You are on page 1of 77

Tecnicatura Superior en Niñez,

Adolescencia y Familia.

ESPSyC

Escuela Superior de Psicología Social


A-1327

CULTURA Y SOCIEDAD.

BIENVENIDA AL ALUMNO Y AL
LECTOR QUE RECORRE ESTAS PÁGINAS

Te doy la bienvenida a esta etapa que te encuentra cursando los primeros


pasos en esta carrera. Imagino que si nos hemos encontrado en este espacio
será por tu “Vocación por el Ser Humano”, vocación que crecerá a lo largo de los
años venideros de estudio.

Tal vez coincidas conmigo en esto: estamos en proceso permanente de


crecimiento y aprendizaje.

Tal vez seas alguien que, por esas cosas de la vida, te llegó este texto y
estás allí recorriendo estas líneas… Como sea, como deseo de contarte la
intención de este trabajo, voy a dejarte una frase de un antiguo filósofo: Séneca
en una de sus “Cartas a Lucilio”:

( …) “te enviaré pues, los mismos libros, a fin de ahorrarte la tarea de andar
buscando por todas partes las cosas provechosas, y añadiré notas para que
puedas hallar al momento cuanto apruebo y admiro”.

Así querido lector, espero que encuentres aquí lo suficiente para beber de
esta fuente y lo suficiente para que te inspire a realizar nuevas búsquedas que
amplíen e incluso reemplacen parte de lo aquí expuesto.

Porque ése es el objetivo: que puedas desarrollar, investigar, proponer…


en fin, crecer y desplegar tu navegación y que recorras varios autores, no para
pensar cómo ellos sino para pensar con ellos.

En este siglo XXI cuentas con tanto acceso a la información que sería
interminable pretender volcar todo en el presente texto. Por ello, es que estas
líneas apenas quieren ser una invitación al desarrollo de tu carrera.

Seguramente, junto a los docentes, recorrerán juntos este apasionante y


enriquecedor camino. Así comenzamos a navegar estos mares y nos permitimos

2
sumergirnos en sus profundidades, ¿cuán profundo? Tanto cómo tú lo elijas,
espero no por eso te olvides de lo que está en la superficie, el aquí y el ahora.

Esperamos que esta guía te sirva para recorrer el camino junto y sepas que
eres parte de estos contenidos a partir de la invitación de nuestra plataforma a
participar activamente en el desarrollo, modificación y aportes nuevos junto a tus
compañeros de cursada.

Esperamos que nuestra plataforma les ofrezca todos los elementos para
poder enriquecerse de contenidos tanto de textos, audiovisuales y gráficos;
deseando ser para ustedes “mapas y brújula de navegación”.

Sean curiosos…pregunten…imaginen…permítanse dudar. Las certezas


acotan nuestro proceso de aprendizaje…porque si hay certeza, ¿para qué
aprender?

¡Nuestros mejores deseos en este camino que han iniciado!

REFERENCIAS

3
…………….……………………………....Glosario

…………………………………………..Bibliografía

……………………………………………….Antes

…………………………………...……….Después

………………………………........Autoevaluación

…………......……………....Actividad Obligatoria

…………….………………..….…Muy importante

………………………………...……….Definición

………………………………………..…Recordar

…………………………………………Descargar

4
…………..…………………..…………...….Audio

………………………………..….……….....Video

………….………………..…………...Destacado

5
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO.

El presente módulo pretende ser el soporte básico del desarrollo de las


temáticas de la Asignatura.

En él encontrará explicitados todos los temas detallados en la Síntesis de


Contenidos, a fin de que a medida que usted lo desarrolle pueda lograr una real
comprensión de los mismos.

La realización de las actividades sugeridas le permitirá corroborar sus


saberes e identificar sus dificultades, si las hubiere; en tal caso podrá conectarse
a través de nuestra plataforma e- learning con el Profesor-tutor para que aclare
sus dudas.

La actividad final es de presentación obligatoria y le permitirá integrar los


conceptos que ha abordado a lo largo del módulo.

Le recordamos que el trabajo ordenado y el desarrollo de todas las


actividades facilitarán la realización de su propio proceso de aprendizaje.

Relea esta “Guía Didáctica” las veces que estime necesario.

Organice su tiempo de estudio; haga su propio cronograma.

Lea el cuadernillo autoinstructivo en la forma secuenciada en que se

presenta.

Consulte la Bibliografía.

6
Incorpore el vocabulario específico; recurra al glosario.

Recurra a su tutor ante cualquier duda y/o dificultad.

7
CULTURA Y SOCIEDAD.

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA:

En este punto tenés que pensar la fundamentación de toda la


materia

OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Ponele tres o cuatro objetivos generales.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA MATERIA.


Acá se agregan los temas del cuadernillo, en el orden en que los
diagramaste vos, pero sin que falte ninguno.

UNIDAD 1: CONCEPTO DE CULTURA.


8
FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD 1:

Cada unidad lleva el mismo comienzo:


En hoja aparte, el mismo tamaño de letra, fundamentación y al
menos dos objetivos para esa unidad. El texto lo comenzás en la hoja
siguiente

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1:

1. CONCEPTO DE CULTURA.

9
Ya en los años 50´ los antropólogos Kroeber y Klukhon lograron
recolectar cerca de 300 maneras de definir la cultura. Más acá en el tiempo los
corresponsales periodísticos relatan acontecimientos mundiales como “cultura de
la Jihad”, “revolución cultural en el interior del a CIA y el FBI”, “culturas
empresariales”, “cultura de la incompetencia” y en lo cotidiano hablamos de la
“cultura del trabajo”.

Ante tanta proliferación de variantes conceptuales y significados, nos


encontramos en un laberinto de sentidos y, a decir de García Canclini1, “la
cultura estaría extraviada en sus definiciones.”

Podemos comenzar pensando y describiendo cuales serían hoy las


primeras nociones para entender a la cultura.

1) Separación entre cultura y civilización

Nuestra primera noción, que se presenta en la vida cotidiana y en

los medios de comunicación es la relación entre cultura y educación, ilustración,


refinamiento, información vasta…

En esta línea de pensamiento entendemos que cultura es el cúmulo de


conocimientos y aptitudes intelectuales o estéticas. Este razonamiento nos invita
a pensar lo siguiente...

Todo concepto tiene: UN ORIGEN, CIERTO CONTEXTO Y RELACIÓN


CON OTROS CONCEPTOS.

Entonces, esta noción la articulamos con el sentido común y su origen se


encuentra en la filosofía Idealista. La filosofía alemana de fines del siglo xix con
referentes como H. Spencer, G.Hegel y H Rickert, distinguía Cultura de
Civilización.

1 García Canclini, Néstor (2005) Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la


interculturalidad. Capítulo 1, Buenos Aires, Editorial Gedisa.
10
Por ejemplo: Un trozo de mármol extraído de una cantera es un objeto de
la civilización, resultado de técnicas, un producto civilizatorio al que ha llegado la
humanidad. Pero ese mismo trozo de mármol tallado por un artista, que le
imprime el valor de la belleza, lo convierte en una obra de arte, lo vuelve cultura.

Esta división tajante entre cultura y civilización naturaliza

también la división entre cuerpo y mente, entre lo material y lo espiritual y la


división del trabajo entre las clases y diferentes grupos sociales que se
dedican a diferentes labores.

Naturaliza además un conjunto de conocimientos y gustos que serían los


únicos que valdría la pena difundir, nacidos en el occidente moderno, en el área
europea o euronorteamericana.

Aquí encontramos al pensamiento eurocentrista como pertinente y


privilegiado, como una construcción de cultura de carácter elitista.

Para redefinir estos conceptos vulgares idealistas y elitistas de cultura


necesitamos algunos requisitos. Pensemos.:

-Una definición unívoca que ubique al término en un sistema teórico amplio


y lo libre de connotaciones equívocas del lenguaje ordinario.

-Un protocolo científico riguroso de observación, que remita al conjunto de


hechos, procesos sociales, en el que todo hecho cultural pueda registrarse de
manera sistemática, reconociendo los diferentes procesos históricos y
contextuales, es decir, los cambios sociales.

2) Separación entre cultura y naturaleza.

La antropología y la filosofía durante mucho tiempo diferenciaban cultura


de naturaleza, entendiendo que:

11
Cultura es todo lo creado por la humanidad que vive en sociedad

y lo natural es lo dado por la naturaleza donde no hay participación ni


intervención humana. Entonces cultura sería todo lo que NO es naturaleza.

3) Oposición entre cultura y sociedad.

Otra oposición que encontramos es la diferencia entre cultura y sociedad


que ampliaremos más adelante. Esta manera de pensar nace con el capitalismo y
el análisis de las diferencias de clase y la lucha por los medios de producción,
sumando una articulación de un mundo de diferentes significaciones que le dan
sentido a la cultura.

4) La cultura según García Canclini (antropólogo argentino – 1939 ) :

“LA CULTURA ABARCA EL CONJUNTO DE LOS PROCESOS

SOCIALES DE SIGNIFICACIÓN, O, DE UN MODO MÁS COMPLEJO, LA


CULTURA ABARCA EL CONJUNTO DE PROCESOS SOCIALES DE
PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y CONSUMO DE LA SIGNIFICACIÓN EN LA
VIDA SOCIAL”

Desde la antropología, los marcos de referencia son primordiales y a


continuación veremos esto.
1.1. LA CULTURA SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA Y SEGÚN LA
SOCIOLOGÍA.

Por RELATIVISMO CULTURAL entendemos:

12
a la posibilidad de evaluar conductas ajenas siempre y cuando

se lo haga desde su validez, conforme a un marco propio de referencia, pero


en su propio contexto.

La propuesta es no viciar la lectura y mirada de lo cultural de los propios


prejuicios, sea en una visita turística o en los viajes de los primeros investigadores
a La Polinesia o al África.

Aquí aparece el concepto de superioridad, que podemos reconocer en


tantos hechos históricos. En la conquista europea, ejércitos, armas, misioneros,
los administradores, los mercenarios y los cooptados locales, estuvieron
presentes en los “contactos” de los europeos con los pueblos originarios y
aseguraron la imposición de su cultura, reafirmando primero en los invasores y en
los invadidos después, la base etnocéntrica de que era la “civilización” europea,
occidental con su superioridad intrínseca, la que se imponía. Es decir, se impuso
la tecnología, las armas, la superioridad destructiva.

El relativismo cultural contribuyó al paradigma del “lo real”, como

lo socialmente construido, que hegemonizó el pensamiento y consenso


durante mucho tiempo.

Actualmente la palabra de uno de sus más importantes pensadores,


Melville Herskovits, antropólogo estadounidense y difusor del relativismo se
encargó de aclarar que ser relativista cultural no significa evaluar igual cualquier
comportamiento (dentro de una cultura determinada) sino evaluarlos a todos de
acuerdo a las reglas éticas propias del contexto en que se producen.

Esta contradicción y crítica al interno de la antropología sobre el


Relativismo, la retomaremos más adelante en esta Guía.

13
“-Y tú, ¿no estás también desnudo en alguna parte de tu cuerpo?, le
contestaron señalando su cara blanca.
- ¡Seguro, pero es mi rostro! explicó el misionero.
Y ellos remataron:
- ENTRE NOSOTROS, TODO EL CUERPO ES ROSTRO “
(Citado por Roman Jakobson, lingüista y filólogo ruso)

Otra teoría antropológica de la cultura: PARTICULARISMO HISTÓRICO.


Este concepto nos remite a su fundador y padre teórico, Franz Boas.

Boas se aleja de los Evolucionistas que, transpolando el concepto


biológico de la evolución de las especies darwiniana, podía adaptarse a las
cuestiones socioculturales, también desde el etnocentrismo europeo. Una especie
de ordenamiento evolutivo natural, que tomaba el grado de alejamiento o
acercamiento de la sociedad y cultura occidental.

En oposición F. Boas postuló la existencia de culturas diversas, pero


PARTICULARES.

Cada cultura era un conjunto coherente de rasgos

conductuales e ideacionales. Estas conductas o pautas eran transmitidas por


la adaptación de un grupo a otro, o por creaciones independientes.

Le otorga gran importancia a la relación individuo/sociedad, y a las


tradiciones que se transmiten y heredan, específicamente a partir del lenguaje en
el proceso de aprendizaje y socialización de valores y pautas, incluyendo en
el proceso una inscripción del orden de lo inconsciente.

Según el autor la transmisión es casi automática y con una gran carga


emocional, algo así como un “lazo emocional “, implicando un fuerte rechazo a
otras formas ajenas al propio grupo social.

14
Dice Boas:
“EL INDIVIDUO ES PRÁCTICAMENTE ESCLAVO DE LA

TRADICIÓN “
(Boas: 1964).

LAS CRÍTICAS AL EVOLUCIONISMO.

Veremos dos Principios Básicos.:

a) El enfoque Histórico.

Sostiene que no existe un único sentido histórico a transitar, en

cambio argumenta que cada cultura tiene una historia, con pautas, tradiciones,
valores propios, con sentido en su propio contexto y alejado de su génesis.

A diferencia del Evolucionismo, no cree en una línea de acumulación y


suma de acontecimientos lineales, descartando las comparaciones, ya que cada
grupo cultural posee sus propios rasgos individuales, particulares.

b) Entender la cultura “desde adentro “.

Propugnaba un método de investigación, un camino con

perspectiva subjetiva, una mirada comprensiva, que implicaba una convivencia y


contacto que permitía conectarse con las prácticas y antecedentes históricos en
el propio terreno o campo.

15
A diferencia del Evolucionismo, no impone métodos comparativos de
oposición entre Primitivos y Civilizados, en cambio consideró a cada cultura
cualitativamente diferente e históricamente particular sin explicarlas desde la
iniciativa etnocéntrica y evolucionista, a las que consideraba erradas para
comprender los fenómenos culturales “no occidentales “.

1.1.2 SOCIOLOGÍA Y CULTURA.

El vocablo surge entre el siglo XVIII y XIX, y podríamos definirla como:

La disciplina que estudia a la vida social humana,

comportamientos, conductas de grupos y comunidades.

Surge de los cambios y transformaciones producto de la Revolución


Francesa en 1789 y de la Revolución Industrial en Europa.

16
Objeto de estudio: la sociedad.

Es una ciencia Fáctica, se basa en los Hechos (del latín factum) y produce
diversos enunciados, conceptos propios.

En ella COINCIDEN SUJETO Y OBJETO DE ESTUDIO:


“La Especie Humana”

De allí la importancia de producir su quehacer epistémico de manera ética


y con los menores riesgos y obstáculos, para ellos es absolutamente necesario:

Generar Distancia óptima.,,¿pero cómo?

- MANTENIENDO UNA ACTITUD CRÍTICA

- NO NATURALIZANDO LOS HECHOS.


- HACIENDO PREGUNTAS.
- PENSANDO LO DADO. (ser creativos, imaginativos).
La Sociología mantiene una relación de interdependencia con la
Antropología y su perspectiva sobre la Cultura, ya que el objeto de estudio no es
estático, sino dinámico y complejo, como lo es la realidad misma.

 Realizan un estudio sistemático de las diferentes sociedades


humanas.
 Prestan especial atención a los CAMBIOS en los sistemas de
industrialización.

LOS PADRES DE LA SOCIOLOGÍA.

A) E. DURKHEIM (francés 1858-1917).

17
 Le dará una gran importancia a los HECHOS SOCIALES que
reproducimos en la vida cotidiana, pensamientos, sentimientos y
acciones que son preexistentes, como lo es también la sociedad, a
la que al nacer llegamos con todo preestablecido y sin poder
modificarlo sufrimos su efecto coercitivo e influencia, ya que no son
internas a los sujetos sino, absolutamente producciones externas,
ajenas a nuestras decisiones.

B) M. WEBBER: (alemán 1864-1920).

 Consideraba a los sujetos como ACTORES SOCIALIZADOS. De


origen protestante le otorga importancia a la producción humana, a
la responsabilidad de los actos, considerando a los sujetos sociales
mediante intercambios culturales, como posibles transformadores o
productores de la realidad social.

C) K. MARX: (alemán 1818-1883).

 Puso un especial énfasis en reflexionar sobre las condiciones


concretas de existencia de los sujetos y en las RELACIONES
DE PRODUCCIÓN, que consideraba injustas y desiguales,
condicionando y promoviendo la ALIENACIÓN de la clase
trabajadora, sin posibilidad de alcanzar a adquirir bienes, que desde
tiempos inmemoriales siempre han estado en mano de la
BURGUESÍA.

 Consideraba necesario tomar consciencia de la CLASE EN SÍ y que


la ascendencia social y connotaciones culturales no determinan
inexorablemente el status social de los sujetos.

 Las condiciones de producción, la transformación de la naturaleza


para la subsistencia es estrictamente MATERIAL, alejada del

18
pensamiento idealista (El mundo de la IDEAS, lo opuesto a lo
concreto, lo material y fáctico).

 A partir de Hegel retoma el MÉTODO DIALÉCTICO, para poder dar


explicaciones y transformar la realidad desde la perspectiva del
cambio constante, tanto en los sujetos como en la sociedad.

“La cultura dominante de cada época corresponde a la cultura de la

clase dominante de esa época “.

1.1.3 CULTURA Y COMUNICACIÓN.

El estudio sistemático y metodológico de la Comunicación es


relativamente nuevo, apenas hace 100 años que se ha comenzado a investigar
sobre ella, de aquí podríamos deducir que ha existido y existe un obstáculo
epistemofílico (emocional, afectivo) que subyace en la comunidad científica
para develar lo oculto en nuestros modos comunicacionales y sus efectos
prácticos, su eficacia y sus contradicciones.

Su análisis implica a una gran diversidad de ciencias, no podríamos hacer


un recorte epistémico, como en toda ciencia social, el enfoque debe ser abierto,
holístico, complejo.

MODELOS TEÓRICOS PARA ANALIZAR LA COMUNICACIÓN


HUMANA.

Son mapas de pensamiento eclécticos y variables:

19
A) MODELOS TÉCNICOS.

Ejemplifican a partir de metáforas técnicas, máquinas, como ser.:


TELÉGRAFO, TELÉFONOS, COMPUTADORAS, ETC.

B) MODELOS SISTÉMICOS / ECOLÓGICOS.

Analizan las relaciones, los vínculos, la interacción y la retroalimentación,


especialmente cara a cara y en pequeños grupos y comunidades.

C) MODELOS PRAGMÁTICOS.

Cuando las personas se comunican, se producen cambios, EFECTOS y se


modifican mutuamente, en ese caso se estudian los RESULTADOS DE ESE
INTERCAMBIO, pueden ser de manera veloz, en el acto o a lo largo de extensos
períodos de tiempo.

D) MODELOS SIMBÓLICOS.

Estos modelos verifican la importancia de los SIGNOS Y SÍMBOLOS en la


COMUNICACIÓN.

En la interacción comunicacional, las representaciones mentales pueden


remitir a deferentes significados que inexorablemente están ligadas a los
referentes CULTURALES, pudiendo hacer eficaz o no a la finalidad del propósito
comunicacional.

Además, es fundamental tomar en cuenta los cambios culturales originados


a partir de los avances de la tecnología y la globalización. Es un método en
constante revisión y adaptación a los cambios complejos.

20
E) ESCUELA DE PALO ALTO.

Entre los 50’ y los años 60’ se produjeron en este centro de estudios, e
investigaciones comunicacionales avances muy importantes que marcaron un
lineamiento de análisis e interpretación de la comunicación humana basada en la
importancia de los aspectos:

 RELACIONALES,
 LA INTERACCIÓN Y
 LOS CAMBIOS SOCIALES.

Debemos tomar en cuenta que trabajaba en esta propuesta una cantidad


de científicos provenientes de la Psicología, Antropología, Lingüística,
Matemática, Sociología...y eran años de un contexto cambiante: la finalización de
la 2da Guerra Mundial, desarrollo de la llamada “Guerra Fría “y luego las
movilizaciones socioculturales de los años 60’, Mayo Francés, movimiento hippie,
etc.

PAUL WATZLAWICK (austríaco nacionalizado estadounidense. 1921-


2007). Era psicólogo y terapeuta, estudioso de la comunicación humana y creador
de una serie de axiomas que detallaremos a continuación.

1) Es imposible no comunicar:
 Conducta es igual a comunicación.
 NO TODA COMUNICACIÓN ES CONSCIENTE Y VERBAL.
 La comunicación excede a la intención de los sujetos, por lo tanto,
según sus marcos culturales y sociales de referencia recíprocos, el
mensaje podrá llegar o no e interpretarse de deferentes formas.

2) Toda comunicación es verbal y no verbal:


 A la comunicación verbal (CV) la llamaremos, incluyendo a lo escrito.
 A la comunicación gestual o no verbal, ANALÓGICA (CNV)
 La CV es lo que se dice.
 La CNV el modo en que se lo dice.

21
 Podemos decir que estamos cómodos y abiertos al diálogo y tener
nuestros brazos y piernas cruzados, cerrados, aquí la CNV, PONE
DE MANIFIESTO LO QUE SUBYACE: LA RELACIÓN.

3) Toda comunicación guarda un nivel de contenido y un nivel de relación:


 El Contenido es lo explícito del mensaje, lo que transmitimos
en la CV.
 La Relación es lo implícito, lo que estará determinado por la
relación o el vínculo entre los sujetos, por ejemplo, si nos expresamos
con mayor respeto, pautas protocolares o de confianza y amistad.
4) Secuencia y puntuación en la comunicación.
 Existe una puntuación de secuencia de los hechos.
 En el flujo comunicacional se el Emisor y el Receptor, interpretan
según su marco mental de referencia y estado anímico del
momento, más la historia común y el vínculo.
 Toda comunicación es una consecuencia de lo que hemos
experienciado con los otros.
 Cada uno verá a su conducta como determinada por el otro,
responsabilizándolo.

Por ejemplo, la madre dice.:


- Regaño a mi hijo porque no estudia.
...en tanto, el hijo dice.:
- No estudio porque mi mamá me regaña.

5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o


complementarios.
 La diferencia en la comunicación estará dada en los roles de
quienes participan del intercambio.
 Definen y ponen de manifiesto el nivel de Relación y si los roles son
de simetría o asimetría
 SIMÉTRICO IMPLICA IGUALDAD: mismo rol o responsabilidad,
compañeros, hermanos, esposos.

22
 COMPLEMENTARIO IMPLICA DESIGUALDAD: Existe una
diferencia de responsabilidad, rol o status, puede ser entre docente y
alumnos, padres e hijos, jefes y subalternos, etc.
 Los roles definirán el modo en que transmitiremos nuestro mensaje,
las palabras elegidas, la entonación, postura corporal, la distancia.

1.1.4. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL. SOCIALIZACIÓN Y


LENGUAJE.

Es característica de toda sociedad humana la producción de cultura, pero


es necesario remarcar que esta temática está atravesada por la conflictiva
relación entre cultura y poder.

Sin embargo, las cuestiones culturales y simbólicas no deben tomarse


como capítulo menor o un mero agregado al estudio de la sociología y las
relaciones culturales.

Determinados sectores sociales tienen la capacidad de construir un


discurso que ordena y normaliza los lazos sociales, da sentido histórico a
las percepciones, los afectos y los juicios.

Estos discursos se NATURALIZAN, circulan, los repetimos de manera


acrítica y permiten revestir de un sentido particular y unívoco la mirada sobre el
mundo.

Ya mencionamos la definición clásica de cultura expresada en el

siglo XIX como sinónimo de erudición, urbanidad, acumulación de saberes


racionales, un saber “enciclopédico”. Así se suponía que la cultura europea era
el punto más alto de la EVOLUCIÓN humana, y su civilización representaba a
una “cultura universal”.

23
Según esta concepción, que todavía persiste, las poblaciones rurales y los
pueblos originarios no tenían cultura, representaban “la barbarie”, vivían en
“estado de naturaleza “, es decir en estados inferiores en esta concepción lineal
del EVOLUCIONISMO SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO.

Sin dudas existe un intento de ruptura con este modelo anterior, aceptando
que conviven en relación en una misma sociedad concepciones culturales
basadas en los modos comunicacionales diversos.

D. BOUGNAUX ( francés -1948 ) es filósofo y postula la importancia de


que los sujetos sociales puedan “ vivir en relación “. Para esta condición
necesaria propone tomar en cuenta.:
EL MARCO MENTAL.:
El marco precede al contenido de los mensajes, sean contenidos de CV o
CNV y exige un nivel de adaptación que en cada caso será leve o en exceso,
según la importancia emocional de pertenecer a ese grupo social y cultural.

Es indispensable lograr entrar “ en código “ adaptarse a determinadas


reglas, restricciones o permisos. Cuando logramos entrar en código es como
entrar en un modelo ORQUESTAL, donde se impone no desafinar para lograr una
comunicación efectiva, lograr nuestro objetivo.

El autor también nos ofrece una tesis en la cual explica de manera


metafórica que nuestro planeta además de estar rodeado, cubierto por una
Biosfera natural, también se encuentra cubierto por una red SEMÁNTICA, que
recubre lo natural para hacerlo más manejable, soportable, comprensible,
habitable y evitar los obstáculos ante el significado de las diferentes expresiones
comunicacionales.

Este proceso se ha dado de manera compleja a lo largo de la historia de la


humanidad con una acumulación de técnicas, de progresos y en nuestros días
nos encontramos con una naturaleza que no es bucólica, sino mediada y saturada
por tecnología y “ redes tecnológicas “.

24
Nos habla también de una ARQUEOLOGÍA COGNITIVA, que se propone
explicar los orígenes, la génesis del habla en la especie humana.

Hipótesis.:

Acicalamiento mutuo de la manada.


Cuidado de crías a distancia.
Intento de interactuar con otros grupos.

Luego menciona la hipótesis fonológica.:

Si tenemos palabras ( casa – taza – masa ) la diferencia material entre


ellas es sonora y mínima pero nos permite distinguirlas entre sí.
Los signos lingüísticos, como unidad formada por un conjunto de fonemas
( articulación mínima de un sonido ) se irán encadenando y conformando
activaciones que remiten a la enunciación de determinados objetos y no a otros.

Estos sistemas se transmiten y generan significados diferentes en distintos


contextos, por lo tanto cambia sus estructuras internas que serán propias a ciertas
comunidades y grupos.

S. RULICKI ( argentino- antropólogo, doctor en ciencias de la comunicación


social – contemporáneo ) pone el énfasis en la CNV y su impronta cultural en las
sociedades.

25
Afirma que son procesos inconscientes y que es abrumador para los
sujetos saber que siempre estan presentes estos contenidos en nuestra
comunicación. Hablar define, nos define identitariamente y a a la vez nos
diferencia. ACERCA Y DISTANCIA.

Hablamos con el cuerpo como el resto de los animales, desde el


nacimiento hasta los dos años de edad la CNV ES EL PRINCIPAL CANAL DE
COMUNICACIÓN ENTRE NIÑOS Y ADULTOS HUMANOS, pero en el momento
en que los infantes alcanzan suficiente eficiencia verbal y la capacidad para
comprender el significado de las expresiones faciales, las gesticulaciones y las
posturas corporales espontáneas se van debilitando...el contexto social y las
pautas culturales han hecho su trabajo.

Si tomamos en cuenta la CNV, integraremos en nuestro marco mental un


paisaje mucho más amplio y completo de nuestras interacciones.
A través del conocimiento y la detección de estos códigos y significados, es
posible acercarnos a una comprensión de esta red global llamada según
Bougnaux, “ Semiosfera”, que determina nuestra conducta en la vida cotidiana.

UNIDAD 2

La Cultura, las Normas y los Valores.

La cultura supone tanto un sistema compartido de respuestas como un


diseño social de la conducta individual. Para saber si un rasgo de la vida del
grupo es cultural tendremos que fijarnos en tres características intrínsecas de lo
cultural.:

26
1. si se comparte socialmente: pues la cultura no es individual, es por
definición social.

2. si se transmite: lógica consecuencia de su carácter social perdurable.

3. si requiere aprendizaje: pues la cultura inicialmente no se posee y se


recibe por interacción con otros que la poseen en un proceso que denominamos
de socialización.

Desde el punto de vista extrínseco habrá que añadir a las tres ca-
racterísticas ya señaladas para la cultura, otras tres que terminan de precisar su
significado: estamos ante maneras de vivir, de pensar y de sentir, formalizadas y
que forman un sistema.

En efecto, siguiendo la intuición durkheimiarna, la cultura se manifiesta, en


primer lugar, en «maneras de pensar, de sentir y de obrar».

No sólo estamos ante modos de vivir (way of life), sino también ante
aspectos inmateriales del comportamiento (corno el derecho, los valores o la
religión) manifestados en el pensamiento. Los aspectos más claramente
materializables de la cultura (técnicas agrícolas u ornamentales) frecuentemente
han sido considerados bajo el término «civilización»

También son culturales las maneras de sentir. En definitiva, la cultura es


acción, actividad realizada por personas, que manifiestan el comportamiento
común y delimitan su ámbito físico en la extensión de los sujetos.

En segundo lugar, la cultura se manifiesta en unas maneras formalizadas,


con un grado de abstracción que permite su expresión e imitación. Lógicamente el
grado de formalización es relativo, con una graduación que afecta de diferente
manera a cada uno de los elementos que la componen:

Las leyes expresadas en fórmulas matemáticas y los modos de conducta


unidos a necesidades diarias materiales.

27
Otra característica extrínseca de la cultura es su forma sistémica, es decir,
la existencia de una clara interrelación de sus elementos constitutivos, que hacen
que pueda hablarse de ella corno un todo constituido de partes interdependientes.

De manera que la comprensión de un aspecto de la cultura es difícil sin


tener en cuenta los otros elementos con los que está íntimamente relacionado,
aunque en su estudio hagamos distinciones de razón para hacerla más fácilmente
comprensible por el entendimiento humano.

Elementos de la cultura.

La identificación de los distintos elementos que componen la cultura


dependerá en parte de los elementos cognoscitivos, creencias, valores y normas,
signos y formas de conducta no normativa.

Vamos a resumirlos en cuatro, añadiendo el mundo normativo a los tres


primeros anteriores señalados. Son pues elementos relevantes de la cultura:

1. Las técnicas.

Se refieren al uso de instrumentos y a los conocimientos objetivos de la


realidad, suponen un conocimiento del «Cómo»: cómo sembrar maíz, cómo
organizar una boda, cómo hacer una soldadura eléctrica, cómo se debe comer la
carne, etc.
Recientemente se ha puesto de moda el término inglés “know how” para re-
ferirnos a este concepto.

28
La complejidad de las sociedades modernas atribuye una importancia
creciente a este elemento, incluso en sus aspectos económicos.

2. El código simbólico.

Es el elemento aparente más característico de una cultura. La


comunicación y transmisión de conocimientos entre los hombres se hace por
símbolos, los animales son capaces de aprender cosas por signos con relación
inmediata al efecto.
Los símbolos son cualquier acto, objeto o acontecimiento que por uso
social tiene otro significado; no hay una relación directa objetiva entre una
calabaza y un suspenso o entre un puño en alto y ser de un partido político, el
significado del símbolo es dado arbitrariamente por acuerdo de la comunidad.

Dentro del código simbólico tiene especial importancia el lenguaje, que


permite la comunicación, y es la parte visible y definitoria de una cultura.

Se puede precisar que el código simbólico es algo más que un sistema de


señales o signos pues la señal es captada por el intérprete con una referencia
directa al objeto, mientras que el intérprete capta un símbolo con referencia a un
concepto que es el que hace a su vez. referencia al objeto.

Es decir, la secuencia ele la comunicación con señales es: intérprete-señal-


objeto; mientras que en la comunicación simbólica es: intérprete-símbolo-
concepto-objeto.
De esta manera la comunicación simbólica será sólo adecuada para seres
capaces de manejar conceptos.

Los modelos de la realidad.

Corno veremos, son las ideas generales que dan explicación a la vida y a
nuestro modo de actuar.
Mediante ellos -experiencia general transmitida- nos acercamos a la
realidad para conocerla mejor.

29
Así, por ejemplo, puede considerarse -sin mucha preocupación por la
constatación empírica- que la enfermedad viene porque hay unos «espíritus» en
la sangre o porque unos microbios atacan el organismo humano, que la intimidad
de la materia viene explicada por el modelo atómico o por concepciones más
elementales, que la Tierra es plana o redonda.

En todos estos casos, estamos considerando unos planteamientos muy ge-


nerales o «paradigmas».

LAS NORMAS.:

Hacen referencia al conjunto de creencias, valores, normas y sanciones


característicos de cada sociedad. Suelen estudiarse como elementos que facilitan
la previsión de la conducta individual de los sujetos de una sociedad.
Como veremos en su momento, las creencias están armonizadas en
universos simbólicos y se concretan en los valores, éstos, a su vez, cobran opera-
tividad a través de las normas sociales que son eficaces por su conexión con
sujetos con capacidad sancionadora.

LOS CONTENIDOS DE LA CULTURA

La cultura empírica.

Está centrada en la definición que la sociedad da de la realidad: lo que es.


Abarca los aspectos materiales de su funcionamiento, especialmente la
tecnología: cómo conducir un coche, calentar una casa, organizar una corrida,
dividir un átomo o jugar a las cartas. Pero el conocimiento empírico no está
formado sólo por las técnicas, aunque éstas tengan mucha importancia en la

30
definición de la realidad. Es también cultural la especificación del modo de ampliar
los conocimientos.

La consideración de lo real como algo que está ahí, que es de una forma
concreta y que esta esperando ser captada por nuestros sentidos es algo sencillo
de entender, pero no es tan evidente como para que no existan otras
explicaciones de la realidad. La sola existencia de la filosofía idealista, opuesta a
la material y que da prioridad a la idea sobre la realidad, puede servirnos como
toque de atención.

La cultura estética, ligada a las normas.

Nos dice en cada sociedad qué es lo bello, lo que se adapta a sus cánones
de belleza.

La cultura utilitaria o empírica, va acompañada siempre de estos otros


criterios cuya precisión no es tan fácil de definir y que adjetivan la eficacia de lo
conseguido o conseguible.

Cada cultura tiene sus propios cánones de belleza, que con frecuencia
aplica de modo absoluto en la interpretación de las cosas o de los fenómenos.
Sobre belleza se dice que no hay nada escrito, definitivo, precisamente porque
hay tantas opiniones explícitas diferentes e incluso contradictorias, dependiendo
de la cultura, y la imposición de normas hetérónomas, morales, sexistas,
discriminatorias, en definitiva elitistas y respondiendo a intereses, que merecen
hacer una tarea de crítica reflexiva.

La Cultura Normativa.

31
Especifica el comportamiento adecuado respecto a lo que procede hacer, al
señalar, en unas coordenadas más amplias de las estrictamente morales, lo que
está «bien» y «mal» en una sociedad determinada.

Lo que es bueno en cada sociedad da lugar al conjunto de valores que la


definen, y señalan la meta que se desea alcanzar, no como elemento de goce
(algo que sería propio

de la cultura estética), sino como fin en sí mismo. Ya indicamos que estos


valores están relacionados entre sí y que con el conjunto de creencias, normas
sociales y sanciones sociales forman el llamado mundo normativo, que será
objeto de un estudio independiente.

La dinámica cultural

Como hemos mencionado, la cultura no es algo estático, hay que estudiarla


también como algo dinámico, en cambio continuo.
Existen unos factores internos a la sociedad que dan lugar al cambio, y
otros externos. Los principales factores intrínsecos del cambio cultural son: la
tensión por la coherencia o mejora, pues al existir conflicto la sociedad intentará
resolverlo, incluso cambiando de valores; y el descubrimiento o la invención, que
genera conflictos y produce también la tensión anterior.

La influencia externa para el cambio cultural se genera por la difusión en la


propia cultura de elementos de otra: así pues, se habla de invasión cultural, de
guerra de culturas, etc.

32
LOS VALORES.

Cuando una persona aprende una cultura está interiorizando sus valores.

Los valores son ideas colectivas de lo que es bueno, malo, deseable y no


deseable en una sociedad organizada, pero sirven para establecer criterios sobre
normas, cosas o situaciones.
Los valores humanos subrayan nuestras preferencias, dirigen nuestras
elecciones e indican aquello que para el individuo vale la pena en su vida o no lo
vale y será despreciado, ignorado, descartado.

Los valores pueden ser positivos o negativos según las reglas de la


sociedad en donde se socializa una persona.
En nuestra sociedad tienen un carácter positivo valores identificados con lo
amable, generoso, trabajador, honrado, solidario, etc. En cambio, presentan un
valor negativo, vago, estafador, descortés, etc.

La sociedad utiliza diferentes medidas para analizar sus valores.


En un mundo globalizado donde el intercambio puede cambiar los valores y
hacerlos compartidos con otras sociedades, cada una de ellas tiene valores
particulares. Algunos de los valores más destacados de nuestra sociedad son: 1)
la familia, 2) progreso social, 3) trabajo, 4) igualdad de oportunidades, 5)
individualismo, 6) la libertad, 7) la solidaridad.

Valores contradictorios:

Todas las sociedades presentan valores contradictorios.

33
La sociedad está sujeta a unos valores morales que entran en
contradicción con muchos aspectos de la sociedad y se encuentran reñidos con
la ética.

La existencia de valores predominantes como la solidaridad y el


individualismo entran en contradicción entre sí.
La solidaridad es un valor que demanda participación y cooperación con los
demás, mientras el individualismo es un valor con un significado contrario a
solidaridad. Por otra parte, está el valor de igualdad de oportunidades, sin
embargo no es algo real.

Aunque las administraciones establecen leyes, normas y reglas para su


desarrollo, la sociedad no respeta dicho principio.
Cuestiones como la etnia, minoría nacional, religión, sexo, entre otros son
un impedimento social.

Cultura ideal contrario de cultura material, concreta.


¿Cuáles son las relaciones entre los valores y el comportamiento
humano?.

La investigación sociológica ha encontrado desde siempre un desajuste


entre la cultura material y la cultura ideal en las sociedades.

Cultura IDEAL también se refiere a los valores y estándar de


comportamiento que los miembros de una sociedad profesan y la mantienen.
También podemos menciona a la cultura REAL, que son los valores y
estándar de comportamiento que los miembros siguen en la actualidad en lo
concreto, sus conductas.

34
Se ha comentado que los valores indican el marco de referencia de los
comportamientos de las personas.

Las normas son las que establecen las pautas de comportamiento reflejo
de los valores de una sociedad.

Pero también establecen las reglas de comportamiento de una sociedad.

Las reglas pueden ser prescriptivas y proscriptivas.:

Las reglas prescriptivas establecen las líneas del comportamiento


adecuado o aceptable. Es decir, una regla prescriptiva puede ser cumplir con la
hacienda pública. Una regla proscriptiva hace mención a los comportamientos
considerados como inapropiados e inaceptables.

Las normas varían de unas sociedades a otras, y en muchas ocasiones su


comportamiento puede ser contrapuesto. En España, las mujeres visten con
acuerdo a sus gustos, y tienen un comportamiento libre como asistir a la
universidad, ir a la playa y tomar el sol en bikini, etc. Sin embargo, en Arabia
Saudí, las mujeres están sujetas al «velo» y no pueden comportarse libremente,
pues han de salir a la calle con un miembro de la familia o su marido, y también
tienen limitado el acceso a la universidad.

Las normas no sólo cambian y varían de unas culturas a otras, sino que
también en el seno de una cultura lo hacen atendiendo en muchos casos a una
categorización social.
En algunos países los menores de dieciséis años no pueden desempeñar
ninguna actividad laboral, y en cambio no ocurre lo mismo en el resto de
categorías, etnias o grupos sociales.

35
2.

TRANSMISIÓN, ACUMULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS BIENES


CULTURALES.

2.1.

QUÉ ES LO QUE SE TRASMITE?

En los procesos culturales se transmiten paquetes de información cultural:


algunos muy pequeños, otros grandes.
Pueden ser algún símbolo específico de un grupo, una manera de elaborar
ciertas herramientas, alguna costumbre, etcétera.

La red social produce también un cuerpo de conocimientos compartido


-que comprende información, ideas y habilidades- que, junto con sus valores y
sus creencias, conforma el modo específico de vivir de esa cultura.

Por otra parte, los valores y creencias de una cultura afectan a su cuerpo
de conocimientos, en la medida en que forman parte del prisma a través del que
ven el mundo sus miembros, y contribuye a la interpretación de sus experiencias,
así como a decidir si una determinada clase de conocimiento es significativa o no
y si es considerado un “ bien “, es decir si es valioso como patrimonio cultural,
tangible o intangible, natural o arquitectónico, como así también, la necesidad de
ser preservado para las futuras generaciones.

36
2.1.2

TRASMISIÓN CULTURAL.

Este conocimiento significativo, constantemente modificado por la red de


comunicaciones, es transmitido de generación en generación junto con los
valores, las creencias y las normas de conducta de esa cultura.
ENUNCIAREMOS ALGUNAS REPRESENTACIONES CULTURALES QUE
SE TRANSMITEN Y DIFUNDEN EN MUCHOS CASOS DE MANERA
PRIVILEGIADA A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, CUÁLES
SON Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES.:

ARTE.:

Acto mediante el cual, valiéndose de la materia o de lo visible, imita o


expresa el hombre lo material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando.
En sentido amplio, podemos denominar como Arte a toda creación u obra
que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios
patrones de belleza y estética.
El artista para crear, requiere ante todo estar dotado de imaginación, a
través de la cual responde al vasto y multiforme mundo externo expresando sus
sentimientos por medio de palabras, formas, colores y sonidos.

Sin duda que el arte es una creación, pero es interesante mirarlo también
como un regreso a la profundidad de cada uno y quizás un contacto con lo
misterioso de la historia, cambios y procesos de la especie humana.

37
El arte establecería conductos entre estas realidades que vemos o
creamos en una obra de arte y un nivel interno de conciencia que se arrastra
inmanente como patrimonio de la especie humana.

Y para esto, en especial algunas manifestaciones de arte como la pintura,


la poesía, la música son vehículos.

Posiblemente, en este contexto, la música y la poesía son conductos


privilegiados por su capacidad de entrar en las esferas de la conciencia y crear allí
fenómenos en base a las metáforas, el ritmo, la armonía y la belleza.

ARQUITECTURA.:

En un sentido corriente, la Arquitectura es el arte de construir, de acuerdo


con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada
época; así podemos definirla como el arte de proyectar y construir estructuras. La
misma tiene un sólido fundamento científico y obedece a una técnica compleja,
por esta razón se dice que sólo es arte cuando la construcción es expresiva de la
voluntad espiritual de una época y esa expresión arquitectónica es el resultado de
todos los elementos constitutivos que emanan esencialmente de las relaciones
que se entablan con el espacio que conforma la obra y el espacio que lo circunda.
De allí cabe resaltar que la Arquitectura es el arte de conformar el espacio,
transformándolo. En sus más acabadas manifestaciones, la Arquitectura logra unir
la belleza y la utilidad, a tal punto que una depende de la otra, pues una obra no
es hermosa si no se adapta al fin para el cual se destina.

ESCULTURA.:

La Escultura es el arte de crear formas expresivas de tres dimensiones


reales, sean volúmenes, cuando se emplean materiales compactos, sean objetos
en los que predomina el espacio, apenas delimitado o indicado mediante ejes que

38
lo recorren, cuando se emplean materiales que pueden reducirse a hilos, cintas,
cuerdas, etc. o materiales transparentes.

La primera forma es la tradicional, la segunda se desprende del carácter


que tiene la escultura de vanguardia, pero ambas afirman la tridimensionalidad.
El escultor tradicional crea formas volumétricas modelando una sustancia
dotada de cierta plasticidad, como la cera y la arcilla húmeda, o tallando materias
duras como la piedra, el granito, la madera, el marfil, o bien haciendo moldes que
le permiten reproducir en relieve lo que aquellos representan en hueco.
El escultor moderno crea formas espaciales utilizando piezas de hiero
fundido, hilos de alambre, cintas de acero, filamentos de madera, cuerdas de
violín y materiales plásticos variados.

PINTURA.:

Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario


por medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son
dibujos y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas
prehistóricas, estas pinturas fueron llamadas Rupestres.

Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando


se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo
cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general
sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la
acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama el
procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel;
pintura al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se
emplea entre otros productos, el agua de cola.

ARTES VISUALES.:

39
En su sentido más general, son las que se relacionan con la impresión e
ilustración, las que se expresan por medio de gráficos e imágenes; abarca todas
las artes que se representan sobre una superficie plana.

Las Artes Visuales tienen como función el comunicar lo que el artista desea
expresar por medio de un lenguaje visual, atendiendo tanto a los elementos
compositivos como a los principios compositivos, para que la obra en sí resulte
agradable y de buen gusto para quien la observe.

2.1.3

MEDIO.

El medio es una realidad que circunscribe al individuo, percibido por cada


sujeto y procesado de forma personal.

Este se articula en dos realidades:

a) Medio físico, en el que se procesan cualidades del ambiente


relacionadas con los distintos órganos sensoriales y otras propiedades
funcionales, ligadas a la actividad del individuo y que tienen un valor instrumental.

b) Medio social, que es especialmente significativo para el individuo, pues


en el se producen importantes procesos de interacción.

El procesamiento de la información por parte de los individuos, obedece a


procesos cognitivos diferentes.

Los procesos de transmisión-adquisición cultural son fundamentales para el


desarrollo de procesos mentales más complejos, y se inscriben entre la cultura
determinará diferentes conductas en las comunidades, grupos culturales y en una
sociedad determinada.

40
Esta apertura se desarrolla en interacción con los demás y por ella se
explica hoy la construcción cultural humana.

Prensa.:

Fue el primero de estos medios. Su importancia radica en la versatilidad


para acceder a la información.

La radio.:

Surge en la primera mitad de siglo. Tiene una gran inmediatez sobre la


información y capacidad de crítica.

Television.:

Símbolo de la cultura de masas, construye un mundo idealizado y hacía los


sistemas de valores, con una fuerte impronta en el consumo, las tendencias y la
imposición de necesidades heterónomas, ajenas al sujeto, producidas por las
empresas de comunicación.

Todo su contenido (salvo excepciones) se basa en espectáculo y del


audímetro que mide su calidad. Es vehículo de imagen de un mundo: el nuestro.

Internet.:

Es una red compuesta por miles de ordenadores (computadoras,


netboocks, tablets, etc, alrededor de todo el mundo.
Estos ordenadores se intercambian datos a través de la red telefónica
celular o a través de redes de datos.

41
Mediante de esta red, es posible mandar correo electrónico o bajarse
programas. También se puede poner uno en contacto utilizando el teclado con
otros usuarios y charlar sobre cualquier tema.

Publicidad.:

Puede ser positiva cuando es de calidad y se realiza con rigor. Según


algunos experimentos, la influencia de la publicidad es menor de lo que se cree
pues influyen otros aspectos. La publicidad hace que compremos bienes
materiales y con eso creemos superar nuestras frustraciones, problemas e
insatisfacciones.

Hace que creamos que necesitamos adquirir algún objeto y que vamos a
conseguir elevar nuestro nivel de vida y ser más felices.

Existen formas engañosas e ingeniosas de publicidad como la


contrapublicidad, la publicidad en series y programas, las telepromociones,
publicidad subliminal, doble sentido de los anuncios, su significado confuso,…

2.1.4

DIFUSIÓN CULTURAL.

La segunda forma importante de conseguir nueva cultura es tomar


prestadas ideas y tecnología.

42
Podemos aprender significados de nuestros vecinos; las herramientas se
pueden pedir prestadas y copiar.

Algunos inventos, una vez realizados y aceptados, se extienden


rápidamente. El proceso por el cual la cultura se extiende geográficamente es
llamado "difusión".

La idea de la agricultura, por ejemplo, se inventó varias veces, en distintas


partes del mundo, y se difundió a partir de esos puntos. La utilización de nuevas
plantas alimenticias puede expandirse rápidamente. La remolacha, por ejemplo,
fue del Viejo Mundo al Nuevo Mundo muy poco después de la invasión española.
Las patatas fueron del Nuevo Mundo al Viejo. El maíz, una planta americana, se
convirtió en muy poco tiempo en uno de los alimentos básicos de África.

Igual que sucede con la invención, la recepción de una idea u objeto


difundido es el punto clave. Muchos pueblos conocen las tecnologías o prácticas
de sus vecinos, pero no las utilizan.

Hacerlo originaría cambios inaceptables en otras partes de su cultura, y les


llevaría a tener que cambiar sus propios modelos de comportamiento.

La civilización contemporánea parece encontrarse en este momento en las


garras de una gigantesca cresta cultural.

Nuestras necesidades de recursos y de emoción nos están llevando a


explotar el fondo del mar y a lanzarnos al espacio.

Las nuevas tecnologías, descubrimientos y oportunidades que se derivan


de la explotación del espacio probablemente provocarán cambios sociales tan
grandes como los producidos por las revoluciones agrícola e industrial.

Si bien el patrimonio cultural sirve para unificar a cada nación, las


desigualdades en su formación y apropiación exigen estudiarlo también como
espacio de lucha material y simbólica entre las clases, las etnias y los grupos.

43
Este principio metodológico corresponde al carácter complejo de las
sociedades contemporáneas. En las comunidades arcaicas casi todos los
miembros compartían los mismos conocimientos, tenían creencias y gustos
semejantes, un acceso aproximadamente igual al capital cultural común.
En la actualidad las diferencias regionales o sectoriales, originadas por la
heterogeneidad de experiencias y la división técnica y social del trabajo, son
utilizadas por las clases hegemónicas para obtener una apropiación privilegiada
del patrimonio común.

Se consagran como superiores ciertos barrios, objetos y saberes porque


fueron generados por los grupos dominantes, o porque éstos cuentan con la
información y formación necesarias para comprenderlos y apreciarlos, es decir
para controlarlos mejor. El patrimonio cultural funciona como recurso para
reproducir las diferencias entre los grupos sociales y la hegemonía de quienes
logran un acceso preferente a la producción y distribución de los bienes.
Para configurar lo culto tradicional, los sectores dominantes no sólo definen
qué bienes son vastos recursos materiales y merecen ser conservados; también
disponen de los medios económicos e intelectuales.

Los productos generados por las clases populares suelen ser más
representativos de la historia local y más adecuados a las necesidades presentes
del grupo que los fabrica. Constituyen, en este sentido, su patrimonio propio.
También pueden alcanzar alto valor estético y creatividad, según se comprueba
en la artesanía, la literatura y la música de muchas regiones populares.

Pero tienen menor posibilidad de realizar varias operaciones


indispensables para convertir esos productos en patrimonio generalizado y
ampliamente reconocido: acumularlos históricamente (sobre todo cuando sufren
pobreza o represión extremas), volverlos base de un saber objetivado
(relativamente independiente de los individuos y de la simple transmisión oral),
expandirlo mediante una educación institucional y perfeccionarlos a través de la
investigación y la experimentación sistemática.

Se sabe que algunos de estos puntos se cumplen en ciertos grupos , por


ejemplo, la acumulación y transmisión histórica dentro de las etnias más fuertes.

44
De todos modos, las ventajas de las élites tradicionales en la formación y
los usos del patrimonio se relativizan ante los cambios generados por las
industrias culturales. La redistribución masiva de los bienes simbólicos
tradicionales por los canales electrónicos de comunicación genera interacciones
más fluidas entre lo culto y lo popular, lo tradicional y lo moderno. Millones de
personas que nunca van a los museos, o sólo se enteraron lejanamente de lo que
exhiben a través de la escuela, hoy ven programas de televisión.

Parece que fuera innecesario ir a verlos: las pirámides y los centros


históricos viajan hasta la mesa donde la familia come, se vuelven temas de
conversación y se mezclan con los asuntos del día. La televisión presenta
mensajes publicitarios en los que el prestigio de los monumentos se usa para
contagiar con esas virtudes a un coche o un licor.

¿Cómo discernir, en medio de los cruces que mezclan el patrimonio


histórico con la simbólica generada por las nuevas tecnologías comunicacionales,
qué es lo propio de una sociedad, lo que una política cultural debe favorecer?
Todavía el discurso político asocia preferentemente la unidad y la continuidad de
la nación con el patrimonio tradicional, con espacios y bienes antiguos que
servirían para cohesionar a la población. Se sabe desde el surgimiento de la radio
y el cine que estos medios desempeñaron un papel decisivo en la formación de
símbolos de identificación colectiva.

Pero el mercado cultural de masas ocupa poco el interés estatal y en gran


medida es dejado en manos de empresas privadas. Aparecen ocasionales
intentos en las televisoras estatales de promover las formas tradicionales y
eruditas de cultura, pero las nuevas tecnologías comunicacionales son vistas a
menudo como una cuestión ajena al área cultural. Se las vincula más bien con la
seguridad nacional, la manipulación político-ideológica de intereses extranjeros,
como lo revela su dependencia en muchos paises de los ministerios del interior y
no del sector educativo.

45
Una política cultural que tome en cuenta el carácter procesal del patrimonio
y su transformación en las sociedades contemporáneas podría organizarse, más
que por la oposición entre tradicional y moderno, designando los nuevos
significados y valores, con nuevas prácticas y relaciones sociales de difusión y
promoción.

Las políticas culturales menos eficaces son las que se aferran a lo arcaico
e ignoran lo emergente, pues no logran articular la recuperación de la densidad
histórica con los significados recientes que generan las prácticas innovadoras en
la producción y el consumo. Quizá donde se manifiesta más aguda la crisis de la
forma tradicional de pensar el patrimonio es en su valoración estética y filosófica.

El criterio fundamental es el de la autenticidad, según lo proclaman los


folletos que hablan de las costumbres folclóricas, las guías turísticas cuando
exaltan las artesanías y fiestas " autóctonas ", los carteles de las tiendas que
garantizan la venta de " genuino arte popular".

Pero lo más inquietante es que dicho criterio sea empleado en la


bibliografía sobre patrimonio para demarcar el universo de bienes y prácticas que
merece ser considerado por los científicos sociales y las políticas culturales.
Es como si no pudiera tomarse en cuenta que la actual circulación y
consumo de los bienes simbólicos clausuró las condiciones de producción que en
otro tiempo hicieron posible el mito de la originalidad, tanto en el arte de élites y
en el popular como en el patrimonio cultural tradicional.

Por otra parte, se vuelve evidente que el cambio actual no es sólo efecto de
las nuevas tecnologías, sino una tendencia histórica global.

2.2.

46
RELATIVISMO CULTURAL.
( Expansión Cultural europea ).

Al comienzo de esta Guía al explicar las dos vertientes más importantes de


la Antropología y sus miradas sobre la Cultura, definimos al Relativismo Cultural,
ahora nos extenderemos sobre este paradigma tratando de explicarla desde una
lectura crítica.

Todos los pueblos forman juicios acerca de los modos de vida diferentes de
los suyos propios. Los especialistas han emitido juicios morales sobre los
principios éticos que guían la conducta y han modificado los los sistemas de
valores de diferentes pueblos.

En principio el Relativismo se apoya en datos vastos acumulados mediante


la acumulación de datos que les han permitido penetrar en los sistemas de
valores que sustentan a ciertas comunidades.

Los juicios están basados en la experiencia y la experiencia es


interpretada por cada individuo a base de su propia “ Endoculturación ” , el
proceso por el cual los individuos desde sus primeros años de vida van
internalizando los modelos, pautas de comportamiento, valores de su propio
grupo de pertenencia . Este proceso se produce de manera consciente e
inconsciente.

Reflexionemos.:

Los imponderables tales como bueno y malo, normal y anormal, bello y


vulgar, son absorbidos desde la infancia , a medida que una persona aprende los
modos de conducta de su grupo , vemos entonces que estamos pensando en un
proceso de gran magnitud, a través de la pantalla endocultural .

47
Así, la percepción del tiempo, el peso, la importancia de otras realidades,
estará mediada por los convencionalismos de determinado grupo.

En nuestros tiempos el cambio está ensalzado, y nos resulta difícil


asignarle valor a actitudes culturales que subrayan la estabilidad, la permanencia
y los mínimos cambios.

Vemos así que la suma de conductas que llamamos Cultura es flexible y no


rígida y atenta contra de los rasgos psicológicos arraigados por la endocultura,
poniendo de manifiesto el carácter arbitrario de los juicios de valor.
Para quienes sostienen sus críticas al Relativismo, que propugna no
comparar las culturas diversas, sino, examinar la diversidad concreta y sus
singularidades y particularidades, proponen el siguiente trabajo reflexivo.:

Ninguna cultura existe sin saber nada de las otras. Es imposible que
practiquen sus actividades encerrados, sin ningún tipo de perturbación, ni
contacto con otros sujetos.

2.2.1.

La expansión cultural europea.

A partir de la invasión europea al continente americano y otras incursiones


colonialistas, en el S XVIII se despliega con mayor énfasis la expansión europea.

El hombre ya no se encuentra atado a los mandatos de la iglesia que


prometía felicidad en el cielo y la vida eterna, los avances tecnológicos y
científicos posicionan al hombre ( blanco , europeo ) en el centro del escenario, y

48
lo aleja de los dogmas religiosos y se aferra a las deducciones lógicas,
comprobables y a la razón.

Los valores fundamentales serán ser feliz en la Tierra y la necesidad de ser


libre.
Libertad, Igualdad y Fraternidad dictaba la Revolución francesa, pero a la
vez existía la explotación, el racismo, la esclavitud y la expropiación de bienes en
el continente americano y posteriormente en el africano.

Será en el S XIX con la lucha de clases que irrumpe en Europa como


consecuencia de la desigualdad que originó el Progreso y la Evolución social de
la Revolución Industrial, que nacieron los primeros signos de la toma de
consciencia de clase, la capacitación de los gremios y la militancia política activa
de los obreros.

Mientras tanto los países Centrales se seguían repartiendo el “ mundo


salvaje “, con el sustento científico del Evolucionismo social, una extrapolación
conceptual, que según la teoría de C. Darwin ( naturalista inglés. 1809-1882 )
explicaba muy bien la evolución de las especies, su adaptación y supervivencia,
pero resultó sumamente peligrosa su adaptación a los análisis y juicios sobre las
culturas no europeas.

Esta teoría, el darwinismo social, legitimó la superioridad del hombre


blanco, el avance tecnológico con su consiguiente proletarización, sometimiento y
exterminio de los supuestos seres biológica y culturalmente inferiores.

2.2.3.

ETNOCENTRISMO.

49
El mecanismo primario y fundamental que funciona en el sistema de
valoración de la cultura es el ETNOCENTRISMO,

Definamos..

Es el punto de vista según el cual el propio modo de vida de uno, es


preferible a todos los demás.
Así como el proceso primitivo de endoculturación, este sentimiento es
connatural a casi todas las clases de individuos, ya sea que lo expresen o no.

Fuera de la corriente cultural euroamericana , particularmente entre


pueblos ágrafos, se da por sentado tácitamente más que se expresa en términos
precisos.

En esta forma hay que considerar al etnocentrismo como un factor que


opera en favor de la adaptación individual y la integración social..
Pues es muy importante el fortalecimiento del ego identificándolo con el
propio grupo, cuyos modos son aceptados implícitamente como los mejores.

Solo cuando se racionaliza el etnocentrismo, como ocurre en la cultura


euroamericana, y se lo presenta como la base del programa de acción en
detrimento de otros pueblos, da origen a problemas serios.

Civilizados y Primitivos.

Generalmente se juzga a las culturas como bajo las designaciones de “


civilizadas “ y “ primitivas “. Estas palabras ofrecen una sencillez engañosa y
todos los intentos de definición precisa tropiezan con grandes dificultades.

“ Primitivo “ es la palabra comunmente usada para describir a los pueblos


de los que más se han ocupado tradicionalmente los antropólogos, grupos cuyo
estudio ha proporcionado

50
a la antropología cultural, la mayor parte de sus datos.

Esta palabra prevaleció cuando la teoría antropológica estaba dominada


por la tendencia evolucionista que equiparaba a los pueblos que actualmente se
hallan fuera de la corriente cultural europea, con los primitivos habitantes de la
Tierra..

Estos habitantes primitivos, los primeros seres humanos, pueden


considerarse legítimamente como “ primitivos “ en el sentido etimológico de la
palabra.

Pero es cosa muy diferente designar con la misma palabra a pueblos


contemporáneos.
Es decir.:

NO HAY RAZÓN PARA CONSIDERAR A NINGÚN GRUPO ACTUAL


COMO NUESTRO ANTEPASADO CONTEMPORÁNEO.

Hemos tratado a estas culturas con tradiciones anteriores a las nuestras


como si fueran permanentes o inmutables , cuando, como hemos visto, ningún
cuerpo de costumbres es
estático.

No importa cuán conservador sea un pueblo, si investigamos veremos que


su modo de vida no es el mismo que en los tiempos primitivos, existe un cambio
continuo, aunque a veces lento.

La palabra “ primitivo “ ha acumulado con el tiempo otras connotaciones.:

- Tienen culturas simples o “ no tienen “ cultura.


- Son como niños.
- Son ingenuos.

51
Estos prejuicios vulgares y refutables, han influido en que un grupo central
y dominante prevalezca culturalmente sobre el grupo dominado.

El núcleo mismo del Relativismo Cultural es la disciplina social que respeta


las diferencias, es el RESPETO MUTUO. Subraya el valor de delos diversos
modos de vida, y no el de UNO SOLO, significa AFIRMAR LOS VALORES DE
CADA CULTURA.

2.2.4.

CULTURA, SUBCULTURA, CONTRACULTURA.

Ya mencionamos que la cultura ha tenido diferentes conceptualizaciones a


lo largo de la historia y estos conceptos inexorablemente han estado relacionados
con intereses propios de la clase dominante de cada época, con las relaciones de
producción, dominación, status y contextos, como podemos ver ha sido tarea
compleja establecer una definición única de cultura.

Han existido diferentes narrativas en torno a la cuestión cultural y las


hemos revisado.:

- IDEALISMO.

- EVOLUCIONISMO SOCIOCULTURAL.

- PARTICULARISMO HISTÓRICO.

- RELATIVISMO.

52
La definición que mas explicaciones nos brinda, es la que relaciona a la
Cultura con los diferentes códigos de significación compartidos históricamente por
un grupo en un momento dado, permitiéndonos una mutua identificación e
intercambios comunicacionales, que nos posibilitan vivir en sociedad y en un
cambio continuo.

De esta manera la cultura es un complejo sistema compuesto por símbolos,


lenguajes y múltiples vías comunicacionales propias de las diferentes sociedades
determinadas también por su posicionamiento geográfico.

SUBCULTURAS.:

Cuando hablamos de SUBCULTURA , nos referimos a una cultura que


parte del interno de una misma sociedad, es decir, aquí podemos hablar de
distintos grupos culturales que tienen su propio lenguaje, su propia simbología y
sus propios códigos, siempre partiendo de un marco cultural macro que le otorga
su origen, en muchos casos a nivel global, mundial.

Ejemplos de subcultura pueden ser las distintas comunidades del gremio


musical , como rockeros, raperos, también podríamos hacer referencia a los
autodenominados hípsters, emos, góticos, entre otros.
Al compartir una apariencia, y una estilos de vida similares pueden ser
distinguidos facilmente.

D. Le Breton ( sociólogo y antropólogo francés – 1953 ), plantea que


estamos en una era de cuerpos formateados, que afecta a ciertas minorías,
etáreas, étnicas y sociales, que las conmina a asimilarse, parecerse, imitar sus
apariencias físicas y modos de interacción, con el fin de identificarse y a la vez
conseguir una preciada pertenencia, que los diferencie del resto.

53
Son específicamente grupos minoritarios, en muchos casos antagónicos,
que se autoperciben diferentes de manera radical, suelen reunirse en lugares que
profundizan su sentido de identificación y pertenencia de manera exclusiva.

Es importante destacar que se la considera subcultura por ser minoritaria y


más pequeña que la cultura dominante propia de su entorno y contexto general.

Es un término contemporáneo utilizado por la Antropología y la Sociología.

En su origen el vocablo subcultura al igual que el de cultura entraña


múltiples variables.

Sus primeras menciones aparecen luego de la segunda guerra mundial y


en referencia a factores o situaciones sociales tales como la clase social,la
procedencia étnica, la residencia regional, rural o urbana de los miembros, la
afiliación religiosa, formando todo esto una unidad diferenciada de la
predominancia hegemónica.

CONTRACULTURAS.:

Toda sociedad va a tener como elemento presente por excelencia la


CONTRACULTURA.

Es una subcultura, por su cantidad en relación a la población de la


sociedad y por su postura frente a la hegemonía , pero que adopta un carácter
PROVOCADOR intentando romper con los establecido y con la cultura general
aceptada por dicha comunidad.

54
Es además un movimiento que promueve afianzar modelos y tendencias de
vida y valores contrarios o diferentes a los más usuales.
Una de sus características es que debe ser extendida durante un tiempo
histórico. En algunos casos los movimientos contraculturales se mantienen
ocultos, fuera del medio y de los medios, pero no por ello todos pasan
desapercibidos y clandestinos.

En los años 60´ surge uno de los movimientos que nos permitirán
ejemplificar de modo más pertinente.:

El movimiento HPPIE, como rechazo a las medidas políticas


estadounidenses políticas, económicas y bélicas en la Guerra de Vietnam y fueron
perseguidos por el poder hegemónico. A diferencia de otras corrientes era
absolutamente visible y numerosa.

Otra característica es que la potencia del movimiento contracultural, puede


perdurar casi de manera inmutable, y mantener viva su ofensiva y generar
cambios culturales de relevancia, independientemente de que finalicen absorbidas
por el sistema dominante y desaparezcan.
En algunos casos a lo largo del tiempo, sus costumbres perduran y
podemos verificar actualmente modos comunicacionales, giros en el lenguaje,
modas, valores y costumbres que les han sido propias en su momento de auge,
utilizándolas de manera naturalizada y familiar por diferentes sociedades.

En nuestros tiempos, el FEMINISMO, puede ser considerado un


movimiento contracultural, por su extensión y actividad profusa al oponerse al
sistema patriarcal a la cultura machista.

La cultura per se estará siempre condicionada por subculturas y


contraculturas, las cuales debemos admitir que tienen en algunos casos rasgos
muy similares, pero dan cuenta de la cualidad plural de la cultura, lo que nos invita
a pensar pluriculturalmente, es decir en CULTURAS, no solo en una Cultura.

3.

55
IDENTIDAD CULTURAL.

La mayoría de las interpretaciones que se han brindado sobre el concepto


de identidad cultural, se caracterizan por hacer hincapié en los contenidos
culturales diferenciadores en loa que se apoya, o en los mecanismos psicológicos
en que se basa.

En ambos casos se trata de elaboraciones que subrayan los elementos


PERMANENTES, y en cierta forma ESTÁTICOS, que configuran la IDENTIDAD
CULTURAL.

La opción identitaria sería, en los dos marcos interpretativos, una


consecuencia de determinados procesos previos ( culturales y psicológicos ) y
como tal sería casi estable mientras no cambiaran los procesos de base que le
otorgaron lugar.

Entre los contenidos objetivos que fundan su génesis conceptual podemos


encontrar origen común, cultura, religión, etnia o lengua compartidas.
Los elementos subjetivos.: sentido de pertenencia, marcos referenciales,
sistema de valores e ideales.
También es necesario considerar que ciertos grupos como decíamos
mantienen constante una identidad constante y contrastante con respecto a
otros , pero que esta identidad en verdad no es siempre la misma.
Entonces la identidad se va configurando en la confrontación de las
diferencias , diferencias a partir de las cuales se van dibujando los límites de la “
mismidad “.

Lo “ propio “, lo “ idéntico “ solo adquiere sentido si se lo entiende en su


aspecto relacional, vincular en un encuentro cultural con el OTRO.
De allí que lo semejante solo es comprendido a partir de la oposición con lo
distinto, lo
“ semejante “ entonces no delimita fronteras fijas, por el contrario, las
difumina, desdibuja y extiende.

56
La identidad es el resultado de la interacción, del interjuego entre el “
nosotros “ y los Otros….y siempre encontraremos unos Otros que son más
nosotros y otros Otros que se alejan más de el sentimiento compartido de ser “
nosotros “.

Tzvetan Todorov ( filósofo búlgaro. 1939 – 2017 ) reconoce diferentes


tipologías en las relaciones con el Otro, para dar cuenta de las diferencias
existentes en la realidad, postula la distinción de tres ejes , en los que se puede
situar el problema de la alteridad, reconociendo que la IDENTIDAD como
construcción, es un proceso relacionado al encuentro con el Otro.

Todorov señala por lo menos tres ejes , en los que se puede situar y
comprender esta problemática.

1 ).

Primero hay un juicio de valor ( UN PLANO AXIOLÓGICO ) .: el otro es


bueno o malo, lo quiero o no lo quiero, o bien, como es mi igual, mi semejante, o
es inferior a mí ( obviamente yo soy bueno y me estimo…..).

2 ).

En segundo lugar, está la acción de acercamiento o de alejamiento en


relación con el otro, ( UN PLANO PRAXEOLÓGICO ) .: adopto los valores del
otro, me identifico con él, o asimilo al otro a mí, le impongo mi propia imagen,
entre la sumisión al otro y la sumisión del otro hay un tercer punto , que es la
neutralidad o la indiferencia.

3 ).

57
En tercer lugar, conozco o ignoro la identidad del otro ( PLANO
EPISTÉMICO ), evidentemente no hay aquí ningún absoluto, sino una gradación
entre los estados de conocimiento menos o más elevados.
Claro que existen relaciones y afinidades entre estos tres planos
propuestos, pero no puede existir uno solo de manera preponderante, coexisten,
se superponen y complementan en nuestra conducta cotidiana y reacciones frente
al Otro, al desconocido.

3.1.

IDENTIDAD CULTURAL.: MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD.

Entendemos por modernidad a una corriente que no pertenece a un


momento histórico específico, es como una meta, un ideal a alcanzar y que en
cada época a sido una pertinente aspiración con sus propias características y
modelos.

El vocablo lo reconocemos primariamente en la literatura en el siglo XIX,


sin embargo también es adjetivo que connota como algo “ superior “, “ actual “ o “
presente “ y ligado a los conceptos de CIVILIZACIÓN, PROGRESO y
estableciendo la distinción entre
“ antiguo “ y MODERNO.

El impulso de la “ MODERNIDAD “ comenzó a ver sus frutos a principios


del S.XX, impulsado por la oligarquía progresista, la alfabetización y los
intelectuales europeizados, entre los años veinte y treinta de este siglo por la
expansión del capitalismo, el ascenso democratizador de sectores medios y
liberales, el aporte de migrantes y la difusión masiva de la escuela, la prensa y la
radio.
58
Desde los cuarenta, por la industrialización, el crecimiento urbano, el mayor
acceso a la educación media y superior, las nuevas industrias culturales. Pero
estos movimientos no pudieron cumplir las operaciones de la modernidad europea
en América latina.

CONTRADICCIONES LATINOAMERICANAS.

La hegemonía oligárquica se asienta en divisiones de la sociedad que


limitan su expansión moderna,
Modernización con expansión restringida del mercado, democratización
para minorías, renovación de las ideas pero con baja eficacia en los procesos
sociales. Los desajustes entre modernismo y modernización son útiles a las
clases dominantes para preservar su hegemonía, y a veces no tener que
preocuparse por justificarla, para ser simplemente clases dominantes. En la
cultura escrita, lo consiguieron limitando la escolarización y el consumo de libros y
revistas.

En la cultura visual, mediante tres operaciones que hicieron posible a las


élites restablecer una y otra vez, ante cada cambio modernizador, su concepción
aristocrática:

a)
Espiritualizar la producción cultural bajo el aspecto de "creación" artística,
con la consecuente división entre arte y artesanías, reeditando la concepción
Idealista.

b)
Congelar la circulación de los bienes simbólicos en colecciones,
concentrándolos en museos, palacios y otros centros exclusivos.
Cultura idealista, es igual a propiedad de unos pocos.

c)

59
Proponer como única forma legítima de consumo de estos bienes esa
modalidad también espiritualizada, hierática, de recepción que consiste en
contemplarlos.

Si ésta era la cultura visual que reproducían las escuelas y los museos,
¿qué podían hacer las vanguardias? ¿Cómo representar de otro modo -en el
doble sentido de convertir la realidad en imágenes y ser representativos de ella- a
sociedades heterogéneas, con tradiciones culturales que conviven y se
contradicen todo el tiempo, con racionalidades distintas, asumidas desigualmente
por diferentes sectores? ¿Es posible impulsar la modernidad cultural cuando la
modernización socioeconómica es tan desigual?.

Las luchas de los liberales de fines del siglo XIX y los positivistas de
principios del XX, -que culminaron en la reforma universitaria de 1918, iniciada en
la Argentina y extendida pronto a otros países- lograron una universidad laica y
organizada democráticamente antes que en muchas sociedades europeas.

Pero la constitución de esos campos científicos y humanísticos autónomos


se enfrentaba con el analfabetismo de la mitad de la población, y con estructuras
económicas y hábitos políticos premodernos.

Estas contradicciones entre lo culto y lo popular han recibido más


importancia en las obras que en las historias del arte y la literatura, casi siempre
limitadas a registrar lo que esas obras significan para las élites.

La explicación de los desajustes entre modernismo cultural y


modernización social, tomando en cuenta sólo la dependencia de los intelectuales
hacia las metrópolis, descuida las fuertes preocupaciones de escritores y artistas
por los conflictos internos de sus sociedades y por las trabas para comunicarse
con sus pueblos además de las expresiones propias, genuinas y populares,
nuevas o ancestrales de cada comunidad que seguían quedando ignoradas o
desconocidas.

60
POSMODERNIDAD.

Hay quienes afirman que la posmodernidad surge en el siglo XX


resaltando la diferencia con la MODERNIDAD, en laque las sociedades
apostaban de manera común, a pesar de las diferencias de clase, el
etnocentrismo y la mirada idealista sobre la cultura, pero en definitiva, poniendo
de manifiesto el fracaso moderno en sus ideales y propósitos colectivos.

Así, podemos pensar que la POSMODERNIDAD es un movimiento con


cualidades individualistas, valorando del mismo modo al momento presente, pero
otorgándole mayor valor a la forma que al contenido, también a la inmediatez, y a
la importancia del consumo y la exacerbación de los modelos de belleza
corporales hegemónicos.

En los proyectos de independencia y desarrollo nacional vimos la lucha por


compatibilizar el modernismo cultural con la semimodernización económica, y
ambos con las tradiciones persistentes.

La descolección elitista y museológica, la desterritorialización tienen


antecedentes en las reflexiones utópicas y en las prácticas de artistas e
intelectuales.

Dos ejemplos.:

Las proclamas del grupo Martín Fierro en los años 20’ publicadas en 1928-
1929, dicen.:

“ Nunca supimos lo que era urbano, suburbano, fronterizo y continental…


(que) nunca fuimos catequizados. Vivimos a través de un derecho sonámbulo “.

61
Los escritores del grupo Martín Fierro afirmaban en 1924 “ creer en la
importancia del aporte intelectual de América ... el movimiento de independencia
iniciado por Rubén Darío".

Agregaban que eso " no significa, empero, que habremos de renunciar, ni


mucho menos finjamos desconocer, que todas las mañanas nos servimos de un
dentífrico sueco, de unas toallas de Francia y de un jabón inglés “.

Beatriz Sarlo ( escritora, periodista argentina- 1942 ), detecta en escritores


liberales y socialistas entre los veinte y los cuarenta en Buenos Aires que
comparten el conocimiento
de la partida, del extrañamiento, de la lejanía y del CHOQUE CULTURAL ,
que puede enriquecer y complicar el saber sobre el margen social y las
transgresiones.

Esa " cultura de mezcla " hace coexistir " la formación criolla " con " un
proceso descomunal de importación de bienes, discursos y prácticas simbólicas ".

" Es sabido cuántas obras del arte y la literatura latinoamericanos,


valoradas como interpretaciones paradigmáticas de nuestra identidad, se
realizaron fuera del continente, o al menos de los países natales de sus autores.

Pero en verdad esos pueblos, aunque se parezcan a otros tradicionales de


Uruguay, Colombia y la Argentina, están rediseñados por patrones cognoscitivos y
estéticos adquiribles en Madrid, México o París.

Para N.García Canclini, ya citado, la POSMODERNIDAD nos presenta un


problema entre el devenir de la tradición, su futuro y el ingreso de la modernidad
que como sabemos es contingente, cambiante al igual que la cultura en general.
El autor nos presenta diferentes hipótesis.:

1)

62
La incertidumbre del sentido y el valor de la modernidad deriva no solo de
lo que separa a las naciones, etnias y clases.
También de los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno se
mezclan.

Es importante destacar el sentido de INCERTIDUMBRE, como principio


fundamental de pensamiento POSMODERNO.

Los constructos tradicionales, las demarcaciones y fronteras en torno a lo


cultural como un todo socio – histórico sufren de un proceso de AMBIGUEDAD.
Estos movimientos dialécticos entre los elementos culturales, son los
procesos que Canclini propone como HIBRIDIZACIÓN.:

Una especie de inclusión y extensión de los conceptos de mestizaje, como


proceso étnico, y el sincretismo religioso, más todos los cambios de que surgen
del intercambio.

La HIBRIDIZACIÓN abarca diversas mezclas interculturales, es decir


incluye el rango más amplio de los elementos culturales.
No funciona en una práctica de oposición abrupta entre lo TRADICIONAL ,
LO MODERNO, tampoco entre LO CULTO, LO POPULAR Y LO MASIVO.

2)

La segunda hipótesis considera la posibilidad del estudio


INTERDISCIPLINARIO de dichas partes. Y precisamente mediante esta
colaboración es que se puede generar otra aproximación a la modernización
latinoamericana.

La historia del arte y la literatura se han ocupado de lo “ culto “ y el


folcklore y la antropología, consagrados a lo “ popular “ mientras que los trabajos
sobre comunicación, se especializaron en la cultura masiva. ( MEDIOS
MASIVOS, REDES, etc ).

63
3)

La tercera hipótesis propone que la mirada interdisciplinaria sobre los


circuitos HÍBRIDOS , tiene consecuencias que desbordan la investigación cultural.

Es decir, mediante el análisis interdisciplinario de los elementos culturales,


se pueden explicar los procesos políticos y socio – históricos.

POSMODERNIDAD.

Definición de Canclini.:

“ No es una etapa o tendencia que reemplazaría al mundo MODERNO,


sino una manera de problematizar los vínculos equívocos que éste construyó, con
las tradiciones que intentó excluir o superar para constituirse de modo
hegemónico y mayoritario.

La relativización posmoderna de que todo fundamentalismo o


evolucionismo facilita revisar la separación entre lo CULTO , LO POPULAR Y LO
MASIVO, sobre lo que aún simula asentarse la modernidad , elabora un
pensamiento más abierto para abarcar las interacciones entre niveles, géneros, y
formas de sensibilidad colectiva.

Aquí hay un cambio de paradigma cultural.

64
POSMODERNIDAD ES ACTITUD crítica, de relativización, apertura y
cuestionamiento, más que una serie de producciones concretas, fijas y
estereotipadas.

Dichos productos son una consecuencia y no una causa y para


comprender ( o siendo posmodernos, intentar comprender ) y es necesario
comenzar siempre por las causas, por las génesis “. i

3.2.

PLURALISMO CULTURAL.

La noción de PLURALISMO CULTURAL surge como una implementación


de política cultural en relación a los flujos migrantes en Europa y Norteamérica y
como concepto diferente a otros como el Multiculturalismo y el Interculturalismo

INTERCULTURALISMO.

Por Interculturalismo la antropología y la sociología definen a las prácticas


e intercambios entre diferentes culturas, en el marco de la convivencia territorial ,
los derechos humanos y los movimientos cambiantes de la Globalización.

65
Lo Intercultural nos permite pasar de una frontera a otra, es un estar y
pasar, permite el tránsito entre las fronteras reales o de representación psíquica,
pero dentro de una vincularidad que exige comunicación eficaz, un intercambio
cultural que permite el enriquecimiento mutuo.

Desde un pensamiento dialéctico, móvil y en constante cambio,


deberemos incluir en el Pluralismo, los traslados y las continuas migraciones, en
busca de permanencia o nomadismo, que sin dudas se incluye en el proceso
plural que analizamos.

MULTICULTURALISMO.

El término surge en Canadá a finales de los 60’ al intentar incluir a los


ciudadanos de habla francesa, inglesa y a los originarios, siendo éstos últimos
una minoría étnica.
Así las políticas multiculturales aplicadas se extienden incluyendo a los
inmigrantes que con los años fueron llegando al país del norte.

Son entonces, diferentes ciudadanías SEGMENTADAS por .: cultura,


historia y lengua, pero que conviven en un mismo estado democrático.

El término se ha utilizado desde esos tiempos con fines y objetivos políticos


sobre todo tomando en cuenta las diferentes y abundantes oleadas migratorias,
hasta nuestros días y ya no solo nos referimos a Canadá, sino a toda América.

66
Es fundamental tomar en cuenta y reconocer que siempre los migrantes y
los pueblos originarios son considerados minorías, según esta mirada, a pesar de
no serlo según algunas estadísticas demográficas en territorios concretos.

Hay pluralidad de interpretaciones y lecturas sobre los efectos de la


Multiculturalidad.

Podemos pensarla como una intención de amparar a los diversos grupos


étnicos, con derechos por igual, pero también resurge la teoría de Boas, con su
relativismo, desde una propuesta etnocéntrica y culturalmente hegémónica,
privilegiando la perspectiva de la cultura propia y generando un “ mosaico “,
donde la integración muestra las diferencias irreconciliables.

PLURALISMO CULTURAL.

El Pluralismo hace referencia a lo multicultural en el sentido de una


intención política cultural nacional, pero a diferencia de ésta, posee mayor carga
histórica e ideológica.

Su objetivo es preservar la IDENTIDAD DE LOS GRUPOS


CULTURALMENTE DIFERENTES.

Además propone el Pluralismo otorgar libertad en la administración de sus


propios asuntos o temas concretos, promoviendo la AUTONOMÍA LOCAL, pero
conciliando con la integración nacional.
El Pluralismo intenta unir diferentes grupos etnoculturales en una relación
de interdependencia, igualdad y mutuo respeto , al tiempo que cada grupo
desarrolla libremente su propio modo de vida y prácticas culturales.

Si mencionamos las prácticas culturales, las mismas deben ser respetadas


en el Pluralismo “ de hecho” , concretamente en lo cotidiano y “ por derecho”, es

67
reconocido actualmente en diferentes constituciones nacionales, que propugnan
una convivencia respetuosa, que albergue las diferencias y una convivencia
respetuosa, con comunicación igualitaria en el mismo estado común.

Desde un pensamiento dialéctico, móvil y en constante cambio,


deberemos incluir en el Pluralismo, los traslados y las continuas migraciones, en
busca de permanencia o nomadismo, que sin dudas se incluye en el proceso
plural que analizamos.

Peregrinos, turistas, becarios, militares que invaden, periodistas, exiliados


políticos y económicos, músicos, artistas en gira internacional, todos comparten la
sorpresa, la inseguridad y desazón, que referimos como síntomas de los tiempos
posmodernos.

Ellos son los nómadas actuales, agregaremos también desocupados,


mochileros y todos son diferentes, desiguales, con ciudadanías flexibles, múltiples
culturas y pertenencias...nos lleva a pensar qué es ser ciudadano.

Puede identificarnos el lugar de nacimiento, el que elegimos para vivir, o el


que sin elección tomamos como residencia.

La cuestión pluricultural y el movimiento, los traslados y las migraciones


deben estar legislados por los Estados, sin embargo no se concretan políticas
reales y se exige más de lo que se otorga, como por ejemplo la ciudadanía legal,
la documentación.

Georges Duby ( historiador medievalista francés 1919 – 1996 ), hace


mención a los migrantes actuales en Europa.: gitanos, africanos, musulmanes y
nos advierte que son los mismos grupos étnicos que llegaban a Europa como “
bárbaros “, saqueando, invadiendo o solo intercambiando, pero que debían bajo
la ley hegemónica católica y medieval, ser bautizados, sin opción.

Este procedimiento para invisibilizar la otredad, es asimilable a la


ciudadanía obligatoria, para poder pertenecer, ser parte, ser aceptados y no
perder casa, trabajo o la vida.

68
El Pluralismo tiene muchas aristas, es un concepto movible, cambiante
dentro de sus buenas intenciones, pero que exige una tarea diaria de crítica en
los acontecimientos de nuestro mundo contemporáneo y nuestra cotidianeidad.

3.3.

CAMBIOS SOCIOCULTURALES.

Para comenzar es necesario hacer un recorrido diferenciador en línea de


tiempo y en relación a los contextos históricos.

Tendremos que diferenciar INTERNACIONALIZACIÓN,


TRANSNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.

INTERNACIONALIZACIÓN.

La Internacionalización, designa a la ampliación geográfica de la actividad


económica más allá de las fronteras nacionales, como comenzó a ocurrir en el
siglo XVI con las navegaciones de europeos a América, Asia y África, con la
colonización, extracción y matanzas consiguientes.

Ese proceso se completó con la expansión cristiana, de varias lenguas


occidentales ( español, inglés, francés ) y de otras tantas manifestaciones
culturales europeas..

Con la independencia de las naciones colonizadas,algunos países


americanos o asiáticos lograron cierto desarrollo económico autónomo y mediante
la exportación de sus materias primas y productos industriales, el ansiado cambio
socioeconómico.

69
Al mismo tiempo comenzó una apertura económica, más un control de
parte de los Estados nacionales, que fijaron límites a lo que podía ingresar, con el
fin de proteger la producción propia .
Impulsaron impuestos que encarecían los bienes importados como medida
primordial proteccionista.

TRANSNACIONALIZACIÓN.

El proceso de Transnacionalización es una una etapa iniciada a comienzos


del siglo XX , cuando gran parte de la economía pasó a depender de empresas
multinacionales , cada una con actividades productivas comerciales en varios
países.

El poder económico de de estas empresas y su escala de acción más


vasta que los Estados , fue permitiéndoles desenvolverse con independencia de
las leyes nacionales.

Lo Transnacional no solo abarca el aspecto económico y empresarial, sino


también a otro tipo de conexiones , como por ejemplo.: movimientos ecológicos,
de derechos humanos y diversas ONG.

GLOBALIZACIÓN.

Podemos entenderla como la culminación de los dos procesos anteriores.


Sin embargo, se manifiestan nuevos rasgos.:

A).

El desarrollo tecnológico, sobre todo los satélites y la informática ,


contribuyeron a crear en las últimas décadas un mercado económico y financiero

70
mundial, donde la producción se DESTERRITORIALIZA ( marcas
multinacionales )

B).

Estos cambios en la producción son acompañados por la formación de una


“ cultura internacional – popular “ que organiza a los consumidores de casi todos
los países con información y estilos de vida NO homogeneizados, pero sí
compartidos en un imaginario multilocal constituído por los ídolos del cine y la
música, más los héroes deportivos y los diseñadores de ropa.

C).

A través de estos procesos se genera una interdependencia recíproca,


económica y cultural, que se iniciaron con los procesos coloniales y de
internacionalización y transnacionalización.

D):

Esta integración de productos y consumidores a escala Global vuelve


obsoletas las restricciones aduaneras, leyes de protección a la industria y culturas
nacionales o locales .
Se acentúa la competitividad entre todas las sociedades y obliga a reducir
costos en cada lugar para poder participar del mercado mundializado.

E).

71
La pérdida de empleos en algunos países o regiones y la generación de las
nuevas oportunidades en otros , asociados a multitudinarios flujos migrtatorios ,
favorecen la interconexión transnacional.

La GLOBALIZACIÓN no es una nueva forma de colonialismo ni


imperialismo, crea en su desarrollo neolibelar , nuevas modalidades de
dependencia y subordinación.
Debemos destacar como importante y definitiva la TENSIÓN entre las
tendencias homogenizadoras y comerciales de la Globalización y al mismo
tiempo, la valoración del arte y la informática como instancias para continuar o
renovar las diferencias de representación simbólica.

Esta TENSIÓN no tiene el aspecto de la antigua, oposición ente Cultura


Popular y de élite, aquí las distinciones se entre quienes acceden a la televisión
abierta y gratuita , casi siempre só9lo nacional, o quienes poseen cable , Direct
TV, antenas parabólicas y recursos informáticos para comunicarse .

La disyuntiva entre cultura de élite y popular tiende a ser reemplazada por


la distancia entre INFORMADOS y ENTRETENIDOS, o entre quienes tienen
capacidad de
memoria manteniendo el arraigo en culturas históricas ( cosmopolitas o de
tradición local ) y quienes se dispersan en el vértigo de CONSUMIR lo que los
medios comerciales y la moda consagran cada semana y declaran obsoleto a la
siguiente.

Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y


marginación social progresiva. Los límites territoriales reales solían ser más
severos que los percibidos. Límite representa confinación, frontera, separación,
por tanto también significa reconocimiento del otro , el diferente, el irreductible.

El encuentro con la alteridad es una experiencia que nos somete a una


prueba, de ella nace la tentación de reducir la diferencia por medio de la fuerza,

72
pero también puede generar el desafío de la COMUNICACIÓN como
emprendimiento renovado.

Se llama “ cercano “ o a mano, a lo habitual, familiar, conocido, lo dado por


sentado y
“ familiar “. CERCA es un espacio en el que nos sentimos en casa, en lo
cotidiano.

“ LEJOS “ es un espacio en el que uno ingresa rara vez o nunca,donde


suceden cosas que uno no puede anticipar o comprender y además
desconocemos como reaccionar.
Hallarse en un espacio “ lejano “es una experiencia perturbadora, que atrae
problemas y nos puede producir daños. LO DIFERENTE, ES LO TEMIDO.
Esto exige lucidez , destreza, astucia y valor, aprehender normas nuevas,
extrañas.
Estar en lo familiar, estar CERCA , es deseado y no produce miedos ni
ansiedades,

A este sentimiento relacionado con el fortalecimiento de los múltiples y


plurales factores identitarios, que M. Auge ha ce referencia a los NO LUGARES,
esos espacios que transitamos cotidianamente o de manera esporádica, perro
que no nos pertenece, no nos representa, más que por el objetivo individual, serial
al que deseamos llegar.

Los aeropuertos, terminales de transportes, shoppings, supermercados,


cines, según el autor, no requiere nuestra instancia y permanencia en estos
espacios de la interacción mutua ni del intercambio que represente una
construcción vincular mutua, da lo mismo ser nosotros u otros quienes pasen por
allí, inclusive la comunicación verbal CV, no es necesaria en muchos casos,
presentamos tarjetas, huellads digitales o apenas pagamos sin hablar con nadie.

Tampoco es ingenua la construcción edilicia de estos espacios, sean


públicos o privados.
Se encuentran pensados para para que permanezcamos poco tiempo, y
generan un veloz y alto tránsito de individuos anónimos. Nada nos indica que ese

73
sea un “ lugar “, no es familiar, a pesar de estar cerca, no nos reconoce
identitariamente.

Para M.Auge, esos son los “ NO LUGARES “.

Además de los espacios multitudinarios, producto del consumismo,


necesidad de transporte y traslado, hay otros medios globales, masivos en los
que nuestra presencia es determinante, sobre todo en los últimos años.

Los medios de transporte han sido superados por los de comunicación


tecnológica.

Ha surgido una RED GLOBAL, en la que flotan significados y relaciones.

Las élites viajan por el Ciber Espacio y a mayor velocidad que nunca, pero
la envergadura y la densidad de la RED de poder que tejen no dependen de esos
desplazamientos.
Gracias al amparo de esta nueva incorporeidad virtual del poder, sobre
todo en forma financiera, sus dueños se vuelven “ extraterritoriales “, aunque sus
cuerpos permanezcan en un lugar fijo, único.

En el Ciber Espacio los cuerpos no tienen influencia, pero el espacio virtual


sí y tiene una influencia irrebocable sobre los cuerpos.

Estamos en una sociedad de consumo, que define nuevos modos de


individualidad.
Se asocia menos a la idea del Capitalismo la del individuo emprendedor,
pero están ligadas inexorablemente. En el nivel de las grandes masas, portarse
bien, es consumir mucho. El tiempo está estructurado por los interlocutores
ficticios de la RED o de algún programa de televisión, es una relación que existe
en lo cotidiano y determina nuestras conductas.

Las nuevas tecnologías de comunicación, en cuanto a medios, son


extraordinarios y multiplica posibilidades culturales y sociales.

74
Por su éxito y por la preponderancia que toman en la sociedad de
consumo,puede ocurrir que los Medios se conviertan en un Fin en sí, bajo
distintos aspectos.
Los medios de comunicación son medios que muestran imágenes. Pero
como vivimos en un mundo donde la realidad está repleta de imágenes , podemos
dudar acerca de cuáles el nivel más cercano a la realidad.

La propuesta podría ser tomar a los medios sólo como medios.


El carácter instantáneo de la información y la comunicación, es uno de los
factores que ayudan a la difusión de esa idea, según la cual, la historia terminó y
que no hay nada más por imaginar que lo que “ existe “.

En palabras de M. Auge.:

“ Creo en el nacimiento de una “sociedad humanidad “, que se ve por


ejemplo, en los acontecimientos que crean efectos de solidaridad.: el miedo
ecológico, la toma de consciencia de que el planeta es un cuerpo físico. En esto
se puede ver un tema que concierne a todos de igual manera. Pero sin embargo
una sociedad incluye un espacio público, done la opinión pública puede
expresarse. Este espacio no existe a nivel planetario, es un ideal utópico que ni
siquiera ha logrado ser ocupado por internet.
Solamente son ausencias, intentos fragmentarios del espacio público “.

75
76
i

You might also like