You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS PAG. 1 DE 9


ESCUELA DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PROFESOR VÍCTOR GARRIDO.
TEMA 10 - 3

LAS NORMAS DE CONFLICTO (NC)


DETERMINACIÓN INDIRECTA DEL DERECHO APLICABLE AL FONDO DEL LITIGIO

CONTENIDO: 1. PREMISAS; 2. DENOMINACIONES; 3. LA NORMA DE CONFLICTO COMO PARADIGMA ; 4.


ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO: ANÁLISIS ESTÁTICO; 5. NORMAS DE CONFLICTO
UNILATERALES Y BILATERALES; 6. MISIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO; 7. IMPERATIVIDAD Y
OBLIGATORIEDAD DE LA NORMA DE CONFLICTO; 8. EL PROBLEMA DE LA DELIMITACIÓN ENTRE NORMAS
DE CONFLICTO; 9. FUNCIONAMIENTO DE LA NORMA DE CONFLICTO: ANÁLISIS DINÁMICO; 10.
LA ALTERACIÓN OCASIONAL DEL FACTOR DE CONEXIÓN: EL CONFLICTO MÓVIL; 11. LA ALTERACIÓN
FRAUDULENTA DEL FACTOR DE CONEXIÓN: EL FRAUDE A LA LEY.

BIBLIOGRAFÍA NACIONAL:

Tatiana B. de Maekelt: Teoría General del Derecho Internacional Privado. Caracas. Academia de Ciencias Políticas
y Sociales. 2005. Capítulo Séptimo (pp. 231 – 253).

__________________: Material de Clase para Derecho Internacional Privado. 3ª edición. Tomos I y II. Caracas.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. UCV. 1975.

Fabiola Romero: Derecho Internacional Privado. Guía y materiales para su estudio por libre escolaridad. FCJPUCV.
Caracas. 1992, pp. 81 – 88.

José Luís Bonnemaison: Derecho Internacional Privado. Valencia. Vadell Hnos. 1993, pp. 77-94.

Juan María Rouvier: Derecho Internacional Privado. Parte General. Maracaibo. Librería R. Borrero. 1987, Capítulo I
(pp. 26 – 32).

Daniel Guerra Iñiguez: Derecho Internacional Privado. 6ª. edición. Caracas. El Grupo Editorial. 1993, Capítulo X
(pp. 131 - 139).

BIBLIOGRAFÍA EXTRANJERA:

J.C. Fernández Rozas y S. Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho Internacional Privado. 3ª. Edición. Madrid. Civitas.
1996, Capítulo IV “Derecho Aplicable” (pp, 297 – 366).

Werner Goldschmidt: Derecho internacional Privado. Derecho de la Tolerancia. 8a ed. De Palma. Buenos Aires, 1995.

__________________ La consecuencia jurídica de la norma de Derecho Internacional Privado. Bosch. Barcelona, 1935.

Martín Wolff: Derecho Internacional Privado. Barcelona. Bosch. 1958, pp. 89 – 135.

J. P. Niboyet: Principios de Derecho Internacional Privado. Edit. Nacional. Mexico, 1965.

Juan A. Carrillo Salcedo: Derecho Internacional Privado. Introducción a sus problemas fundamentales. Madrid. Tecnos.
1979, pp. 79 – 94.

Quintín Alfonsín: Teoría del Derecho Privado Internacional. Montevideo. Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Montevideo. 1955.

Antonio Boggiano: Derecho internacional privado. 3a ed. Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1991.
PAG. 2 DE 9

DESARROLLO DEL TEMA


1. PREMISAS.

1.1) El primer problema que debe resolver el operador jurídico nacional, cuando le es presentado
cualquier caso litigioso concreto, consiste en determinar si el supuesto de hecho o situación privada
(situación de la vida diaria que sirve de presupuesto a las normas jurídicas) está conectado con una
única legislación (supuesto de tráfico interno) o si tiene vínculos con varios ordenamientos
jurídicos (supuesto de tráfico externo). En la primera hipótesis, el operador jurídico deberá aplicar
las normas de ese ordenamiento jurídico nacional. En la segunda hipótesis, se estará frente a una
situación privada internacional (internacionalidad del supuesto de hecho). En consecuencia, el
operador jurídico deberá recurrir al respectivo sistema de DIP autónomo para resolver, en principio:
a) el problema denominado “conflicto de jurisdicciones” y, b) el problema denominado “CONFLICTO
DE LEYES” (vid. Contenido del Derecho Internacional Privado; Tema N°. 1).

1.2) Habiendo sido resuelta la cuestión relativa a cuál es la autoridad competente para resolver la
situación litigiosa concreta (establecimiento de la “competencia judicial internacional”), el operador
jurídico dispone de una pluralidad de técnicas normativas (el método conflictual, el método
sustantivista) para lograr la solución idónea de la situación privada internacional. Esta pluralidad
metodológica normativa está relacionada íntimamente con tres tipos de normas que se emplean en
los sistemas de DIP autónomo: a) las denominadas “Normas de Aplicación Necesaria (NAN) o
Normas de Orden Público”, cuya existencia tiene aplicación prioritaria sin tomar en cuenta,
previamente, los otros dos tipos de normas; b) las “normas materiales de DIP de fuentes
internacionales” o a falta de estas las “normas materiales de DIP de fuentes internas” y, c) las
“normas de conflicto (NC)”; ESTAS ÚLTIMAS indicadoras del Derecho que ha de proporcionar la
solución al caso de DIP concreto.

1.3) En Venezuela, como en cualquier otro país, el Tribunal competente para conocer y decidir sobre un
caso concreto de DIP, debe aplicar obligatoriamente sus propias NC. Sólo excepcionalmente, en
casos de reenvío se aplican las NC del Derecho extranjero competente (M. Wolff: Derecho … op. cit., p. 89).

2. DENOMINACIONES.
Las Normas de Conflicto reciben otras denominaciones: (a) Norma de Colisión; (b) Norma de Conexión;
(c) Norma Indirecta; (d) Norma de Drecho Internacional Privado (J.L. Bonnemaison: Derecho …, op. cit., p. 119).

3. LA NORMA DE CONFLICTO COMO PARADIGMA.


 Desde mediados del siglo XIX la respuesta a la cuestión de fondo del Derecho aplicable a una situación
privada internacional se ha construido en torno a un paradigma científico: la norma de conflicto
multilateral. Es indudable que corresponde al haber de F. K. Von Savigny el hecho de erigir a la norma de
conflicto en el paradigma normativo. Su idea de ¨localización de la sede de la relación jurídica¨ elevó a la
NC al eje del planteamiento normativo del DIP (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho …, op. cit., p. 298).

 Según el fundamento doctrinario de dicho paradigma, en palabras del Profesor español J. D. González
Campos, para resolver un conflicto de de leyes en el espacio es preciso aplicar el ordenamiento
jurídico (lex fori o lex causae) en el que la relación jurídica de tráfico externo tiene su sede. Así, una vez
determinada su sede, la relación jurídica de tráfico externo queda localizada en un concreto
ordenamiento jurídico territorial que ha de regirla (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho …, op. cit., p. 298).
     

PAG. 3 DE 9

4. ESTRUCTURA DE LA NORMA DE CONFLICTO: ANÁLISIS ESTÁTICO.

 El análisis estático de la NC realiza el exámen pormenorizado de todos los elementos estructurales de la


norma; examina las repercusiones prácticas de cada uno y, concluye en una voluminosa clasificación de
las NC arreglada a las variedades propias de cada elemento (Q. Alfonsín: Teoría del Derecho …, op. cit., p.186).

 La estructura de las NC suele distinguirse de la estructura de las Normas Materiales, tanto de DIP como
de las de Derecho interno (Q. Alfonsín: Teoría del Derecho …, op. cit., pp. 128 y ss.).

 Como cualquier norma jurídica, las NC también contienen dos elementos estructurales indispensables:
(1) el Tipo Legal, Categoría o Supuesto de la NC y, (2) la Consecuencia Jurídica o Disposición.

 Pero contiene, además, un tercer elemento estructural específico denominado Factor de Conexión
(FC), que no lo contienen ninguna de las normas jurídicas de las otras ramas del ordenamiento jurídico
territorial o nacional.

4.1. Tipo Legal, Categoría o Supuesto de la NC:

 Es una institución jurídica, en la que queda contemplada una determinada una situación privada
internacional (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho …, op. cit., p. 298). 

 Es el círculo de las relaciones y situaciones jurídicas a que la NC se refiere (Q. Alfonsín: Teoría…,  op. cit., p. 443).

 Describe un aspecto de un caso jusprivatista multinacional (A. Boggiano : Derecho internacional …,  op. cit., p. 443). 


      
 Ejemplos: capacidad de la persona física (artículo 16 o LDIPV); el contenido de los derechos reales sobre
los bienes (artículo 27o LDIPV); los efectos personales del matrimonio (artículo 22 o LDIPV); las
obligaciones convencionales (artículo 29o LDIPV); la validez formal de los actos (artículo 37 o LDIPV); …

 Hay NC con categorías que son muy amplias: capacidad de la persona física (artículo 16 o LDIPV). Pero
también hay NC con categorías que son menos amplias (más específicas): la capacidad para contaer
matrimonio (artículo 21o LDIPV). Estos ejemplos presentan una realidad en las NC venezolanas que se
expresa en la denominada especialización o sectorización de la NC. Con ello se pretende una
formulación más concreta del supuesto o tipo legal de la NC y una cantidad más o menos amplia de tales
NC especiales que permitan adaptarse mejor a las nuevas relaciones y situaciones del tráfico jurídico
externo (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho …, op. cit., pp. 302­303). 

 En cuánto más amplia es la categoria de la NC, más difícil será precisar sus límites. Por lo contrario,
cuanto más específica (menos amplia) el tipo legal o supuesto de la NC, más fácil será precisarlos.

 Si la extensión del tipo legal de la NC está nítidamente precisada, la solución del denominado problema
de calificaciones se reduce a su mínima expresión (ejemplo: artículo 21 LDIPV). Lo contrario es
susceptible de ocurrir si la extensión de la categoría no está nítidamente precisada.

 La especialización de las NC que rigen un determinado círculo de relaciones o situaciones jurídicas


puede conllevar a que cada una de ellas persiga un determinado objetivo que debe realizarse en la
aplicación de un Derecho extranjero competente (vid. artículo 2o LDIPV in fine).

 Hay NC que tienen una categoría simple: ej. artículo 34 o LDIPV. Otras tienen un supuesto múltiple o
plural: ej. artículo 16o LDIPV. En este ejemplo el tipo legal es triple: existencia, estado y capacidad de la
persona física; lo que permite apreciar tres NC en una sola, con un FC común.
PAG. 4 DE 9

4.2. Consecuencia Jurídica o Disposición de la NC.

 La consecuencia jurídica de una NC consiste siempre en designar la aplicación de un Derecho estatal:


pudiendo ser el Derecho propio del Juez (lex fori) o Derecho extranjero (lex causae). La aplicación de
un Derecho extranjero es lo que más interesa al DIP (T. de Maekelt: Teoría  General…, op. cit.,  p. 249).

 La idea de justicia en el DIP es bifronte. La vinculación que el legislador establece entre el tipo legal y la
consecuencia jurídica supone fundamentos de justicia suficientes. Tales fundamentos de justicia que
sustentan la disposición de la NC subyacen tácitamente bajo su estructura lógica. Uno de ellos atañe a la
justificación de la elección del Derecho aplicable: la justicia conflictual o de elección. Otro fundamento
concierne a la justificación material de la solución que al caso asigne el Derecho estatal elegido: la
justicia material. Esta distinción en la fundamentación axiológica de las normas de conflicto esclarece su
función, imperatividad y funcionamiento (A. Boggiano:  Derecho internacional privado. …, op. cit., pp. 443­444).  

 La aplicación de un determinado Derecho (consecuencia jurídica de la NC) no se contiene en la propia


NC, tal como ocurre con las normas materiales. Es preciso determinarla indirectamente (Fernández Rozas y
Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho …, op. cit., p. 298). 

 Por ejemplo, en la siguiente NC: ¨ La capacidad de las personas se rige por el Derecho del domicilio ¨;
la categoría es: la capacidad de la persona física y dispone que se regule por el Derecho del
domicilio de la persona física. Luego, mientras no se determine cuál es el domicilio de la persona
física (factor de conexión) el Derecho aplicable permanece indeterminado.

 Si aplicamos la NC anterior a Pepito domiciliado en España, entonces esta NC se particulariza como


sigue: La capacidad de Pepito se rige por el Derecho español.

4.3. El Factor de Conexión (FC).

4.3.1. Concepto.
 El denominado factor de conexión es el elemento estructural esencialmente característico de las NC.
Este elemento circunstancial une al tipo legal con la consecuencia jurídica y su determinación permite
que la NC funcione indicando el Derecho aplicable. Por ello suele decirse que es el mecanismo técnico
que permite localizar una determinada situación o relación jurídica en un determinado ordenamiento
jurídico estatal (T. de Maekelt: Teoría  General…, op. cit.,  p. 249).

 Los factores de conexión contienen la indicación del Derecho aplicable mediante una expresión
variable, la cual se individualiza en atención a las particularidades del caso concreto. Es el medio técnico
de la descripción abstracta del Derecho aplicable. Ejemplos: nacionalidad; domicilio; situs rei; locus
actus (W. Goldschmidt: Derecho internacional…, op. cit., pp. 119­120).

 La misión del factor de conexión es dotar de relevancia jurídica a una circunstancia de hecho o jurídica,
fijando a través de él la localización de la relación jurídica en un determinado Estado (su sede), cuyo
Derecho va a ser aplicado al fondo del litigio (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho …, op. cit., p. 298). 

4.3.2. Clasificaciones.
 Los factores de conexión son susceptibles de múltiples clasificaciones que sólo sirven de orientación
para su conocimiento.
FC personales: nacionalidad; domicilio;

4.3.2.1. Según se refiera a personas, cosas o actos FC reales: lugar de situación de un bien

FC mixtos: lugar de celebración; autonomía conflictual;


PAG. 5 DE 9

FC Expreso: determinado claramente en NC; situs rei.


4.3.2.2 Según esté determinado en la norma:
FC Tácito: 27 CB

FC variables: nacionalidad; domicilio;


4.3.2.3. Según esté o no sujeto a mutación
FC invariables: último domicilio del de cujus;

FC jurídicos: nacionalidad, domicilio;


4.3.2.4. Según requieran o no interpretación jurídica
FC fácticos: lugar de ubicación de un inmueble;

FC simples: 20 LDIPV;

4.3.2.5. Según indiquen una o más circunstancias


para determinar el Derecho aplicable acumulativos: 180 CB
o
alternativos: 37 LDIPV
FC múltiples:
principales: 27 LDIPV
o
subsidiarios: 187 CB

FC determinados o “cerrados”: nacionalidad, domicilio...


4.3.2.6. Según el “grado de flexibilidad”
que introducen en la norma
FC indeterminados o “abiertos”: autonomía de la voluntad,
vínculo más estrecho ;art. 30 LDIPV

4.3.3. Otras denominaciones del factor de conexión:

 “Punto de conexión” Alemania


 “Punto di collegamento” Italia
 “Points de rattachement” Francia
 “Points of contact” Sistemas anglosajones
PAG. 6 DE 9

5. NORMAS DE CONFLICTO UNILATERALES Y BILATERALES.

 La clasificación que permite distinguir a las NC en unilaterales y bilaterales constituye una de las más
importantes desde el punto de vista práctico, ya que está relacionada íntimamente con la evolución del
Derecho internacional privado

5.1 Normas de conflicto unilaterales:

 Son aquellas NC que declaran la competencia del Derecho material del foro sin hacer señalamiento de
ningún Derecho extranjero. Es decir, se limitan a trazar el ámbito de vigencia de la lex fori sin pasar más
adelante en la designación del Derecho extranjero (J. L. Bonnemaison:  Derecho  Internacional…, op. cit., p. 130).

 Mediante las NC unilaterales el legislador estatal, sin expresa referencia al Derecho extranjero, delimita
de forma unilateral el ámbito de aplicación de la lex fori (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 323).
 
 Son ejemplos de NC unilaterales las contenidas en los artículos 9, 10 y 11 del CCV, derogados
respectivamente por los artículos 9o, 27o y 37o de la Ley de Derecho Internacional Privado venezolana.

 Las NC unilaterales son susceptibles de bilateralizarse. Así, por ejemplo, el artículo 9 CCV ha sido
bilateralizado por la jurisprudencia y la doctrina, a fin de determiner el estado y capacidad de los
extranjeros en Venezuela; en virtud de la posibilidad que consagra el artículo 1 o LDIPV de permitir el
recurso de la analogía como fuente de DIP venezolano.

5.2 Normas de conflicto bilaterales:

 Son aquellas NC que designan genéricamente el Derecho aplicable sin distinguir entre el interno y el
extranjero. Operan por medio de un factor de conexión decisivo que lo mismo puede conducir a la
competencia de la lex fori como de la lex causae (J. L. Bonnemaison:  Derecho  Internacional…, op. cit., p. 131).

 La mayoría de los textos positivos vigentes se nutren, en la actualidad, de NC bilaterales. Las NC


unilaterales son construcciones doctrinales pertenecientes al pasado (T. de Maekelt: Teoría …, op. cit.,  p. 247).

 La doctrina juridical que prevalece es la que favorece al sistema de NC bilaterales, Este es el sistema
adoptado y desarrollado por el DIP autónomo venezolano.

6. MISIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO.

 Como principio, la NC ha de funcionar con miras a solucionar los casos iusprivatistas con elementos
extranjeros, que es la misma finalidad del DIP. Luego, siendo el DIP un Derecho privado especial, la
function de las NC queda indisolublemente vinculada a la function del Derecho privado aunque, a
diferencia de las normas de Derecho privado interno, su consecuencia jurídica no da la solución
solicitada directamente sino que se contenta con indicar cuál Derecho la va a ofrecer. Luego, la NC es,
pues, una norma indirecta porque la solución del caso concreto no viene directamente ordenada en su
consecuencia jurídica (W. Goldschmidt: Derecho internacional…, op. cit., p. 81).

 La NC persigue la solución materialmente justa del caso concreto (justicia material) mediante la elección
justa de un Derecho competente (justicia conflictual), eventualmente extranjero. La justicia conflictual
tiene por finalidad respetar la localización del caso concreto en su sede; es decir, el país al que
pertenece (A. Boggiano:  Derecho internacional privado. …, op. cit., pp. 444­445).  

 Cuando la NC es unilateral, la designación de un determinado Derecho competente no ofrece,


aparentemente, dificultad alguna; pues señala concretamente la aplicación de un Derecho estatal para
regular la relación (vid. artículo 9 CCV). Por lo contrario, cuando la NC es bilateral, solo proporciona una
clave para descubrir cuál es el Derecho estatal aplicable a cada caso concreto, permitiendo a la situación
o relación de tráfico externo encontrarse con su Derecho (T. de Maekelt: Teoría General …, op. cit.,  pp. 251­252).

PAG. 7 DE 9

7. IMPERATIVIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA NORMA DE CONFLICTO.

 En la actualidad, la NC es el paradigma del método de reglamentación preferente (método conflictual o


savigniano) de las cuestiones de Derecho aplicable. En la mayor parte de los casos, los problemas de
Derecho applicable siguen teniendo una respuesta conflictual por más que se desarrollen las técnicas
de reglamentación directas (método material en el DIP) (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 323).
 
 En observancia al artículo 1o LDIPV, los supuestos de hecho relacionados con una pluralidad de
ordenamientos jurídicos (simultáneamente vigentes y espacialmente divergentes), se regularán – en
defecto de normas de DIP convencional – por las normas de Derecho Internacional Privado venezolano.
Es decir, las NC venezolanas son de obligatoria aplicación por el operador jurídico venezolano y tienen
carácter imperativo.

 Igualmente, el artículo 1o CINGDIP dispone que en defecto de norma internacional los Estado Partes
aplicarán las reglas de conflicto de su Derecho interno; poniendo de manifiesto la naturaleza obligatoria
y el carácter imperativo de las normas de conflicto del foro.

 En el Derecho comparado, el artículo 12.6. o Código Civil español dispone: ¨ Los tribunales y autoridades
aplicarán de oficio las normas de conflicto del Derecho español¨. Claramente se puede apreciar la
imperatividad de las NC en el Derecho español (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 334).
 
 Por otra parte, la doctrina científica se ha mostrado a favor de la imperatividad de la NC, toda vez que un
presunto carácter dispositivo de la NC implicaría indirectamente la posibilidad de que los interesados
seleccionasen a su conveniencia el Derecho applicable; dicho efecto conllevaría una evidente reducción
de la function que desempeñan las NC en un sistema autónomo de DIP: la expresion de su concepción
de la justicia conflictual (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 333).
 
 Excepcionalmente, algunas NC tienen carácter dispositivo. Tal es el caso de la norma de conflicto
contenida en el artículo 29 o LDIPV, cuyo objetivo es que las partes contratantes elijan el Derecho
aplicable a las obligaciones convencionales. Su aplicación es facultativa porque depende del ejercicio de
la autonomía conflictual o autonomía de las partes que es el factor de conexión de dicha norma.

8. EL PROBLEMA DE LA DELIMITACIÓN ENTRE NORMAS DE CONFLICTO.

 El funcionamiento de las NC requiere, ante todo, su interpretación por parte del operador jurídico, por
presentar ellas un relativo grado de generalidad o de abstracción que le es característico. Luego, es
posible que un mismo problema de tráfico externo pueda hallarse regulado – en todo o en parte – por
varias NC. Luego, el operador jurídico debe descubrir la voluntad real del legislador sobre el exacto
alcance tanto del tipo legal como del factor de conexión de las NC, por lo que se requiere una
investigación fáctica y valorativa para concretar la orientación general de esas NC y elegir aquella NC
concreta que ha de resolver el particular problema de tráfico externo. Esta operación – previa al
funcionamiento de la NC elegida – se denomina delimitación entre normas de conflicto. (Fernández Rozas
y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 340.  También  A. Boggiano:  Derecho internacional privado. …, op. cit., pp. 448­449).  

 La operación de delimitación entre NC cobra un carácter funcional cuando se toman en cuenta los
intereses de política legislativa que el legislador ha vertido en cada NC. Por lo tanto, esta operación
debe partir de un análisis de los tipos legales empleados en su formulación, procurando integrar en ellos
el interés de política legislativa que refleja el factor de conexión. Es decir, que la justificación funcional de
una NC actua como condicionante de la operación de calificación (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op.
cit., p. 340).
PAG. 8 DE 9

 Ejemplo: el problema de la capacidad de la mujer casada (estatuto personal) puede ser incluido en la
NC que se refiere a “los efectos personales del matrimonio” (artículo 22o LDIPV); pero también puede
insertarse en la norma general relativa a la “capacidad de obrar” (artículo 16 o LDIPV).

 Otro ejemplo: la transferencia de la propiedad a título contractual está atado tanto a la NC relativa a las
obligaciones contractuales (artículo 29 o LDIPV) como a la NC referida a los derechos reales (artículo
27oLDIPV).

9. FUNCIONAMIENTO DE LA NORMA DE CONFLICTO: ANÁLISIS DINÁMICO.

 Desde un punto de vista lógico, la delimitación entre NC potencialmente aplicables al problema de tráfico
externo es previa a la aplicación o puesta en funcionamiento de la NC ya determinada (Fernández Rozas y
Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 340).

 La NC actúa como un puente que permite a la situación privada internacional (problema de tráfico
externo) encontrarse con el Derecho (lex fori o lex causae) que la reglamentará. Es decir, la NC debe
ser conectada, por un lado, con la situación privada internacional (primera conexión). Por otro lado, la NC
debe ser conectada con el Derecho presumiblemente competente (segunda conexión).
        (Q. Alfonsín: Teoría del Derecho …, op. cit., p. 186).

 La primera conexión: se hace mediante el tipo legal, categoría o supuesto de la NC, donde están
subsumidas todas las situaciones jurídicas a las que la NC se refiere. Esta primera operación, que ata al
problema de tráfico externo (situación privada internacional) a la ya delimitada NC es lo que se denomina
“calificación del supuesto de hecho” u ¨ operación de calificación –subsunción ¨ (Q. Alfonsín: Teoría
del Derecho …, op. cit., p. 186).
 La calificación del supuesto de hecho es una operación necesaria a la hora de resolver cualquier tipo
de pretensión jurídica, particularmente en el sector del conflicto de leyes. Esta operación consiste,
entonces, en subsumir los hechos del supuesto práctico, el cotenido de la relaciónlitigiosa, la
pretensión o relación jurídica de tráfico externo en una categoría o tipo legal jurídico determinado
(Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 341­342).

 La segunda conexión: se hace mediante el factor de conexión o disposición , que sirve de clave para
determinar el Derecho aplicable a la situación privada internacional. Esta segunda operación que ata la
NC con el ordenamiento jurídico de un Estado presumiblemente competente se denomina calificación o
determinación del factor de conexión (Q. Alfonsín: Teoría del Derecho …, op. cit., p. 186).
 La calificación o determinación del factor de conexión no suscita mayores problemas cuando se trata
de criterios o conexiones fácticas; por ejemplo: lugar de situación del bien. Sin embargo, sí pueden
surgir problemas en el caso de factores de conexión jurídicos; por ejemplo: nacionalidad, domicilio,
lugar de celebración de un contrato (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 350­351).
 Respecto a los factores de conexión flexibles (por ejemplo: en el artículo 30 LDIPV, el vínculo más
estrecho basado en el principio de proximidad) corresponde al operador jurídico, en cada caso
concreto, valorar los contactos del supuesto de hecho con el Derecho presumiblemente aplicable
(Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 351).

 Finalmente, el funcionamiento de la NC culmina en su aplicación al caso concreto. La aplicación de la


NC realiza la solución del caso mediante el cumplimiento de las conducta exigida en su consecuencia
jurídica: determinar el Derecho aplicable o competente al fondo del litigio (A. Boggiano: Derecho …, op. cit., p. 449).
PAG. 9 DE 9

10. LA ALTERACIÓN OCASIONAL DEL FACTOR DE CONEXIÓN: EL CONFLICTO MOVIL.

 Con el término conflicto movil se define aquellas situaciones producidas en virtud de un cambio del
elemento fáctico o jurídico de naturaleza mutable que integra el factor de conexión de una NC (Fernández
Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 352).

 En la doctrina predominante, se asimila el conflicto movil a un conflicto de leyes. Es decir, el Derecho


anterior al cambio o desplazamiento del factor de conexión regiría las situaciones jurídicas instantáneas
antes de dicho cambio; en tanto que el nuevo Derecho pasaría a regir el contenido y los efectos
duraderos o permanentes de dicha situación. De este modo, el conflicto movil así definido da lugar a un
¨ verdadero conflicto de sistemas de DIP ¨ (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso…, op. cit., p. 354).

 En este principio se inspiran gran parte de de las normas materiales de DIP venezolano. Así, por
ejemplo, si una persona cambia de domicilio y el Derecho del nuevo domicilio lo considera incapaz, esta
persona no perderá su capacidad adquirida (artículo 17 o LDIPV).

 En el ámbito del estatuto real, el cambio de situación de un bien mueble provoca – igualmente – la
contraposición de dos Derechos materiales distintos: el anterior y el nuevo. En este sentido, los artículos
227 a 231 CB (fuente de DIP convencional) y el artículo 28 o LDIPV (fuente de DIP autónomo) que
consagra una aplicación del principio del respeto internacional de los derechos adquiridos, que es
absolutamente necesario para que las leyes produzcan en el espacio todo su efecto útil (J.  P.  Niboyet:
Principios de Derecho internacional privado … op. cit., p. 261). 

11. LA ALTERACIÓN FRAUDULENTA DEL FACTOR DE CONEXIÓN: EL FRAUDE A LA LEY.

 La mutabilidad consustancial a determinados factores de conexión (ejemplos: nacionalidad, domicilio,


lugar de situación de un bien mueble) puede favorecer una alteración fraudulenta de los mismos con el
fin de conseguir una correlativa modificación del Derecho aplicable que favorezca los intereses del
defraudador. (Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo: Curso de Derecho…, op. cit., p. 355).

 La institución de DIP denominado Excepción de Fraude a la Ley tiene por finalidad negar la aplicación
de un Derecho material extranjero mediante la utilización maliciosa de una NC – alterando
fraudulentamente su factor de conexión – con la intención de eludir la aplicación de una norma coactiva
de la lex fori o eludir la aplicación de un Derecho competente que pudiera ser inconveniente a los
intereses del defraudador.

 La comisión del fraude a la ley es de difícil comprobación, razón por la cual la LDIPV no lo regula
expresamente como institución general. No obstante, sí está regulado en la norma contenida en el
artículo 6o CINGDIP. Por su parte, la LDIPV contiene normas orientadas a prevenir la comisión del fraude
a la ley. Ejemplo: el artículo 23o LDIPV. Otros ejemplos en el Derecho interno venezolano: el artículo
11(4o y 6o) de la Ley de Naturalización y el artículo 185-A CCV.

You might also like