errores comunes en la construcción de oraciones y
pronunciación, pero no llegan a la vulgaridad.
b) Lengua Vulgar: Uso de palabras groseras y subidas de tono. Hablado generalmente
por personas con ningún grado de cultura.

Replana: Jerga del Hampa que degenera y corrompe a la lengua, rechazada por la
real academia.

C. LA ORATORIA

1. CONCEPTO DE ORATORIA

Es el arte de hablar con elocuencia, es decir, la facultad de expresarse con eficacia


para deleitar, conmover o persuadir. La elocución es el modo de usar adecuadamente
el lenguaje, el cual corresponde a las palabras y a los conceptos. El fin característico
de la oratoria es la persuasión, la cual es hacer que las personas tomen sus propias
decisiones y actúen a su voluntad. Hoy en día, la oratoria es un requisito indispensable
para los abogados, comunicadores sociales, docentes, ingenieros, economistas,
contadores, administradores y demás profesionales; es un valor agregado al
profesional.

En cualquier actividad social, la forma en que nos comuniquemos será el patrón por el
cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará. Hablar con orden, con claridad, con
entusiasmo, con persuasión; es decir, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad.

2. CLASES DE ORATORIA

1) Política: La oratoria política exige conocimientos vastos y profundos sobre política


general y sobre ciencias administrativas. El orador político debe conocer a fondo la
historia, el modo de ser y sentir del pueblo a que se dirige la palabra. Puede dividirse
en dos géneros:

a) Oratoria Parlamentaria: Discursos que se pronuncian en el Congreso o Parlamento


para formar y discutir leyes, y censurar o defender la conducta de los gobernantes.
b) Oratoria Popular: Discursos dirigido al pueblo para formar o dirigir su conciencia
política, ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus voluntades para
conseguir el reconocimiento de éstos.

2) Periodística: Considerado la oratoria escrita, porque muchos de los artículos de los


periódicos adopta formas completamente oratorias.

3) Militar: Discursos pronunciados por los generales o caudillos en momentos críticos


para exaltar el ánimo de los soldados con palabras enérgicas, con el objeto de animar
a las tropas enardecidas al combate, felicitarles por la victoria, o instruirlas en algún
asunto específico.

4) Didáctica o Académica: Se llaman así, porque se leen o pronuncian en las


Academias científicas y literarias.

5) Forense: Discurso cuyo objetivo es ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los


jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no; si una persona es o no culpable o
si ha de aplicarse tal o cual norma jurídica.

29
3. RECOMENDACIONES PARA SER UN BUEN ORADOR

 No distraiga al auditorio con algún detalle de atuendo, o al jugar con algún


objeto.
 No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al público hacer
preguntas y participar.
 En una conversación múltiple, ligar lo que se va a decir con lo último que se
dijo.
 Practicar una adecuada articulación o pronunciación de las palabras; esto se
puede lograr escuchándose en una cinta, para precisar sus defectos.
 Tenga cuidado con las muletillas, los términos de relleno trillados, las
expresiones restrictivas o negativas ("puede que no esté de acuerdo conmigo",
"puede que no sea lo que usted esperaba", etc.).
 El mejor lenguaje es el directo y afirmativo.
 Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores.
 Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo
que los oyentes sienten mayor interés.

 Presencia: Se refiere al aspecto físico del expositor, que es la primera


impresión que recibe el oyente y debe ser agradable. Por lo tanto, quien va
exponer debe presentarse aseado, peinado, de buen semblante, denotando
seguridad, optimismo, fuerza moral. Los problemas deben dejarse de lado, para
concentrarse y hacer una buena exposición. En resumen, un expositor
desaliñado, inseguro, apagado, proyecta una imagen poco agradable al oyente.

 Ubicación y desplazamiento: Frente al auditorio el expositor debe buscar una


ubicación intermedia: ni pegado a la pared ni pegado al auditorio de la primera
fila. Es preferible ubicarse en el centro del espacio que hay entre las primeras
carpetas y la pizarra. La postura debe ser natural, en equilibrio, no recostándose
en una u otra pierna ni rígida, pero tampoco movediza, agitada. Las manos
libres, fuera de los bolsillos, evitando cogérselas nerviosamente.

En cuanto al desplazamiento, el expositor no debe permanecer estático como


tampoco "correr" de un lado a otro, sino que iniciando su disertación deberá
desplazarse a la derecha o a la izquierda o hacia atrás cuando va a utilizar la
pizarra, siempre regresando al lugar de inicio de la exposición. El expositor
debe de lucir natural al momento de su exposición y no mostrar signos de
nerviosismo.

 La voz: Debe de utilizar un tono de voz alto (esto no significa que debe gritar), y
claro.

Cualidades de la voz

Volumen: Tanto los primeros como los últimos del aula deben escuchar,
demuestra seguridad o inseguridad.
Tono: Suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc. La voz debe ser modulada en
término medio, entre el tono ronco y chillón.
Altura: Grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de
agitación o alteración, el segundo con climas de mesura y afecto.
Ritmo: La velocidad con la que nos expresamos.
Claridad: Es la vocalización o pronunciación y velocidad que permite decir
correctamente las palabras.
Flexibilidad: Es la capacidad que tiene el expositor para variar el volumen, tono,
velocidad, entonación, y pausas evitando así la monotonía.
30
 La mirada: La mirada en completamente importante en la exposición. El
expositor no debe mirar al techo o al suelo, sino al oyente en forma tranquila,
natural, recorriendo todo el auditorio. Debe mirar a los ojos de las personas,
procurando no posarse demasiado en alguno de los oyentes en particular, lo
cual resultará incómodo a quien se siente observado reiteradamente. Además,
un expositor que mira al oyente puede observar fácilmente actitudes,
disposiciones y evaluar el entendimiento e interés por su exposición. Con la
mirada se ven las muestras de entusiasmo y desinterés, aprobación o
desaprobación. El no mirar a los oyentes indica timidez y falta de confianza en
uno mismo.

D. EL DISCURSO

1. CONCEPTO

Un discurso es un acto de habla, es un razonamiento extenso dirigido por una persona


a otra u otras, con el fin de persuadir. Se conforma por tres aspectos:

 Tema o contenido del discurso, el cual debe contener detalles, ilustraciones,


personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos, todos estos
expresados con términos familiares y concisos.
 Orador
 Auditorio

2. ESTRUCTURA

1) INTRODUCCIÓN: Esta parte es de gran importancia del discurso, ya que


plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir. Se ha de
hacer una breve definición del tema y, si lo necesitamos, también habremos de
situar en la historia su aparición, sus orígenes como ha ido evolucionando.
2) DESARROLLO: Esta parte del discurso ha de tener mayor duración, ya que
presentan los distintos argumentos que sustentan la idea principal. Por ello
también es una de las partes más conflictivas, ya que al ser más extenso que
el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su
consecuente interés.
3) CONCLUSIÓN: Resalta nuevamente la idea y se enumeran los argumentos
utilizados. Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final
de éste serán las últimas palabras que se expresen y quedarán sonando en la
memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de
reflexión. Se debe emplear un lenguaje claro y directo con frases sencillas y
cortas, evitando los rodeos y la redundancia; como también se debe procurar
que el discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, bien fundamentado e
interesante, porque de lo contrario dificultarían la comprensión y terminarían
aburriéndose.

3. CARACTERÍSTICAS

1) ENTRETENER. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y


complacencia, y ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los
receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.
2) INFORMAR. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que
resuelve una incertidumbre. Su característica principal es llevar a cabo la
objetividad.
3) CONVENCER. Influye sobre los oyentes acerca de verdades claras e
indiscutibles que pueden ser probadas y comprobadas.

31
4) ARGUMENTAR. Constituye una operación lógica que emplea elementos
cognoscitivos y racionales, creando una actitud libre y reflexiva.
5) PERSUASIÓN. Aspira una respuesta de acción, en donde se trata de
influenciar o manipular la conducta del individuo.
6) PROPÓSITOS DEL DISCURSO. Es la respuesta precisa que el orador o el
emisor desea obtener del auditorio, por lo que el orador trata de obtener la
comprensión de sus receptores.

4. TIPOS DE DISCURSO

1) DISCURSO LEÍDO: Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente


su mensaje.
2) DISCURSO MEMORIZADO: Es aquél que se redacta y luego lo memorizamos.
3) DISCURSO IMPROVISADO: La improvisación consiste en “realizar” algo que
hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un
hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las
palabras de nuestro léxico habitual.
4) Discurso Extemporal: En realidad se trata de un discurso mixto. Es un
procedimiento combinado, pues este tipo está situado entre el leído y el
improvisado.

E. LA EXPOSICIÓN

1. CONCEPTO

La exposición es la explicación de las circunstancias que ocurren en un objeto o en la


interpretación de un hecho. Exponer es declarar, poner de manifiesto, explicar algo o
hablar de ello, interpretar su sentido.

2. ESTRUCTURA

1) PRESENTACIÓN: Se saluda al público.


2) INTRODUCCIÓN: Presenta o delimita el tema. Se expone el propósito,
procedimiento y hechos a desarrollar.
3) CONTENIDO: La parte donde se expone, organizando la información de
determinadas estructuras.
4) CONCLUSIONES: Se recoge la idea expuesta en la introducción, se sintetiza o
recapitula.
5) PREGUNTAS

F. LA ARGUMENTACIÓN

1. CONCEPTO

Argumentar es dar razones para defender o atacar una idea, con el fin de convencer a
los demás. La capacidad para argumentar correctamente suele ir acompañada con la
capacidad de influir sobre las personas y existen dos posiciones: a favor y en contra.
La argumentación debe sustentar lo que se afirma, por tal motivo exige razonamiento:
lo que se afirma debe ser probado a través de la lógica y de los hechos.

2. ESTRUCTURA

1) OBJETO: es el tema sobre el cual se argumenta.


2) PRESENTACIÓN: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema
e intenta captar la atención del destinatario.

32
3) EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS: enumera y explica los hechos o argumentos
que se consideran fundamentales y presenta la tesis de forma clara.
4) TESIS: postura que el argumentador tiene respecto al tema, es la idea principal
que implica un conocimiento del tema. Generalmente, la tesis comienza la
argumentación (deductivo).
5) ARGUMENTOS: razones en las que basamos nuestra postura, son las
afirmaciones probatorias de la tesis. Deben estar directamente relacionadas
con el objeto de la argumentación y con la tesis que defienden.
6) CONCLUSIÓN: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los
argumentos principales.

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

Se desarrollará exposiciones individuales sobre temas libres aplicando las teorías y


técnicas para exponer correctamente frente a un público.

RESUMEN

La Oratoria es el arte de hablar bien para convencer y persuadir a un auditorio. Es un


arte, porque para ser orador es necesario que la persona reúna ciertas disposiciones o
habilidades para usar la palabra.

Para llegar a hablar bien es necesario:

 Conocer la semántica de las palabras para que las emitas con propiedad, evitando
la confusión y desorientación del auditorio.
 Modular la línea melódica de tu expresión para evitar la monotonía que hace
tediosa, aburrida y poco interesante a tu exposición.
 Pronunciar claramente las palabras, dominar la dicción.
 Hablar con velocidad adecuada, sin atropellarte ni crear largos silencios
innecesarios que sólo entorpecerán el logro de tus objetivos.
 Dar el tono adecuado a las palabras, frases y oraciones que desees resaltar.
 Que el contenido de tus expresiones correspondan fielmente a las ideas o
sentimientos que desees trasmitir a tu público.
 Usar adecuadamente el recurso de la mímica.

Para persuadir y convencer tienes que:

 Expresar conceptos concretos, sin divagaciones ni dudas.


 Exponer argumentos que estén de acuerdo con la verdad.
 Apoyarte en citas, textos, casos y anécdotas que confirmen tu tesis.
 Usar convenientemente la lógica.
 Emplea palabras, frases y oraciones que sensibilicen a tu público.
 Invita al auditorio a abandonar las antiguas opiniones para que adopten la nueva o
nuevas que les has expuesto.

33
SÉTIMA SEMANA
24DIC 2016

LIDERAZGO ÉTICO: DEFINIR SIGNIFICADO DE LÍDER. DESCRIBIR LAS


CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER. IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO BASADO EN
VALORES. DEFINIR TRANSPARENCIA. EXPLICAR EL LIDERAZGO COMO
TRANSPARENCIA DE PODER

LIDERAZGO ETICO

A. INTRODUCCION:

Es importante analizar la profunda trascendencia de la Policía Nacional del Perú para


el progreso de nuestro país, y que hoy sea una institución que busca recobrar la
confianza de la sociedad a partir del ejercicio de un liderazgo único; un liderazgo con
nombre y apellido; un liderazgo basado en valores éticos. Es necesario conocer las
características propias de un líder del siglo XXI y el modo en que dichas virtudes
deben ser asumidas por cada policía en los ámbitos profesional y personal, para
cumplir a cabalidad con su misión de Servicio Público.

En ese contexto, el concepto de Liderazgo Valórico muestra el modo más adecuado


de cumplir con ese deber, mediante acciones prioritariamente preventivas, en forma
eficaz, eficiente, justa y transparente.

B. CONCEPTO.

El estudio del liderazgo no puede fundamentarse sólo en la personalidad del líder, se


debe hacer también desde la perspectiva de los seguidores. El liderazgo no es innato;
para que surjan líderes debe crearse un ambiente con altos grados de autonomía.

Se puede conceptualizar el Liderazgo como el arte de influir en otras personas a


través del proceso de comunicación, para el logro de un objetivo final. Este concepto
puede ampliarse para incluir no sólo la voluntad de trabajar, sino también la de trabajar
con compromiso y confianza. Es así que el ejercicio del Liderazgo consiste en un
proceso continuo que permite a la organización caminar en dirección a un objetivo,
tomando en cuenta alguna función de necesidad existente; por lo tanto de la calidad
de liderazgo dependerá el éxito de la organización.

1. LÍDER

“Líder es quien inspira, pone énfasis en la potencialidad humana y en la generación


de nuevos recursos, con base en valores, moviendo en nosotros mismos y en los
demás lo más valioso que todos tenemos; es, dicho de otro modo, ayudar a otros a
alcanzar una altura superior a la que otros esperaban; una altura que nosotros
sabíamos que estaba a su alcance, aunque ellos desconfiaran en sus propias
potencialidades”. El liderazgo es la cualidad de ser guía de otros.

“El líder es líder si tiene seguidores, si no los tiene no es líder”.

Ejemplos de Sofía Mulanobich (campeona mundial de surfeo) y Madre María Teresa


de Calcuta, como ejemplos de líderes carismáticos.

34
2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER.

a. Abnegación: Cualidad que lleva a olvidar las propias necesidades en aras del
interés ajeno.
b. Autoridad: El poder lo da el cargo; la autoridad y las personas. La credibilidad
es la base de la autoridad. Sin credibilidad no hay liderazgo y la credibilidad la
dan los resultados de nuestros actos.
c. Compromiso: Siempre se ha dicho que en un plato de huevos fritos con bacón
(carne de cerdo ahumada) “la gallina está implicada y el cerdo está
comprometido”. Con esta analogía explica Mario Alonso (Conferencista y
Médico especialista en cirugía general y del aparato digestivo de la universidad
de Harvard) la importancia del compromiso, ya que éste es el estandarte de la
fortaleza que ayuda a no desfallecer con la inevitable aparición de imprevistos
incómodos.
d. Coraje: Cualidad necesaria para afrontar con confianza los acontecimientos y
admitir como propio un error atribuible a otro.
e. Integridad: Sinónimo de honestidad. “OLIVER GRONWELL” dijo “Un puñado
de hombres honestos vale más que como capitanes de caballería, los hombres
honestos lo seguirán”.
f. Motivación: porque sin motivación se consiguen resultados ramplones (toscos
groseros). Una persona motivada no se limita a cubrir el expediente. Pide más.
No se para. La motivación es esa fuente de energía incontenible que da
decibelios y voltaje al espíritu en primer lugar y, al cuerpo, en segundo término.
Ejemplo: Un policía cualquiera, llega a su unidad y ya está pensando… a que
hora termina el servicio…, para irse a su trabajo particular, no cumple a
cabalidad su trabajo y al día siguiente no completa su horario y se retira antes
de la hora….
g. Responsabilidad: El líder no atribuye su situación, sea buena o mala, a ñlas
circunstancias que lo rodean. No busca excusas infantiles. No pierde el tiempo
en lamentaciones inútiles. Se pone manos a la obra. Pone las cosas al derecho
y del revés, boca arriba y boca abajo hasta encontrar la salida más
recomendable para el destino de la organización. Se siente responsable de su
futuro y en ello pone su empeño.
h. Riesgo: Alguien dijo alguna vez que la valentía es hacer lo que se tiene que
hacer, aunque se haga con miedo. Todos tenemos temores. El líder también.
Los acepta como parte del juego pero no deja que le bloqueen en su avance.
Crecer es atreverse a plantarle cara a la incertidumbre y transitar por parajes
poco frecuentados.
i. La innovación: Siempre procede de alguien que tuvo la osadía de probar
cosas distintas. Es necesario promover una cultura del atrevimiento en las
organizaciones. Una cultura que genera miedo al error es desmoralizante y
propia de un perdedor, porque el que tiene madera de ganador sabe que el
fracaso es la puerta que conduce al éxito. El triunfador cicatriza rápido las
heridas de la equivocación, no escucha dardos malintencionados que
provienen de personas insatisfechas con sus vidas y que buscan saciar su falta
de coraje con un dedo acusador que señala los errores de los demás.
j. Desafío: La diferencia entre un problema y un desafío radica en la manera en
cómo percibimos la realidad. En ello juega un papel importante el lenguaje. Las
palabras tienen un gran poder para configurar la estructura cognitiva y
emocional que luego experimentamos. Nuestra mente puede agrandar o
empequeñecer cualquier situación dependiendo del significado, de la
interpretación o de la valoración que le damos.
k. Simpatía: Es una manifestación de preocupación que se rebela en un interés
personal por los miembros del grupo, por sus problemas y sus necesidades.

35
l. Tacto: Habilidad de tratar a las personas sin ofenderlas. Se afirma que
frecuentemente que una pizca de tacto y buen criterio dirige la resistencia y
triunfa allí donde la fuerza ciega resultaría impotente.
m. Perseverancia: Es un predicador; primero es elegir algo, segundo aferrarse a
ello y tercero no soltarlo jamás.
n. Porte: Modo individual de presentarse: postura, vestimenta, afabilidad, el
Policía es una autoridad responsable de hacer cumplir la ley, por lo tanto su
presencia representa el emblema de la ley y es un modelo de comportamiento
a seguir por la sociedad.

3. LIDERAZGO COMO TRANSPARENCIA DE PODER.

Una verdadera transparencia exige crear y fomentar una cultura de la sinceridad, la


libre circulación de información dentro de la organización, y entre ésta y otros
interesados, incluyendo el público. Es verdad que en muchas ocasiones no es posible
una transparencia completa, ni tampoco recomendable (nos referimos, por ejemplo, a
situaciones relacionadas con la seguridad nacional). El Newspaper Test (conocido
“examen de conciencia” que consiste en preguntarse, antes de tomar una decisión,
qué pasaría si ésta se publicase en un periódico…) está evolucionando en tiempo real,
ya que la presencia de blogs, dispositivos móviles, cámaras, etc. puede poner esa
decisión o contenido al alcance del público en cuestión de segundos y sin necesidad
de que haya ni un sólo periodista en nuestra sala de reuniones. La única opción es no
decir o hacer nada de lo que haya que disculparse.

Los líderes transparentes no sólo preguntan, además escuchan.


“Debemos aprender a escuchar y a no escuchar.”

“Dar lo Mejor”…Es urgente un cambio de actitud. Empezando por uno mismo:

Para ello mencionamos la siguiente frase haciendo la indicación de que debemos ser
conscientes primero de lo que nosotros como Unidad única en el universo debemos
autoanalizarnos para descubrir que me hace falta cambiar o mejorar.

“No mires la paja en el ojo ajeno sino mira la vara en tu propio ojo”

OCTAVA SEMANA

31DIC 2016

I EXAMEN PARCIAL DE LIDERAZGO Y TRANSPARENCIA

36
II UNIDAD: CONDUCTA ÉTICA Y TRANSPARENCIA POLICIAL

NOVENA SEMANA

06 ENE 2017

LA CONDUCTA ÉTICA POLICIAL: LA FUNCIÓN POLICIAL Y LA ÉTICA. CAMPOS


DE LA ACTIVIDAD POLICIAL, LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN
POLICIAL.

A. LA CONDUCTA ÉTICA POLICIAL

La conducta ética es personal, por cuanto el individuo en forma consciente, libre y


voluntaria, es responsable de sus propios actos.

• Las personas requieren de normas de comportamiento, mediante las cuales


comprenden y orientan sus vidas.
• La persona que actúa éticamente se somete a las reglas de la convivencia
social.

Exige un cambio actitud


Cuando logramos ponernos de acuerdo en un cambio de actitud, habrá consenso por
encima de todo, si nuestro propósito es alcanzar el bien común.

Principios del Poder Ético

1) Propósito: Tiene carácter progresivo y da sentido y definición a la misión.


Debe estar guiada por valores, esperanzas y una visión que ayude a saber qué tipo
de conducta es la aceptable.
2) Pundonor: Es el orgullo que produce a cada persona sus propios logros. Se
debe creer en uno mismo y tener confianza en sus aptitudes. No debe confundirse
con el falso orgullo.
 El falso orgullo es una forma negativa de pundonor, que se produce cuando las
personas poseen una imagen distorsionada de su propia importancia
 Las personas humildes no se menosprecian, simplemente piensan menos en sí
mismas.
 A veces parece que los chicos buenos llegan de último, pero lo que ocurre, es que
corren otra carrera. K. Blanchard.
3) Persistencia: Comprometernos a hacer lo que nos hemos propuesto y que
nuestros actos estén acordes con el propósito. Ser una persona correcta es
comportarse con ética en todo momento. El comportamiento correcto permite:
 Autodirección
 Dominio de sí mismo
 Buena imagen-independencia
 Autoestima
 Seguridad-criticidad
 Disciplina-sentido común

4) Perspectiva: Es la capacidad de establecer lo que es importante en una


situación determinada. Los líderes y colaboradores deben tomar un tiempo para

37
reflexionar en donde están, evaluar hacia dónde van y tomar la decisión de cómo
van a lograrlo.
La ética le permite a la persona:
 Hacer siempre lo correcto.
 Actuar con voluntad, justicia y libertad.
 Comprender y cumplir con el compromiso social.
 Promover y luchar por la honradez y la honorabilidad.

B. LA FUNCIÓN POLICIAL Y LA ÉTICA

La Policía Nacional del Perú, en su condición de órgano encargado de velar por el


cumplimiento de la ley, le corresponde desarrollar en sus funcionarios actitudes y
conductas personales que favorezcan un trabajo colectivo, asegurando el
mantenimiento y la elevación de la imagen de la institución, necesarias para un
eficiente desempeño de su función. Por el contrario, no actuar éticamente genera
desprestigio institucional, falta de credibilidad y legitimidad, desconfianza, temor y, en
consecuencia, el alejamiento entre la institución y la comunidad.

Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y confianza, lo que le


permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la comunidad en general su
calidad personal y profesional. Las bases de la conducta policial ética son, por lo tanto,
el respeto de la dignidad humana y de la ley, y por medio de ellos el respeto de los
derechos humanos.

1. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL

Se ha planteado equivocadamente que una institución policial, para ser eficiente y


eficaz en el desarrollo de sus actividades, debe basarse solamente en un sólido
entrenamiento técnico y contar con los recursos necesarios. Sin embargo, la
experiencia y la realidad han demostrado que la ética constituye la base fundamental
de esta labor, pues la sola presencia de los dos factores antes mencionados, no
garantiza el cabal cumplimiento de la función policial.

En efecto, la conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo utilizando
correcta y razonablemente los poderes y las facultades que la ley le confiere, sin
discriminación, con justicia y sin atentar contra la dignidad de las personas.

Más aún, este parámetro ético de actuación, permite distinguir a los que hacen cumplir
la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas contrarias a la ley
o a la ética profesional, sobrepasando sus poderes y facultades legales, no se
distinguirían de los infractores. Las consecuencias sobre la seguridad y protección
públicas, podrían ser devastadoras.

2. SER POLICIA

Operativamente, ser policía se refiere genéricamente al mantenimiento del orden y a la


adecuada disposición de cada uno de los elementos que conforman una institución del
Estado. Hablar de policía es, pues, hablar del mantenimiento de un orden determinado
y preestablecido, por lo que los conceptos de policía y de orden están íntimamente
relacionados. El Policía es una persona abnegada y sacrificada, con valores, principios
y virtudes; representa la ley y con tal es un líder, su fortaleza le permite afrontar
situaciones difíciles.
38
3. DIMENSIONES DEL CONCEPTO POLICIA

a. Como función de Estado: instrumento para hacer cumplir las leyes, mantener
el orden y la seguridad pública, procurando el equilibrio entre los derechos y
libertades de las personas para garantizar el bien común. La función policial es
eminentemente social; la razón de su existencia es proteger los derechos de
las personas, para que puedan ejercer con plenitud sus libertades sin pasar a
llevar las de los demás.
b. Como poder: facultad del Estado de restringir los derechos de las personas en
relación con los derechos de los demás. Es lo que se llama Poder de Policía.
c. Como organismo: es una institución disciplinada, dependiente del Poder
Ejecutivo, que cuenta con las facultades conferidas por el Estado para hacer
cumplir la ley, con el fin de mantener el Orden Público y la Seguridad Pública.
d. Como servicio: comprende el conjunto de actividades que desempeña esta
organización para cumplir la función policial, contemplando dos grandes
campos de acción: la prevención y la investigación. La prevención abarca los
aspectos de seguridad de las personas y de la propiedad pública y privada,
junto con garantizar derechos y libertades. La investigación opera cuando los
derechos han sido violados y las libertades conculcadas, para determinar los
hechos y las responsabilidades, por iniciativa propia o por orden del Ministerio
Público, según corresponda.
e. Como persona: es el Policía, o servidor público investido de autoridad, el
encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes.
f. Como forma de vida: el Policía lleva una existencia ordenada y austera. Debe
observar una conducta decorosa dentro de la sociedad y en la vida privada.

La actividad policial no es una prerrogativa del Estado en general o de los poderes


públicos en particular, sino una obligación de éstos para garantizar la vida en sociedad
y la igualdad de derechos, limitaciones y obligaciones entre todos sus miembros.

Esta visión del término «policía» como una actividad del Estado, que puede
materializarse en diferentes áreas de actuación, nos lleva a los órganos de la
Administración Pública especialmente encargados de la actividad policial en uno o
varios campos de actuación.

La actividad policial es un servicio controlado por los poderes públicos, los policías
tienen como primer objetivo garantizar el mantenimiento del orden en la sociedad civil,
y están autorizados por el Estado a utilizar la fuerza y/o poderes especiales para
alcanzar este objetivo.

4. OBJETIVOS DE LA POLICIA

Los principales objetivos de la Policía, en una sociedad democrática regida por el


principio de la preeminencia del derecho, consisten en:

a. Garantizar el mantenimiento de la tranquilidad pública, el respeto de la ley y del


orden en la sociedad; proteger y respetar las libertades y derechos
fundamentales del individuo tal como son consagrados, principalmente en el
Convenio de Derechos Humanos.
b. Prevenir y combatir la delincuencia.
c. Seguir el rastro de la delincuencia.
d. Facilitar asistencia y servicios a la población.

39
5. BASES JURÍDICAS DE LA POLICÍA

a. La policía es un órgano público que debe ser establecido por la ley.


b. Las operaciones de policía deben llevarse siempre a cabo de conformidad con
el derecho interno y las normas internacionales aceptadas por el país.
c. La legislación que rige la policía debe ser accesible a los ciudadanos y
suficientemente clara y precisa; llegando el caso, debe completarse con
reglamentos claros, igualmente accesibles a los ciudadanos.
d. El personal policial está sometido a la misma legislación que los ciudadanos
ordinarios; las únicas excepciones a este principio sólo pueden justificarse para
asegurar el buen desarrollo del trabajo de la policía en una sociedad
democrática.

6. LA POLICÍA Y EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL


.
a. Debe establecerse una clara distinción entre el papel de la policía y del sistema
judicial, de la fiscalía y del sistema penitenciario; la policía no debe tener
ningún poder de control sobre estos órganos.
b. La policía debe respetar estrictamente la independencia y la imparcialidad de
los jueces; en particular, la policía no debe poner objeciones a sentencias o
decisiones judiciales legítimas ni obstaculizar su ejecución.
c. La policía no debe, en principio, ejercer funciones judiciales. Cualquier
delegación de poderes judiciales a la policía debe estar limitada y prevista por
la ley. Debe ser siempre posible impugnar ante un órgano judicial cualquier
acto, decisión u omisión de la policía relativa a los derechos individuales.
d. Conviene garantizar una cooperación funcional y apropiada entre la Policía y el
Ministerio Fiscal o de los magistrados instructores, debe recibir instrucciones
claras en cuanto a las prioridades que determinan la política en materia de
investigaciones criminales y al desarrollo de estas últimas. La policía debe
tener informados a los magistrados instructores o al Ministerio Público de la
forma en la que se ejecutan sus instrucciones y, en particular, debe informar
regularmente de la evolución de los asuntos penales.
e. La policía debe respetar el papel de los abogados de la defensa en el proceso
de justicia penal y, llegado el caso, contribuir a garantizar un derecho efectivo
al acceso a la asistencia jurídica, en particular en el caso de las personas
privadas de libertad.

7. ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA POLICÍA.

Generalidades:

a. La Policía debe organizarse de tal forma que sus miembros disfruten del
respeto de la población como profesionales encargados de hacer aplicar la ley
como prestatarios de servicios.
b. Los servicios de policía deben ejercer sus misiones en la sociedad civil, bajo la
responsabilidad de las autoridades del Gobierno.
c. Normalmente la policía y su personal uniformado deben ser fácilmente
reconocibles.
d. El servicio de policía debe beneficiarse de una independencia operativa
suficiente frente a otros órganos del Estado en el cumplimiento de las tareas
que le incumben y de las cuales debe ser plenamente responsable.
e. El personal de policía, en todos los niveles de la jerarquía, debe ser
personalmente responsable de sus actos, de sus omisiones o de las órdenes
dadas a sus subordinados.

40
f. La organización de la policía debe contar con una cadena de mando
claramente definida. Debe ser posible en todos los casos determinar el
responsable superior en última instancia de los actos u omisiones de un
miembro del personal de la policía.
g. La Policía debe estar organizada de manera que promueva buenas relaciones
con la población y, llegado el caso, una efectiva cooperación con otros
organismos, las comunidades locales, organizaciones no gubernamentales y
otros representantes de la población, incluidos grupos minoritarios étnicos, los
servicios de policía deben estar dispuestos a proporcionar a los ciudadanos
informaciones objetivas sobre sus actividades, sin develar por ello
informaciones confidenciales. Deben elaborarse líneas directrices profesionales
que rijan las relaciones con los medios de comunicación.
h. La organización de los servicios de policía deben incluir medios eficaces
propios para garantizar la integridad del personal de policía y su adecuado
comportamiento en el cumplimiento de su misión, en particular, el respeto de
las libertades y de los derechos fundamentales de la persona consagrados,
principalmente, en normas nacionales e internacionales de Derechos
Humanos.
i. Deben establecerse a todos los niveles de los servicios de policía medidas
eficaces para prevenir y luchar contra la corrupción.

8. PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACTUACION POLICIAL

a. La policía en todas sus intervenciones debe respetar el derecho a la vida de


cualquier persona.
b. La policía no debe infligir, fomentar o tolerar ningún acto de tortura, ningún trato
o pena inhumana o degradante, cualquiera que sea la circunstancia.
c. La policía sólo puede recurrir a la fuerza en caso de absoluta necesidad y
únicamente para conseguir un objetivo legítimo.
d. La policía debe verificar sistemáticamente la legalidad de las operaciones que
se propone llevar a cabo.
e. El personal de policía debe ejecutar las órdenes regularmente dadas por sus
superiores, pero tienen el deber de abstenerse de ejecutar las que son
manifiestamente ilegales y de informar de este tema, sin temor a cualquier
sanción en semejante caso.
f. La policía debe llevar a cabo sus misiones de manera equitativa, inspirándose,
en particular, en principios de imparcialidad y no-discriminación.
g. La policía sólo debe atentar contra el derecho de cada uno al respeto de su
vida privada en caso de absoluta necesidad y únicamente para cumplir un
objetivo legítimo.
h. El recojo, almacenamiento y la utilización de datos personales por la policía
deben ser conformes a los principios internacionales que rigen la protección de
datos, y en particular, limitarse a lo que es necesario para la realización de
objetivos lícitos, legítimos y específicos.
i. En el cumplimiento de su misión, la policía debe tener siempre presente los
derechos fundamentales de cada uno, tales como la libertad de pensamiento,
conciencia, religión, expresión, reunión pacífica, circulación y el derecho al
respeto de sus bienes.
j. El personal de policía debe actuar con integridad y respeto hacia la población,
teniendo espacialmente en cuenta la situación de los individuos que forman
parte de grupos particularmente vulnerables.
k. El personal de policía debe normalmente poder atestiguar, en intervenciones,
su cualidad de miembro de la policía y su identidad profesional.,
l. El personal de policía debe oponerse a cualquier forma de corrupción en la
policía. Debe informar a sus superiores y a otros órganos competentes de
cualquier caso de corrupción en la policía.
41
9. SITUACIONES ESPECÍFICAS

a. Investigaciones de Policía

1) Las investigaciones de policía deben fundarse al menos en sospechas


razonables de que una infracción ha sido cometida o va a cometerse.
2) La policía debe respetar los principios según los cuales cualquiera que es
acusado de un delito penal debe presumirse inocente hasta que un tribunal le
juzgue culpable y beneficiarse de ciertos derechos, en particular de ser
informado en el plazo más breve de la acusación formulada en su contra y de
preparar su defensa, bien personalmente bien por medio de un abogado de su
elección.
3) Las investigaciones policiales deben ser objetivas y equitativas. Deben tener en
cuenta necesidades específicas de personas tales como los niños, los
adolescentes, las mujeres, los miembros de las minorías, incluidas las minorías
étnicas, o las personas vulnerables, y adaptarse en consecuencia.
4) Convendría establecer, teniendo en cuenta los principios enunciados en el
artículo 2 anterior, líneas directrices relativas a la dirección de los
interrogatorios de policía. En particular, sería conveniente asegurarse de que
estos interrogatorios se desarrollen de forma equitativa, es decir, que los
interesados son informados de las razones del interrogatorio y de otros hechos
pertinentes. El contenido de los interrogatorios de policía debe consignarse
sistemáticamente.
5) La policía debe tener conciencia de las necesidades específicas de los testigos
y observar ciertas reglas en cuanto a la protección y a la asistencia que pueden
serles garantizadas durante la investigación, en particular cuando existe un
riesgo de intimidación de los testigos.
6) La policía debe garantizar a las víctimas de la delincuencia el apoyo, la
asistencia y la información que necesitan, sin discriminación.
7) La policía debe facilitar los servicios de interpretación/traducción necesarias
durante toda la investigación policial.

b. Detención/Privación de la Libertad por la Policía

1) La privación de libertad debe limitarse tanto como sea posible y aplicarse


teniendo en cuenta la dignidad, la vulnerabilidad y las necesidades personales
de cada persona detenida. Las puestas en situación de detención preventiva
deben consignarse sistemáticamente en un registro.
2) La policía debe, de acuerdo con la ley nacional, informar rápidamente a toda
persona privada de libertad de las razones de esa privación de libertad y de
cualquier acusación manifestada en su contra y debe también informar, sin
dilación, a cualquier persona privada de libertad del procedimiento que es
aplicable en su caso.
3) La policía debe garantizar la seguridad de las personas en detención
preventiva, velar por su estado de salud y garantizarles condiciones de higiene
satisfactorias y una alimentación adecuada. Las celdas de policía previstas a
este efecto deben ser de un tamaño razonable, disponer de iluminación y de
ventilación apropiadas y estar equipadas de forma que permita el descanso.
4) Las personas privadas de libertad por la policía tienen el derecho a que su
detención sea notificada a una tercera persona de su elección, a acceder a un
abogado y a ser examinadas por un médico, en la medida de lo posible
conforme a su elección.
5) La policía debe separar, tanto como sea posible, a las personas privadas de su
libertad presunta culpables de una infracción penal de las privadas de su
libertad por otras razones. Debe separarse a los hombres de las mujeres así
como a las personas mayores de los menores privados de libertad.
42
10. EL SECRETO PROFESIONAL

En la actividad policial el SECRETO PROFESIONAL adquiere singular importancia


por las implicancias que puede presentar cuando viole una consigna o una orden
reservada .

La infidencia, que es otra de las alteraciones de la conciencia, constituye no


solamente una irregularidad MORAL, sino también una violación las normas
legales.

INFIDENCIA : “Es una información confidencial que ha sido comunicada a una


persona para que la utilice en su trabajo o actividad que lo realiza . Al recibir la
información confidencial o denuncia el policía tiene la obligación moral de usar esta
información sólo para los fines para los cuales le haya sido confiada. El que
mantiene el Secreto Profesional se está demostrando que tiene vocación
profesional“.

Obligaciones que genera


El secreto profesional obliga a todos y a cada uno de los profesionales involucrados en
el contenido de las confidencias. Por razones de organización y del tipo de trabajo
profesional, es posible que, además del profesional con el que directamente trate el
cliente, otros profesionales que colaboren con él se enteren de los secretos del cliente.
En el caso de abogados, a los otros abogados del estudio, a los practicantes en él, etc.

11. LA REVELACION DEL SECRETO PROFESIONAL

Existe una discusión sobre los alcances del secreto profesional. Algunos consideran
que este secreto, si ha de ser tal, es absoluto, es decir, en todos los casos, sin
excepción alguna.
Posteriormente, otra visión del secreto profesional estima que el secreto absoluto es
irreal, utópico y contraproducente. Hay situaciones que considerar, más allá del interés
individual del cliente, y que, por lo tanto, es posible revelar el secreto profesional en
determinadas condiciones.
El profesional así como está obligado a guardar el secreto, también está obligado
moralmente a revelarlo en determinadas circunstancias, de las cuales se hace eco la
ley civil.
El secreto profesional puede ser revelado lícitamente, desde el punto de vista moral,
cuando existan condiciones que realmente lo justifiquen. Estas situaciones no anulan
el valor y la obligación general de guardar el secreto profesional; simplemente, la
vigencia de este principio se suspende por motivaciones mayores que justifican la
revelación del secreto.

Excepciones al Secreto Profesional

Exigencia del Bien Común

Cualquier profesional que conozca como secreto una situación que ponga en riesgo la
integridad, la salud, la tranquilidad colectiva, queda autorizado para indicar a las
autoridades competentes aquella información confiada que permita impedir, controlar
o, cuando menos, limitar los daños a la colectividad.

Código Penal – Título IV: Delitos contra la Libertad.- Capítulo V. Violación del
Secreto Profesional.- Artículo 165°.- El que, teniendo información por razón de su
estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos cuya publicación pueda
causar daño, los revela sin consentimiento del interesado, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y sesenta a ciento veinte días-multa.
43
12. LA MÍSTICA POLICIAL

a. Dominio Conceptual

Es una fuerza perseverante en su actividad profesional y lo hace actuar coherente


con el conjunto de valores morales que ha asimilado a lo largo de los años de
servicios, haciendo de su actividad casi un apostolado”. Es la exaltación de los
ideales, íntegra consagración personal y espiritual en la función policial.

A medida que discierne el tiempo, la mística profesional puede expresarse


mediante la formulación de principios, y la organización de estos en un verdadero
Código personal de conducta.

b. LA MÍSTICA INSTITUCIONAL INVOLUCRA LO SIGUIENTE:

1) Se fundamenta en el amor a Dios, a la patria, al hogar y a la PNP.


2) Se fundamenta en la permanente práctica de los valores y virtudes, como
norma de conducta para personas, la buena imagen institucional.
3) Se fundamenta en la conciencia moral y profesional, con base espiritual, con
amor a sus compañeros y familia. (Forma parte la familia policial).

Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se requiere de una


toma de conciencia del rol histórico y el compromiso social y humano inherentes a
la institución y sus integrantes, frente al pueblo peruano u sus destinos. Cada
miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y categoría las
funciones que a su cargo y empleo corresponde.

TALLER: “Estrategias para desarrollar la mística policial en la PNP”

ACTIVIDAD: leer la “Convención Interamericana Contra la Corrupción”.

44
DÉCIMA SEMANA
13 ENE 2017

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA PNP Y OTRAS NORMAS: ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE


ÉTICA POLICIAL Y EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.

A. CODIGO DE ÉTICA DE LA PNP

1. PROPÓSITO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA PNP


Es el conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por virtudes como
la lealtad, dignidad, solidaridad y patriotismo, cuya observancia permanente conlleva a
una conducta honorable a los miembros de la Policía Nacional.

2. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

 La Policía es una profesión de servicio social.


 El Objeto es el respeto a la vida y a la libertad de las personas.
 Obligación de respetar y proteger a las personas sin discriminación.
 Los servicios policiales tienen igual importancia.
 El Policía en toda circunstancia se encuentra de servicio.

3. CONDUCTA ÉTICA

La Personalidad ética tiene sus bases sólidas en las cualidades y virtudes morales
que fundamentan sus normas de conducta; son un criterio estable y firme de
moralidad.

 La personalidad ética irradia prestigio en sus actos morales y públicos.

4. DEBERES DEL POLICÍA

a. Deberes para con la sociedad


Identificarse con la comunidad como un líder de acciones y orden.
b. Deberes para con la persona
Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con firmeza sin violencia y
con cortesía, sin bajeza.
c. Deberes para con la patria
Promover el orgullo y acervo de la cultura nacional
d. Deberes para con la Institución
Hacer respetar el honor y tradiciones de la Institución Policial.
e. Deberes para con la profesión: mejorarnos cada día

5. LAS CUALIDADES MORALES

a. EL PROFESIONALISMO

El concepto de calidad total hoy en día está en plena boga. La calidad total es la
resultante de un proceso en el cual los componentes de una organización desde
el más alto funcionario hasta el último elemento, intervienen de manera eficaz
para la producción de un producto o servicio que satisfacen o exceden las
expectativas del cliente. La calidad total en el profesional es venderse como el
mejor producto del mundo, la calidad hace dinero recordemos que el alivio a la
pobreza es generando riqueza. La calidad total tiende a la excelencia.
45
b. EL HONOR

Es el juez de nuestros actos, deben armonizarse los procederes de nuestra vida


diaria de modo que nada pueda reprocharnos nuestra propia conciencia. Ser
honesto en cada uno de nuestros actos cuesta.

c. EL LIDERAZGO

La capacidad de conducir eficientemente a un grupo de hombres, el ejemplo es


primera cualidad de un buen líder. El líder es aquel que resuelve problemas e
inventa nuevos problemas.

d. PRESTIGIO

Hoy en día en nuestra sociedad y en toda actividad existe mucha competencia,


ello implica una adecuada preparación personal. Nuestra institución y nuestra
unidad no viven ajenas a esta situación, tenemos la responsabilidad de vender
una buena imagen de nuestro producto. El prestigio es lo que hoy en día
llamamos “vender imagen”. El buen prestigio se gana con el cultivo de las virtudes
morales.

e. VOLUNTAD

Es importante hacer las cosas, no buscar razones para decir que no se pueden
hacer. La vida no se nos da hecha, hay que buscar oportunidades para conseguir
el éxito. El esfuerzo es el agente de la virtud cuando nos dediquemos a algo
hagámoslo con voluntad. La perseverancia es el talento de los triunfadores.

6. VIRTUDES INDIVIDUALES

a. LA ABNEGACION

Es dominio excelso de las pasiones, entrega total a la labor que desarrollamos,


dedicación total a la actividad por la cual decidimos hacer nuestra fuente de vida y
de sustento. Al ser humano que realiza su trabajo apasionadamente se le llama
profesional.

b. DISCIPLINA

Es el pilar fundamental de la personalidad ética y de una institución, pues la


educación y actitud mental o moral de someternos ciertas normas de una manera
adecuada, cultiva el interés de cada uno para realizar sus labores más
eficientemente. Sobre la base de una férrea disciplina es factible forjar un carácter
triunfador. La disciplina es la colegiatura para llegar al éxito.

c. PRUDENCIA

Es el arte de saber discernir y juzgar ser oportuno en cada una de nuestros actos,
las oportunidades las aprovechan solo los que están preparados.

d. SUPERACION

Tenemos que tener un plan de vida para sentirnos triunfadores, saber hacia dónde
nos dirigimos, no debemos ser extraviados. La superación es la gran vocación del
ser humano para trascender un hombre, que no hace obra en el mundo es un
ladrón de su tiempo.
46
Evitemos estar pasivos, rompamos la inercia, la superación es atacar la
mediocridad pensando como un triunfador. La gente mediocre espera siempre que
le ocurra un milagro para que las cosas cambien. Los líderes de excelencia son
los que programan su vida.

e. EL TRABAJO

Debe ser una virtud, entrega, esencia, alegría, realización espiritual, aquel que
realiza su trabajo con desgano, con cólera vive infeliz. El trabajo fortalece la
voluntad. Debemos buscar la excelencia en nuestro trabajo. La excelencia no es
un acto sino un hábito, el secreto de no trabajar es disfrutar lo que hacemos, sentir
que nos realizamos. Nuestras metas únicamente se podrán cumplir si hacemos del
trabajo un privilegio.

7. VIRTUDES SOCIALES

a. LA LEALTAD

No es el acatamiento sumiso a las órdenes o que en silencio se las reciban, pues


esto únicamente es subordinación, o la colusión con el compañero o jefe en actos
ilegales; lealtad es la cooperación y la colaboración que se debe dar en forma
amplia y sincera, muchas veces a costa de nuestro descanso o comodidad, estos
son los sacrificios.

b. CORTESIA

El policía será prudente sin debilidad, firme sin violencia y cortés sin bajeza. La
cortesía presupone una actitud de deseo de agradar y servir. Para ser cortés se
necesita tener una actitud mental positiva, una actitud de rostro que refleje
amabilidad. Las relaciones humanas hoy en día juegan un papel importante para
el desarrollo profesional de una persona.

c. EL MEDIO DE TRABAJO

Hacer ambientes sanos y tranquilos. Nuestro centro de trabajo es el lugar donde


más tiempo vamos pasar, en consecuencia debemos hacer de él un templo, en
razón de que en ese lugar se va forjar nuestro destino y el de nuestra familia. Se
debe hacer del centro de trabajo un lugar de buenas relaciones, creando un
ambiente sano, eliminando cualquier sentimiento de odio, de envidia o de
calumnia.

8. IMPORTANCIA DEL CÓDIGO DE ÉTICA

La ciudadanía no sólo quiere y espera que hagamos bien nuestro trabajo, que
seamos eficientes y eficaces. Espera que seamos buenas personas y buenos
policías, que tengamos la autoridad ética y el liderazgo necesario para representar
el orden y la seguridad.

47
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY

A. INTRODUCCION

El Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley -


aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/169
del 17 de diciembre de 1979, constituye un instrumento internacional sobre derechos
humanos que aborda la cuestión de la ética profesional en la aplicación de la ley.
En dicha resolución se declara que la índole de las funciones de aplicación de la ley en
defensa del orden público, y la forma en que éstas se ejercen, tienen una repercusión
directa en la calidad de la vida, tanto de los individuos como de la sociedad en su
conjunto. Mientras que destaca la importancia de las funciones que desempeñan los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, la Asamblea General también pone
de relieve los posibles abusos que entraña el ejercicio de esos deberes.
El Código de Conducta consta de ocho artículos. No es un tratado, pero pertenece a la
categoría de instrumentos de autoridad que proporcionan orientación a los Gobiernos
en cuestiones relacionadas con los derechos humanos y la justicia penal. Cabe
señalar que, como reconocen los autores, esas normas carecen de valor práctico a
menos que su contenido y significado, mediante la educación y la capacitación y
vigilancia, pasen a ser parte del credo de todo funcionario encargado de hacer cumplir
la ley.

B. CONTENIDO

1. COLUMNAS EN QUE SE SUSTENTA LA LABOR POLICIAL

a. Imagen Policía - Función Policial


Generalmente cuando hablamos de los campos en los cuales debemos de poner
mayor énfasis para alcanzar la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de nuestra
función, lo hacemos refiriéndonos a dos aspectos:

b. Educación
Entendiendo que nos referimos desde la etapa de formación, continuando con la
capacitación, especialización e investigación, debiendo tener un entrenamiento
permanente.
c. Recursos
En el cual se considera el equipo policial básico (arma corta, grilletes, vara de
goma), equipo especial para el control de multitudes e inclusive los vehículos; no
podemos dejar de mencionar el recurso económico tanto para las operaciones
como en lo que respecta a las remuneraciones.
d. Ética
Sin embargo, tenemos que considerar a la ética como la base sobre la cual todo
efectivo policial desarrolla su accionar, aplicando en forma correcta todos los
conocimientos, experiencia y equipo que tenga. De nada servirá darle la mejor
educación y todos los recursos existentes y de última tecnología cuando éstos no
sean empleados en forma ética.

48
2. ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión.

En este caso: ¿Cuáles son las obligaciones de la institución policial?


La atención al público es una tarea por mejorar en la actuación policial. El ponernos
en los zapatos del otro nos debe hacer reflexionar en la forma como quisiéramos que
se nos atienda, con cortesía, prontitud, comprensión, sin condicionamientos, más aún
si sabemos que el policía siempre se encuentra de servicio.

Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos
humanos de todas las personas.

¿Qué medidas y procedimientos debe adoptar la policía en el trato de mujeres y


hombres?
Definitivamente tiene que existir medidas y procedimientos distintos en el trato a
mujeres y a hombres. Quizá no en el fondo, pero si en la forma y en los responsables
de realizarlos. La mujer se merece un especial respeto por su propia condición de
mujer, para ello, entre otras medidas, se debe considerar las siguientes:
 Las instalaciones policiales deben contar con ambientes para el registro y/o
detención por separado de mujeres y hombres.
 El registro de una mujer lo debe hacer una efectiva policial.

Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus
tareas.

Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el
cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
contrario.

En caso de registro de domicilio


¿Qué derechos debe respetar la policía?
Al realizar el registro no sólo de un domicilio, sino el registro personal o de un vehículo
intervenido, debemos estar convencidos que la información que se obtenga debe estar
necesariamente relacionada con los fines de la investigación.

El derecho al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar están


protegidos constitucionalmente y tienen una evidente repercusión para la
investigación.

Es necesario precisar que la falta de capacidad técnica, disponibilidad de recursos u


otras carencias no justifican el atropello a estos derechos.

49
Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar
ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni
invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o
amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o
cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes.

¿Cuál es el trato que la Policía debe garantizar a ciudadanos y ciudadanas en


cualquier circunstancia?
El artículo 1 de la Constitución Política del Perú, señala que la persona humana es el
fin supremo de la sociedad y el estado. Los efectivos policiales representan al Estado,
por lo tanto, son los llamados a velar por que este mandato constitucional se cumpla.
El trato humano y digno a la persona es una obligación de todo policía y no requiere
de complejos conocimientos de técnicas policiales; significa el respeto a la dignidad
inherente a la persona humana y el cumplimiento de ciertas normas básicas de
conducta.
El arresto y la custodia de las personas detenidas policialmente son aspectos
importantes de la labor policial. A pesar de que el trato policial a los detenidos se
encuentra regulado, tanto con arreglo al derecho internacional como a las leyes de
nuestro país, aisladamente se cometen arbitrariedades y abusos, muchas veces por
desconocimiento, omisión y en otros casos intencionalmente.

Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de
la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas
para proporcionar atención médica cuando se precise.

La protección de la salud:
¿Es un asunto destinado sólo a los médicos?

Definitivamente ¡No!, se reitera el papel que como representante del Estado, debe
desarrollar el policía en el cumplimiento de su función. Existe entre los efectivos
policiales, la idea que el brindar la atención a las personas que hayan cometido algún
ilícito y se encuentren con alguna lesión, es sinónimo de debilidad o pérdida de
autoridad; por el contrario, dicha acción lo engrandece como profesional y como ser
humano.

Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de
corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.

¿Qué significa la ética en la función policial?


La función del policía tiene como principal objetivo el servicio a la comunidad y la
protección a las persona. En este contexto, es imprescindible una actitud ética, esto
es, honesta, solidaria, proactiva, comprometida, justa y respetuosa. Actuar en este
marco facilita y legitima el cumplimiento de la misión, fortaleciendo la relación entre el
policía y el ciudadano.
Incumbe claramente a la Policía Nacional del Perú, en su condición de órgano
encargado de velar por el cumplimiento de la ley, desarrollar actitudes y conductas
personales que favorezcan un trabajo colectivo, asegurando el mantenimiento y la
elevación de la imagen de la institución, necesarias para un eficiente desempeño de
su función.

50
Por el contrario, no actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de
credibilidad y legitimidad, desconfianza, temor y en consecuencia, el alejamiento
institucional de la comunidad.
Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y confianza, lo cual le
permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la comunidad en general, su
calidad personal y profesional.
Las bases de una conducta policial ética son, por lo tanto, el respeto a la dignidad
humana y a la ley.

Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente
Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de estas
normas y por oponerse rigurosamente a tal violación.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer
que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código informarán
de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

51
DÉCIMO PRIMERA SEMANA
20 ENE 2017
DILEMAS ÉTICOS: DILEMAS ÉTICOS FRECUENTES (HARVARD BR) EL BIEN Y
EL MAL TALLER: EL BUEN POLICIA Y EL POLICIA DE BIEN.

A. DILEMAS ÉTICOS

“Identificamos como dilema ético el conflicto que se plantea entre valores o principios
de actuación”. Los principios constituyen compromisos del funcionario encargado de
hacer cumplir la ley en el desarrollo de su actividad profesional. Los dilemas éticos se
producen cuando entran en conflicto diversos principios de actuación.

1. TOMA DE DECISIONES ÉTICAS: UN MODELO PRÁCTICO - PERSONAL DE LA


POLICÍA.

Los conflictos éticos surgen cuando las acciones de una persona o un grupo de
personas interfieren con los intereses de otra persona, grupo de personas o la
comunidad en su conjunto. Muchas veces se confunden las relaciones afectivas,
confusión entre la lealtad o camaradería e interpretaciones sobre la discrecionalidad,
entre otros.

Los miembros de la Policía deben ejercitarse en desarrollar estrategias para tomar


decisiones antes de enfrentarse a dilemas éticos. El proceso que usan los policías
para tomar decisiones éticas no difiere del proceso de toma de decisiones utilizado por
la gente común que se enfrentan a dilemas éticos en su vida cotidiana.

El componente ético presente en toda práctica profesional es un proceso individual


que integra, al menos, tres funciones:

a. Reflexión.- Capacidad del profesional de reconocer la necesidad de analizar su


actuación, conforme a una sensibilidad y conciencia ética.
b. Discriminación.- Capacidad de discernir la orientación que debe dar a su
actuación, en función de la interiorización de determinado valor o criterio ético.
c. Decisión.- Capacidad de ajustar el comportamiento al patrón o modelo ético de
referencia asimilado.

Orientaciones para la Toma de Decisiones:

1) La persona es lo primero.
2) Yo estoy en esa situación por mi profesión.
3) Mi profesión es acción.
4) No toda intervención o todas las partes de la misma se corresponden a mi
profesión.
5) Sólo un buen conocimiento del contexto y de la situación me permite tomar
decisiones acertadas.
6) Las decisiones son hipótesis de intervención, que deben ser revisadas a la
luz de su evolución
7) Las intervenciones deben ser preparadas y apoyadas durante su desarrollo.
8) Las consecuencias de la intervención producen su propia evaluación tanto
durante como después de la misma.
9) Equivocarse es inevitable. Cambiar es imprescindible. Aprender es la vida
misma.
10) Sólo el riesgo nos aboca a acertar.
52
2. CATEGORÍAS DE LOS DILEMAS

Para los efectos de los ejercicios en clase, los dilemas serán presentados en cuatro
categorías generales: discreción, estricta legalidad, la honestidad y la lealtad. De
éstos, los dilemas más frecuentes son los relacionados con la discreción y la lealtad.

Dilemas: estricta legalidad


Un policía de servicio de calle observa que una mujer de manera sospechosa se
acerca a los automóviles a inmediaciones de una discoteca, la intervienen y
encuentran que la mujer tiene en posesión de 50 ketes de PBC. La mujer tiene a su
hijo recién nacido con ella y suplica al policía que no la detenga porque es el único
sostén de su hijo recién nacido. Si el policía decide llevar a la mujer a la dependencia
policial, debe hacer los arreglos para que otra persona cuide al bebé. La otra opción es
decidir dejar a la mujer libre y no registrar el caso. Ella no tiene dinero, le ofrece al
policía entregarle la droga, y promete ya no dedicarse a esta actividad.

Dilema:
(a) Dejar ir a la mujer por un acto de humanidad; si ella va presa no tendrá como
mantener al hijo, (b) Proceder de acuerdo a ley y denunciarla por TID.

En esta situación no hay un denunciante; sin embargo, el funcionario considera que la


legalidad estricta no podría servir a los fines de la justicia, o por lo menos, siente que
esta indefensa mujer no afecta de manera grave la seguridad pública. En el servicio
policial se presenta muchos de estos dilemas en las mujeres participan en actos
delictivos y / o familias con niños. Algunos funcionarios no tienen claro los criterios
que utilizan para guiar a su discreción, mientras que otros son menos seguros acerca
de la función ética de la policía.

Dilema: No hay rumbo claro


Un policía responde a una llamada de una familia, al llegar le piden al policía encontrar
algún tipo de vivienda para su padre anciano ya que la familia no puede atenderlo. El
funcionario se informa por los vecinos que la familia utiliza los recursos de los padres
como su sostén económico, entre otros el cobro de alquileres y una pensión del
anciano.

En este dilema, no hay ninguna ley o política que pueda aplicarse, pero el policía está
perplejo en cuanto a cómo resolver la situación. Estos escenarios casi siempre
involucran conflictos familiares en los que existe un problema real, pero los policías
tienen problemas para decidir sobre el curso apropiado o ético de la acción.
Aquí, el dilema del policía surge de un deseo sincero de hacer lo correcto, mientras
que se está seguro exactamente del curso de acción a seguir. Este tipo de dilemas
pueden ser exacerbados por el hecho de que las fuentes de referencia de la
comunidad a menudo no están disponibles o por la sobrecarga de trabajo policial.

Dilema: actuación indebida Policía


Un policía está efectuando un servicio particular en una discoteca local, cuando
observa una perturbación en el otro lado de la barra. En respuesta al problema, el
policía descubre que el instigador es un policía al cual conoce y se encuentra
completamente ebrio, en situación de franco y se niega a seguir las instrucciones. La
otra parte implicada alega que el sujeto lo está agrediendo, ésta persona no conoce
que su agresor es un policía.

Algunos dilemas discrecionales surgen debido a una relación personal o profesional


entre el policía de servicio y el infractor. Normalmente, este tipo de dilemas que
implican la detención del infractor, o en algunos casos, ponerlo a disposición de la
comisaría y realizar los procedimientos establecidos en la ley.
53
Dilema: No hay denunciante 1
Dos policías deben acudir a la escena de un homicidio de un presunto traficante de
drogas. El sujeto yace muerto en el suelo, nadie más está presente durante el registro
los policías encuentran veinte mil nuevos soles en los bolsillos del sospechoso. Un
policía insiste en que tienen derecho a quedarse con el dinero, y que deben
distribuirlo. El otro insiste en no tocar el dinero; sin embargo el primer policía le indica
que su hijo se encuentra mal de salud y que necesita ese dinero; el segundo policía
que se considera honesto le indica que no tomará parte de la repartición y que si él
necesita el dinero que lo tome bajo su responsabilidad y que no se daría por enterado
de lo ocurrido.

¿Es una actitud honesta la del policía que no tomó parte de la repartición del dinero?
Debió denunciar el hecho o sería insensible ante la situación de su compañero.

Dilema El silencio
Un SO3 con apenas un año de antigüedad, olía a alcohol en el aliento de su
compañero cuando entró en el patrullero al inicio del turno. El Sub Oficial Brigadier
admitió que bebió un par vasos de vino en la cena, pero insistió en que él podía
manejar el patrullero con seguridad. Para evitar una confrontación, el policía menos
antiguo no protestó. Poco después, el patrullero conducido por el policía superior
colisionó con otro vehículo. El conductor del otro vehículo murió tres semanas después
como consecuencia de las graves lesiones sufridas en el accidente. Un policía de
tránsito que intervino se percató que el chofer del patrullero olía alcohol, pero por una
solidaridad con su colega no informó de este hecho ni tampoco solicito una prueba de
alcoholemia al policía participante del accidente. En una demanda posterior de los
familiares de la víctima alegaron que el policía era el causante del accidente ya que
había conducido bajo la influencia del alcohol. Durante la investigación de Inspectoría,
el SO3 PNP se enfrentó a un dilema ético de alto riesgo pudiendo decir la verdad o
mentir para proteger al Brigadier. Debido a que el SO3 no tomó medidas cuando se
encontró con su dilema ético en primer lugar, luchó con un dilema aún mayor. Si el
policía calla, se gana la confianza y la aceptación inmediata de los policías del
compañero. Si dice la verdad, corre el riesgo de la alienación y la posibilidad de la
acción administrativa.

Dilema: La Complicidad
La tripulación de un patrullero encuentra un moderno vehículo robado y lo pone a
disposición de la comisaría. El operador efectúa el parte y las actas de entrega del
vehículo considerando que faltaba la llanta de repuesto, equipo de música y
herramientas. Posteriormente el chofer del patrullero, quien también había revisado el
vehículo recuperado, se percata que la radio de música del vehículo se encontraba
funcionando en el automóvil de su compañero y decide quedarse callado.
Posteriormente un miembro de la comisaria que había sostenido un altercado con el
policía operador encontró el vehículo que tenía un moderno equipo de música en su
automóvil y decide comunicar al propietario del vehículo recuperado que este policía
tenía en su poder el equipo. Por lo que de inmediato se inicia una investigación y el
chofer policía deberá responder por encubrimiento.

Dilema: La propina
Un patrullero de servicio en la carretera auxilia a una señora que se le había reventado
la llanta, de inmediato y muy atentamente cambian el neumático, por lo que la dama
está muy agradecida y les indica a los policías que les gustaría invitarlos a almorzar
pero que el tiempo transcurrido la ha demorado por lo que les ofrece cien soles para
que ellos puedan almorzar y se retira.

54
Los debates de las cuestiones éticas en torno a gratificaciones puede verse
obstaculizada por la actitud defensiva firme por parte de los funcionarios. Es útil
hablar con claridad las definiciones - por ejemplo, la diferencia entre propinas y regalos
-y la razón por la cual ambos pueden ser cuestiones problemáticas para el
cumplimiento de la ley.

Hablar de las propinas de la misma forma utilizada para discutir la honestidad puede
ser ilustrativo, a partir de una taza de café proporcionada gratuitamente, poco a poco
los policías se sienten tentados a aumentar el valor y el tamaño de la gratuidad hasta
llegar a ofertar sus servicios (los policías al momento de intervenir podrían incluso
hablar de la siguiente manera a un ciudadano: “esto le costara…….”).

Dilema: No hay denunciante 2


Un efectivo policial integrante de una patrulla de la DIRANDRO en un Operativo
Antidrogas la zona de VRAE encuentra un paquete envuelto en una bolsa de plástico
negra precintado de tamaño muy similar al de una radio de comunicaciones: En ese
momento por lo apremiante de la situación comunica al Jefe de la Patrulla que ha
encontrado una radio de comunicaciones, pero luego de salir de la zona de
operaciones ya más calmado rompe la bolsa en presencia del Jefe Operativo para ver
exactamente que contenía el paquete y dándose con la sorpresa que se trataba de
cien mil dólares. Uno de los integrantes decide indicarle al Jefe Operativo que no
había detenidos, que nadie había visto lo que ellos habían encontrado el dinero y le
propone que el dinero sea repartido en partes iguales entre todos los integrantes de la
patrulla. El Jefe Operativo se niega rotundamente, ante la negativa del Jefe quien
señala se debe poner a disposición el dinero hacen una última contra oferta para que
el Jefe se quede con la mitad del dinero y el resto sea dividido.

Dilema
a. Repartir el dinero ya que no había dueño del mismo ante el riesgo o trabajo de
los policías en la zona.
b. Poner a disposición en el banco de la Nación.

Luego del debate y participación final, hacerles conocer a los participantes que éste es
un caso real: El Jefe Operativo con la participación decidida de un grupo de
integrantes de la patrulla decidieron proceder de acuerdo a ley y entregar el dinero
completo con una respectiva acta. Días después la DEA escuchó en una interferencia
de radio que un narcotraficante comunicaba que una patrulla policial había tomado el
dinero para el pago de una remesa de droga; hecho que fue comunicado a la
DIRANDRO, haga saber lo que le hubiese pasado a los integrantes de la patrulla luego
de informarse las autoridades de este hecho.

Dilema: Recompensa
La tripulación de un patrullero encuentra un vehículo abandonado en un parque, el
chofer que tiene información que el vehículo había sido robado y decide buscar al
dueño sin avisar a su Unidad conforme al procedimiento. El Operador un joven Sub
Oficial de 2da PNP, le indica que ese no es el procedimiento; sin embargo el chofer
insiste, haciéndole conocer que él tiene experiencia y que cuando ocurren estos casos
lo mejor es avisar a los dueños para evitar trámites de entrega del vehículo que
fastidian al propietario además que les pagaría una recompensa, a lo que accede el
joven policía porque considera que no había nada de malo, además que se facilitarían
las cosas al propietario.

Dilema:
(a) Es normal que los ciudadanos como agradecimiento les den una recompensa a
los policías además eso motiva a que otros policías recuperen vehículos. (b) El Sub

55
Oficial operador debió dar cuenta de inmediato para que se adopte el procedimiento
de ley.

Luego del análisis del dilema es importante hacerles conocer a los participantes que
además del aspecto ético por pedir recompensas por su labor policial se está
interfiriendo con la labor investigativa por cuando se están evadiendo los
procedimientos para identificar a los autores del robo al no realizarse las pericias
correspondientes y no efectuarse el procedimiento de ley.

Dilema: Soborno
Un Equipo de investigación de homicidios acude al llamado de una comisaria por
tenerse conocimiento que se habría cometido un homicidio (parricidio) una joven mujer
habría asesinado a su propia madre sin embargo, la joven luce apesadumbrada e
indica que han sido objeto de un asalto y robo y que el asesino habría fugado.
Posteriormente el equipo de investigación determina que el homicidio fue perpetrado
por la hija quien al momento de ser interrogada se declara culpable, pero al haber sido
beneficiada con la herencia de la madre ofrece una fuerte cantidad de dinero al Oficial
Jefe del Equipo de Investigaciones quien convoca los demás integrantes para
informarles sobre la propuesta. Uno de ellos indica que no está de acuerdo pero que la
decisión la debe tomar la mayoría, el resto del equipo está de acuerdo y formulan el
atestado policial con información falsa, por lo que el Juez dispone la libertad de la
joven.

Dilema:

(a) El integrante del equipo debió denunciar al Oficial ante sus superiores o no le
iban a hacer caso por el contrario lo tildaría de soplón.
(b) El único responsable es el Oficial los subalternos se limitan a cumplir las órdenes.

Luego del debate hacer conocer a los participantes que la prensa posteriormente a
libertad de la joven asesina, luego de una investigación periodística, emitió un informe
detallado sobre los hechos y que la joven se declaró culpable, siendo revocado el
mandato de libertad por el Juez ¿Cómo terminó la participación del equipo de
investigación?

TALLER: EL BIEN Y EL MAL. EL BUEN POLICIA Y EL POLICIA DE BIEN

56
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

27 ENE 2017

EL DEBER, DIVERSOS ENFOQUES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER


COMO IDEA VALORATIVA EN LA FUNCIÓN POLICIAL. LOS VALORES:
INTEGRIDAD, DEBER, VALOR, LEALTAD Y RESPONSABILIDAD

A. EL DEBER

 “Es la exigencia de realizar una acción”.


 “Exigencia que nuestra conciencia siente imperiosamente”. (Kant).
 “Es una obligación u orden de realizar el VALOR “
 “Es la necesidad u obligación moral de hacer el BIEN y evitar el MAL“.

B. EL DEBER COMO IDEA VALORATIVA EN LA FUNCION POLICIAL

El Profesional Policía tiene el deber de realizar el valor del bien y del servicio y
no dejarse guiar únicamente por el afán de obtener bienes económicos.

La profesión del Policía es una actividad especializada que exige preparación técnico-
científico y que proporciona una remuneración económica a quien la realiza.

Además del deber, el Policía profesional tiene otras responsabilidades como una
preparación adecuada, su constante perfeccionamiento y aporte a cuanto
pueda representar un adelanto a la rama profesional que cultiva. Su ejercicio
tiene una gran importancia para la sociedad, pues en el seno de ésta se desempeña
y cumple su misión.

Cuando no existe una autentica Ética Profesional, el hombre que la ejerce puede
convertirse en un verdadero peligro social.

C. RELACIONES ENTRE EL DEBER, EL VALOR Y LA LIBERTAD.

1. VALOR: Precede al DEBER, es decir está con anterioridad. Ejerce influencia


en la conciencia. Es lo más importante. Por eso se dice que la auténtica
moral no son los deberes, sino los valores.

2. DEBER: Se apoya en el VALOR.

3. LIBERTAD: Realizar las acciones libremente.

D. LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION.-

Conceptos que se interrelacionan derivándose una de la otra a partir de la LIBERTAD:


No se puede sancionar sino hay responsabilidad y así sucesivamente.

1. LIBERTAD: Capacidad de la voluntad moral para poder decidir


autónomamente la realización o rechazo de las acciones morales.

2. RESPONSABILIDAD: Capacidad moral y obligación moral que tiene el sujeto


de responder plenamente de los ACTOS realizados siempre y cuando éstos
tengan su origen en un comportamiento libre y consciente.

3. SANCION: Recompensa o castigo por una acción.

57
E. LA RESPONSABILIDAD MORAL EN LA FUNCION POLICIAL

La responsabilidad moral se entiende como la capacidad y obligación moral de


responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando éstos tengan su
origen en un comportamiento libre y consciente.

Es la capacidad de atribuir determinadas acciones a una persona que responde a


ella y asume el hecho.

El Policía tiene responsabilidades porque tiene que asumir obligaciones de orden


Moral y Legal.

No olvidemos que también es responsable, tanto el que ordena como el que ejecuta el
acto, debiendo aceptar las consecuencias que se presenten de las mismas.

En el caso policial, ésta manifestación de responsabilidad moral, está orientada a


defender la dignidad de la función policial, el decoro y el prestigio Institucional.

Recordemos que hay factores que eximen de responsabilidad moral a la persona,


como las enfermedades mentales o la coacción.

TALLER: “ACTOS QUE CONTRAVIENEN EL DEBER, EL VALOR, LA LIBERTAD Y


RESPONSABILIDAD EN LA FUNCIÓN POLICIAL”

TALLER: Una vez dictada la lección, formar grupos de trabajo para que analicen en
base lo explicado en clase, que actos se vienen sucintado en el ejercicio de la función
policial que contravienen el deber, el valor, la libertad y responsabilidad en la función
policial.

58
DÉCIMO CUARTA SEMANA
10 FEB 2017

ENTENDIENDO LA CORRUPCIÓN: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. CORRUPCIÓN


POLICIAL: DEFINIR QUE ES CORRUPCIÓN POLICIAL. IDENTIFICAR LA CLASES
Y LOS TIPOS DE CORRUPCIÓN POLICIAL. TRANSPARENCIA POLICIAL. LEY DE
TRANSPARENCIA.

A. ENTENDIENDO LA CORRUPCIÓN

1. CORRUPCIÓN

Entendemos por corrupción el uso del poder confiado para obtener beneficios privados
indebidos (PROETICA).

a) Hablamos de uso de poder, porque se trata de la acción desarrollada por una


persona con capacidad de movilizar determinados recursos. En un acto de
corrupción pueden coincidir acciones de varias personas.
b) Hablamos de poder confiado o delegado, pues tanto el cargo como la capacidad de
movilización de recursos asociados a éste, se sostienen en el vínculo formal de
confianza entre la persona que comete la acción corrupta y aquella(s) persona(s).
c) A quien(es) le debe su responsabilidad. Nuevamente, puede tratarse de varios
individuos involucrados en ambos lados de la relación de responsabilidad.
d) Hablamos de beneficios privados porque los resultados de la acción corrupta son
apropiados de manera privada por una o varias personas, quienes serían los
beneficiarios del acto de corrupción.
e) Hablamos de beneficios indebidos porque se generan a través del uso desviado de
las atribuciones confiadas.

2. TIPOS DE CORRUPCIÓN

a) Según incidencia:
 Sistema o endémica: La corrupción es parte integral de los sistemas político,
económico e institucional de una sociedad.
 Esporádica: Los actos de corrupción se manifiestan sin un patrón, más allá del
aprovechamiento de oportunidades ocasionales en el tejido institucional.

b) Según nivel de organización


 Centralizada Lo Los actos de corrupción están controlados por un grupo en la
cúpula del poder político, y los beneficios son distribuidos por éste.
 Dispersa: Los actos de corrupción ocurren sin responder a ninguna
organización. Suelen ser más comunes e impredecibles y generalmente
pequeños

c) Según monto de beneficios.


 Grande: Se da en niveles de toma de decisión sobre reglas y políticas, y en
procesos donde se manejan grandes montos económicos.
 Pequeña: Se da, generalmente, en niveles de relación entre el funcionario que
presta un servicio y el usuario. Los montos involucrados son relativamente
pequeños.

59
3. LA CORRUPCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA

La definición de una conducta escandalosa y corrupta varía según la época y el lugar.


Heidenheimer (1993) nos proporciona el mejor marco para analizar la corrupción
desde una perspectiva comparativa.
Se muestra a continuación una parte de su análisis de indicadores de conducta
externa, con ciertas variaciones; Obviamente, la definición de la frecuencia no tiene
base estadística; es más bien un conjunto de hipótesis de trabajo que podrían medirse
de manera directa o indirecta, si es que fuera el propósito. La validez del esquema de
Heidenheimer consiste en evidenciar los comportamientos típicos no legítimos
susceptibles de ser considerados como “corruptos”, y de esa forma, proporcionarnos
un marco de comprehensión.

Punto Indicadores Actitud publica


Las autoridades se desvían de la ley en aspectos Frecuente
1
menores para beneficiar a los amigos.
Las autoridades aceptan obsequios como Muy Frecuente
2 muestra generalizada de buena voluntad.
Nepotismo en designaciones oficiales y Frecuente
3 adjudicación de contratos.
Las autoridades se benefician de decisiones Muy Frecuente
4 públicas a través de negocios complementarios
(sobornos políticos directos).
Los clientes comprometen el voto de acuerdo con Frecuente
5 las Directrices del patrocinador.
Los clientes necesitan la intervención de un Frecuente
6 patrocinador para conseguir la «vía de derecho»
administrativo.
Las autoridades esperan recibir obsequios Frecuente
7 (comisiones ilegales) como requisito para
respetar «vía de derecho».
Las autoridades toleran el crimen organizado a Frecuencia
8 cambio de compensaciones. desconocida
Los militantes cambian repentinamente su Muy Frecuente
9 fidelidad del partido por razones pecuniarias.
Las autoridades y los ciudadanos ignoran Muy Frecuente
10 pruebas claras de la corrupción.

4. CATEGORÍAS DE LA CORRUPCIÓN EN TRES COLORES

a) La corrupción negra: Incluye todo el conjunto de acciones señaladas como


corruptas, tanto por las elites morales del país correspondiente como por la
ciudadanía en general.
b) La corrupción gris: Es una situación ambigua en la que no hay consenso
pleno pero, donde sectores relevantes de la población están a favor de la
condena de este tipo de acciones, por ser corruptas.
c) La corrupción blanca: Está libre de oposición fuerte por parte del conjunto de
la sociedad, ni la elite ni la ciudadanía en general la condenan abiertamente,
por el contrario, la toleran, aunque no totalmente, sí en algunos aspectos.

60
5. CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

 Baja autoestima.
 Personalidad impulsiva.
 Ética y valores (crisis).
 Difícil situación socio cultural.
 Desintegración núcleo familiar.
 Falta de liderazgo y trabajo en equipo.
 Hábitos- adicciones.
 Poco presupuesto familiar y falta de cultura del ahorro.
 Delincuencia.
 Institucional gestión humana.
 Control y legalidad ciudadana.
 Libre albedrío yo decido

6. COSTOS DE LA CORRUPCIÓN

a. Costo político

En el ámbito político, la corrupción influye en la inestabilidad política de los Estados.


Los cambios de régimen, en mayor o en menor medida, son explicables desde la
constatación de factores de corrupción precedente. Y es que este fenómeno socava
brutalmente la confianza de la ciudadanía en el funcionamiento regular de las
instituciones políticas. Esta desconfianza detiene el desarrollo de estas instituciones y
encuba situaciones que pueden determinar un explosivo ambiente de insatisfacción
social. Como señala la profesora Ackerman, "la corrupción sistemática socava la
legitimidad de los gobiernos, especialmente la de los democráticos, los que incluso
pueden verse amenazados por golpes de Estado dirigidos por líderes totalitarios".

Finalmente, la corrupción también reproduce y consolida la desigualdad social,


consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto,
impide contar con una administración pública eficiente al servicio de la satisfacción de
los derechos de los peruanos.

b. Costo económico

Se pierde parte de la riqueza nacional, tanto pública como privada. Con respecto a
esta última, ya hemos visto que la corrupción afecta el desarrollo del libre mercado y
distorsiona la competencia; mientras que, en el caso de la privada, hemos visto, a
través de varios casos, que los fondos del Estado son desviados para satisfacer
intereses privados.

c. Costo Social

Pero el efecto más grave, es que la corrupción atenta contra una de las condiciones
necesarias de la vida en sociedad: la confianza recíproca entre los ciudadanos y en la
colectividad, debido a lo imprevisible del comportamiento entre unos y otros. Este
sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios conciudadanos
quiebra las bases del contrato social llevándonos a un clima de anomia y
desestructuración social, "es cierto que los gobernantes no encarnan el Estado en su
conjunto y es asimismo cierto que casos concretos de criminalidad gubernativa no
convierten al Estado en una organización criminal; pero es incuestionablemente cierto
que los gobernantes son órganos del Estado, y sobre todo que representan la imagen
visible del mismo.

61
La conclusión es evidente: la criminalidad gubernativa tiende a difuminar la ecuación
entre Estado y legalidad, y por consiguiente, tiende a deslegitimar el Estado ante los
ciudadanos".

d. Costo ambiental

La falta de normas o la corrupción para evitar cumplir las regulaciones ambientales


permiten a grandes poderes económicos lucrar de manera indebida con los recursos
naturales de un país. Esta organización resalta que este problema afecta a todos, en
tanto muchas grandes empresas de los países desarrollados encuentran en la
debilidad y “sobornabilidad” de funcionarios de los países subdesarrollados muchas
posibilidades de aprovechamiento económico.

Moraleja del bolsillo roto.

Los funcionarios que han hecho de la práctica de la corrupción una forma de vida
nunca podrán satisfacer sus expectativas económicas.

B. CORRUPCIÓN POLICIAL

1. CONCEPTO.
El término corrupción policial se ha utilizado para describir actividades diversas como
el soborno, la violencia y la brutalidad, la fabricación y destrucción de pruebas, el
racismo y el favoritismo o nepotismo.
Un desempeño desviado, poco ético o de manifestación delictiva es la característica
sugerida que define la corrupción policial (Roebuck y Barrer, 1974). En un sentido más
acotado, se distingue entre la aceptación de un soborno y la actividad criminal, como
el robo en horario de trabajo (este último, una acción poco ética pero no corrupta).
James Q. Wilson anota que la corrupción es un aprovechamiento de la autoridad o
del cargo que se desempeña.
Tal vez la definición más incluyente de corrupción sea la proporcionada por Kleining
(1996): “Los policías actúan corruptamente cuando, en ejercicio o dejando de
ejercer su autoridad, lo hacen priorizando obtener ventaja privada o para la
Unidad”. Para este autor la motivación es la clave para entender la corrupción. Se
trata, en el fondo, de un problema ético antes que legal o administrativo.
El acto corrupto implica el uso y el abuso de la autoridad de la organización. La
corrupción puede ser interna y/o externa, involucrar a dos (o más) agentes de policía y
finalmente, surgir de la motivación de obtener la mayor ventaja privada o para la
institución.

2. FACTORES ASOCIADOS A LA CORRUPCIÓN POLICIAL

Factores constantes:
a. La discreción
b. La baja visibilidad de la gestión
c. La baja visibilidad pública
d. El tratarse de un grupo oculto entre pares
e. El gerenciamiento secreto
f. El estado o condición de los problemas
g. La asociación con delincuentes o contacto con la “tentación”

62
Factores variables:

h. Estructuras comunitarias
i. Características organizacionales
j. Oportunidades legales para la corrupción
k. Control de corrupción
l. Organización social de la corrupción
m. Cinismo moral

3. CLASES DE CORRUPCIÓN POLICIAL

La corrupción en el interior de los órganos policiales puede ser de dos tipos:


a. La corrupción administrativa.- Tiene relación con aquellas conductas
corruptas que se dan a nivel de la gestión de recursos humanos y materiales en el
interior de la institución y que son similares a aquellas presentes en otros organismos
públicos (pago de comisiones por contratos internos, desvío de fondos, pago por
ascensos o cambios de colocación, entre otras);
b. La corrupción operativa.- es el segundo tipo de corrupción, que es producto
de las relaciones con el medio externo a la institución: se presenta ‘hacia fuera’ de la
institución, en el contacto cotidiano de los policías con ciudadanos y delincuentes.
Esta consiste en aceptar/pedir dinero para no cursar una multa o una detención,
extravío o producción intencional de evidencia, protección de delincuentes, etc.

Será ésta última la que concite nuestro interés, puesto que, por una parte, se
presenta únicamente en funcionarios policiales, ya no en funcionarios de servicios
públicos en general; por otra, es ésta la que genera mayor impacto en la ciudadanía,
disminuyendo la confianza en la institución policial y aumentando la percepción de
inseguridad que trae aparejada.
Asimismo, la corrupción operativa reduce la eficiencia policial, pues
disminuye el interés del funcionario policial por cumplir con la misión
institucional (Urueña, 2001).
Para aproximarnos a una definición de la corrupción operativa, la literatura plantea un
primer elemento que debe ser considerado como central: todo acto de corrupción
policíaca constituye un acto de abuso de autoridad ya que quien lo comete ‘toma
ventaja’ de su posición y del poder que le otorga.
Este elemento nos permite distinguir entre actos meramente ilegales, cometidos por
un policía; y aquellos que, además de constituir delitos, son corruptos, por ejemplo “si
oficiales de policía roban bienes de la escena de un crimen a la que han sido
llamados a investigar, son corruptos o si roban en una tienda o casas, que sin estar
protegidos por su autoridad como policías, son meros ladrones”.
En segundo lugar, no todo acto de corrupción es necesariamente un acto ilegal. Así,
que un policía acepte un café u otro bien o servicio por el que normalmente se debe
pagar (gratuidad), no se constituye en un hecho ilícito, pero bien podría ser
considerado como un acto de corrupción si es que esta ‘gratuidad’ genera algún
compromiso con quien lo provee.

63
4. TIPOS DE CORRUPCIÓN

En su obra Nubia Urueña “La corrupción en la policía. Modalidades, causas y control”


recoge la distinción entre corrupción permanente y corrupción circunstancial. Siendo la
primera aquella referida a estados de corrupción permanentes pues los policías
obtienen un beneficio de actividades ilícitas o que están, o debieran estar, sometidas a
su fiscalización. La corrupción circunstancial, por su parte, corresponde más bien a
actos aislados de corrupción que son aprovechados por el policía para obtener algún
beneficio.

Tabla: Tipología de “estados” y actos de “corrupción operativa”

Corrupción Tipología Dimensión Caso

Protección a Otorgar protección Protección a redes de


actividades ilegales policial a actividades prostitución, pornografía
ilegales permitiendo o drogas.
que operen.
“La solución” Desestimar una Cooperar con personas
investigación criminal que han incurrido en
Permanente o un procedimiento, delitos, evitando que se
perder multas de investigue su
tránsito. participación.
“Sembrado” Plantar o agregar Modificar la escena del
evidencia crimen.
incriminatoria.

Corrupción de El oficial de policía El policía recibe como


Autoridad recibe un bien ‘beneficio’ un café,
(ganancia material) bebidas u otro servicio
debido a su condición de manera gratuita.
de autoridad, sin
violar la ley.
Robo de Tomar desde el sitio Tras un accidente
Circunstancial Oportunidad del suceso algún bien automovilístico, tomar
de la víctima. algún bien de propiedad
de la víctima.

“Ajustes” Aceptar un soborno Omitir realizar un arresto


Obtener ganancias por no dar a cambio de dinero o
mediante presiones cumplimiento a la ley. bienes materiales.

5. PROBLEMÁTICA DE LA CORRUPCIÓN POLICIAL

La corrupción en el Perú es un problema estructural que se presenta en todos sus


estratos sociales, laborales y de administración, tanto privada como pública.
La corrupción policial forma parte de la corrupción generalizada de nuestra sociedad
contemporánea, por tanto le afectan las mismos causales que atacan estructuralmente
a otras organizaciones del medio; sin embargo la corrupción policial es más evidente
por acción de los medios de comunicación ante la denuncia de las personas
afectadas, que por la inconducta funcional de quienes incurren en ella.

64
La corrupción en la Policía Nacional tiene como principales causas, en orden de
importancia la deficiente moral profesional, así como la falta de control del personal, y
por otro, lado los bajos niveles de ingresos económicos y las escasas oportunidades
de obtener recursos económicos adicionales con otras actividades compatibles a la
función policial.
También existen causas condicionales de la corrupción policial de carácter exógeno y
endógeno, entre las primeras se encuentran la crisis política, económica social, la
violencia, el bajo nivel de disciplina social, el crecimiento de la delincuencia, el
subdesarrollo, la informalidad, la falta de conciencia cívica y de respeto hacia las
instituciones por parte de la población; y entre las causas endógenas tenemos la falta
de ética y moral policial, la eficiente formación académica, la falta de integración y
unidad de doctrina de la PNP, el mal ejemplo, la falta de control, la tolerancia y la
complacencia ante las faltas que comete el subalterno.
La corrupción policial no se puede medir estadísticamente por cuanto no existen
estudios serios y sobre todo porque no es posible conocer su incidencia, pues en la
mayoría de casos, estos hechos no son conocidos, menos denunciados ni
investigados, por cuanto el agente y la víctima se coluden para cometerlo.

6. MEDIDAS PARA DISMINUIR LA CORRUPCIÓN POLICIAL.

 El problema de la corrupción no tendrá una solución eficaz mientras no cambie


el sistema estructural corrupto de nuestra sociedad. El policía seguirá siendo
corrupto, mientras subsista en la sociedad el mismo ánimo que incentiva al
policía de incurrir en acción u omisión deliberada de sus funciones, excesos o
trasgresiones, a cambio de favores, dádivas, coimas, extorsión, etc.
 Identificarse con la sociedad, a fin de restablecer el principio de relación
sociedad - policía, desterrando las viejas prácticas corruptas de condicionar los
servicios policiales al precio de la dádiva obligada de la ciudadanía.
 Fortalecer las estructuras básica institucionales, mediante una sólida formación
ético-moral en las Escuelas de Formación de la PNP, a cargo de docentes
debidamente reconocidos, pero con modelos reales y capaces de preparar al
Policía en formación, frente al reto que le significará ingresar al servicio de una
sociedad, en donde la corrupción forma parte de sus formas de solución a los
problemas que la aquejan.
 Cautelar los principios de disciplina, investigando profundamente los casos de
corrupción detectados en la Policía Nacional, aplicándose medidas inmediatas
en función a la gravedad de los hechos.
 Ejercitar medidas de control mucho más efectivas y drásticas, frente a los actos
de corrupción detectados, a fin de que los procesos administrativos
disciplinarios tengan el carácter de ejemplarizador.

7. POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA POLICIAL

Así como en otros temas relacionados con la seguridad pública, una política avocada a
combatir la corrupción policial debe necesariamente incorporar medidas de prevención
y sanción de manera simultánea. Los expertos tienden a descartar que la corrupción
sea normalmente un fenómeno aislado, que pueda ser atribuido a ‘una manzana
podrida’. Más bien se trata de que el ‘barril’ donde se encuentra la manzana ha sido
contaminado. Para enfrentar la corrupción al interior de las fuerzas policiales es
necesario determinar si existen debilidades institucionales, en cuyo caso deberán
implementarse políticas anti-corrupción sobre la institución en su conjunto (el barril), y
no sólo sobre individuos particulares (la manzana).
65
En general, es posible tipificar las políticas anticorrupción en función del ‘objeto’ al que
se dirigen. Así, y en base tanto a la revisión de la literatura especializada y a la
sistematización de casos, encontramos que estas políticas pueden agruparse en dos
grandes categorías:

a) Las políticas dirigidas al recurso humano.

Admisión
La incorporación de nuevos oficiales a las fuerzas policiales requiere de procesos de
selección rigurosos que permitan el ingreso del profesional con el perfil adecuado. A
estos procesos deben ser incorporados criterios que minimicen el ingreso de
individuos con características de riesgo. Estos criterios debieran considerar:
desestimar candidatos con problemas de personalidad y/o disciplinarios; elevar las
exigencias de formación previa, dando preferencia a aquellos candidatos con
formación elemental finalizada y, mejor aún, con estudios avanzados; considerar una
edad mínima que garantice la capacidad de ejercer un trabajo de ‘adultos’; y,
finalmente, la revisión exhaustiva de la hoja de vida, relaciones sociales y familiares
del candidato.
Formación ética
Dado que la corrupción constituye más un problema ético que meramente legal, es
fundamental contar con formación de valores y ética profesional desde la
incorporación de los futuros policías y durante el ejercicio de la profesión. Esto es
reforzando la imagen del policía como un profesional que aplica la ley, dando primacía
al respeto por sí mismo, y entre los colegas policías, lo que debiera llevar al desarrollo
de un ‘espíritu de cuerpo’ positivo. En un primer momento, la formación ética debe
estar presente durante el proceso de instrucción de las fuerzas policiales, a través de
la reflexión sobre prácticas indebidas y dilemas éticos, y el estudio de códigos de ética
institucionales y cómo éstos deben ser aplicados a la realidad de acuerdo con las
circunstancias específicas en que se encuentren. Durante el ejercicio profesional, es
recomendable fortalecer los contenidos entregados durante la instrucción para todos
los funcionarios policiales, independientemente de su rango o función.
Responsabilidad.
Particularmente relevante resulta la necesidad de ‘hacer responsables’ a los
funcionarios de rangos medios y superiores, frente a los actos corruptos de sus
subalternos. Se ha visto que en buena medida, la existencia de corrupción pasa por la
falta de supervisión, e incluso la complacencia y complicidad, de los oficiales de
rangos superiores.

b) Las políticas enfocadas hacia el control.

 Control interno

Preventivo: Estas medidas están orientadas a generar transformaciones a nivel


administrativo en la institución. Podemos distinguir tres:
a) rendición de cuenta interna, referida al control horizontal y vertical, de aquellas
conductas impropias identificadas por mandos medios y superiores, en subalternos o
en funcionarios del mismo rango
b) severizar la supervisión de ‘actos’ de corrupción adelantándose a la consolidación
de ‘estados’ de corrupción, lo que puede reforzarse a través de medidas preventivas y
control, así como el endurecimiento de las reglas y los procedimientos burocráticos

66
c) eliminación de procedimientos que facilitan actos de corrupción, tales como metas
de productividad irreales o sin indicadores de procesos y resultados o procedimientos
inadecuados para pagar a informantes.

Punitivo: Busca la aplicación de medidas disuasivas que desmotiven a los policías a


involucrarse en actos de corrupción. Estas son:
a) Detección, cuando los sistemas de control obtienen información sobre la violación
de las normas, sea que ello ocurra en forma previa o simultánea al delito;
b) investigación de los ‘actos’ detectados a través de tácticas específicas destinadas a
recoger evidencia, para luego sancionar a los implicados.
Es central en este punto que dichas estrategias se orienten a recabar la mayor
cantidad de elementos, a fin de no sólo de sancionar a quien ha sido individualizado
como corrupto, sino a la red que pudiera operar tras él, lo que podría implicar
posponer las medidas punitivas hasta la delimitación cabal de la magnitud del ‘acto’ de
corrupción.

 Control externo:

La posibilidad de que se incuben actos o estados de corrupción al interior de la policía,


está asociada también a la existencia de un ‘ambiente externo’ propicio para que ello
ocurra. Por tanto, es necesario intervenir también a este nivel a través de actores
claves (policías corruptos y víctimas de la corrupción, sean ambos activos o
potenciales); impulsando al público a ser más vigilante y proclive a denunciar
conductas corruptas. Por otra parte, la existencia de un ambiente político corrupto es
un obstáculo para reformar las instituciones. La creación de comisiones externas y
autónomas han resultado ser una manera eficiente de generar reformas en el interior
de las instituciones policiales y procesos de supervisión permanente donde se han
detectado importantes niveles de corrupción. Sin este tipo de vigilancia externa, es
mayor la probabilidad de que reaparezcan focos de corrupción, incluso considerando
que, pese a que la reforma impulsada sea exitosa, es muy probable que se mantengan
algunos casos menores y aislados.

B. TRANSPARENCIA POLICIAL

1. TRANSPARENCIA POLICIAL.
El ejercicio policial en democracia, así como las políticas de seguridad ciudadana
fundamentadas en el trabajo con la comunidad, imponen a las instituciones policiales
desafíos impostergables. Si el mundo se abre y globaliza, entonces el “deber ser
policial” y la “cultura policial” tienen que integrarse al nuevo contexto socio-cultural y
político. En efecto, tal como la cultura moderna se encuentra viviendo un periodo de
cambio y transición hacia las nuevas configuraciones de la realidad social, la cultura
policial a nivel global también se encuentra en una etapa de profundas
transformaciones.
Desde esta perspectiva, la deontología policial moderna debe integrarse a la cultura
policial contemporánea, promoviendo y exigiendo el desarrollo de una gestión eficaz,
transparente, respetuosa de los derechos y la dignidad de las personas y sometida al
escrutinio público.
Así las cosas, la sociedad espera de sus policías excelencia profesional, compromiso
con su misión y doctrina, y la aplicación permanente de sólidos principios y valores
que promuevan el desarrollo humano.
67
Bajo esta premisa, se debe procurar por una ética aplicada, en la cual se traduzcan de
manera práctica y concreta los valores de la ética profesional, agrupándolos en
normas que regulen y expliciten los deberes que han de observar los profesionales en
el ejercicio de sus funciones. Estas normas han de ser un medio para procurar por el
perfeccionamiento moral del personal policial, mejorando el desempeño de su función
social mediante la disciplina interna y el autocontrol.
Con este propósito, la filosofía institucional que define el actuar de la Policía Nacional,
se deriva del compromiso orientado a mejorar las condiciones de seguridad del país,
sustentada en el actuar ético de quienes la conforman. Desde su creación, la Policía
Nacional del Perú ha incorporado a su doctrina principios y valores filosóficos que
orientan su sentido y razón de ser institucional.
La Institución ha diseñado el Sistema Ético Policial (Código de Ética de la PNP y
Código Para Funcionarios Encargados de Hacer cumplir la Ley), el cual contiene el
consenso, compromiso y responsabilidades frente a los principios y valores
institucionales, los cuales buscan llegar a la esfera de la conciencia moral personal de
cada uno de los servidores públicos policiales.
Sin embargo, no basta con haber consolidado un consenso en principios y valores,
sino vivenciarlos y articularlos tanto en la vida individual como social. De nada sirve
haber consensuado los principios de vida, dignidad, excelencia, equidad y coherencia,
y los valores de respeto, solidaridad, seguridad, honestidad, transparencia, honor
policial, valor policial, justicia, tolerancia, lealtad, responsabilidad, vocación del
servicio, compromiso y disciplina, si no existe la voluntad expresa de cada uno de los
servidores de policía de hacerlos parte de su vida individual, familiar, institucional y
social.
2. LA TRANSPARENCIA COMO VALOR POLICIAL.
Para los funcionarios de la Institución, la transparencia ayuda a mejorar el desempeño
organizacional y constituye toda una oportunidad de exponer públicamente su trabajo
con confianza y orgullo. Los hace sentir convencidos que contribuyen a mejorar la
credibilidad y legitimidad de su labor.
La necesidad básica para todas las instituciones, es sustentarse en integrantes
responsables y comprometidos con sus funciones e imponer normas altas de conducta
para lograr de forma consistente prevalecer en el entorno en el cual se desempeñan,
lo cual se constituye en uno de los aspectos más importantes de la profesión policial.
Con esta convicción, la Policía asume la transparencia como algo más que una
necesidad impuesta por el exterior; la define como un valor que forma parte de su
cultura organizacional. Por tal razón, las prácticas indebidas y la denuncia oportuna de
acciones corruptas, se fundamentan en el imperativo moral y legal de los miembros de
la Institución de velar por el correcto ejercicio de la misión institucional, promoviendo el
auto control y asegurando de este modo la necesaria legitimidad y calidad de la
prestación del servicio.
Los funcionarios de policía deben contar con cualidades morales que lo impulsen a
cumplir sus deberes en plenitud y a asumir su responsabilidad individual por los actos,
decisiones y omisiones que ejecuten en el desempeño de su labor. Una ética de
responsabilidad, se constituye en la fuente de orientación para consolidar en la
organización una “cultura de la responsabilidad”.
La aplicación de la ética de la responsabilidad en cada acto del servicio, contribuye a
que la misión institucional avance en confianza y credibilidad ciudadana y, por lo
mismo, se fortalezca la legitimidad social que requiere toda función policial.
Es así que cada funcionario de la Policía debe cumplir sus deberes no sólo como un
requerimiento legal y reglamentario, sino también en virtud a un imperativo moral,
sustentado en la fuerza de los valores que profesa.
68
El personal de la Institución en su vida profesional y personal debe actuar con suma
honradez, rechazando y evitando todo acto que atente contra las leyes, reglamentos y
valores establecidos. Debe comprender que el bien común y el interés institucional
prevalecen siempre sobre las aspiraciones particulares, desechando la utilización de
su cargo y autoridad para obtener beneficios personales o de terceros.
La honestidad es un principio clave para la organización policial, por cuanto sus
integrantes cotidianamente deben enfrentarse no sólo con riesgos físicos sino también
con amenazas a su integridad moral y profesional.
Por esto, la Policía Nacional promueve y exige en todos sus miembros el ejercicio
permanente de la honestidad; es decir, la rectitud de comportamiento y la coherencia
entre lo que se piensa, se dice y se hace. Igualmente, la denuncia oportuna de
acciones corruptas, lo cual se fundamenta en el imperativo moral y legal de los
miembros de la organización de velar por la correcta prestación del servicio.
La Institución es consciente que la corrupción impide fortalecer el sistema democrático
y establecer lazos de confianza; de ahí, que es necesario acrecentar la confianza de la
ciudadanía en la gestión policial, la cual está estrechamente ligada a la actitud, el
comportamiento y ejemplo de los policiales. En este sentido, se puede afirmar que la
transgresión a la integridad policial no sólo compromete la imagen institucional, sino
también fomenta el sentimiento de miedo e inseguridad entre los ciudadanos; para-
dójicamente, lo que la Institución en el día a día busca contrarrestar.
La Cero Tolerancia a la Corrupción, la Cultura de la Legalidad y Transparencia
Institucional, compendiadas en el Sistema Ético Policial, se erigen como los principios
y valores que imprimen en los procesos internos y resultados operacionales, el sello
de garantía de “una policía totalmente confiable”, bajo la Política de Integridad Policial
y Seguridad Operacional.

1. TALLER: ANALIZAR LA LEY Nº 27806.- LEY DE TRANSPARENCIA Y


ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (VER ANEXO 1)

2. TALLER: ANALIZAR LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN


PÚBLICA LEY Nº 27815 (VER ANEXO 2)

69
DÉCIMO QUINTA SEMANA
17 FEB 2017

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIA

A. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIA


El éxito de la Policía Nacional del Perú será siempre la sumatoria del esfuerzo
individual que desplieguen quienes pertenecemos a ella, y que de ninguna manera es
fruto de la casualidad, ni de la rutina, sino de los fundamentos que necesitamos
afirmar como la DISCIPLINA, que es el eje que moviliza, orienta y estructura la
conducta de las personas que integran la institución. A través de la observancia de
este valor sustantivo los policía nacionales damos fiel cumplimiento a las órdenes y
disposiciones que emiten quienes esta premunidos de autoridad suficiente. En una
Institución policial, la disciplina es un factor determinante. El Régimen Disciplinario de
la PNP establece las bases de su aplicación en nuestra Institución, entregando una
serie de elementos gravitantes en el campo de nuestra doctrina. Es así que resulta de
gran interés conocer lo que se entiende por falta: “Toda acción u omisión en que
incurra el personal y que, sin alcanzar a constituir delito, lo aparte del cumplimiento de
sus obligaciones profesionales o morales”
B. DECRETO LEGISLATIVO NO. 1150. RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA PNP.
Art. 2º. Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto establecer las normas y procedimientos
administrativos disciplinarios destinados a prevenir, regular y sancionar las
infracciones cometidas por el personal de la Policía Nacional del Perú. Asimismo,
establece los bienes jurídicos protegidos, las normas de disciplina y servicio, los
órganos disciplinarios y el procedimiento sancionador. Constituye un régimen especial
para mantener la disciplina policial.
Art. 3º. Contenido
Contiene los principios, rectores, los bienes jurídicos protegidos, las normas de
disciplina y servicio, la tipificación de las infracciones, las sanciones disciplinarias, la
estructura de los órganos del sistema disciplinario policial y el procedimiento
sancionador, constituyéndose en un régimen especial para cautelar y mantener la
disciplina en la Policía Nacional del Perú.

Art. 4. Alcance
Comprende al personal de la Policía Nacional del Perú, en situación de actividad y
Disponibilidad, con exclusión del personal civil. También se aplicará al personal de la
Policía Nacional del Perú en situación de retiro, siempre que las presuntas infracciones
se hayan cometido mientras se encontraba en situación de actividad o disponibilidad.

Art. 5. Bienes jurídicos protegidos


Para el cumplimiento adecuado de la función policial, son bienes jurídicos a cautelar la
ética, la disciplina, el servicio policial y la imagen institucional.

Art. 6. Ética Policial


Es el conjunto de principios, valores y normas de conducta que regula el
comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú. Su observancia genera
confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y la institución.

Art. 7. Disciplina Policial


Se entiende como el acatamiento Consciente y voluntario de las órdenes que se dictan
con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de acción y el cumplimiento de la
finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.
70
Art. 8 Servicio Policial
Es el conjunto de actividades que ejecuta el personal de la Policía Nacional del Perú
en situación de actividad para el cumplimiento de la misión y funciones institucionales,
de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política del Perú, las leyes y
reglamentos.

Art. 9 Imagen Institucional


Es la representación ante la opinión pública, del accionar de los componentes de la
Policía Nacional del Perú. Constituye la base principal de la relación de confianza y
legitimidad que debe imperar entre la Policía Nacional del Perú, su personal y la
sociedad en general.

Infracciones Leves, Graves y Muy Graves contra la ética y sus correspondientes


sanciones, establecidas en la LRD-PNP

Art. 29º.- Clases de infracciones


Las infracciones, según su gravedad, se clasifican en leves (Anexo I), graves (Anexo
II) y muy graves (Anexo III) y se encuentran tipificadas en las Tablas de Infracciones y
Sanciones que forman parte de la presente norma.
Art. 30º.- Clases de sanciones
Para las infracciones disciplinarias tipificadas en el presente Decreto Legislativo se
impondrán las siguientes sanciones:

1) Amonestación
La amonestación es la sanción escrita y la impone el superior al infractor por la
comisión de infracciones Leves, siempre que no sea reincidente en la comisión de la
misma infracción. Tiene carácter preventivo.
2) Sanción Simple
La sanción simple es la sanción escrita por infracción Leve que impone el superior u
órgano disciplinario al infractor. Se extiende de uno (01) a diez (10) días. Cada día de
sanción implica la disminución de ocho décimas (0.8) de punto de la Nota Anual de
Disciplina.

3) Sanción de Rigor
La sanción de rigor es la sanción escrita por infracción Grave que impone el órgano
disciplinario al infractor. Se extiende de uno (01) a quince (15) días. Cada día de
sanción implica la disminución de un punto y seis décimas (1.6) de la Nota Anual de
Disciplina.

4) Pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria


El pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria es la separación
temporal de la situación de actividad por un período de seis (06) meses a dos (02)
años. Es aplicada por el órgano disciplinario por la comisión de una infracción Muy
Grave. Implica además la disminución de treinta (30) puntos de la Nota Anual de
Disciplina por cada año que se mantuvo fuera de la situación de actividad.

5) Pase a la Situación de retiro por medida disciplinaria.


El pase a la situación de retiro por medida disciplinaria es la separación definitiva de la
situación de actividad. Es aplicada por el órgano disciplinario por la comisión de una
infracción Muy Grave, y se anota en el Registro Nacional de Sanciones Disciplinarias
de la Policía Nacional del Perú.

71
Infracciones contra la ética
1. Infracciones Leves Contra la Ética

Código Inacciones Sanción


L 59 Promover o solicitar la difusión de hechos De 6 a 10 días
policiales con fines de protagonismo personal de sanción
simple.

2. Infracciones Graves Contra la Ética

Código Infracciones Sanción


G 75 Emplear o ejercer influencia o De 6 a 10 días
recomendaciones valiéndose del grado, cargo de Arresto de
o función para obtener ascensos, Rigor
condecoraciones, felicitaciones, becas, cursos
y cualquier otra recompensa; así como,
permisos, destaques, cambios de colocación,
comisiones o todo aquello que signifique
ventaja para sí o terceros, en detrimento del
servicio o de los derechos del otro
G 76 Agraviar al personal de la Policía Nacional del De 11 a 15 días
Perú que actúe como garante, al no cumplir un de sanción de
compromiso económico. rigor
G 77 Ejercer la defensa legal en procedimientos De 11 a 15 días
administrativos así como en procesos de sanción de
judiciales contra la Institución o sus Rigor
representantes; salvo en causa propia o en
defensa del cónyuge, hijos, padres, hermanos;
o con autorización expresa del comando
institucional.
G 78 Acercarse corporalmente con roces a otra De 11 a 15 días
persona, ejecutar tocamientos u otra de sanción de
manifestación física de naturaleza sexual. Rigor

G 79 Otorgar al personal de la Policía Nacional del De 11 a 15 días


Perú un trato preferente o beneficioso a de sanción de
cambio de favor sexual. Rigor
G 80 Valerse de influencias con la finalidad de De 11 a 15 días
cambiar, modificar, revertir las decisiones de de sanción de
los órganos disciplinarios u órdenes del Rigor
Comando en beneficio propio o de terceros.

3. Infracciones Muy Graves Contra la Ética

Código Infracciones Sanción


MG 56 Crear, variar, omitir, retirar o insertar causas, De 1 año a
hechos, diligencias, conclusiones, documentos 2años de
o anexos realizados con motivo del diagnóstico, disponibilidad.
tratamiento o procedimiento de salud,
distorsionando la realidad de los hechos o para
evadir la responsabilidad.

72
MG 57 Crear, variar, omitir, retirar o insertar causas, De 1 año a
hechos, diligencias, conclusiones, documentos 2años de
o anexos realizados con motivo de la función disponibilidad
policial
MG 58 Actuar con parcialidad en los procedimientos De 1 año a
administrativo disciplinarios en el acopio de 2años de
pruebas, actuados, pericias con la finalidad de disponibilidad
favorecer o perjudicar al presunto infractor.
MG 59 Apropiarse de las donaciones obtenidas en el Pase a la
ejercicio de la función policial o desnaturalizar situación de
su finalidad. retiro.
MG 60 Distorsionar, adulterar o suscribir información Pase a la
falsa en informe, certificado, peritaje u otro situación de
documento policial, en beneficio propio o en retiro.
beneficio o perjuicio de terceros.
MG 61 Ejercer actividades públicas o privadas Pase a la
incompatibles con el desempeño de sus situación de
funciones en agravio del Estado. retiro.
MG 62 Ejercer la defensa legal de manera manifiesta, Pase a la
subrepticia o a través de terceros, en Situación de
procedimientos disciplinarios cuando Retiro
pertenezcan a los órganos disciplinarios de la
Policía Nacional del Perú; salvo en causa propia
o en defensa del cónyuge, hijos, padres,
hermanos; o con autorización expresa de su
comando.
MG 63 Procurar o aceptar beneficio económico u otra Pase a la
ventaja para sí o para tercero al participar en los Situación de
procesos de contrataciones y adquisiciones de Retiro
bienes y servicios destinados para la Policía
Nacional del Perú
MG 64 Usar intencionalmente documentos falsos o Pase a la
adulterados y presentarlos ante los órganos o Situación de
dependencias policiales Retiro
MG 65 Formular requerimientos innecesarios de Pase a la
productos farmacéuticos, biomédicos, Situación de
medicinas, insumos y otros de similar naturaleza Retiro
MG 66 Coaccionar o amenazar al personal de la Policía Pase a la
Nacional del Perú, intimidando, presionando o Situación de
sometiendo a trato hostil para condicionar o Retiro
recibir favores de contenido sexual.
MG 67 Utilizar sus conocimientos biomédicos o Pase a la
tecnológicos para inducir, realizar o encubrir Situación de
actividad contraria a la salud y la vida humana Retiro
MG 68 Exigir, solicitar o recibir dinero, especies u otras Pase a la
dádivas, en beneficio propio o de terceros para Situación de
favorecer en el proceso de admisión o ingreso a Retiro
los centros de formación de la Policía Nacional
del Perú.
MG 69 Direccionar u orientar la adquisición de bienes Pase a la
y/o la contratación de servicios para obtener un Situación de
beneficio personal o en favor de terceros, Retiro
73
valiéndose de su profesión, cargo o función.
MG 70 Simular hechos conducentes a la aplicación de Pase a la
la intervención excepcional de la Unidad Situación de
Especializada de la PNP en el marco de lo Retiro
previsto en el Decreto Legislativo. Nº 1182.
MG 71 Usar y/o transferir indebidamente datos Pase a la
derivados de las comunicaciones para la Situación de
identificación, localización y geolocalización de Retiro
teléfonos móviles o dispositivos electrónicos de
naturaleza similar.
MG 72 Alterar, inducir o interferir en el procedimiento Pase a la
establecido en el artículo 4 del Decreto Situación de
Legislativo. Nº 1182. Retiro

“LA ETICA ES EL PILAR DE LA DISCIPLINA, NO SOLO PROFESIONAL SINO


PERSONAL…..PRACTICALA!!!”

DÉCIMO SEXTA SEMANA


24 FEB 2017

RESPONSABILIDAD PENAL EN CASOS DE CORRUPCIÓN

A. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA


Son todos los delitos tipificados en el Código Penal (Título XVIII), que generalmente
impiden o perturban la organización y el desarrollo normal de las actividades de los
órganos públicos en el ejercicio de sus funciones, vale decir que lesionan o ponen en
peligro el correcto funcionamiento de la administración pública.
El caso del funcionario de la Municipalidad de Lince que solicitó cierta cantidad de
dinero a un ciudadano para poder entregar una licencia de funcionamiento, pero como
el ciudadano denunció el hecho a la Fiscalía, ésta dispuso se efectúe un operativo,
para lo cual se había fotocopiado el dinero (los billetes) que debían entregarse al
Funcionario Municipal; asimismo con apoyo de la Policía Contra la Corrupción, se
colocó equipos electrónicos de audio que permitieron grabar el momento y motivo por
el que se recibía la cantidad de dinero pactada, procediendo inmediatamente a
intervenir en flagrante delito y con presencia del Ministerio Público.

1. PECULADO
Art.387.-El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma,
para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le
estén confiados por razón de su cargo, será penado de 2 a 8 años. Agravante si tiene
fines asistenciales o a programas de apoyo social.
Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de
caudales o efectos será penado a no mayor dos años de pena privativa de libertad,
siendo circunstancia agravante si tiene fines asistenciales o a programas de apoyo
social.

MODALIDADES DE PECULADO

74
Art. 387. PECULADO POR APROPIACIÓN
EJEMPLO: El Jefe de la ONPE se apropia de los fondos que se le ha confiado para la
ejecución del proceso electoral, disponiendo de dichos fondos para comprar una casa
lujosa, un vehículo o asistir a un club social, discoteca o vídeo pub.
ART. 387. PECULADO CULPOSO
EJEMPLO. El Funcionario Público que se encuentre a cargo de la custodia del
material de construcción, para la edificación de un colegio estatal, deja abandonado
dicho material, propiciando que personas ajenas a la construcción se lleve dicho
material para otros fines.
ART.388 PECULADO POR USO
El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o permite que
otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo pertenecientes a
la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de cuatro años.
Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados
cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier dependencia pública.
No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados destinados al
servicio personal por razón del cargo.
EJEMPLO: El Jefe de la DEPRPAT, que utiliza el vehiculo afectado por el Estado para
fines personales.
El Jefe de uno de los Destacamentos de la DIPROCAR dispone que uno de sus cinco
(05) patrulleros asignados a la unidad, se dirija al campo llevando de paseo a sus
familiares durante un fin de semana. (No existe en este tipo el principio de
insignificancia).
ART. 389. PECULADO POR MALVERSACION
El funcionario o servidor público que da dinero o bienes a quien administra una
aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el
servicio o la función encomendada, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si el dinero o bienes que administra corresponden a programas de apoyo social, de
desarrollo o asistenciales, y son destinados a una aplicación definitiva diferente,
afectando el servicio o la función encomendada, la pena privativa de libertad será no
menor de tres años ni mayor de ocho años."
EJEMPLO. El Funcionario Policial que utiliza el combustible asignado para el patrullaje
motorizado en su jurisdicción, cambiándolo en efectivo para la compra de neumáticos
para los patrulleros.

2. EL COHECHO Y SUS MODALIDADES


75
El sujeto Activo es el Ciudadano que es cualquier persona quien ofrece, da o promete
una ventaja a un funcionario y el Sujeto Pasivo es el funcionario quien es el que
solicita, acepta, recibe una ventaja.
Art.393. COHECHO PASIVO PROPIO
El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier
otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones,
o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas. (5-8).
El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación
de sus obligaciones o a consecuencia de haber faltado a ellas (6-8).
El funcionario o servidor público que condiciona su conducta funcional derivada del
cargo o empleo, a la entrega o promesa de donativo o ventaja (8-10).
Art. 394. COHECHO PASIVO IMPROPIO El funcionario o servidor público que acepte
o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido para realizar
un acto propio de su cargo o empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia
del ya realizado (4-6).
El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,
promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo o
empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado (5-8).
Art.397. COHECHO ACTIVO ESPECÍFICO
El que bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio a
un magistrado, fiscal, perito, arbitro, miembro del tribunal administrativo o análogo, con
el objeto de influir en la decisión de un asunto sometido a su conocimiento o
competencia (5-8).
El que bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio
para que el funcionario o servidor público realice u omita actos propios del cargo o
empleo, sin faltar a su obligación (3-5).
Art- 396.- CORRUPCION PASIVA DE AUXILIARES JURISDICCIONALES
Si en el caso del artículo 395, el agente es secretario judicial, relator, especialista,
auxiliar jurisdiccional o cualquier otro análogo a los anteriores, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.
Art. 397. COHECHO ACTIVO GENERICO
El que bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o servidor
público donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice o u omita actos en
violación de sus obligaciones (4-6).
El que bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio
para que el funcionario o servidor público realice u omita actos propios del cargo o
empleo, sin faltar a su obligación (3-5).
3. COLUSION
Art.384.- El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros,
licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en la
que intervenga por razón de su cargo o comisión especial defrauda al estado o entidad
u organismo del estado, según ley, concertándose con los interesados en los
convenios, ajustes, liquidaciones o suministros será reprimido con pena privativa de
libertad (3-15).
DÉCIMO SÉTIMA SEMANA

76
3 MAR 2017

PROYECTO DE VIDA

A. INTRODUCCION

En la vida siempre debemos tener como destino un horizonte y no ser un barco a la


deriva. El planeamiento estratégico personal, es una filosofía de vida representada por
valores y principios que animan la existencia humana, y que orientan las grandes
decisiones existenciales así como las opciones del día al día. Es una cultura que
engloba paradigmas, actitudes, creencias y formas de actuación que posibilitan un
sentido de prevención para enfrentar las contingencias de la propia vida.

B. PROYECTO DE VIDA

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida a partir del


conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual
se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas
en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la
deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos
de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo
que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la
vida. Por ello, es importante que elabores tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos
a que lo hagas. Te invitamos a que te des cuenta de lo importante que es que te des
cuenta de que lo necesitas, de que es vital.
Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será
una inversión. Te vamos a proponer unos ritmos, unas etapas, unos tiempos, creemos
que te van a ayudar a construir el proyecto.
El proyecto de vida es una forma de planeamiento estratégico de la personalidad,
autores como Stephen R. Covey y Daniel Goleman (padre de la inteligencia
emocional) desarrollan una serie de técnicas de ejercitación para planificar el
desarrollo estratégico del proyecto de vida, que consideramos son plenamente
coherentes para ayudar a establecer la lógica de este proceso y algunos pasos que
argumenta para dicho logro son:

 Aptitud para identificar, analizar y evaluar las capacidades propias. Aptitud para
identificar, analizar y evaluar los factores del contexto en el que se desenvuelve
cada persona.
 Habilidad para expresar el pensamiento creativo en la construcción del proyecto de
vida: El proyecto de vida es tan personal como la propia persona.
 Elevado nivel de motivación y compromiso para emprender su realización.
 Elevados valores éticos e integridad personal.

Existen una serie de preguntas cuyas reflexiones posibilitan estar en mejores


condiciones para emprender el planteamiento estratégico personal y el proyecto de
vida, que se muestran en la tabla siguiente:

Pregunta Reflexión
77
¿Quién? El planteamiento estratégico es responsabilidad de la propia
persona, pero implica a otras que le son muy importantes.
¿Qué? El planteamiento estratégico es una filosofía de trabajo, parte de
la cultura individual y social, un arte, un hábito.
¿Por qué? Es una inversión de futuro que se asegura desde el presente.
¿Cómo? Existen diferentes técnicas pero la más efectiva y conocida es la
técnica FODA (Fortalezas, oportunidades, riesgos y
oportunidades).
¿Cuándo? Cualquier momento es oportuno para emprender la planeación
del proyecto de vida, porque este se enriquece con el transcurso
del tiempo y la madurez de la persona.
¿Dónde? Desarrollarlo en cualquier circunstancia de la vida, hasta en los
momentos más dramáticos y angustiosos.
¿Cuánto? El costo del proyecto de vida es psicológico pero algunas
personas no están dispuestas a asumirlo.
NOTA: Requiere de pensamiento racional, tenaz, creativo y sobre todo de actuación
comprometida e integridad personal.

C. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO PERSONAL

a. Visión.- Una visión es una distancia entre lo que hoy se tiene y lo que se quiere
lograr en un tramo de tiempo relevante. La visión es un recorrido que hacemos entre
el futuro y el presente.

La visión personal es la declaración del futuro, las preguntas que nos ayudarán son:
¿Quién quiero ser?, ¿Dónde quiero estar?, ¿Qué debo pensar de mí?

A menudo pensamos en el futuro, hacer tú visión no sólo te permitirá pensar, si no


reconocer que tienes que luchar por alcanzar lo que te has propuesto.

Debo soñar, pensar cómo me gustaría ser en el futuro, a 10, 15 o 20 años. Para
ayudarme a construir mi “VISION PERSONAL”, en este punto puede hacerlo con
creatividad, innove e invente su proyección personal.

b. Misión. La misión debe responder a nuestro propósito de vida y está relacionada


directamente con la visión personal, que de no tener una misión simplemente pasará
a ser un sueño. “Soy un ser humano capaz de razonar y definir lo que es mejor para
mí. Tengo conciencia de mi forma de actuar y trato de mejorar cada día, sé que
puedo lograr grandes metas en mi vida y sobre todo tengo confianza en mí”.

D. ANÁLISIS DE MATRIZ FODA

78
Fortalezas propias Debilidades propias
 Responsabilidad  Poca experiencia.
 Estudioso  Estudios inconclusos.
 Trabajador  Baja auto-estima.

Oportunidades externas Amenazas Externas


 Nuevos cursos  Gente más competitiva.
 Contactos en Organismos del Estado.  Recesión laboral / económica.
 Alguien conocido en puesto  Cambios tecnológicos.
importante.

E. Modelo de compromiso de vida

Nota para el docente Que cada uno de los participantes elabore su modelo de
compromiso y lo comente en clase.
El planeamiento de vida necesita de un genuino y decido compromiso de la propia
persona para que pueda tener la posibilidad de una feliz culminación. Sin el
compromiso de la persona será poco menos que imposible que ésta pueda pasar mas
allá del ejercicio académico. Además del reconocimiento de la importancia del
Planeamiento de Vida, manifiesto o implícito, o de la técnica que decida utilizarse, es
imprescindible que exista un auténtico y profundo compromiso de la persona con la
exigente tarea que representa el planeamiento de vida. El compromiso es, pues,
requisito sine qua non que no puede ni debe olvidarse por ningún motivo.

PLANEAR HACER ACTUAR


VERIFICAR
DIMENSIONES COMPROMISOS CUANDO NUEVOS
SEGUIMIENTO
ESTRATEGIAS Y COMO COMPROMISOS
ESPIRITUAL
SALUD INTEGRAL
RELACIONES
AFECTIVAS
ACADÉMICA
(desarrollo
intelectual)
LABORAL

EJERCICIO PARA DESARROLLAR EL FODA PERSONAL

79
¿QUÉ ATRIBUTOS POSEO?
Encierro en un círculo las palabras que se relacionan con mi personalidad, como me
veo y me siento, mi carácter, mi intelecto, mis valores y perspectiva de vida. No debo
ser nada subjetivo, no mi expectativa, sino describirme en mi realidad lo más objetivo
que yo sea.
Acepto las situaciones Considerado Entusiasta
Busco los logros Cooperativo Imaginativo
Activo Creativo Independiente
Afectuoso Confiable Inteligente
Ambicioso Decidido Intuitivo
Me expreso con claridad Disciplinado Bien informado
Asertivo Distintivo Lógico
Atractivo Dinámico Simpático
Carismático Empático Optimista
Encantador Alentador Objetivo
Jovial Emprendedor Organizado
Acepto compromisos Divertido Ordenado
Misericordioso Paciente Original
Seguro Entusiasta Extrovertido
Agradable Expresivo Preciso
Meticuloso Justo Productivo
Modesto Amistoso Profesional
Vigoroso Tierno Veloz
Calido Genuino Racional
Persuasivo Agraciado Receptivo
Sereno Servicial Tranquilizante
Emprendedor Ocurrente Alegre
Me tengo confianza Sensible Serio
Estable Sociable Sincero
Estimulante Espontaneo Hábil
Divertido Capacidad de respuesta Me conozco a mí mismo

DÉCIMO OCTAVA SEMANA


10 MAR 17

EXAMEN FINAL
…………………………………………………………………………………………………

80

You might also like