You are on page 1of 20

ESCUELAS, TEORIAS Y AUTORES

Escuela Escuelas Psicológicas: Humanista, Gestalt, Psicoanalítica, conductual,


cognitiva, conductual-cognitiva, y sistémica.

Cada autor diseña un modelo de intervención basado en su propia corriente


psicológica, y cada modelo tiene técnicas propias de aplicación en una
intervención.

Psicoanalisis, procesos inconcientes El comportamiento humano está determinado


y depende fundamental-mente de factores intrapsiquicos tales como impulsos,
deseos, motivos y conflictos in-ternos. Se enfatiza que el comportamiento humano
está determinado significativamente por la historia de desarrollo de la persona.
Muchos conflictos básicos surgen en la infancia y niñez. Su objetivo es hacer
consciente lo inconsciente. Técnicas, asociación libre, catarsis, análisis de sueños,
etc.

Autores:

Freud

Jung: Para Carl Jung existen cuatro funciones psicológicas básicas:

pensar, sentir, intuir y percibir. En cada persona una o varias de estas


funciones tienen particular énfasis. Por ejemplo, cuando alguien es
impulsivo, según Jung, se debe a que predominan las funciones de intuir y
percibir, antes que las de sentir y pensar.

Adler: La expresión “psicología individual” es desafortunada porque induce


a error. La intención de Adler era, en contraposición al concepto freudiano
de un individuo dividido en instancias psíquicas, el desarrollo de una
psicología de la persona “indivisible” y no una “psicología del
individuo”.
Al contrario, la psicología de Adler es más bien una psicología social.
Concibe al ser humano siempre en relación a las demás personas, a la
comunidad social. El concepto clave de la psicología adleriana es el
sentimiento de comunidad.
Para entender lo que le pasa a una persona hay que examinar sus
relaciones con los demás. Cualquier conducta humana no se entiende
como algo intrapsíquico, sino como un aspecto de la vida de esa persona
respecto a otras.
Así, el Sentimiento de Comunidad es una fuerza innata latente en el ser
humano que se tiene que despertar y desarrollar en la infancia con la
interacción, y especialmente con la interacción de los niños con sus
padres. Este sentimiento no solo implica el sentirse aceptado y
perteneciente, también implica contribuir activamente a la comunidad.

Melanie Klein: La teoría psicoanalítica de Melanie Klein se basa principalmente en su


teoría de las relaciones objetales. En esta teoría se establece que el sujeto se relaciona
con el medio a partir de las sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre los
objetos de su impulso. Las relaciones con dichos objetos generan huellas permanentes
que marcarán la futura relación con otros, internalizándose las experiencias vividas y
originándose en base a ellas la estructura psicológica del sujeto.

Así, la configuración psíquica de una persona estaría basada en cómo se ha


relacionado y como ha internalizado la interacción con dichos objetos, desarrollándose
el individuo en base a ello.

Erick Erikson, teoría del desarrollo social.

CONDUCTISMO

El conductismo, también denominado behaviorismo (del inglés «behavior»,


conducta), es en la actualidad la escuela psicológica más difundida e
influyente. Su fundador, J. B. Watson, desarrolló en 1913 un programa
según el cual la psicología debía circunscribirse al estudio de la conducta
observable y mensurable, renunciando a la descripción de contenidos de la
conciencia y a los datos que pueda suministrar la introspección. Según
Watson, «la psicología estudia la conducta y ésta es lo que el organismo
hace o dice, pues hablar es hacer, es decir, conducirse». El objetivo del
conductismo es predecir y explicar la conducta por medio de un control de
su ocurrencia, logrado por medio de la manipulación del ambiente que
contiene al organismo que se comporta.
De acuerdo con la definición watsoniana, la psicología es una rama puramente objetiva y
experimental de la ciencia natural, cuya meta es la predicción y el control de la conducta. El
estudio de ésta adquiere, pues, carácter prioritario, y consiste en establecer relaciones entre
los estímulos (E) y las respuestas ® del organismo ante aquéllos. Lo que ocurre en el sujeto
después del estímulo y antes de la respuesta no es directamente observable, y por tanto no
puede ser estudiado de forma objetiva. La investigación habrá de centrarse, pues, en
determinar el estímulo que provoca una respuesta y establecer una determinada relación
funcional entre ambos.

Condicionamiento clásico: Autores Pavlov y Watson ha sido utilizado para


explicar cómo estímulos neutros (o nuevos) llegan a provocar respuestas como
consecuencia del emparejamiento con otros estímulos.

De este modo se pueden adquirir numerosas conductas, así como ciertos miedos.
A partir del condicionamiento clásico la ansiedad ha sido considerada la clave de
los trastornos neuróticos, y es considerada como una respuesta condicionada que
estaría en el origen de las conductas fóbicas así como en otro tipo de trastornos.
El condicionamiento clásico se ha empleado en el tratamiento del alcoholismo y
los trastornos relacionados con la ansiedad.

Este paradigma establece que cuando un estímulo incondicionado (EI, ejm. Soplo
de aire) que da origen a una respuesta incondicionada (RI. parpadeo) se presenta
después de un estímulo condicionado (EC, sonido), éste adquiere la propiedad de
provocar en sí mismo una respuesta condicionada que es similar a la respuesta
incondicionada (parpadeo).

Condicionamiento Operante: autor Skinner, establece que si una respuesta,


ej. Apretar una palanca, se refuerza, ej. Bola de comida, en el futuro este tipo de
respuestas tendrá más posibilidades de ocurrir.

Entre la respuesta operante y el refuerzo se establece una relación de


contingencia y si la respuesta se refuerza repetidamente tenderá a extinguirse.

Los refuerzos tienen mayor efecto sobre la adquisición y fortalecimiento de la


respuesta cuando se dan de modo contingente y con la menor demora posible.

Refuerzo Positivo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al


hacer esta conducta recibimos algo que nos gusta. Es un Refuerzo Positivo dar un
caramelo a un niño por haber concluido sus obligaciones; la conducta de hacer
sus obligaciones aumenta porque el niño recibe algo que le agrada (un
caramelo). El reforzador positivo es aquello que va a ayudar a que la conducta se
mantenga. Por ejemplo cuando se le compra, a un niño que ha obtenido buenas
notas, un helado.

Refuerzo Negativo es ese reforzador que aumenta nuestra conducta porque al


hacer esta conducta nos quitan algo que no nos gusta o que queremos evitar. Un
niño acabará de comerse la sopa (Conducta) con la promesa de que no tendrá
que comerse el pescado que tanto le disgusta (la retirada del pescado como
Refuerzo Negativo).

o Castigo. Comportamiento usado para extinguir o anular algún comportamiento de


algún organismo.
Imagina que tu perro se acerca a un extraño al que no le gustan los perros, y esta
persona le da una patada. Entonces, tu perro aprende a evitar a las personas.
Esto se conoce como castigo positivo porque la adición de algo (la patada)
disminuye la frecuencia de la conducta (acercarse a las personas).Este tipo de
castigo no es recomendable en el adiestramiento porque tiene consecuencias
adversas que implican daño físico y/o emocional del organismo.

Un caso diferente ocurre si tu perro está jugando contigo al tira y afloja. Tú tiras
del extremo de un trapo, mientras tu perro tira del otro extremo. En su entusiasmo
por morder el trapo, tu perro te muerde la mano por lo que terminas el juego y te
vas. Entonces tu perro aprende a no morderte cuando juegan. Esto se conoce
como castigo negativo, porque el retiro de algo (el juego) disminuye la frecuencia
de la conducta (morder tu mano).

HUMANISMO

La llamada tercera fuerza, después del conductismo y psicoanálisis,


Sostiene que la naturaleza humana es neutral o buena y que cualquier
característica negativa es el resultado del daño que se la ha infligido en el
desarrollo del ser.
Considera que el ser humano es capaz de encargarse de su vida y estimular
su propio desarrollo. Enfatiza el potencial de la gente para el desarrollo
positivo y saludable a través del ejercicio de las capacidades humanas de la
escogencia, la creatividad y la autorrealización.
Como el concepto central es el desarrollo del yo relacionado con su individualidad y
aspiraciones tiene como sustento filosófico la fenomenología, la cual ve la conducta del
individuo como una respuesta no a la realidad por se, sino a su percepción del mundo que lo
rodea, independientemente de la claridad con que estos mensajes procedentes del medio
sean transmitidos, la forma en que construya la realidad determinara su conducta observable
o publica, es el Yo el que percibe la realidad y guía la conducta.

La fenomenología supone que el mundo real no puede conocerse o experimentarse


directamente, ya que la realidad es un inferencia de percepciones del mundo, su pone
también que la causa de la conducta se halla en el campo perceptual del individuo y no en el
mundo real, y para entender la conducta se requiere conocer la vida interior del individuo.

autor Maslow, diseña su teoría basada en los principios fundamentales del


humanismo, luego de tener esa teoría la cual es la explicación del objeto de
estudio (hombre) ósea la pirámide de necesidades, diseña el modelo de
intervención, terapia del ser, que tiene como objetivo la autorrealización, y para
que el paciente logre la autorrealización, se debe analizar al ser humano desde
todas las partes de la pirámide y tiene técnicas propias.
Carl Rogers
Terapia Centrada al Cliente o No Directa: esta hace énfasis en el que el
cliente realice un reconocimiento de su propia realidad. Logra que el paciente
explore sentimientos propios y de los demás. En la terapia centrada en el cliente
se basa sobre la capacidad y la confianza que se tiene el individuo para poder
dirigir su propia vida, también las capacidades para evaluar los aspectos positivos
y negativos, para desarrollar procesos de fundamentación en la interacción y el
ambiente, esta técnica hace énfasis en reconocer y aceptar al individuo tal y como
es, sin prejuicios, se enfoca más en lo emocional que en lo intelectual, ayuda a
comprender la realidad, Compas & Gotlib (2003). Según la terapia centrada en el
cliente de Carls Rogers, el paciente sufre un cambio cuando se siente
comprendido y aceptado por el terapeuta, es por ello que toda la terapia
humanista se basa en dar al ser humano el valor que tiene así como la atención y
empatía que requiera.

GESTALT
Trabajo de la percepción
La psicología de la Gestalt define su objeto de estudio partiendo de una
concepción integradora, y reconoce la importancia tanto de la conciencia
como de la conducta.
El concepto de totalidad posee un carácter central para la psicología gestáltica y algunos de
sus teóricos más sobresalientes, como Kohier, Wertheimer y Koffka, basaron sus
investigaciones en comprobar dicho principio, para lo cual realizaron numerosos
experimentos en torno a los aspectos organizativos de la percepción visual y a la forma en que
el cerebro organiza las cosas como totalidades. Dichas totalidades son, en cualquier caso, más
que una mera suma de las partes, de la misma forma que una melodía es algo más que la
suma de las notas que la componen.

Con esta concepción, la teoría de la Gestalt se opone al asociacionismo y al


elementalismo; la vida psíquica no puede concebirse como algo compuesto
de elementos, ni tampoco como una serie de reacciones a una serie de
estímulos. El organismo no reacciona con unas respuestas aisladas a unos
estímulos aislados, sino que responde como un todo a unas pautas
complejas de estimulación, las cuales organizan las partes en una totalidad,
una forma, una figura, una Gestalt.
Aunque los primeros trabajos se centraron casi de forma exclusiva en el
estudio de la percepción, más tarde los teóricos de la Gestalt ampliaron su
foco de atención y se interesaron por otras cuestiones, tales como la
personalidad, el pensamiento, el aprendizaje o la conducta social.
Asimismo, existe una aplicación terapéutica de esta teoría, según la cual el
individuo debe pensarse a sí mismo como un todo en relación con el medio.
Esto supone una reestructuración en la percepción del propio yo,
confrontando actitudes v conductas que por lo general se prefiere ignorar.
Según esta escuela en la percepción influyen dos factores: un estímulo,
más o menos complejo, y un sujeto que lo capta. nos vamos a centrar en
las variables del receptor que influyen en el acto perceptivo. percepción del
propio yo, confrontando actitudes v conductas que por lo general se
prefiere ignorar.
Según esta escuela en la percepción influyen dos factores: un estímulo, más o menos
complejo, y un sujeto que lo capta. nos vamos a centrar en las variables del receptor que
influyen en el acto perceptivo. Esta seria la forma como la persona logra el equilibrio con el
ambiente, es decir encuentra en el ambiente el medio optimo para satisfacer sus necesidades
y lo hace por si misma. según Perls, el componente primordial del equilibrio es establecer un
ritmo adecuado de contacto con el medio ambiente y de aislamiento de el para entrar en
contacto consigo mismo y e identificar sus necesidades primordiales, el problema surge
cuando la personal no es capaza de autorregularse, es decir no tiene suficiente conocimiento
de si mismo, interrumpe sus percepciones de sì y por tanto no se da cuenta de lo que pasa en
el , ni de sus necesidades ni de la jerarquía de las mismas.

Modelo sistémico: Este modelo se basa en el papel de los sistemas


interpersonales, considera que para comprender el comportamiento del individuo
se debe analizar la experiencia del resto de los integrantes de la familia o el grupo,
estos sistemas tienen diversos factores, el primero de ellos es el sistema abierto
en este el individuo intercambia información con el medio; por otro lado la
estructura del individuo compone varios sistemas, estos sistemas son las
relaciones y el grado de jerarquía que tiene el sujeto con los miembros de su
entorno, según este modelo los trastornos psicológicos surgen cuando el individuo
no se puede adaptar al sistema. Bados (2008). Se enfatiza en el presente y por lo
general suele ser breve, debe existir una empatía por parte del terapeuta, se
realizan técnicas de entrevistas semi estructuradas, visitas domiciliarias en las
cuales se emplea el Joining, es decir el terapeuta se toma el tiempo para conocer
a cada miembro de la familia, Kreuz (1993).

Terapia sistémica breve: Se analizan los Patrones Interpersonales Problemáticos


(PIP) y se busca establecer un Patrón Interpersonal Estable Satisfactorio
(PIES). Es decir, el objetivo es que las personas vuelvan a recuperar el control de
lo que le preocupa estableciendo nuevas metas. La terapia consiste en crear una
pauta diferente a la que se utiliza hasta el momento para provocar un cambio y
que los patrones de relación mejoren. Ejemplo de aplicación a un caso de divorcio.

Terapia estratégica: dejar de lado el problema y analizar los recursos.

Terapia estructural: generar una crisis para que la familia genere una
reestructura.

Terapia Narrativa: desprende lingüísticamente al paciente del problema-etiqueta,


el problema es como si fuera otra persona con su propia identidad, esto libera al
paciente y lo impide identificar a la persona con el problema, ejemplo escribir
cartas.

Representantes: Paul Wastzlawick, Milton Erickson, Gregory Bateson, Jay


Haley, Don Jackson, Minuchin.
Ecologico de Bronfenbrenner

Modelo Ecológico: Bronfenbrenner postulo la teoría Ecológica, la cual es una


visión naturalista basada en la interacción del individuo con el medio ambiente,
propone que el ser humano está en un contexto de ambientes múltiples los cuales
son:
1. Microsistema: en este hallamos la familia, el entorno laboral, educativo, etc.

2. Mesosistema: Este corresponde a la interacción de los microsistemas.

3. Exosistema: En este encontramos la inclusión indirecta, los cuales podrían


ser los amigos de la pareja, amigos de los padres, amigos de los hijos, etc.

4. Macrosistema: En este influye la sociedad por ejemplo: roles de genero


marcos culturales, sistemas capitalista, sociedad Colombiana, estrato
económico. Etc.

5. Cronosistema: en este ubicamos el tiempo y época.


Según la evaluación desde la postura de este autor, se define como el marco
teórico que examina de forma sistema contextos sociales a niveles macro y micro,
su teoría ha sido importante ya que resalta la importancia de observar la vida de
los niños en más de un escenario. (Papalia, 2010).

Modelo cognitivo:

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera


determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos
que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que
en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza
principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan
literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a
través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del
conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está
sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en


cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos
previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos
llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje
entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta
manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

Jean Piaget (1951), consideraba que todos los niños pasan por una serie de
etapas distintas de desarrollo intelectual, muchas de las ideas de Piaget
provienen de la observación que hizo en sus propios hijos y dedujo que el intelecto
crece a través de procesos de asimilación y acomodación, la asimilación es el uso
de patrones mentales existentes en situaciones nuevas, por ejemplo: Matías tiene
un martillo de plástico y lo sujeta de forma apropiada y le encanta golpear bloques
con él, Matías recibe para un cumpleaños una llave inglesa de plástico de mayor
tamaño que el martillo, Matías usa la llave inglesa para golpear los bloques, esto
quiere decir que Matías habrá asimilado una estructura mental existente; en la
acomodación, se modifica las ideas existentes para adaptarlas a nuevas
necesidades, por ejemplo: un niño podría pensar que una moneda de mil pesos
vale menos que una moneda de 500 pesos, cuando el niño empieza a gastar
dinero se verá en la obligación de modificar sus ideas sobre lo que significa “mas”
y “menos”, por tanto, las situaciones nuevas son asimiladas en las ideas
existentes y se crean ideas nuevas para acomodar experiencias nuevas.

Vigostky : Estableció el planteamiento de una enseñanza intencional y planificada.


Estableció la base del estudio sobre el desarrollo cognitivo y desarrollo en general.
Proporciono información para comprender el comportamiento del niño, el cambio del
adolecente y cómo funciona la mente adulta.
Crearon una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las
características, del individuo a una edad específica, para adaptar el aprendizaje, es decir que
lo que el individuo aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo
Comprende el comportamiento humano en función del procesamiento mental de la
información.
Se preocupa por el estudio del lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución
de problemas, y concibe al individuo como un procesador activo de estímulos, pues es el
procesamiento quien determina la conducta y no los estímulos en forma directa.

Modelo cognitivo conductual

Modelado o aprendizaje observacional Bandura

Establece que un observador puede aprender una conducta compleja


observando la ejecución que realiza un modelo.

Para explicar este tipo de aprendizaje es necesario acudir a procesos cognitivos


mediacionales, que regularían la influencia del medio, determinando:

- Los estímulos a los que presto atención.

- Cómo percibo esos estímulos.

- Como influyen esos estímulos en mi conducta.

Los estudios llevados a cabo por Bandura distinguen dos fases en el aprendizaje
observacional:

- Fase de adquisición de la conducta, en la que el sujeto observa como el modelo


hace la conducta.

- Fase de ejecución, en la que el observador realiza la conducta a partir de su


representación simbólica

Modelo de Albert Elis: terapia racional emotiva conductual

Modelo de Aaron Beck: terapia cognitiva.

Ambas vienes del análisis funcional de la conducta

A: Activador, o antecedente: ósea el acontecimiento ejemplo un niño que tiene


baja tolerancia la frustración
B: conducta: no hace caso

C: consecuencia: no tiene límites ni respeto a la autoridad.

Modelos comunitarios:
La conducta depende de la interacción del hombre con su medio, intervienen
factores ambientales interpersonales y sociales.
Facilita el ajuste, crea recursos o alternativas sociales para desarrollar
competencias personales.
Enfatiza en la prevención
El psicólogo tiene una función psicoeducativa en la que forma personas
Utiliza el activismo social
Enfatiza en las situaciones de crisis de la com
Técnicas Humanistas de intervención
Logoterapia: Tomando como referencia al autor Víctor Frank (2003) el cual

postula que la logoterapia trata con las crisis existenciales y la falta de sentido a la

vida, teniendo en cuenta una de las premisas más importantes que el autor

plantea la cual nos indica que la vida tiene sentido bajo todas las circunstancias,

es un proceso de auto descubrimiento y auto conocimiento.

Vacío existencial: con esta técnica se pretende que el paciente auto reflexione
ante el sentido de la vida y logre iniciar la construcción de su proyecto de vida.

Diálogo socrático: analiza su pasado y lo prepara para sus situaciones futuras,


proporciona diversas formas para que el paciente evalué su presente, de igual
manera explora cinco áreas para la búsqueda de sentido tales como: el
autodescubrimiento, elección, unicidad, responsabilidad y autotrascendencia.

Existencia del ser: La finalidad es que el individuo tome consciencia en el aquí y


en el ahora y llegue por si solo a la autorrealización. Maslow.

Terapia centrada en el cliente: Rogers El terapeuta es como un confidente o


consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud
comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina
“encuentro”. Expone tres aspectos principales:

 La Congruencia hacia el otro: Esto se refiere a que la persona debe negar


lo menos posible lo que está experimentando al relacionarse con su cliente,
es necesario que se de cuenta de lo que está pasando en esa relación, no
tomar una actitud defensiva, tratar de estar en contacto consigo mismo para
poder expresarse cuando considere que es significativo para el trabajo que
se está haciendo o para su paciente. Roger proponía que esta actitud que
tomara el profesional hacia su cliente, facilitaría su trabajo para que el
paciente se diera cuenta también de su propia experiencia.

 Otra de las actitudes que propuso fue la Consideración Positiva: se refiere a


despojarse de los juicios, considerando a las personas que irán
aumentando con mayor conocimiento del otro, cuando el paciente logra
captar esta aceptación, también es capaz de darse cuenta que se le tiene
confianza y fe y así logra sentirse en libertad de ser lo que es.
 La última es la empatía: se habla de tener la capacidad de ponerse
verdaderamente en el lugar de la otra persona, de visualizar al mundo
como la otra persona realmente lo ve, sin perder la cualidad de uno mismo.
Terapia existencial:

1. Señala que el objetivo de la terapia existencial es aumentar la conciencia


del cliente respecto a su propia existencia y de esta manera se le ayuda a
experimentar su propia existencia como real.
2. La técnica que su utilice debe de estar subordinada y seguir al conocer,
esto es que debe de ser flexible y ajustarse a las necesidades del cliente.
3. Tanto el terapeuta como el cliente son dos personas que mantienen una
relación, esto es que el terapeuta no interpreta los hechos sino que los
pone de manifiesto en su relación con el cliente.
4. Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes al ser
humano, propone que se elabore un énfasis en la significación particular
de las dinámicas del cliente que son derivadas del contexto de su vida. El
terapeuta no siempre va a saber que es o que motiva al cliente, y la actitud
que debe de tomar este mas que aplicar una técnica, consiste en escuchar
a su paciente con atención y respeto.
5. El terapeuta procura analizar todas las formas del comportamiento tanto
de él mismo como de su cliente que impiden que se de un encuentro real
entre ambos.
6. Le da mucha importancia al compromiso que según este tipo de teorías es
el verdadero modo de estar vivo.

Psicodrama: grupo, escenario, resolver problemáticas.


Técnicas Psicoanalíticas de Intervención: volver consiente lo inconsciente

Técnica del Diván:

Asociación libre:

Análisis de sueños

Catarsis:

Contratransferencia:

Hipnosis y regresión:

Mecanismos de Defensa:

¿Qué es un mecanismo de Defensa?

Un mecanismo de defensa es una técnica utilizada para evitar, negar o


distorsionar las fuentes de ansiedad o para mantener una imagen personal
idealizada que nos permita vivir cómodamente con nosotros mismos; estos casi
siempre constituyen alguna forma de autoengaño el cual a menudo crea grandes
puntos ciegos en la personalidad. Un ejemplo puede ser cuando una persona es
mitómano (miente comúnmente) y no lo reconoce.

Los mecanismos de defensa expuestos por Freud son:

↕ La Negación.
↕ Represión.
↕ Formación reactiva.
↕ Regresión.
↕ Proyección.
↕ Racionalización.
↕ Compensación.
↕ Sublimación.

La negación

Mediante esta tratamos de protegernos contra la realidad desagradable tratando


de negar su existencia, la negación está estrechamente relacionada con la muerte,
las enfermedades y otras experiencias igualmente de dolorosas y amenazantes; por
ejemplo si a alguien le dijeran que le quedan tres meces de vida ¿Cuál sería su
primera reacción? Podría pensar algo como esto: “alguien debe haber confundido
las radiografías”, “el doctor debe estar equivocado” o, simplemente no puede ser
verdad, ante la muerte repentina de un ser querido se presentan frecuentemente
reacciones similares a ésta: “no puede ser cierto, simplemente no lo puedo creer”.

Represión

Es cuando aparentemente nos protegemos reprimiendo los pensamientos o


impulsos amenazantes y dolorosos. Los sentimientos de hostilidad hacia nuestros
seres queridos los nombres de las personas que nos desagradan o los fracasos y
las venganzas del pasado son objeto frecuente de la represión.

Formación Reactiva

En este los impulsos no solo se reprimen, sino que, además se controlan


exagerando el comportamiento opuesto, por ejemplo la madre que
inconscientemente desteta a su hijo, puede por medio de formación reactiva, volver
sobre protectora o indulgente en un grado exagerando. Su pensamiento real de “lo
odio” y “ojala y se largara de aquí” se sustituye por “lo quiero mucho” y “no sé qué
haría sin él” los impulsos hostiles de la madre se cambian por “un amor más tierno”,
de modo de que ella no se ve obligada a aceptar sus sentimientos reales. La idea
básica es que los impulsos o sentimientos inaceptables son tan amenazantes que
no basta simplemente con reprimirlos. El individuo trasciende esto al fingir un
comportamiento opuesto a sus impulsos o sentimientos reales.

Regresión

Es un sentimiento más amplio, la regresión se refiere a cualquier retroceso a


situaciones o hábitos anteriores y menos exigentes. Muchos padres que tienen un
segundo hijo han tenido que afrontar a alguna forma de regresión de su primogénito.
Debido a la frustración generada por la presencia del hermanito, el niño mayor
puede regresar al lenguaje infantil, a mojar la cama o al propio del bebé. Sin
embargo la regresión generalmente es menos severa. Otro ejemplo podría ser
cuando un adulto manifiesta un berrinche o el individuo casado que se va a “casa
de su mamá” está presentando una regresión.

Proyección

Este es un proceso inconsciente que nos protege la ansiedad causada por


nuestra propias características que de manera consiente consideramos
inaceptables. Un ejemplo de este caso se menciona a un propietario de una tienda
que trataba de esquilmar al máximo el dinero de sus clientes, a menudo mediante
prácticas ilícitas, sin embargo, el hombre se consideraba así mismo un pilar de la
comunidad y un buen cristiano. ¿Cómo justificaba su avaricia y su deshonestidad?
El creía que todo el que entraba a la tienda trataba de robarle sus mercancías a
como diera lugar. En realidad eran pocos los clientes que actuaban de esta manera,
pero el tendero proyectaba su ambición y deshonestidad ante todos sus clientes.

Racionalización

Es la que suministra inconscientemente ciertas razones para el comportamiento


que nosotros mismos consideramos objetables; el siguiente es un ejemplo típico de
racionalización. El estudiante que no presenta una tarea asignada desde el
comienzo del semestre explica: mi auto se descompuso y no pude ir sino hasta ayer
a la biblioteca, además no pude encontrar todos los libros que necesitaba, pero hice
todo lo que pude, para colmo anoche, cuando me disponía a escribir, la cinta de mi
maquina se rompió y como todas las tiendas estaban cerradas, no pude terminar el
trabajo a tiempo.

Si le preguntan por qué dejo el trabajo para última hora (la verdadera razón de su
falta), probablemente el estudiante se enfrascará en otra serie de racionalizaciones.
Si se objetan estas explicaciones, es probable que el estudiante se altere porque se
ve forzado a despojarse e la protección que le proporcionan.

Compensación

Es una forma de comportamiento por la cual la persona trata de reemplazar algún


defecto o falla. Las reacciones compensatorias son defensas contra los
sentimientos de inferioridad. La persona que tiene una deficiencia o debilidad (real
o imaginaria) puede hacer grandes esfuerzos para compensar o superar tal
deficiencia sobresaliendo en otras áreas; por ejemplo un individuo mudo durante la
infancia puede convertirse en un gran mador en la universidad.

Sublimación

Se define como la trasformación de los deseos frustrados (especialmente los


deseos sexuales) en actividades sustitutivas, constructivas y aceptables para le
sociedad, Freud pensaba que el arte, la música, la investigación científica, en
general gran parte de las actividades creativas, representan una canalización de las
energías sexuales hacia comportamientos productivos y aceptables. El creía que
todos los deseos intensos se pueden subliminar; por ejemplo una persona muy
agresiva puede hallar sublimación como soldado profesional, boxeador o jugador
de fútbol, la ambición se puede refinar mediante una carrera en los negocios.

En resumen se pude decir que mucho de los mecanismos de defensa fueron


identificados por Freud, quien supuso que funcionaban inconscientemente, sin
embargo no todos los psicólogos aceptan este punto de vista. Pues algunos afirman
que no hay por qué considerar que los mecanismos de defensa no se puedan utilizar
conscientemente para controlar la ansiedad otros que posiblemente utilicen este
concepto muy poco, sino que prefieren considerarlos como estrategias aprendidas
para evitar la ansiedad. Por ejemplo la negación y la represión podían ser
respuestas aprendidas de “no pensar”. De cualquier manera los mecanismos de
defensa son una buena descripción de las reacciones psicológicas más frecuentes
ante la frustración, la tensión y la ansiedad. Si no le es fácil encontrar los
mecanismos de defensa de su propio comportamiento posiblemente usted es muy
defensivo.

Técnicas de intervención operantes:

Se presente identificar la conducta a modificar,

Castigo positivo: genera malestar.

Ejemplo: Anni es una niña de 7 años, se muerde las uñas


constantemente sin causa alguna, un día su madre le aplica en las uñas una
sustancia amarga, de esta manera cada vez que Anni se muerde las uñas
siente el amargo de la sustancia en la boca, Anni recibe un castigo positivo
en forma de estímulo desagradable, pues sus uñas saben amargas, el
mensaje es que Anni no se muerda las uñas, ya que si lo hace será
desagradable.

Castigo negativo: quita. Ejemplo: Julián de 10 años de edad no hizo


la tarea de matemáticas, su madre decide que Julián no vera esa noche su
programa de televisión favorita, se le dio un castigo negativo, porque a Julián
se le quito algo agradable.
Refuerzo positivo: dar algo agradable, ejemplo, haces la tarea te doy
un helado.

Refuerzo Negativo: quita el malestar, ejemplo si haces tareas no


lavas la loza.

Tiempo fuera:

Economía de Fichas:

Técnicas cognitivo conductuales:

Desensibilización Sistemática: relajar, y exponer al paciente


imaginativamente a situaciones que le causen ansiedad, y guiarlo para que
las sepa manejar.

Técnica del control de la activación: relajar todo el cuerpo.

Encadenamiento: instrucciones verbales directas de cómo se hacen


las cosas.

Moldeamiento: moldear la conducta por medio de la observación de


otro modelo, ósea otra persona.

Sensibilización encubierta: asociar un estímulo agradable con un


estímulo desagradable, mediante escenas repulsivas, ejemplo le encanta
comer postres, y le desagradan los gusanos, piense en el postre y asócielo
con los gusanos.

Abstracción selectiva: centrarse en un detalle extraído fuera de


contexto ignorando otras características, ejemplo: ya no tengo vida social,
porque estoy estudiando todo el tiempo.

You might also like