You are on page 1of 12

ESTADO DEL ARTE

Actualmente las empresas tienen un alcance mucho mayor, y se ven afectadas tanto por su

medio interno como externo, y en muchos casos su respuesta al cambio no va a la par con la

rapidez y volatilidad de los mercados. Es por ello que necesitan herramientas que les

permitan anticiparse a estos cambios, y desarrollen estrategias oportunas de crecimiento.

Así lo mencionó Mera (2014) “en un mundo globalizado y complejo como el de hoy, se

hace necesario que las personas, las organizaciones, las redes y los sistemas en general

conozcan y utilicen una herramienta vital para la construcción del futuro: el pensamiento

prospectivo y la prospectiva estratégica” (p. 89).

Futuro

Mera (2014) también señalo las tres posiciones en que los estudios del futuro se refieren

sobre el individuo, la sociedad, la economía, la política, la tecnología y el medio ambiente: a)

proyectar el futuro a partir de experiencias pasadas, b) un enfoque proactivo, es decir,

construir el futuro deseado, mirar el presente desde el futuro y c) combinar las dos posiciones

anteriores, que es lo más común (p. 94).

Básicamente, “se trata de considerar cómo las acciones presentes - o inacciones - podrían

evolucionar en entornos futuros alternativos para ayudar a las personas a negociar con

incertidumbre futura”. (Saurin, Ratcliffe y Puybaraud, 2008, p. 244)

Al futuro no se lo puede predecir pero se puede hacer un análisis de variables estratégicas

que den una idea de lo que pueda pasar, creando escenarios que brinden una visión amplia de

los posibles resultados que puede tener la organización.

Empresas y futuro

El estudio del futuro en la tecnología llevó a las organizaciones a cambiar sus modelos

empíricos utilizados en la toma de decisiones por modelos prospectivos, los cuáles permiten
crear escenarios mucho más probables con la expectativa de que estos les sirva para enfrentar

mercados futuros (Díaz y Ospina, 2014).

Planificación en organizaciones

Hodgetts y Kuratko (2001), citados por Gonzales y Olan (2016), dijeron que “la

planeación es fundamental en el logro de un desempeño superior al de los competidores y un

mejor desempeño empresarial al generar información relevante para crear y entender mejor la

importancia del medio ambiente y reducir la incertidumbre” (p.74).

Gonzales y Olan (2016) citaron a Herter (1995) quien sostuvo que “todas las empresas

necesitan la planeación como primer paso hacia el éxito empresarial, ya que obliga al

directivo a analizar el contexto real al cual se enfrenta” (p.73).

Cortés y Vargas (2017) citaron a Fernández (2012) quien dijo que “en los años venideros,

la postura más inteligente del planificador será aceptar la incertidumbre, tratar de

comprenderla y convertirla en parte de su razonamiento y trabajo cotidiano” (p. 48).

Según Quiroga (2008), la organización enfrenta la incertidumbre diariamente, aun así, se

toman decisiones empresariales, las que a futuro pueden beneficiar o perjudicar a la empresa,

es decir que estas decisiones llevan un alto riesgo empresarial. Por tal motivo, es

recomendable reunir varios directivos, en consenso y con ayuda de herramientas

prospectivas, construir el futuro con el menor nivel de riesgo posible y con la probabilidad de

ocurrencia alta de escenarios positivos para la empresa (p.24).

Prospectiva

Ortega (2007), citado por Díaz y Ospina (2014), dijo que a principios de los setenta y

ochenta, se crearon dos escuelas científicas que llevan el dominio en la prospectiva, la

primera fue creada por Bertrand de Jouvenel, quien dijo que “la prospectiva parte del

concepto que el futuro aún no existe y se puede concebir como una realidad múltiple” (s. a.,
s. p.). Mientras que Michel Godet, creador de la segunda escuela afirmó que esta “depende

solamente de la acción del hombre” (1995, s. p.)

El pensamiento prospectivo “trata de construir una visión del futuro a corto, mediano o

largo plazo, teniendo en cuenta los antecedentes (pasado), la situación actual (presente) y las

tendencias que se proyectan (futuro) por el cual transitará el individuo y/o la sociedad”

(Mera, 2014, p. 94). Berger (1964), citado por Mera (2014), definió a la prospectiva como:

“la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”.

Planificación prospectiva

Mojica (2006), citado por Lechuga (2015), señaló que se entiende por prospectiva, “al

análisis del futuro para poder obrar con mayor seguridad en el presente”. De igual manera,

Lechuga (2015) citó a Hernández (2008), quien dijo que “la prospectiva nos permite

visualizar el futuro y actuar en el presente, buscando reducir notablemente la incertidumbre

en torno a su ocurrencia” (p. 116).

“Cabe resaltar que la prospectiva, no busca hacer predicciones, sino que pretende

adelantarse a situaciones futuras y proponer acciones presentes, para alcanzar posiciones

deseables” (Lechuga, 2015, p. 116). En ese sentido, Zapata (2013), citado por Lechuga

(2015), mencionó que el ser humano es quién decide sus actuaciones y por tanto su destino,

para ello se considera relevante tomar en cuenta tres elementos: la libertad, el poder y el

dominio de la voluntad. (p.117).

Según (2015), la planificación estratégica debe tomar en cuenta todo lo que puede venir en

un futuro, tanto amenazas como oportunidades, una amenaza nunca se crea de la nada, es

decir que se puede predecir parcialmente, así mismo sucede con las oportunidades. Estas dos

variables pueden ser bien controladas y aprovechadas respectivamente si se cuenta con una

planificación por escenarios previa, y es aquí en donde se halla la función más importante en

el desarrollo de la prospectiva estratégica en la empresa (p.24).


La Prospectiva estratégica es conocida también como la escuela francesa, la que fue

impulsada por Michel Godet, quien dijo que “El futuro no depende de la evolución de las

tendencias sino de la relación que existe entre los factores del sistema, actores y objetivo”.

Según este criterio, los escenarios que se obtienen estarán dependiendo de las acciones y de

como se relacionen los factores del sistema, actores y objetivo, haciendo que esto limite su

comportamiento y el porvenir de los eventos futuros (Chung, 2009).

Análisis de escenarios

Rigby y Bilodeau (2007 ), citados por A.M. Roubelat y Roubelat (2015), afirmaron que

durante la década del 2000, se propició el uso de escenarios en las organizaciones como

consecuencia de que estos ayudaban a manejar la “incertidumbre en un mundo cada vez más

turbulento”, haciendo que los escenarios se basen en estados finales (p.545).

Varum y Melo (2010) y Wright et al., (2013) citados por Torsten (2015), aseguraron que

en investigaciones pasadas se encontraron varias ventajas de la planificación por medio de

escenarios en el ámbito empresarial. Una de ellas es que dicha planificación apoya a las

empresas en la comprensión de los procesos causales que forman el futuro. Otra ventaja es

que se plantean interrogantes en los pensamientos tradicionales de la organización, y por

último esta contribuye a tomar decisiones de manera más estratégica y organizada.

A lo largo del tiempo se han creado varias definiciones con respecto a los escenarios. Para

Vergara, Fontalvo y Maza (2010) fueron definiciones un poco confusas, la primera definición

fue escrita por Kahn, quien considera que los escenarios es resultado de eventos construidos,

los cuales son basados en las consecuencias de los procesos que se han establecido, lo cual

ayuda a la toma de decisiones. Como dijeron Peterson y Carpenter citados por Vergara

(2010), el uso de los escenarios con mayor probabilidad de ocurrencias es de gran utilidad

para explorar la incertidumbre del futuro al momento de tomar decisiones (p.23).


Según De León,L. (2010), hay programas que ayudan a la obtención de escenarios, uno de

ellos es el programa Smic-Prob Expert, el cual mediante la digitación de variables

estratégicas se puede obtener todos los posibles escenarios con su probabilidad de ocurrencia,

permitiendo establecer los escenarios más convenientes y los no convenientes para la

organización, dependiendo de su resultado se tomarán decisiones para llegar a dichos

escenarios que benefician a la empresa (p.44).

ayuda a la creación de todos los escenarios posibles dependiendo de las variables

estratégicas que se establecen

La planeación por escenarios aplica para la toma de decisiones a largo plazo con un nivel

elevado de incertidumbre. Por ello, Mejía,Afudelo & Soto (2015), establecen una

metodología que consta de seis pasos para su realización.

1. Definir el alcance del proyecto de planeación de escenarios.

2. Identificar y listar los factores locales en el ambiente de la organización.

3. Identificar las fuerzas conductoras que pueden afectar el ambiente organizacional.

4. Hacer un ranking y una ponderación de las fuerzas conductoras y de los factores

locales.

5. Selecciona la lógica del escenario.

6. Definir los escenarios.

Una vez completado estas etapas, se entiende que se ha construido una variedad de

escenarios para seleccionar el escenario apuesta, aquel que llevará a la organización al

futuro deseado. Sin embargo, existe una metodología que difiere de la planeación por

escenarios tradicional, que permite un análisis exhaustivo a profundidad y facilita el

planteamiento de las estrategias. Este punto, se refiere al método prospectivo integral

multi-escenario detallado por Chung,A. (2013) el cual consta de tres etapas.

1. Reunión de expertos
2. Llenado de matriz por cada experto,

3. Recolección de datos y búsqueda de convergencias y divergencias para la toma de

decisiones y formulación de estrategias

Una aplicación alternativa es el método delphi, es decir el envió y llenado de encuestas por

parte de expertos especial idos en un área de interés empresarial para llegar a un consenso

después del análisis de los resultados. El método prospectivo integral multi-escenario se

rige al siguiente esquema.

Var.1 Hip.1

Esc.Indiv.
Var.2 Hip.2 1

Var.3 Hip.n
ESCENARIO
Esc.Indiv. PROSPECTIVO
2

Esc.Indiv.
n

Figura No.1 Esquema General del Método Multi-Escenario. Chung A. (2013). Modelo prospectivo a las

universidades públicas al 2040. Indusria Data. 86-91.

Prospectiva como herramienta empresarial para enfrentar la incertidumbre

“La prospectiva estratégica, cuyos principales postulados indican que el futuro es

construible a partir de las relaciones que existen entre los diferentes actores, objetivos y

factores del sistema, en donde el futuro no es único y lineal, como lo construye la corriente

determinista, sino que es múltiple” (Cortés y Vargas, 2017, p.48).


Mojica (2010), citado por Cortés y Vargas (2017), señaló que “la fuerza de la prospectiva

está en la capacidad de elegir la mejor opción de futuro entre los escenarios posibles, pero no

podrá llevarse a la realidad sin que quienes la escogieron hagan lo necesario para que ocurra”

(p. 49).

Además Mojica (2008), citado por Cortés y Vargas (2017), indicó que “si la prospectiva

muestra cuáles son las alternativas en el futuro que puede tener una organización, la

estrategia nos dice cómo construir el futuro que más conviene” (p.49).

Es necesario recalcar que varios conocedores latinoamericanos de la prospectiva muestran

mayormente su interés en esta ya que han evidenciado los aportes a la organización, como

mencionaron Armijos, Galarza y García (2017), “la prospectiva estratégica permite visualizar

y manejar, los sistemas modernos de dirección, en incertidumbre, el cambio permanente y las

interrelaciones múltiples entre factores provocadores del mismo y sus consecuencias”

(Armijos, 2017. p.331).

Así también Armijos y Gómez (2017) indicaron que el modelo básico y el modelo

avanzado de la prospectiva, son empleados en todo tipo de organizaciones refiriéndose a las

públicas o privadas. Es evidente la importancia de su aplicación en estos dos sectores, puesto

que, los modelos prospectivos son parte de la planificación estratégica de las instituciones. El

gerente debe seleccionar el modelo que va adoptar y aquel que se adapte mejor a las

condiciones de la empresa. Mediante la utilización de los modelos prospectivos se pretende

cumplir con los objetivos organizacionales (p.106).

Metodología para la Planificación prospectiva

Los expertos en la planificación estratégica, utilizan la prospectiva como herramienta para

guiar a la empresa a los futuros deseados, aquellos donde la empresa tiene una situación

optima y que resulta favorable para los miembros que la integran. Dicho desarrollo, deberá

emplearse con la dirección estratégica con un marco de acción definido. Este plan de acción
puede resumirse en 3 etapas, siendo estas: diagnóstico interno, diagnóstico externo y la

elección e implementación de estrategias. (Sánchez, 2015, p.4)

Una vez llegados a este punto, y con una idea clara de la prospectiva estratégica que se

busca implementar, se procede a su ejecución. Armijos y Gómez (2017) citaron a Ibarra y

Mojica (2011) para detallar el proceso metodológico de la planificación, sintetizado en el

siguiente cuadro.

Estado del arte

Tendencias
Estratégicas
mundiales

Factores de
Escenarios
cambio

Variables
estratégicas

Figura No.2 Fases del proceso de planificación estratégico. Armijos, L., Galarza, S. y García, S. (2017). El

Pensamiento Prospectivo y sus enfoques en las Organizaciones Latinoamericanas. ResearchGate. 19(3), 317-

333. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320211576

Por otro lado, Lafuente L. (2010), indica que la planificación prospectiva es e interés para

aquellas empresas que buscan desarrollarse en el mercado de manera sostenible, puesto que el

enfoque prospectivo tiene una vinculación sistemática entre las condiciones óptimas a futuro

resultado de las acciones del presente. En otras palabras las empresas que pretenden

mantenerse en el mercado a largo plazo, deberán vigilar, controlar e intervenir en su proceso

de evolución y desarrollo, es aquí donde las estrategias contribuyen al desarrollo saludable de


las organizaciones. En este contexto, Lafuente L. (2010), propone un procedimiento

metodológico para la planificación prospectiva, mismo que se detalla en la figura No.2

Análisis de problemas expuesto

Aplicación de los métodos


prospectivos.

Formulación y apliación
estratégica.

Figura No.3 Procedimiento metodológico para la planeación estratégica con enfoque prospectivo.

Lafuente,L. (2010). La prospectiva en la planeación estratégica; procedimiento metodológico para el sector

empresarial.Teknos. 38-49.

Aplicación de la planificación prospectiva

La metodología para la aplicación de la planificación estratégica es detallada por

Velázues, Castillo y Zambrano (2016) quienes indicaron, las partes que la integran, siendo

estos: objetivos, método, identidad de la institución, funciones, misión, visión, identificación

de problemas, problema principal, valores: deseados y compartidos, campos de fuerza,

alternativas de solución, matriz DAFO, factores de éxito, objetivos estratégicos, áreas clave y

un plan de acción. En este contexto cando el administrador disponga, para cada una de estas

partes, la información requerida. La aplicación de la prospectiva estratégica será más eficaz

puesto que el administrador conoce el rumbo que quiere tomar su empresa y las condiciones

actuales de la misma. (p.569)

Esta metodología resume, las partes integradas que explicaron Velázues, Castillo y

Zambrano (2016) reduciéndola en fases categóricas con subdivisiones cada una. Estas
subdivisiones pueden ser las partes integrales que se ha mencionado anteriormente. En este

ámbito, no se puede seleccionar ni implementar estrategias si no se ha cumplido con estas

etapas importantes. Por ello se detalla importancia de la estrategia empresarial, ya que estas

son el conjunto de acciones para cumplir un determinado objetivo (Astigarraga, 2016).

Referencias:

(2015). Strategists who look to both past and future. Strategic Direction. 31(11), 24-26.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1108/SD-09-2015-0134

Armijos, L., Galarza, S. y García, S. (2017). El Pensamiento Prospectivo y sus enfoques en

las Organizaciones Latinoamericanas. ResearchGate. 19(3), 317-333. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/320211576

Armijos, L. y Gómez, J. (2017). La prospectiva estratégica como herramienta de

planificación en instituciones de educación superior de Latinoamérica.. 102-120.

Recuperado de: https://www.unibe.edu.ec/wp-

content/uploads/2018/01/06_20170301_ARMIJOS_Prospectiva-estrat%C3%A9gica-en-

IES_vers-final.pdf

Astigarraga, E. (2015). Prospectiva estratégica: Orígenes, conceptos, clave e introducción a su

práctica. 1-36. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/50645323/Prospectiva_Estrategica_Orig

en_y_practicas_Eneko_Astigarraga_ICAP_71-

2016.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1548054267&Signa

ture=9vI6vEU0QBFyIKjUz%2BZYkuXentY%3D&response-content-

disposition=attachment%3B%20filename%3DPROSPECTIVA_ESTRATEGICA_ORIGEN

ES_CONCEPT.pdf
Chungm A. (2013). Modelo prospectivo a las universidades públicas al 2040. Indusria Data. 86-

91.

Cortés, R. y Vargas, E. (2017). Prospectiva en agencias de viajes: una revisión de la

literatura. Turismo y Sociedad. 22, 45-64. Recuperado de:

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5344

Chung, A. (2009). Prospectiva estratégica: más allá del plan estratégico. Revista de la

Facultad de Ingeniería Industrial. 12(2), 27-31. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81620150004

Díaz, M. y Ospina, M. (2014). Prospectiva 2019 - 2023 para Mipymes dedicadas al desarrollo

de software por encargo en Colombia. El hombre y la máquina. 44, 75-91. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47832683009

De León L. (2010). La Prospectiva en la Planeación estratégica. Procedimiento para el sector

empresarial. Revista Teknos. 1. 36-48. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/305711234_Prospectiva_estrategica

Gonzales, P. y Olan, M. (2016). La planeación estratégica como predictor de la gestión

financiera en las PYMES de Tuxtla Gutiérrez. Estrategia y Sociedad: una visión

multidisciplinaria.73-86. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/308973051_La_planeacion_estrategica_como_p

redictor_de_la_gestion_financiera_en_las_PYMES_de_Tuxtla_Gutierrez

Lechuga, J. (2015). Prospectiva estratégica, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

en el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico. Revista Academia y Negocios. 1(2). 115-

124. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/305711234_Prospectiva_estrategica_vigilancia_t

ecnologica_e_inteligencia_competitiva_el_caso_del_Instituto_Tecnologico_de_Soledad_

Atlantico_de_Colombia
Mejia, A. Agudelo,I. & Soto,C. (2015). Planeación por escenarios: un caso de estudio a una

empresa de consultoría logística en colombia. Elsevier. 92-105

Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro.

Análisis. 46(84), 89-104. Recuperado de:

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2092

Quiroga, D. (2008). Metodología para hacer Prospectiva empresarial en la sociedad de la

Información y el Conocimiento. Revista Economía y Administración. 70. 23-39. Recuperado

de: http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev70/art2.pdf

Roubelat, F. (2015). Designing a moving strategic foresight approach: ontological and

methodological issues of scenario design. Foresight. 17(6), 545-555. Recuperado de:

https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/FS-12-2014-0085

Saurin R., Ratcliffe J. & Puybaraud M. (2008). Tomorrow’s workplace: a futures approach

using prospective through scenarios. Journal of Corporate Real Estate. 10 (4). 243-261.

Recuperado de: https://www.emeraldinsight.com/doi/10.1108/14630010810925118

Torsten, P. (2015). The development of strategy scenarios based on prospective hindsight: an

approach to strategic decision making. Journal of Strategy and Management. 8(2).

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1108/JSMA-01-2015-0004

Velázues,R. Castillo, G & Zambrano,E.(2016). Planificación estratégica de tecnologías de la

información y comunicación. Ciencias de la computación.1-1. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802866.pdf

Vergara,F., Fontulvo, T. y Maza, F. (2010). La planeación por escenarios: Revisión de

conceptos y propuestas metodológicas. Prospect. 8(2), 21-29. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47832683009

You might also like