You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA

AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

UNIVERSIDAD MÁS
EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA

MATERIA:

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

COMPILADOR:

ING. DULCE GABRIELA MENDOZA ACOSTA

FECHA:

13 DE AGOSTO DEL 2015


UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

INTRODUCCIÓN

¿Por qué son difíciles las matemáticas? Esta es una pregunta común en el ámbito
estudiantil. La verdad es muy difícil aprenderse fórmulas, estándares y conceptos muy
largos que al final el estudiante olvidará, Sin embargo, aunque es cierto que nada se
aprende sin esfuerzo, podemos aprender de una manera sencilla tomando en cuenta las
situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana.

Las matemáticas se comprenden mejor si nosotros mismos las vamos construyendo, y


una de las cosas que este curso emprenderá será desarrollar métodos que permitan usar
la lógica, el razonamiento y las estrategias matemáticas que servirán para solucionar
diversos problemas o situaciones que se presentan.

La capacidad de desarrollar el pensamiento lógico-matemático tiene 4 bases principales


que al desarrollarlas se establecerá este tipo de razonamiento. Estas 4 bases son:

➢ Observación
➢ Imaginación
➢ Intuición
➢ Razonamiento lógico

Cada etapa llevara al análisis, comprensión, objetividad, aplicación, interpretación y


elaboración de las razones lógica-matemática. El pensamiento lógico-matemático hay que
entenderlo desde tres categorías básicas:

● Capacidad para generar ideas cuya expresión e interpretación sobre lo que se


concluya sea: verdad para todos o mentira para todos.
● Utilización de la representación o conjunto de representaciones con las que el
lenguaje matemático hace referencia a esas ideas.
● Comprender el entorno que nos rodea, con mayor profundidad, mediante la
aplicación de los conceptos aprendidos.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

1 Contenido
1 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO MATEMÁTICO 5
1.1 RAZONAMIENTO INDUCTIVO 5
1.2 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO 6
1.3 ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 7
2 UNIDAD 2 LENGUAJE MATEMÁTICO 7
2.1 LENGUAJE FORMAL 7
2.2 SIMBOLOS 8
3 UNIDAD 3 LOS NÚMEROS 9
3.1 NÚMEROS NATURALES 9
3.2 NÚMEROS REALES 9
3.3 NÚMEROS ENTEROS 10
3.4 NÚMEROS RACIONALES 10
3.5 OTROS NÚMEROS 10
4 UNIDAD 4 CONJUNTOS 11
4.1 INTRODUCCIÓN A LOS CONJUNTOS 11
4.2 DIAGRAMA DE VENN 11
4.3 IDENTIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE CONJUNTOS 12
5 UNIDAD 5 PROPOSICIONES COMPUESTAS 14
5.1 CUANTIFICACIONES 14
5.2 DISYUNCIÓN 15
5.3 CONJUNCIÓN 15
5.4 CONDICIONAL 15
5.5 EQUIVALENCIA 16
5.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN 16
6 UNIDAD 6 LOGICA 16
6.1 MODELO DE POLYA 16
6.2 MODELO DE SCHOENFELD 18
7 UNIDAD 7 ENUNCIADOS 19
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

7.1 ENUNCIADOS MATEMATICOS 19


7.2 TABLAS DE VERDAD 19
7.3 ANALISIS DE ARGUNMENTOS 20
7.4 ARGUMENTOS LOGICOS 20
7.5 ARGUNMENTOS CIUANTIFICADORES 21
8 BIBLIOGRAFIA 22
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

2 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

2.1 RAZONAMIENTO INDUCTIVO

El razonamiento inductivo es también conocido como la lógica “de abajo hacia arriba”. Es
un tipo de razonamiento que se centra en la creación de declaraciones generalizadas a
partir de ejemplos o sucesos específicos.

Cuando se efectúa este tipo de razonamientos, se trabaja a partir de ejemplos concretos


que pueden resultar o no verdaderos; entonces luego se transfieren a conceptos
generalizados.

Para que se entienda mejor, imaginemos que en el equipo de atletismo de una escuela
secundaria están Frederick y Julen; ambos de estatura alta; a partir de ésto y siguiendo
una forma de razonamiento inductivo diríamos que todos los corredores en el equipo de
atletismo deben ser altos. Al final, esto podría resultar ser verdadero o falso.

En muchos casos, es criticado el razonamiento inductivo; ya que se suele considerar


como un método impreciso, dado que se hacen generalizaciones a partir de pocos
ejemplos específicos.

A pesar de las críticas, el método inductivo es importante para la ciencia, ya que sirve
como punto de partida para la realización de pruebas que más adelante brinden
evidencias acerca de verdad o falsedad del supuesto.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

2.2 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

El razonamiento deductivo se diferencia del inductivo, porque utiliza conceptos


generalizados para tratar de llegar a otros más específicos. Por esta razón también se le
conoce como el enfoque “de arriba hacia abajo”.

El investigador que emplea este método, comienza con una idea generalizada y se va
haciendo camino hasta llegar a un ejemplo específico. En este caso, se infieren
conclusiones a partir de una teoría existente.

Esta forma de razonamiento vincula a las premisas con la conclusión, afirmando que si
todas estas son verdaderas; entonces esta última también lo es.

El siguiente podría ser un ejemplo de razonamiento deductivo:

Todos los animales son mortales.


Un perro es un animal.
Por lo tanto, un perro también es mortal.
Como se pudo ver, la teoría generalizada es la de que todos los animales son mortales, a
partir de esto se afirma que un ejemplar de una especie animal (un perro), también es
mortal.

Del mismo modo que sucede cuando se trata del razonamiento inductivo, también en este
caso, la conclusión final puede resultar falsa o verdadera; dependiendo de si la teoría
generalizada es o no errónea.

Un silogismo es un tipo de razonamiento deductivo, muy utilizado en las ​matemáticas​. Es


muy popular el​ ​si A=B y B=C entonces A=C.

▪ El método inductivo parte de algo específico para llegar a una conclusión general,
mientras que el método deductivo toma conceptos generalizados para llegar a una
conclusión específica.
▪ Un ejemplo de razonamiento inductivo es: Mi maestra de Lengua Española es gorda
y la de mi hermano también, por lo tanto, todas las maestras de Lengua Española
son gordas.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

▪ Un ejemplo de razonamiento deductivo es: Mi madre nunca dice mentiras. Ayer mi


madre me dijo que un gato le habló. Como ella nunca miente, seguro que lo que me
dijo es verdad.

2.3 ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Antes de empezar a hablar de las diferentes estrategias que existen, me gustaría


comentar tanto lo que es un problema como lo que es un modelo de resolución. ¿Qué es
un buen problema?

● Representa un desafío para quien lo intenta resolver


● No deja bloqueado de entrada a quien lo ha de resolver
● Tiene interés por sí mismo
● Estimula en quien lo resuelve el deseo de proponerlo a otras personas
● Proporciona al resolverlo un determinado placer difícil de explicar pero agradable

La resolución del problema es el proceso de ataque de ese problema: aceptar el desafío,


formular preguntas, clarificar el objetivo, definir y ejecutar el plan de acción y evaluar la
solución.

Llevará consigo el uso de la heurística, pero no de una manera predecible, porque si la


heurística pudiera ser prescrita de antemano, entonces ella se convertiría en algoritmo y el
problema en ejercicio. En la resolución de problemas podemos servirnos de modelos o
guías que nos faciliten el camino que debemos recorrer a lo largo de todo el proceso de
resolución.

Las estrategias nos permiten transformar el problema en una situación más sencilla y que
sepamos resolver. Es conveniente y necesario a la hora de resolver problemas, conocer
las posibles estrategias o herramientas heurísticas que existen.

3 UNIDAD 2 LENGUAJE MATEMÁTICO


3.1 LENGUAJE FORMAL
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Es aquel que el hombre ha desarrollado para expresar las situaciones que se dan en
específico en cada área del conocimiento científico. Las palabras y oraciones de un
lenguaje formal son perfectamente definidas.

Pueden ser utilizados para modelar una teoría de la ​mecánica​, física,


matemática, ​ingeniería eléctrica​, o de otra naturaleza, con la ventaja de que en estos toda
ambigüedad es eliminada.

En matemáticas, ​Lógica​, y ​Ciencias de la computación​, un lenguaje formal es un lenguaje


cuyos ​Símbolos​ primitivos y reglas para unir esos símbolos están formalmente
especificados. Al conjunto de los símbolos primitivos se le llama el ​Alfabeto​ (o
vocabulario) del lenguaje, y al conjunto de las reglas se lo llama la ​Gramática​ formal (o
sintaxis).

3.2 SIMBOLOS
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

4 UNIDAD 3 LOS NÚMEROS


4.1 NÚMEROS NATURALES

Los números naturales son aquellos que nos permiten representar la cantidad de
elementos que tiene un conjunto.

Debido a que este conjunto de números es conocido en todas las culturas, se ha creado
un símbolo especial para identificarlo. ​ ​Usaremos el símbolo​ N ​para representar el
conjunto de los números naturales.

Como te podrás imaginar, el conjunto de los números naturales es​ ​infinito​. ¿Te has
preguntado cuál es el último número natural? No hay, sencillamente no existe un número
natural que sea más grande que todos los demás, cada vez que pienses en uno muy
grande, podrás encontrar muchos que sean más grandes que él.

4.2 NÚMEROS REALES


UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden
expresarse en forma decimal mediante un número entero, un decimal exacto, un decimal
periódico o un decimal con infinitas cifras no periódicas.

Conjunto de los números reales son:

● Números enteros
● Números naturales
● Números racionales
● Números enteros

4.3 NÚMEROS ENTEROS

(E): conjunto de todos los números naturales con sus opuestos (negativos) y el cero.

4.4 NÚMEROS RACIONALES

Conjunto formado por todos los números que se pueden escribir en la forma ,
donde ​m​ y ​n​ son enteros .

4.5 OTROS NÚMEROS

Un número imaginario se denota por b​i,​ donde:

b es un número real

i​ es la unidad imaginaria:
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Los números imaginarios permiten calcular raíces con índice par y radicando
negativo.

x​2​ + 9 = 0

5 UNIDAD 4 CONJUNTOS

Antes de que el hombre entendiera el concepto de número, debió comprender de dónde


salían y qué representaban. Por lo tanto, la idea de número sigue a la comprensión de los
conjuntos. ¿Has coleccionado fichas, juguetes o láminas para un álbum? Imagina
que los conjuntos son exactamente eso, una colección de objetos que pueden clasificarse
gracias a las características que tienen común (fichas, láminas, etc.).

5.1 INTRODUCCIÓN A LOS CONJUNTOS

¿Qué es un conjunto? Bueno, por decirlo de una manera simple es una colección. Primero
eliges una propiedad común a unas "cosas" (esto lo definiremos luego) y después reúnes
las "cosas" que tienen esa propiedad.

Por ejemplo, la ropa que llevas: podrían ser zapatos,


calcetines, sombrero, camisa, pantalones y otras cosas.

Seguro que a ti se te ocurrirían cien por lo menos.

Esto es un conjunto.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Otro ejemplo sería tipos de dedos.

Este conjunto tendría pulgar, índice, medio, corazón y meñique.

Así que son sólo cosas juntas que tienen una misma propiedad.

5.2 DIAGRAMA DE VENN

Para ​representar los conjuntos gráficamente​, se pueden usar los diagramas de Venn.
Este método consiste en representar los conjuntos por medio de círculos y dibujar en su
interior los elementos que lo conforman.

Por ejemplo, si el conjunto A está conformado por los elementos 1, 2 y 3podemos


representarlo como se muestra en la figura. Si dos o más conjuntos comparten elementos
también es posible usar diagramas de Venn para representar esa situación.

Supongamos que el conjunto M está conformado por las letras m, n, p y t, y que el


conjunto P está conformado por las letras n, p, q y s. Como puedes ver los
conjuntos M y P comparten los elementos n y p, se pueden representar de la siguiente
manera:
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

5.3 IDENTIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE CONJUNTOS

Conjunto vacío.- Es aquel conjunto que carece de elementos. Se representa mediante el


símbolo O. • Conjuntos disjuntos.- Son aquellos que no tienen ningún elemento en común.
Ejemplo. Los conjuntos A y B son disjuntos:

Igualdad entre conjuntos.- Dos conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos
elementos. Intersección de conjuntos: Dados dos conjunto A y B no disjuntos, definimos la
intersección de éstos como el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A y a
B (al mismo tiempo).

Unión de conjuntos.- La unión de dos conjuntos A y B es un conjunto cuyos elementos


pertenecen a A o a B.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Diferencia de conjuntos.- La diferencia entre dos conjuntos A y B es un conjunto formado


por los elementos de A que no están en B (se representa mediante la expresión A\B)

6 UNIDAD 5 PROPOSICIONES COMPUESTAS


6.1 CUANTIFICACIONES
Cuando se habla de cuantificadores en términos de Lógica, Teoría de Conjuntos o
Matemáticas en general, se hace referencia a aquellos símbolos que se utilizan para
indicar cantidad en una proposición, es decir, permiten establecer “cuántos” elementos de
un conjunto determinado, cumplen con cierta propiedad.

Los cuantificadores permiten la construcción de proposiciones a partir de funciones


proposicionales, bien sea particularizando o generalizando. Por ejemplo, si consideramos
la función proposicional:

P(x) = x es menor que dos

Esto podría particularizarse así: “Existe un número real que es menor que dos” o
generalizarlo diciendo: “Todos los números reales son menores que dos”.

En cualquiera de los dos casos, se especifica un conjunto donde está tomando valores la
variable, para nuestro ejemplo, el conjunto de los números reales. ​Para notar la
particularización y la generalización, se utiliza la siguiente simbología, respectivamente:
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Que se lee: “existe un equis que pertenece a erre (a los reales), tal que equis es menor
que dos”
Mientras que

Se lee: “para todo equis que pertenece a erre (a los reales), se cumple que equis es
menor que dos”

El símbolo (para todo…) se denomina cuantificador universal, y el símbolo


(existe al menos un…) se denomina cuantificador existencial. ​Así, un cuantificador
transforma una función proposicional, en una proposición a la cual se le asigna un valor
de verdad. Los cuantificadores más utilizados son entonces:

● CUANTIFICADOR UNIVERSAL (para todo…): se utiliza para afirmar que TODOS los
elementos de un conjunto, cumplen con una condición o propiedad determinada. Esto se
expresa como.

● CUANTIFICADOR EXISTENCIAL (existe al menos un…): se utiliza para indicar que


existen uno o más elementos en el conjunto A que cumple(n) con una condición o
propiedad determinada.

● CUANTIFICADOR EXISTENCIAL ÚNICO (existe un único…): se utiliza para indicar


que existe exactamente un elemento en el conjunto A que cumple con una condición o
propiedad determinada.

6.2 DISYUNCIÓN
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Se representan dos enunciados separadas por la expresión o basta con que una sea
verdadera para que se cumpla la proposición (pvq). Su símbolo es: v
ejemplos: está lloviendo o es de noche. Está feliz o está enojado. Está caminando o está
lloviendo. Hay derivadas o hay integrales.

6.3 CONJUNCIÓN

Es cuando dos proposiciones simples se combinan mediante la expresión y, la


proposición compuesta resultante se le llama conjunción (pλq). Su símbolo es: λ, &, ·
ejemplos: la puerta está vieja y oxidada. Hace frío y está nevando. Está lloviendo y es de
noche. Tiene gasolina y tiene corriente​. 

6.4 CONDICIONAL
7
Es aquella proposición compleja cuya conectiva dominante es el condicional, es decir,
aquella expresión apofánatica que tiene la forma p → q, y que se lee “si p, entonces q” o
bien “p es condición suficiente de q”, donde a es el antecedente y b el consecuente. Su
símbolo es: →

Ejemplos: si está dormido entonces está soñando. Si quiere comer entonces tiene
hambre. Si Londres está en Inglaterra entonces parís está en Francia. Si hay gasolina en
mi tanque entonces mi automóvil funciona.

7.1 EQUIVALENCIA

Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o más cosas o entidades. La


noción de​ ​relación de equivalencia​ ​sobre un conjunto, permite establecer una relación
entre los elementos del conjunto que comparten cierta característica o propiedad.

Esto permite reagrupar dichos elementos en​ ​clases de equivalencia, es decir, «paquetes»
de elementos similares. Esto posibilita la construcción de nuevos conjuntos «añadiendo»
todos los elementos de una misma clase como un solo elemento que los representará

7.2 EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Actividad 1. Buscar algunos ejemplos de las preposiciones compuestas como sn


disyunción, conjunción, condicional y equivalencia.

8 UNIDAD 6 LOGICA
8.1 MODELO DE POLYA
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

¿Qué es un Problema?

Es una situación que constituye un obstáculo que nos impide alcanzar nuestras metas.
¿Cómo resolver un problema?

Denominado “la propuesta de polya”. En un plan de 4 pasos Polya sintetiza su visión


acerca de cómo actuar al resolver problemas.
❖ Comprender el problema
❖ Crear un plan
❖ Ejecutar el plan
❖ Examinar la solución

Para cada una de estas etapas plantea una serie de preguntas y sugerencias.
1.- Comprender el problema
➢ ¿Cuál es la incógnita?
➢ ¿Cuáles son los datos?
➢ ¿Cuál es la condición?
➢ ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita?
➢ ¿Es insuficiente?
➢ ¿Es redundante?
➢ ¿Es contradictoria?
Es decir, esta es la etapa para determinar la incógnita, los datos, las condiciones, y decidir
si esas condiciones son suficientes, no redundantes ni contradictorias.
2.- Crear un plan
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

En esta etapa del plan el problema debe relacionarse con problemas semejantes.
También debe relacionarse con resultados útiles, y se debe determinar si se pueden usar
problemas similares o sus resultados.
Algunas interrogantes útiles en esta etapa son:
• ¿Se ha encontrado con un problema semejante?
• ¿Ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?
• ¿Conoce un problema relacionado?
• ¿Conoce algún teorema que le pueda ser útil?
• ¿Podría enunciar el problema en otra forma?
• ¿Podría plantearlo en forma diferente nuevamente? Refiérase a las
definiciones.
3. Ejecutar el plan
Durante esta etapa es primordial examinar todos los detalles y es parte importante
recalcar la diferencia entre percibir que un paso es correcto y, por otro lado, demostrar
que un paso es correcto. Es decir, es la diferencia que hay entre un problema por resolver
y un problema por demostrar. Por esta razón, se plantean aquí los siguientes
cuestionamientos:
• ¿Puede ver claramente que el paso es correcto?
• ¿Puede demostrarlo?
4. Examinar la solución
También denominada la etapa de la visión retrospectiva, en esta fase del proceso es muy
importante detenerse a observar qué fue lo que se hizo; se necesita verificar el resultado y
el razonamiento seguido De preguntarse:
➢ ¿Puede verificar el resultado?
➢ ¿Puede verificar el razonamiento?
➢ ¿Puede obtener el resultado en forma diferente?
➢ ¿Puede verlo de golpe?
➢ ¿Puede emplear el resultado o el método en algún otro problema?

8.2 MODELO DE SCHOENFELD


Schoenfeld (1985) en su libro “Mathematical Problema Solving”, considera insuficientes
las estrategias planteadas por Polya para la resolución de problemas, sostiene que este
proceso es más complejo e involucra más elementos, inclusive de carácter
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

emocional-afectivo, psicológico, sociocultural, entre otros. Establece, por tanto, la


existencia de cuatro aspectos que intervienen en el proceso de resolución de problemas:
1. Los recursos (entendidos como conocimientos previos, o bien, el dominio del
conocimiento), las heurísticas (estrategias cognitivas).
2. El control (estrategias meta cognitivas)
3. El sistema de creencias.
Los recursos, refieren al conocimiento matemático que el individuo es capaz de brindar en
la resolución de un problema. Las estrategias heurísticas son reglas o planteamientos
generales que ayudan en el abordaje de un problema; este aspecto fue ampliamente
considerado por Polya en su libro “Matemáticas y razonamientos plausibles”.
La manera en que los individuos utilizan la información y las estrategias heurísticas que
poseen para resolver un problema, es lo que Schoenfeld denomina control, éste involucra
conductas de interés tales como: planificar, seleccionar metas y subtemas y monitoreo
constante durante el proceso de resolución.
Finalmente, Schoenfeld establece un aspecto transversal en la resolución de problemas y
lo denomina sistema de creencias. Éste consiste en el conjunto de ideas o percepciones
que los estudiantes poseen a cerca de la matemática y su enseñanza.
Schoenfeld documenta las siguientes creencias:
1. Las matemáticas son de carácter abstracto, no se relacionan con la vida cotidiana o
que los conceptos no se aplican en la resolución de problemas.
2. Los problemas matemáticos deben ser resueltos en menos de diez minutos, de lo
contrario no
Estas creencias forman parte del contexto norteamericano y, según Schoenfeld, han
condicionado, la forma en la cual los estudiantes abordan la resolución de un problema.
Consideramos que este último aspecto merece especial consideración, ya que condiciona
cualquier propuesta curricular, metodológica y de evaluación, en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

9 UNIDAD 7 ENUNCIADOS
9.1 ENUNCIADOS MATEMATICOS

Un enunciado: es un conjunto de símbolos por medio de los cuales expresamos lo


pensado en un juicio, ya sea en formal, oral o escrita.

Enunciados Abiertos o simples: son aquellos que tiene un único valor de verdad. Es el que
no tiene otro enunciado como parte componente. Ejemplo: “Las rosas son rojas”.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Enunciados Cerrados o compuestos: un enunciado compuesto contiene otro enunciado


como componente. Ejemplo: “Las rosas son rojas y las violetas son azules”.

9.2 TABLAS DE VERDAD

La Negación: si una proposición (sea simple o compuesta) es verdadera, su negación es


falsa y viceversa. Ejemplo: si P es: “Constanza es un municipio de la Vega”, ~ P se leerá:
“no es cierto que Constanza es un municipio de la Vega”.

La Conjunción: esta proposición solo es verdadera cuando las dos proposiciones que la
forman son verdaderas, y en los demás casos será falsa.

La Disyunción Inclusiva: esta proposición es falsa únicamente cuando las dos


proposiciones que la forman son falsa, en caso contrario es verdadera.

La Disyunción Exclusiva: esta solo será verdadera cuando las dos proposiciones que la
componen tienen diferentes valores de verdad, en caso contrario es falsa.

La Condicional o Implicación: una condicional solo es falsa cuando su antecedente es


verdadero y el consecuente es falso; en lo demás casos la condicional es verdadera.

La Bicondicional o Doble Implicación: esta solo es verdadera cuando las dos


proposiciones que la forman tiene el mismo valor de verdad, es decir, cuando las dos
proposiciones que la forman ambas sean verdaderas o ambas falsas. En caso contrario la
Bicondicional es falsa.

9.3 ANALISIS DE ARGUNMENTOS

Un argumento es un conjunto finito y ordenado de afirmaciones de las cuales se dice que


la última, llamada conclusión, se sigue de las anteriores, llamadas premisas.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Un argumento es correcto si y sólo si la conclusión es consecuencia lógica de las


premisas; esto quiere decir que para cada interpretación del lenguaje respecto a la cual
todas las premisas son verdaderas, la conclusión será necesariamente verdadera. Un
argumento es correcto o incorrecto, independientemente de sus interpretaciones. Dicho
de otra manera, es correcto si no hay interpretación alguna para la cual las premisas sean
todas verdaderas y la conclusión sea falsa. Esta es la definición que hace precisa la idea
de razonamiento correcto dada al principio de este trabajo.

Esto es sumamente importante en matemáticas, ya que las pruebas en matemáticas son


argumentos o sucesiones de argumentos, y estos deben ser argumentos correctos.
Resulta pues obvia la importancia de saber si un argumento dado es correcto o no lo es.
Hay ejemplos de los cuatro tipos de argumentos: correctos con conclusión verdadera,
correctos con conclusión falsa, incorrectos con conclusión verdadera e incorrectos con
conclusión falsa. (Aquí verdadera o falsa es respecto a la interpretación usual o
intencional.)

9.4 ARGUMENTOS LOGICOS

¿​Qué es un argumento lógico? Un argumento es un conjunto de premisas seguidas por


una conclusión. Un argumento puede ser sólido (valido y con premisas verdaderas) o ser
persuasivo de alguna otra manera. Sin embargo, un argumento no necesita ser sólido o
persuasivo para ser un argumento. Por ejemplo, el siguiente puede ser considerado un
argumento: Ejemplo: Está lloviendo

¿Qué es una premisa? Una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la
conclusión de un argumento. En un argumento válido, las premisas implican la conclusión,
pero esto no es necesario para que una proposición sea una premisa: lo único relevante
es su lugar en el argumento, no su rol. Al ser proposiciones, las premisas siempre afirman
o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.

9.5 ARGUNMENTOS CIUANTIFICADORES


UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

Los cuantificadores son términos del lenguaje que especifican si un enunciado se refiere a
todos los elementos de una clase o sólo a alguno de ellos; es decir, sirven para distinguir
entre enunciados de carácter general y particular. En este sentido ya fueron introducidos
en el tema anterior los más básicos: "Todos", "Sólo algunos" y "Ninguno". Existen, sin
embargo, otros dos cuantificadores de uso frecuente: "No todos" o "algunos no", que
resulta de la negación de "Todos" y "algunos" que resulta de la negación de "Ninguno". En
el lenguaje cotidiano estos dos ​nuevos cuantificadores se utilizan como sinónimos de
"Sólo algunos", pero desde el punto de vista lógico son diferentes, tal y como los hemos
definido.
UNIVERSIDAD MÁS EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
AEDIFICARE FUTUM AD CONFIRMA SPIRITUS

10 BIBLIOGRAFIA

http://www.unizar.es/ttm/2007-08/ESTRATEGIASI.pdf

https://matediscretasu3.wordpress.com/2011/10/16/3-1-2-proposiciones-compuestas/

http://myfaculty.metro.inter.edu/jahumada/mrsg1010/unidad1/u1s1t2.htm

http://www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/amor.htm

http://www.webcolegios.com/planes/7f9ccc_MATEMATICA.pdf

http://www.eduval.es/ucv/Conjuntos.pdf

http://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/libros_jesus/1994/Entrenamie
nto%20metacognitivo/apendice2_4.pdf

http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodcsh/ponencias_fin/30sep/guerreroamdocencia/pensami
entologico.pdf

You might also like