You are on page 1of 95

Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental - SINA II

BID 1556/OC-CO

Convenio 155 de 2004 (No. 052 para el MAVDT)

Plan Nacional de Monitoreo y Seguimiento de Agua

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Contrato de Servicios de Consultoría No. C-0483-05

“Diagnosticar la capacidad institucional, técnica y operativa de las


entidades encargadas de la administración y gestión de la información
ambiental del recurso hídrico y proponer las regiones para desarrollar
los programas piloto de monitoreo y seguimiento”

Por:

Yenny Astrid Mayorquín R.

INFORME FINAL

Bogotá – Colombia, Julio de 2006


TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I ......................................................................................................................... 4
DIAGNOSTICO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL, TÉCNICA Y OPERATIVA
DE LAS CORPORACIONES AUTONOMAS Y DE DESARROLLO EN LA
GENERACION, ADMINISTRACION Y GESTION DE LA INFORMACION DEL
RECURSO HIDRICO. ......................................................................................................... 4
1. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6
3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 6
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................................................13
4.1 MATRICES DE RELACIONES .....................................................................................................16
4.2 EVALUACION DEL CRITERIO NORMATIVO ...........................................................................17
4.3 EVALUACION DEL CRITERIO PERSONAL .............................................................................24
4.4 EVALUACION DEL CRITERIO INFRAESTRUCTURA ............................................................26
4.5 EVALUACION DEL CRITERIO INFORMACION .......................................................................31
4.6 EVALUACION DEL CRITERIO RECURSOS ECONOMICOS ................................................32
4.7 EVALUACION DEL CRITERIO ESTRATEGIAS DE COOPERACION Y
FORTALECIMIENTO............................................................................................................................33
5. DIAGNOSTICO ............................................................................................................................35
5.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL ...........................................................................................38
5.2 CAPACIDAD TÉCNICA ........................................................................................................39
5.3 CAPACIDAD OPERATIVA .......................................................................................................41
6 CONCLUSIONES ........................................................................................................................41
7 REFERENCIAS ...........................................................................................................................44
CAPITULO II ...................................................................................................................... 46
PRE DIAGNOSTICO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL, TÉCNICA Y
OPERATIVA DE LAS ESP DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA
GENERACION, ADMINISTRACION Y GESTION DE LA INFORMACION DEL
RECURSO HIDRICO. ....................................................................................................... 46
1. ANTECEDENTES........................................................................................................................46
2. JUSTIFICACION ..........................................................................................................................47
3. OBJETIVO ....................................................................................................................................47
4. METODOLOGÍA ..........................................................................................................................47
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................................................48
Características de las fuentes de captación ................................................................................50
Características de los Vertimientos ...............................................................................................55
Características del Personal ............................................................................................................59
6. RECONOCIMIENTO EN CAMPO DE UNA MUESTRA DE OPERADORES ...................60
6.1 ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S. A ESP......................................62
6.2 ACUAVALLE S. A. SOCIEDAD DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS DEL VALLE
DEL CAUCA S.A ESP ..........................................................................................................................64
6.3 ACUAVIVA S.A ESP ......................................................................................................................65
6.4 AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P., ....................................................................................................66
6.5 CENTROAGUAS S.A. E.S.P. ......................................................................................................66
6.6 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E. E.S.P. (EMCALI E.I.C.E E.S.P) .................66
6.7 HIDROPACIFICO S.A. E.S.P., .....................................................................................................67
6.8 ANDINA DE SERVICIOS PUBLICOS S.A. E.S.P. ....................................................................67
6.9 EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y SIMILARES DE LA PROVINCIA
COMUNERA S.A. ESP (EMSERCO S.A. E.S.P.) ............................................................................67
6.10 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN E.S.P (EE.PP.M. E.S.P.), ....................................68

2
7. PREDIAGNOSTICO....................................................................................................................69
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................70
9. REFERENCIAS ...........................................................................................................................71
CAPITULO III ..................................................................................................................... 72
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL,
TÉCNICA Y OPERATIVA DE LAS CAR´S Y ESP DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO EN LA GENERACION, ADMINISTRACION Y GESTION DE
LA INFORMACION DEL RECURSO HIDRICO. .......................................................... 72
1. ANTECEDENTES........................................................................................................................72
2. OBJETIVO ....................................................................................................................................73
3. ESTRATEGIA...............................................................................................................................73
3.1 Promover la integración oportuna de la información generada desde lo normativo 74
3.2 Identificación de los proyectos asociados con descontaminación de las fuentes ....75
3.3 Propiciar un proceso de capacitación intensivo y contextualización de la gestión en
los grupos encargados de concesionar caudales .....................................................................76
3.4 Consolidar la georeferenciación y espacialización de los puntos de concesión de
aguas y programa de tasas retributivas a través de una base de datos nacional. ...........77
3.5 Promover la implementación de un Sistema de Información de las fuentes
abastecedoras de acueductos rurales. .........................................................................................77
3.6 Promover aumentar la capacidad de medición a través del instrumental básico y
probar alternativas de medición. ....................................................................................................77
3.7 Incentivar y Acompañar las entidades en el uso de la información hidrológica .........78
3.8 Clarificar desde lo normativo el perfil técnico y profesional del personal encargado
de la administración y gestión sobre el recurso hídrico ..........................................................78
3.9 Llevar a buen término los acuerdos de voluntades sobre redefinición o rediseño de
las redes de estaciones y de aguas subterráneas IDEAM-Corporaciones ..........................79
3.10 Socializar la información generada desde los Operadores de Acueducto y
Alcantarillado .......................................................................................................................................79
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................80
5. REFERENCIAS ...........................................................................................................................82
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 83
PROPUESTA DE REGIONES Y ENTIDADES PARA PROYECTOS PILOTO ...... 83
1. INTRODUCCION .........................................................................................................................83
2. ANTECEDENTES........................................................................................................................84
3. OBJETIVO ....................................................................................................................................86
4. METODOLOGIA ..........................................................................................................................86
5. PROPUESTA ...............................................................................................................................88
5.1 REGION 1 ........................................................................................................................................88
5.2 REGION 2 ........................................................................................................................................90
Otros operadores por mencionar Andina de Servicios Públicos S.A. E.S.P. del municipio San
Gil, Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Piedecuesta y Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de la Provincia Comunera ....................................................................92
5.3 REGION 3 ........................................................................................................................................92
5.4 REGION 4 ........................................................................................................................................93
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................94
7. REFERENCIAS ...........................................................................................................................95

3
CAPITULO I
DIAGNOSTICO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL, TÉCNICA Y
OPERATIVA DE LAS CORPORACIONES AUTONOMAS Y DE
DESARROLLO EN LA GENERACION, ADMINISTRACION Y
GESTION DE LA INFORMACION DEL RECURSO HIDRICO.

1. INTRODUCCION

La producción de datos y difusión del conocimiento en el área de los recursos hídricos


requieren voluntad política, inversión y cooperación. Un análisis de los esfuerzos llevados
a cabo en los diferentes países de la zona para lograr consolidar sistemas de información
alrededor del tema agua muestra como la región avanza en forma extremadamente
dispareja en este sentido, inclusive dentro de un mismo país y Colombia no es la
excepción. En parte como resultado de la falta de recursos, inversiones, personal,
antecedentes, ubicación geográfica, voluntad política, sistematización y difusión de
información, encontrando zonas con un destacado adelanto en varias materias de uso y
gestión del agua mientras que en otras no se conocen, provocando incapacidad
institucional para implementar y administrar un sistema continuo de monitoreo y
evaluación. Como resultado, en estas zonas, los encargados de la gestión del agua tienen
que trabajar con información insuficiente, inadecuada y muchas veces poco confiable1,
debido a deficiencias en las técnicas de muestreo, el procesamiento de datos o el trabajo
de laboratorio2. Además las instituciones presentan debilidades operativas que limitan su
capacidad de respuesta frente a los servicios que los usuarios realmente necesitan.

Alcanzar niveles básicos pero parejos de buenas prácticas de gestión es el desafío,


haciendo el máximo esfuerzo para levantar en forma casi simultánea los niveles de
capacidad en todas las regiones. Cada país y región debe invertir mucho más en conocer
cómo funcionan sus ecosistemas, en mantener una red de información ambiental,
teniendo muy presente que se necesita información, pero más que eso conocimiento para
administrar bien los recursos.

Colombia cuenta con una historia importante en el monitoreo y evaluación de sus


recursos hídricos pese a que no ha estado exenta a:
a) la fragmentación del servicio manifiesta en las visiones que sobre el manejo del
agua se han dado desde los sectores productivos y regulatorios,
b) orientaciones sectoriales para su evaluación (OMM 1996)
c) falta de validación de la información de escala nacional en las escalas regionales o
locales como apoyo en los procesos de formulación de políticas públicas sobre los
recursos hídricos.

1
Reunión del Grupo de Expertos sobre la Implementación del Programa 21 en lo Relativo a la
Gestión Integral de los Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
diciembre de 1995
2
La situación de los servicios metereológicos e hidrológicos de los países Latinoamericanos
CEPAL 1999b, OMM

4
Además los instrumentos de política disponibles en la legislación ambiental evidencian la
constante preocupación del país por contar con un sistema de información público
actualizado sobre la disponibilidad y situación de los recursos naturales, en especial del
agua que permita llevar a cabo una evaluación consistente, continua y sin interrupciones
de los recursos hídricos en términos de cantidad, fiabilidad y calidad para apoyar y ser la
base en la gestión integrada, formulación de políticas del sector y el aprovechamiento
sostenible.

Una respuesta clara a este pensamiento lo constituye la conceptualización y formulación


del Programa Nacional de Monitoreo de Agua dentro del SIAC3,como un instrumento de
seguimiento a la gestión sobre los recursos hídricos que permita la implementación de
sistemas de información y de indicadores de seguimiento consistentes, continuos y
confiables, consolidando protocolos de generación y administración de datos,
técnicamente definidos y aplicados de manera descentralizada por las autoridades
ambientales regionales, bajo la dirección y coordinación de las instituciones de
investigación, estadística y planeación especializadas del país. (IDEAM, Instituto
Humboldt, Invemar, Dane y DNP)4 .

Con la identificación de los actores-usuarios y su relación de oferta-demanda por


información, se busca responder quién y para qué necesita información de agua. Cómo,
cuándo y dónde obtener el dato necesario, qué costo tiene ese dato, que beneficios se
logran y qué trascendencia tiene éste dentro del proceso de planificación y toma de
decisiones a mediano y largo plazo en el marco de las políticas y estrategias alrededor del
tema agua, pues estudios recientes en la región han prendido las alarmas sobre una
preocupación latente ya que muchas veces la obtención de datos y análisis no están de
acuerdo con las necesidades del desarrollo, administración y gestión de los recursos
hídricos.

De esta manera, el Programa busca aunar esfuerzos entre las autoridades regionales y
las instituciones nacionales para consolidar sistemas de información homogéneos y
compatibles, orientados a la construcción de bases de datos regionales y nacionales
sobre los aspectos básicos de los recursos hídricos. Así las Corporaciones autónomas y
de desarrollo sostenible como autoridades regionales, creadas para promover, construir y
administrar la infraestructura necesaria para el desarrollo económico de las regiones con
características comunes, promover y administrar a nombre del Estado el ordenado
aprovechamiento de sus recursos hídricos” se convierten en las aliadas naturales en el
proceso de construir y darle vida al Programa Nacional de Monitoreo de Agua

Pero para lograr esa complementariedad entre lo regional y lo nacional, es preciso


establecer primero la gobernabilidad de las CAR´s en términos de capacidad para: a)
Administrar el recurso hídrico, b) Proveer servicios en forma eficiente, c) Formular e
implementar políticas y regulaciones efectivas. Y esto sólo es posible a través de una
caracterización de las Corporaciones en sus diferentes dimensiones que permita
identificar los niveles de actividad asociados a la obtención, generación, administración y
gestión integrada, multiuso y multiobjetivo del dato de agua en cada una de ellas y realizar
un diagnóstico dinámico que evalúe las condiciones actuales y futuras de estas
actividades, pues solo de esta forma será posible potencializar las fortalezas, enriquecer y

3
SIAC : Sistema de Información Ambiental de Colombia
4
Guía del Agua, IDEAM

5
contrarrestar debilidades y limitaciones, en aras de consolidar un proceso continuo en el
largo plazo de construcción de capacidad en estas entidades.

Se busca promover en las Corporaciones procesos de obtención de información de


manera eficiente e integrada, asegurando que la recolección de datos satisfaga a las
necesidades identificadas (y a menudo cambiantes) de los usuarios regionales y
nacionales. Además que la articulación propuesta desde la formulación de los diferentes
planes sobre el recurso agua, sea una realidad que viabilice acciones consecuentes con
la información, que apoyen la cadena de toma de decisiones alrededor del recurso, la
formulación de políticas en la escala regional y nacional.

De esta forma IDEAM en compañía de las CAR´s deberán convertirse en una red de
proveedores de información fiable sobre el agua y sus indicadores, que a través del
Sistema Integrado proporcione y garantice la calidad y uso de información confiable; y una
mejora de la toma de decisiones en el sector.

2. OBJETIVO

Realizar un diagnóstico de la capacidad institucional, técnica y operativa de las


Autoridades Ambientales Competentes para la generación, administración y gestión de la
información del recurso hídrico.

3. METODOLOGÍA

A la luz del marco conceptual que define los alcances del Programa Nacional de
Monitoreo de Agua y sobre la base de unos Indicadores y Protocolos asociados a la
gestión del Agua, el diagnóstico de la capacidad institucional, técnico y operativo de las
Corporaciones debe responder a unas necesidades específicas, teniendo siempre en
mente:

(a) Cuales son los requerimientos de datos necesarios para planeamiento de recursos
hídricos en las regiones y en el país?
(b) Cómo están haciendo las CAR´s la recolección, el procesamiento y la recuperación
de datos?
(c) Con la infraestructura actual, evaluar zonalmente qué Corporaciones están en
condiciones de apoyar el Programa.
(d) Qué se identifica genéricamente como obstáculo para lograr contar con la información
que necesita el Programa? Cómo se podría superar?

De esta forma, la metodología empleada busca mirar integralmente a las Corporaciones


en términos de captura, administración y gestión de la información del agua, sin olvidar
focalizar el análisis en los requerimientos precisos que plantea el marco conceptual y los
indicadores que permitan evaluar el estado del recurso hídrico hoy y mañana en el país.
Inicialmente y con base en los principios y recomendaciones que la literatura
especializada 5 reporta para tener en cuenta al momento de llevar a cabo una evaluación

5 Manual para la estimación de las capacidades nacionales: Evaluación de los Recursos Hídricos
(UNESCO –OMM)

6
de este tipo, se identificaron los siguientes criterios: Normativos, Personal, Infraestructura,
Información, Recursos económicos, Estrategias de cooperación y fortalecimiento

Con base en la evaluación de los criterios y sus definiciones, se plantea la construcción


de una serie de matrices de relaciones con todas las Corporaciones, que ayudarán en el
análisis y en posteriores agrupaciones en la determinación de las capacidades
institucional, técnica y operativa.

La evaluación de la capacidad institucional debe considerar los mandatos institucionales,


ambientes políticos, mecanismos de coordinación, capacidades administrativas y
resultados (1), en consecuencia este componente en el diagnóstico actual se determina a
partir del análisis de una conjugación de los criterios Normativos, Recursos económicos,
Estrategias de cooperación y fortalecimiento,.

La evaluación de la capacidad técnica busca identificar las dinámicas del recurso humano
y de la información.

La evaluación de la capacidad operativa se centra en determinar estado de la


infraestructura física asociada con los procesos de captura del dato, análisis y procesos,
almacenamiento, difusión.

Criterios asociados
Capacidad institucional Normativos, Estrategias de cooperación y
fortalecimiento, Recursos económicos
Capacidad técnica Personal, Información
Capacidad operativa Infraestructura

En mira de alcanzar una clasificación entre las Corporaciones, y reconociendo de


antemano la imposibilidad de contar con óptimos absolutos, dado el carácter del tema, las
profundas asimetrías de información, la carencia de valoraciones sobre el “deber ser” de
los grupos responsables de la administración y gestión de la información del agua, se
propone con base en la experiencia, en la historia de las entidades, lo planteado por
expertos tanto del MAVDT como del IDEAM, y la experiencia propia de la consultora,
hacer una clasificación en función de porcentaje de cumplimento en lo normativo.
Relación entre los recursos económicos para el tema agua, área de jurisdicción, número
de municipios frente al presupuesto general de la entidad. Valuar el personal en función
de las actividades y los resultados. La infraestructura y la información de modos directo e
indirecto.

Se pretende que según las valoraciones de la cuadro 1, ubicar las Corporaciones en


funciones de las capacidades institucional, técnica y operativa identificada.

Cuadro 1. Clasificación adoptada para el análisis de capacidad institucional, técnica y


operativa de las CAR´s.

Marco analítico para el manejo integrado de los recursos hídricos: Lineamientos para la evaluación
de marcos institucionales (BID)
Contextualización y evaluación participativa del modelo de gestión integral del agua en Colombia –
MIRH (Talleres regionales 2005)

7
Capacidad Alta Media Baja
Institucional 100-75% 75-50% <50%
Normativos, Normativos, Normativos,
Recursos Recursos Recursos
Económicos, Económicos, Económicos,
Cooperación y Cooperación y Cooperación y
fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento
Técnica 100-75% 75 - 50% <50%
Personal, Personal, Personal,
Información Información Información
Operativa 100 - 75% 75 - 50% <50%
Infraestructura Infraestructura Infraestructura

A continuación se presenta el detalle de lo que involucra cada criterio:

I. NORMATIVOS: Bajo este nombre se agruparon los diferentes planes, programas y


acciones emanados desde la legislación ambiental nacional de obligatorio cumplimiento
por parte de las CAR´s en todo el tema relacionado con el recurso hídrico. Se busco:

a) Evaluar componente hidrológico de los PAT :

El decreto 1200 de 2004 determina entre los Instrumentos de Planificación Ambiental el


Plan de Acción Trienal –PAT- de las Corporaciones Autónomas Regionales, donde se
concreta el compromiso institucional de éstas para el logro de los objetivos y metas
planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional. Define las acciones e inversiones
que se adelantarán en el área de jurisdicción, con una proyección de 3 años. Entre los
componentes del PAT esta una síntesis ambiental del área de jurisdicción, las acciones
operativas y el plan financiero

En el PAT se deben armonizar y articular las Políticas Nacionales, el Plan de Gestión


Ambiental Regional, el Plan de Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento
Territorial y de Desarrollo municipales, los Planes de Ordenamiento y Manejo de
Territorios Étnicos y/o de cuencas hidrográficas, los Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos, los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y de Desarrollo Forestal.

En relación con el diagnóstico era importante realizar una revisión de los PAT de todas las
Corporaciones e identificar los programas y proyectos específicos asociados al recurso
hídrico, al igual que los recursos económicos asignados para cada uno, como una forma
de reconocer la relevancia que el tema tiene en la planificación de las regiones.

b) Revisar el estado de POT´s, PBOT´s, EOT´s

El POT es un instrumento de planificación del desarrollo municipal puesto a disposición de


los municipios del país a través de la ley 388/97, que lo define como “… el conjunto de
objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas

8
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del
suelo

Al evaluar el estado de estos Planes se busca cuantificar el número de municipios que


han adoptado sus Planes de Ordenamiento y tratar de reconocer que tanto del
componente de hidrología quedo en ellos.

c) Conocer el avance en POMCAS

A través del Decreto 1729 de 2002, las Corporaciones están llamadas a formular e
implementar los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas como instrumento para el
planeamiento del uso y manejo sostenible de sus Recursos Naturales Renovables, de
manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-
biótica de la cuenca y particularmente de sus Recursos Hídricos”

En cuencas con área compartida entre varias Corporaciones, según el decreto 1604 de
2002, se conformara la Comisión Conjunta que declara en Ordenamiento la misma.

Al evaluar el estado de los POMCAS se quiere tener una idea del número de cuencas que
han iniciado alguna de las fases de ordenamiento (diagnóstico, prospectiva, formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación) y de esta forma ponderar el tipo de información con
la que se puede contar hoy y en el futuro cercano en las cuencas del país, que pueda ser
relevante para el Programa de Monitoreo.

d) Identificar estudios de priorización de cuencas

La evaluación para el diagnóstico de las CAR´s considero importante explorar cuántas


han llevado a cabo un estudio de priorización de cuencas de acuerdo con la Resolución
104 del 7 de julio de 2003 del Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM por medio de la cual se establecen los
criterios y parámetros para la Clasificación y Priorización de cuencas hidrográficas.

Se busco identificar las entidades que han definido sus planes de inversión y estudios con
base en los resultados de la priorización de cuencas, pues esto da una idea de la forma
como la Corporación ha construido capacidad en sus procesos de toma de decisiones
sobre las cuencas.

e) Definición de Objetivos de Calidad

Según el Decreto Resolución de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, las Autoridades Ambientales tienen la responsabilidad de definir los rangos de
los parámetros asociados a calidad de agua en las corrientes o tramos de sus
jurisdicciones.

Esta evaluación tiene varios objetivos por un lado cuantificar el número de entidades que
han adelantado estudios en este sentido y por otro, en aquellas que ya definieron
objetivos de calidad, revisar que tanta de esta información puede estar sujeta a monitoreo
y seguimiento bajo los parámetros del Programa Nacional.

9
f) Formulación Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMV)

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento es un instrumento de planificación


creado por el documento CONPES 3177 de 2002, Plan Nacional de Manejo de Aguas
Residuales Municipales y el Decreto 3100 de 2003, Tasas Retributivas por Contaminación
y desarrollado por la resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Busca avanzar en forma realista en el saneamiento y manejo de
vertimientos de las aguas residuales domésticas, contribuyendo así a la
descontaminación de las fuentes receptoras 6 a través de una serie de programas,
proyectos y actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones para lograrlo, que
debe ser presentado por los municipios o empresas prestadoras de servicios de
acueducto y alcantarillado ante las Autoridades Ambientales.

Se considero dentro del diagnóstico de las CAR´s porque la información que consigna es
relevante en términos de calidad de las fuentes hacía el futuro.

g) Avance en Programas de Ahorro y Uso Eficiente de Agua (AYUEDA)

La ley 373 de 1997 estableció el Programa para uso eficiente y ahorro de agua como un
conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas
de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción
hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico, para ser presentado antes las
Corporaciones.

Dichos programas deberían partir del diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de
abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de
pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales,
lluvias y subterráneas,

Se busco conocer el número de programas presentados ante las Corporaciones y los


avances de los mismos, como una forma de evaluar la eficacia de y efectividad de los
mismos.

h) Tasas por Uso de Agua y Tasa Retributiva

El Decreto 155 del 2004 reglamento el artículo 43 de la ley 99/93 de tasas por utilización
de aguas y declaró la competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales para
recaudarla.

El Decreto 3100 de 2003 reglamento las tasas retributivas por la utilización directa del
agua como receptor de los vertimientos puntuales

6 Guía Metodología para la formulación de los PSMV

10
La relevancia de esta información dentro del diagnóstico de las CAR´s obedece al hecho
que cada punto de toma de agua o vertimiento es potencialmente un punto de monitoreo
disponible en el esquema de la oferta y la demanda dentro de la cuenca.

II. RECURSOS ECONOMICOS

En este criterio se busca relacionar presupuestos generales frente a áreas de jurisdicción,


con presupuestos específicos del componente agua.

III. PERSONAL

Este criterio considera la evaluación del personal de las Corporaciones con relación
directa en la ruta de toma, procesamiento, análisis, manejo, difusión de datos de agua en
términos de cantidad y calidad. Se evalúa el número de personas encargadas para
determinada tarea, la formación profesional o técnica de los mismos, experiencia, el grado
de estabilidad o permanencia en el desempeño de funciones específicas.

Con base en la información brindada por las Corporaciones se focaliza este análisis al
Laboratorio de Agua, Captura de datos, Procesamiento, Sistemas de Información y
Sistemas de Información de Recursos Hídricos.

IV. INFRAESTRUCTURA

Se busco identificar el tipo, calidad, cantidad y capacidad en la infraestructura de:

✓ Redes de medición: para agua superficial, agua subterránea y de Calidad: Se


reviso el número y tipo de estaciones, frecuencia de toma de datos, programas
de mantenimiento, parámetros analizados.
✓ Instrumental: Medición de campo y laboratorio
✓ Información: Almacenamiento (Capacidad), Procesamiento (Software/Hardware,
Aplicaciones, Modelos) Se busco identificar las características del
almacenamiento físico de la información bruta y procesada, capacidad de los
servidores, análisis de las técnicas de transferencia de datos y procesos con la
tecnología adquirida.
✓ Comunicación: Internet, Intranet, Página Corporativa: En el marco del programa
de monitoreo, es importante conocer las condiciones de transmisión de la
información hacía dentro y hacía fuera en las Corporaciones.

V. INFORMACION

La precisión de los datos e información determina su utilidad para fines de planificación. Si


el error típico de la estimación de una característica de un recurso hídrico es muy grande,
a veces no es posible decidir si se debe incluir o excluir un determinado proyecto en el
plan de desarrollo.

11
En la evaluación de las CAR´s dentro del marco de apoyo al Programa de Monitoreo, el
criterio de información es crítico, por lo que fue analizado en términos de tipo,
disponibilidad, frecuencia de necesidad y captura, procesos sobre ella, almacenamiento

VI. ESTRATEGIAS DE COOPERACION Y FORTALECIMIENTO

Este se constituye en un criterio de evaluación sobre los mecanismos utilizados por las
Corporaciones para generar capacidad institucional, técnica y operativa a través de
uniones estratégicas o Convenios con entidades públicas, privadas, universidades,
institutos que están trabajando en la obtención, generación, procesamiento, análisis,
administración y/o difusión del dato agua en el país.

12
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

La base de la evaluación la constituyeron las memorias de las comisiones realizadas por


un grupo de especialistas del IDEAM a 26 entidades entre los años 2004 y 2005 (Ver
anexo 1 en el CD). De manera complementaria se realizo un Taller de socialización del
Proyecto “Programa de Monitoreo y Seguimiento de Agua” entre el IDEAM-
Corporaciones-Consultores en marzo 2006 donde se busco validar y actualizar
información. Se realizaron visitas a algunas de las Corporaciones. Otras fuentes
consultadas fueron de especialistas del MAVDT e IDEAM y la información compilada por
varios de los Grupos del Ministerio en temas directamente relacionados con agua y el
desempeño de las Corporaciones. Se analizaron, con asimetrías de información entre
ellas en total: 26 Corporaciones Autónomas Regionales, 7 Corporaciones de Desarrollo
Sostenible, 2 Unidad Ambiental de Grandes Centros Urbanos. El cuadro 1 presenta el
listado y el mapa nacional de Corporaciones, respectivamente.

Cuadro 2. Listado de Corporaciones del país.

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES


CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CARDER Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CARDIQUE Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique
CARSUCRE Corporación Autónoma Regional de Sucre
CAS Corporación Autónoma Regional de Santander
CDMB Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga
CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
CORNARE Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare
CORPAGMAG Corporación Autónoma Regional del Magdalena
CORPOBOYACA Corporación Autónoma Regional de Boyacá
CORPOCALDAS Corporación Autónoma Regional de Caldas
CORPOCESAR Corporación Autónoma Regional del Cesar
CORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional de Chivor
CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de La Guajira
COROGUAVIO Corporación Autónoma Regional del Guavio
CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional de Nariño
CORPONOR Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
CORPORINOQUIA Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía
CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima
CRA Corporación Autónoma Regional del Atlántico
CRC Corporación Autónoma Regional del Cauca
CRQ Corporación Autónoma Regional del Quindío
CSB Corporación Autónoma Regional del Sur Bolívar
CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
CVS Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge

13
CORPORACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CDA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente
Amazónico
CODECHOCO Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Choco
CORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.
CORMACARENA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo
Especial de La Macarena
CORPOAMAZONIA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía.
CORPOMOJANA Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San
Jorge.
CORPOURABA Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá

UNIDADES AMBIENTALES DE LOS GRANDES CENTROS URBANOS


AMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Medellín
DADMA Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Santa Marta
DAGMA Departamento Administrativo para la Gestión del Medio Ambiente -
Cali.
DAMA Departamento Administrativo del Medio Ambiente - Bogotá
DAMAB Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de
Barranquilla.
EPA Establecimiento Público Ambiental de Cartagena

14
Figura 1.Corporaciones Autónomas y de Desarrollo en Colombia. (Fuente: IDEAM 1999).

15
4.1 MATRICES DE RELACIONES

Cuadro 3. Matriz asociada a los criterios normativos, estrategias de cooperación y


fortalecimiento
Cuadro 4. Matriz asociada al criterio de Personal
Cuadro 5. Matriz asociada al criterio de infraestructura
Cuadro 6. Matriz asociada al criterio de infraestructura en comunicaciones
Cuadro 7. Matriz asociada al criterio de Información

Ver anexo 2 en el CD

16
4.2 EVALUACION DEL CRITERIO NORMATIVO
➢ Componente Recursos Hídricos en los PAT´s

Los Planes de Acción Trianual, PAT, como instrumentos operativos que orientan la
gestión de las CAR´s para cada período de administración (tres años) permiten articular y
optimizar los mecanismos de gestión ambiental en las regiones, además que se
convierten en insumos para la medición de la eficiencia, eficacia e impacto en la gestión y
la inversión ambiental (Aristízabal Villa 2004). En consecuencia dado su carácter
normativo esta evaluación identifico los programas y proyectos planteados desde los
PAT´s de las CAR´s, relacionados con el Recurso Hídrico en sus componentes de
cantidad, calidad.

Se encontró un temático general que involucra gestión y manejo integral del RH,
establecimiento de línea base, optimización de la administración, monitoreo, seguimiento,
caracterizaciones en 12 PAT´s: Corpochivor, CRQ, Corpoboyaca, CDMB, Corpocesar,
Corpoguajira, CAM, Corpocaldas, Cormacarena. CORPONOR, Corpouraba, Coralina

La implementación de una red de monitoreo hidroclimática, su diseño o rediseño es


prioritario en: Corpochivor, CRA, CAR, CDMB

En este mismo sentido, se tienen revisiones de las redes de calidad y monitoreo de aguas
superficiales y subterráneas en CRQ, CVS, Corpocaldas, Corpoguajira, CAR, DAGMA,
CAM, CVC, Cardique, Corpouraba, Corpoboya, CARDER

El tema de contaminación a través de los ítems de descontaminación de fuentes hídricas


prevención y control de contaminación, fondos regionales de descontaminación se
encuentra presente en los PAT´s de: CAM, CRQ, Carsucre, Corpoboyaca, Corpocaldas

El Ordenamiento de cuencas y formulación de Pomcas aparece en los PAT´s de:


Cardique, CRQ, Carsucre, Corpocaldas, CARDER, CORPONOR, Corpouraba,
Corponariño

Por desarrollar tema de laboratorio de calidad se tiene tanto fortalecimiento de los ya


establecidos, como implementación e inicio de proceso de acreditación en: Codechoco,
Cardique, CVC, CAR

En el tema de tasa por uso, tasa retributiva, formulación de PSMV, programas AYUEDA,
caracterización de vertimiento, reglamentación de corrientes, aparece en el PAT de: CVS,
CRC, Corponariño

Para las aguas subterráneas se tienen los ítems de Aprovechamiento, manejo, gestión,
monitoreo y caracterización en 9 Corporaciones: CVC, CVS, Carsucre, CRC, CAR,
Cardique, Corpocesar, Corponariño

La gestión de agua potable y saneamiento básico fue considerada en los Planes de:
CARDER, CORPONOR, Cortolima

El fortalecimiento y desarrollo de Sistemas de información geográfica, sistemas de


información ambiental fue nombrado en los PAT´s de: CAR, CVC, Cardique. Merece

17
especial atención el Desarrollo de un sistema de información de las fuentes
abastecedoras de acueductos rurales de la CVC.

Las modelaciones hidrológicas, hidráulicas, morfodinámicas, de calidad como


instrumentos de apoyo a la gestión sobre los RH, aparece en la formulación de los PAT´s
de: CAR, CVS, CVC

El tema de instrumentos económicos es considerado sólo por Corpoboyaca.

Análisis:

La evaluación de los Planes de Acción Trienal en el tema de Recurso Hídrico muestra


como la totalidad de las Corporaciones7 han involucrado con mayor o menor detalle el
desarrollo del tema, en función de sus prioridades, recursos y necesidades.

Se observa como algunos programas dentro de los PAT´s buscan cubrir la gestión sobre
el recurso hídrico desde sus elementos más básicos, como la reglamentación de
corrientes, inventarios de fuentes, pozos, caracterizaciones, diagnósticos, especialmente
en las Corporaciones identificada como las más pequeñas. Mientras que en otras,
aparece el tema de modelación como soporte en la gestión y los procesos de toma de
decisiones en relación con los recursos hídricos.

Desde el MAVDT y el IDEAM se ha llevado a cabo una labor importante de apoyo y


fortalecimiento de los laboratorios de Calidad 8 de las Corporaciones, muestra de eso es
como el último informe de Acreditación presenta 21 corporaciones en el programa, con
visitas de seguimiento y progresos considerables con respecto a los primeros años de
evaluación. En los PAT´s analizados y según la información consignada se observa el
trabajo y el compromiso de las CAR´s en la asignación de recursos, personal calificado,
mejoramiento de infraestructura física de los laboratorios.

Los desarrollos de sistemas de información es una preocupación de las CAR´s como se


puede concluir de la formulación del tema en los PAT´s. La consideración por parte de la
CVC de contar con un sistema de información de las fuentes abastecedoras de
acueductos rurales cobra importancia con miras al Programa de Monitoreo de Agua, que
podría ser replicado por las demás corporaciones en un futuro próximo.

Dar cumplimiento a los decretos 1729 del 2002 y 1604 del 2002 condiciono a las CAR´s
en la formulación de los PAT´s para que el Ordenamiento de las cuencas y cuerpos de
aguas de sus jurisdicciones fuera preponderante en la gestión, y es lo que evidencia 9
PAT´s.

En el tema de contaminación de las fuentes, se tienen explícitamente 12 corporaciones


precisando fondos de descontaminación y abordando la implementación de los programas
de tasas retributivas, formulación de PSMV, agua potable y saneamiento básico.

El tema de aguas subterráneas es prioritario en 9 Corporaciones, entre las cuales se


encuentran entidades con una historia importante en su monitoreo y que ven como los
usos del recurso se han incrementado en los últimos años. La redefinición de las redes de

7 Las incluidas en el estudio


8 Convenio MAVDT-IDEAM

18
seguimiento de Aguas Subterráneas es un elemento común comentado por las CAR´s
ante las comisiones del IDEAM y un elemento en el que se esta trabajando actualmente.

➢ Estado de los POT´s y EOT

Se considero importante determinar el avance de los EOT y POT de los municipios, por
los programas y proyectos asociados oferta/ demanda de agua sobre la cuenca, manejo
de aguas residuales, formulación de planes maestros y otros.

En tal sentido se tiene:


9 Corporaciones con el 100% de los municipios con EOT y/o POT concertado y con
resolución: Corpochivor, CRQ, Carder, CVC, CAM, Corpouraba, Corpocaldas, CDMB,
Coralina
15 Corporaciones entre el 80 y 90% de sus municipios con EOT y/o POT concertado y
con resolución: Corpoguajira, CRA, CSB, Cardique, CVS, CAS, Corponor,Corpoboyaca,
CAR, Cormacarena, Corporinoquia, Corpamag, Cardique, Cortolima, CRC
2 Corporaciones entre el 60 y 80% de sus municipios con EOT y/o POT concertado y con
resolución: Carsucre, Corponariño.
1 Corporación con menos del 60% de sus municipios con EOT y/o POT concertados y con
resolución: Codechoco

Tabla 1. Resumen del estado de avance los POT´s y EOT en los municipios de las diferentes
Corporaciones

Resolución Adoptado No Confirmar


Con acuerdo y adoptado con el Faltan
posterior al sin Devuelto
resolución soportes
acuerdo resolución mpio
Corpoguajira 14
Corpocesar
Corpamag 28
Cardique 19 1
CRA 19
CSB 16 2
Carsucre 14 3 2 1
Corpomojana 6
CVS 24
Coralina 2
Corponor 34
CDMB 13
CAS 72
Corpoboyaca 74 8 1
Corpochivor 25
CAR 89 4 1
Cortolima 35 2
CAM 37
CRQ 12
Carder 14
Corpocaldas 26
CVC 42 1

19
CRC 28
Corponariño 48 3
Codechoco 12
Corpouraba 19
Corantioquia 75 5 2 2 1
Cornare 24
Cormacarena 27
Corpoamazonia 26
CDA 2
Corporinoquia 42 4
Gobernacion
Boyaca 3
Vichada 1
Bolivar 1
Cauca 4
Cordoba 2
Fuente: MAVDT 2006

Actualmente el proceso de ordenamiento territorial de los municipios se encuentra en la


fase de implementación de los proyectos planteados, exigiendo de las Corporaciones el
acompañamiento para que lo formulado se refleje en la realidad de los municipios,
respetando los principios ordenadores.

Desde los EOT´s y POT´s se formularon las soluciones en el mediano y largo plazo para
problemas como cobertura de acueducto y alcantarillado y manejo de los residuos sólidos.
Estos dos temas resultan vitales en la valoración de volúmenes de agua disponibles,
fuentes abastecedoras, manejo de aguas residuales, contaminación de fuentes y son
relevantes frente al Programa de Monitoreo del Agua.

➢ Avances en el tema de Ordenamiento de cuencas

Los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuenca buscan convertirse en los documentos


bitácora para la planificación del recurso hídrico circunscrito en un territorio específico
como es la cuenca. En la medida que el país tenga sus cuencas con POMCAS
formulados a luz de procesos participativos, concertados sobre usos y aprovechamientos
del recurso, se hace urgente contar con el conocimiento del estado del mismo y su
proyección de uso para los diferentes sectores. De esta forma el POMCA es un
instrumento que brinda un marco de referencia para las CAR´s en el tema de
administración de la información del recurso hídrico. Según lo reportado por las entidades
así van los procesos de ordenamiento de cuencas.

Declaradas en Ordenación, en proceso de formulación:


Río Garagoa-Sunuba : Convenio Corpochivor, CAR, Corpoboyaca, UN
Ríos Sucio y Negro: Convenio Corpochivor-Corpoguavio
Río La Vieja: Convenio CRQ, CVC, CARDER (Ordenada)
Río Sinú: Convenio Carsucre,CVS (Ordenada)
Río San Jorge: Convenio Carsucre-Corpomojana (Por declarar)
Río La Miel: Corpocaldas (Ordenada)

20
Río Guarinó y Campoalegre: Convenio CARDER-Corpocaldas
Ríos Pamplinita, Zulia y Algodonal: Corponor (Declaradas)
Río Cove: Coralina (Declarada)
Ríos Amoya, Coello, Totará, Prado: Cortolima (Declaradas)
Río Ceibas: CAM (Declarada)
Cuenca Cienaga La Virgen: Cardique (Declarada)
Ríos Frio y Piedras: Corpomag (Por declarar)
Río Aracataca, Manzanares y Guaira: Corpomag (Formulado)
Ríos Apartadó y San Juan: Corpouraba
Cuenca alta del río Chicamocha. Lago de Tota, Garagoa -Batá, río Cané-Iguaque :
Corpoboyaca
Río Cravo Sur: Comisión conjunta: Corantioquia-Corpoboyaca
Ríos Suárez, Minero:Corpoboyaca, CAR, CAS
Río Lebrija:CAS, CDMB

Los costos de un proceso de ordenamiento han limitado el desarrollo y formulación de


POMCAS de acuerdo con lo requerido por el Decreto 1729/2002, condicionando a las
CAR´s para que ajusten sus procesos de ordenamiento con la disponibilidad de recursos
hacía el futuro. Por eso se ven, como antes de iniciar los mismos, varias corporaciones
han preferido adecuar sus requerimientos con procesos de reglamentación de corrientes,
balances hídricos, determinación de una línea base, codificación de corrientes,
priorización de cuencas y otros. En este sentido se observa la CAS, CAR, Cortolima,
Corpoguajira, CDMB, Codechoco, Corpomag, CSV, Corpocesar, Corpoboyaca, Corponor,
CRC, Corponariño.

➢ Con estudios de priorización de cuenca

Los estudios de priorización se convierten para las CAR´s en elementos fundamentales


de apoyo en los procesos de inversión y toma de decisiones sobre las cuencas. A partir
de un análisis completo donde se involucran las dimensiones económica, social, y
ambiental se valoriza el impacto de las actividades alrededor de la cuenca y sus
necesidades. Sin embargo según lo reportado, sigue siendo escaso el número de
Corporaciones que realmente han hecho este tipo de estudios.

Rerportan estudios de Priorización de cuencas según la resolución 104 del 2003: CAM,
Cortolima, CVC, CDMB

➢ Con definición de Objetivos de Calidad- Formulación de PSMV

Se considero importante contar con esta información por lo que implicará la definición de
metas de reducción de contaminación sobre los cuerpos de agua y el constante monitoreo
que sobre las fuentes se tendrá para garantizar el cumplimiento de lo establecido. A la
fecha se tiene muy poca información sobre este tema, se mencionan las siguientes
Corporaciones de quienes se conoce ya definieron sus objetivos de Calidad:
Corpoamazonia, Corpouraba, AMVA, Cornare

21
➢ Tasa retributiva

En el marco del cobro de las tasas por uso y por vertimientos se tiene:
Implementada:
Corpochivor: 145 usuarios
CVS 18 unidades productivas
CAR 421 objeto de cobro de tasa retributiva entre mataderos, curtiembres, sector
comercial e institucional, avícolas y otro tipo de industrias, a los cuales se les factura
según vertimientos presuntivos e información consignada en los expedientes. Hasta la
fecha la CAR no ha realizado contramuestreos de verificación de las autodeclaraciones,
excepto requerimientos de las Oficinas Territoriales para Control y Vigilancia.
Carsucre 7 municipios (3 cuentan son STAR )
CARDER sobre 1800 usuarios georeferenciados, de estos 1500 del sector cafetero
Cortolima sobre 6 unidades productivas y de 19 municipios que tienen PTAR
DAGMA sobre EMCALI recibió 13 mil millones que le adeudaban
Cardique 54 usuarios, 22 de ellos corresponden a empresas del sector industrial, 11
camaroneros, 20 municipios y 1 de Aguas Cartagena
Corpamag
Corpouraba 170 vertimientos legalizados como parte del proceso de implementación de
tasas retributivas. Los cobros se hacen semestralmente
Corpoboyaca facturan 99 usuarios de la cuenca alta y media del río Chicamocha, y se
proyecta ampliar la facturación a la cuenca del río Suárez

26 autoridades ambientales (81%) han obtenido Acuerdos de sus Consejos Directivos en


los que se aprueba un programa de tasas retributivas, 22 (69%) de ellas han realizado
facturación a los usuarios identificados en sus Grupos Metas.

DADIMA y AMVA cobraron tasa retributiva y obtuvieron recaudo

5 de las 10 AA que no han facturado cuentan con metas de descontaminación aprobadas


por sus Consejos Directivos. Estas son: CARDER, CVS, CAR, Corpochivor, Corpoguajira
Carsucre, CRA, CSB, Corpamag y Corponariño aún no han definido metas de
descontaminación

➢ Tasa por Uso de Agua

La información parcial recogida hasta el momento solo permite identificar número de


concesiones, pero no realmente quienes tienen implementado el cobro de acuerdo con el
decreto 155.
Se conoce que la CVC tiene una historia importante en el cobro de la Tasa por uso, pero
igualmente no se cuenta con información precisa.
Cardique: Esta implementando el cobro correspondiente a 43 estaciones legalizadas y
proyecta ampliar su cobertura
Corpochivor: 547 concesiones, la mayoría para uso doméstico
CRQ 224 concesiones
CVS: 40 concesiones
Carsucre 2 concesiones para las presas de Villeros (Coveñas) y Escobalito (Tolú)
Corpocaldas: 7000 expedientes de concesiones de agua, 4000 concesiones otorgadas
vigentes

22
CRC 830 usuarios, 500 legalizados
Corpomag En proceso de implementarlo en 152 concesiones
Corpoboyaca Se han otorgado 1344 concesiones, 300 se han notificado, 200 en trámite
Corpouraba 426 legalizadas (no se especifica si se cobra). Se tienen identificado 400
usuarios solo en el eje bananero, donde se realizará el primer cobro para el periodo
febrero 2004-enero 2005
Corponor esta en elaboración TR para aplicar metodología de cálculo de Índice de
escasez en las cuencas Pamplonita, Algodonal y Zulia.
DAGMA Inventario y mapeo de los pozos destinado a aprovechamientos, para
posteriormente contratar en estudio de la estructura tarifaria

Las figuras 2 y 3 presentan el número de concesiones otorgadas por las Corporaciones y


los mayores sectores usuarios.

Numero de concesiones de agua

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Cam

Cdmb
Cortolima

Cormacarena
Corpoamazonia
Crq

Cda
Cornare

Coralina

Cardique
Corantioquia

Corponariño

Carsucre
Corpoboyaca

Corpoguajira

Corpouraba
Car

Carder

Corponor
Corpochivor

Corpocesar
Cvc

Cas

Crc

Cvs

Figura 2. Consolidado del número de concesiones de agua otorgado por Corporación (Fuente
MAVDT)

23
Numero de concesiones de agua por sectores

30000
25000
20000

15000
10000

5000
0
Humano

Industrial

Minero
Hidroenergetico
Otros Sectores
Agropecuario

Figura 3. Sectores concesionarios de agua

4.3 EVALUACION DEL CRITERIO PERSONAL

Aunque el nivel de detalle reportado es asimétrico, en términos generales se tiene una


relación casi del 50% entre el número de funcionarios de planta y los encargados del área
técnica. El gran inconveniente es la rotación del personal, pues en la mayoría de los
casos el componente técnico es contratando por las Corporaciones.

En laboratorio

En cuanto al personal encargado del laboratorio se tienen: Bacteriólogos, químicos,


técnicos coordinando los grupos.

El promedio general de personal encargado esta entre 3 y 4 entre profesionales, técnicos


y auxiliares. La gestión se dificultad nuevamente por la rotación del personal, pues la gran
mayoría de los profesionales encargados están bajo la modalidad de contrato por
prestación de servicios. El caso especial lo representa Cardique, con un grupo
interdisciplinario de 17 personas, garantizando estabilidad por más de 5 años.

CVC, Corpocaldas, Carder, CRA, Coralina, Cornare, Corantioquia, CDMB, Corponor, CRC
tienen como coordinadores de laboratorio personal de planta.

CVS tiene el personal del laboratorio bajo la modalidad de outsourcing.

Cortolima, CAM,Corpocesar, Cormacarena contratan con un laboratorio certificado o


entregaron la administración del propio a otra entidad.

24
En toma de datos
Las Corporaciones que tienen una tradición en la captura de datos a través de las redes
hidrológicas, han constituido unos grupos a lo largo de los años, que se han visto
afectados por los distintos procesos de reestructuración. Según lo reportado las siguientes
entidades realizan el proceso de toma de datos con personal propio:

CRQ : 2 profesionales y 1 técnico encargados de las labores de campo y oficina


CVC : 5 comisiones conformadas por 2 técnicos, es decir 10 personas en total para
realizar las actividades de recoger información, evaluar estado de la estación, realizar
aforos puntuales. Para la red de alertas cuenta con 2 técnicos de campo.
CDMB: 1 comisión conformada por 1 tipógrafo, 1 auxiliar y 1 profesional
Cornare

CARDER y Corpocaldas reciben la información de las redes asociadas de Cenicafé,


Cenicaña, CHEC, Aguas de Manizales

La CAR tomo los datos con personal de planta hasta el 2005, pero en la búsqueda de
optimizar procesos entrego esta actividad en outsourcing

En procesamiento
CVC cuenta 5 técnicos de oficina y un profesional para procesamiento, análisis y
validación de la información..

CRQ como se mencionó antes tiene 2 profesionales y 1 técnico para toma y


procesamiento de la información.

CDMB 1 profesional (ing. Civil) se encarga de la revisión, procesamiento y análisis de los


datos

CAR: Tiene 1 profesional encargado de apoyar a los contratistas.

En SI y SIRH
Para las áreas de sistemas de información del recurso hídrico las corporaciones muestran
una preocupación por contar con personal capacitado e idóneo para las tareas
respectivas. Se observan grupos multidisciplinarios que incluyen desde especialistas en
SIG, catastrales, geodestas, desarrolladores de aplicativos. Es importante mencionar la
presencia de personal de planta en estos grupos garantizando estabilidad y consistencia
para el desarrollo de actividades propias de la implementación de sistemas de
información.

Los avances son significativos, aunque por supuesto sigue siendo limitante la
disponibilidad de recursos económicos. Las Corporaciones menores cuentan con un
ingeniero de sistemas encargado, mientras las Corporaciones mayores han conformado
grupos interdisciplinarios.

25
4.4 EVALUACION DEL CRITERIO INFRAESTRUCTURA
➢ Redes de Medición

La revisión de la información sobre redes presenta 6 corporaciones con redes de


medición de registro continuo:

Corpochivor tiene 3 estaciones automáticas, red de monitoreo y calidad de corrientes


CRQ tiene 17 estaciones metereológicas, 11 hidrológicas y 3 pluviográficas
CDMB tiene 34 estaciones entre metereológicas e hidrológicas, red de calidad de 47 sitios
en 30 corrientes
CAR tiene 376 estaciones: 214 hidrológicas, 151 metereológicas, 11 de calidad de aire.
Red de calidad de 421 puntos, y 435 pozos inventariados.
Cornare

CVC 199 estaciones: 184 activas, 152 convencionales, 32 automáticas (19


pluviométricas). Del total instalado (199), 22 son climatológicas, 125 pluviométricas, 42
hidrológicas, 2 de calidad de aire, 8 de calidad de agua. Red de Alertas conformada por
39 estaciones de las cuales 2 son para medir calidad del aire, 8 calidad de agua, 22
pluviométricas, 5 LM que también registran precipitación

La tendencia entre las Corporaciones que cuentan con su red es la de automatizar las
estaciones y redefinir densidades, pues las prioridades y necesidades han ido cambiando
con los años: Muchas diseñaron sus redes con base en objetivos de carácter más
económico que ambiental, y los requerimientos presupuestales y de personal exigen
redireccionar para ajustarse a los nuevos desafíos que plantean la gestión del recurso
hídrico.

Trabajan con redes asociadas:


CRQ, CARDER con Cenicafe
Corpocaldas con Cenicafé, CHEC, Aguas de Manizales, EMAS. Tiene 5 estaciones en el
Nevado del Ruiz manejada en forma conjunta con la Universidad Nacional sede
Manizales.
Corpouraba con Augura
CVC con Cenicaña, Cenicafé

Con Invemar Coralina, CRA, Cardique, Carsucre, CVS, Corpouraba, CVC, Corponariño

El resto de Corporaciones cuentan con registros puntuales de medición de caudales


propios de los proceso de concesión de aguas y cobro de tasas retributivas. Algunas han
diseñado redes de calidad de puntos de muestreos.

Una evaluación de las redes de medida e indicaciones de los elementos de la red que
exigen mejoras con respecto a la densidad de estaciones, el equipo, el personal operativo
y encargado de la inspección, etc.

26
➢ Instrumental de Medición

22 Corporaciones cuentan con instrumental de medición de caudales (molinetes y micro


molinetes), georeferenciación. Algunas tienen a su disposición correntómetros, niveles de
precisión, estaciones topográficas, bombas de purgado, sondas multiparamétricas para
medición de aguas subterráneas

En los laboratorios se tienen desde los que están acreditados para el análisis de los
parámetros de tasas retributivas hasta unos muy completos con capacidad para analizar
residuos sólidos, suelo, aire.
En Cardique la infraestructura le permite además de los anteriores, el análisis de
parámetros de suelos, aire, sedimentos, microbiológicos, en alimentos y agua
CRQ, Corpocaldas, CARDER, Corpouraba tienen un laboratorio con 41, 37, 73, 39
equipos para análisis fisicoquímico, bacteriológico y microbiológico respectivamente.
Corpouraba esta en capacidad de realizar caracterizaciones de potabilidad, riego,
recreación, acuicultura y aguas residuales-domésticas e industriales.
CAR y CVC están operando bajo un sistema de aseguramiento de la calidad en cuanto a
documentación e implementación para cumplir con los requerimientos de la Norma
ISO/IEC/NTC 17025.

➢ Revisión de Laboratorios de Calidad


A partir del Convenio MAVDT e IDEAM para apoyar los laboratorios de calidad de las
Corporaciones los avances en este sentido han sido significativos. Los acreditados lo
están para los parámetros de tasas retributivas.

Acreditado
Corpochivor, CRQ, Corpocaldas, Carder, Corponor, CAR, CVC, Cardique. Corpouraba

En proceso de Acreditación
CVS, CRC, Coralina, Corpoboyaca, Corponariño, Dagma

No tiene: Corpocesar, Cormacarena, CAS

Entregaron su administración a otra entidad: CAS, Cortolima,

Las recomendaciones emanadas de los diferentes procesos de apoyo a las CAR´s en


cuanto a infraestructura física, recursos para insumos, personal idóneo han sido recibidas
por estas para un mejor funcionamiento de los laboratorios, y es así como hoy se cuenta
con la activa participación de varios de ellos en pruebas de ínter calibración.

Es importante mencionar el grupo interdisciplinario con el que cuenta Cardique,


garantizando continuidad superior a 5 años entre quienes hacen parte de él. Además En
el marco del proyecto Emisario Submarino para la Ciudad de Cartagena (Empréstito del
Banco Mundial) para el componente de fortalecimiento institucional se tiene contemplando
la adquisición de equipos para el laboratorio de calidad ambiental y capacitación para los
funcionarios que realizarán el seguimiento y monitoreo del mismo

27
CRQ pese a estar en el grupo de los acreditados y contar con una asignación de 40
millones para la adquisición de insumos, no se tiene un rubro especifico, lo que puede
afectar la calidad, y no se sigue un programa de mantenimiento y adquisición de equipos
y continuidad en los procesos.

Obtienen sus presupuestos de un porcentaje del cobro por tasa retributiva: CARDER,
CVS.

Se espera completar información en este mismo sentido para CORPONOR, CDMB, CRC,
Corantioquia, Corpoguajira, Coralina, CAR, Cortolima, CAM. Dagma, CVC, Corponariño,
CRA, Corpomag, Corpouraba, Corpoboyaca

➢ Frecuencias de Medición

Los muestreos van desde semestrales entre los años 2000 a 2003, a cada 4 meses entre
el 2004 y 2005.Se espera que con la implementación de los PSMV las frecuencias de
medición se mantengan y permitan contar con un monitoreo constante del estado de las
fuentes de agua.

Corpochivor muestreos anuales sobre 38 fuentes abastecedoras de acueductos urbanos


CRQ muestreos semestrales en 23 corrientes receptoras de vertimientos
CVS tiene muestreos bimensuales en los ríos Sinú, San Jorge y Canaletes
Carsucre muestreos semestrales en Golfo de Morrosquillo y río San Onofre
CRC mide trimestralmente los niveles de pozos de aguas subterráneas
Coralina realiza muestreos semanales a la red de calidad (24 piezometros), quincenal y
mensual de la red de pozos inventariada
CAR ha realizado 9 campañas de medición desde 1998
Cortolima realiza monitoreos cada 4 meses
CAM monitoreos mensuales en 5 piezómetros ubicados en la parte alta de Neiva

CVC muestreos trimestrales sobre 9 puntos del río Cauca y en la desembocadura de 32


de sus tributarios. Semestralmente en 15 tributarios del Cauca desde el nacimiento hasta
la desembocadura y en 5 estaciones para cada uno de ellos (75 muestreos)
Semestralmente en 5 tributarios de la vertiente del Pacífico y en 3 estaciones para cada
uno de ellos (15 muestreos) .Semestralmente en los embalses de Salvajina, Anchicaya y
BRUT )embalse en río Pescador para abastecimiento de agua en los municipios de
Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro) .Anualmente en las lagunas de Sonso y otros
humedales .Una o dos veces por año en la entrada como en la salida de los STAR .
Caracterización de vertimientos mediante el muestreo semestral o anual en puntos
identificados sobre sectores productivo y doméstico. Semestralmente en
aproximadamente 200 pozos donde se han identificado actividades que generen posible
alteración de las aguas subterráneas

Corponariño con Invemar muestrea cada 4 meses 33 puntos en la región del Pacífico.
Cardique muestreo semestral de calidad en la zona industrial de Mamonal
Corpouraba monitoreo de niveles estáticos 3 veces al año en 76 pozos

28
➢ Desarrollos Aplicativos

CAR: Cíclica en Access para almacenar la información hidrológica y meteorológica.


Actualmente se esta desarrollando el rediseño del sistema bajo plataforma Oracle, en
ambiente cliente servidor incluyendo la información de las estaciones telemétricas y
automáticas, para lo cual se están estandarizando conceptualmente los protocolos de
captura y procesamiento orientados hacia el SIAM

CARSUCRE: Implemento el SIGAS: Sistema de Información para la Gestión de agua


Subterránea. Adelanta con CORPONOR la implementación de SI y SIG

CAS: SIPA (Misional, alfanumérico) Para permisos, licencias ambientales, concesiones,


expedientes, es un aplicativo web para facilitar consulta con las regionales y en desarrollo
SIG-CAS (Espacial)

CDMB: SINCA Sistema de Información de normatividad y calidad ambiental para el


manejo de concesiones, permisos y aprovechamientos (A través de convenios este
sistema se ha instalado en Corpochivor, y en proceso de transferencia en
Corpororinoquia, solicitudes de Corpoboyaca, CAS y Coralina).

SIHMET: Sistema para el manejo de la red hidrometeorológica. El sistema captura,


procesa y genera reportes con la información proveniente de las estaciones climáticas e
hidrológicas. La implementación del sistema esta basada en los criterios de homologación
y estándares que maneja el IDEAM.

SGE: Sistema general, que tiene acceso a la base de datos institucional y sirve de apoyo
a la gestión. El sistema permitirá poblar 122 indicadores de desarrollo sostenible,
ambiental y de gestión, una vez el MAVDT suministre las hojas metodológicas
correspondientes.

CORANTIOQUIA: SIRENA, inicialmente en Access y llevado a plataforma Oracle (desde


1998), que cubre los temas de solicitudes de concesiones de agua, licencias ambientales
y registro de procesos jurídicos. Paralelamente se esta montando un SIG con
cartografías a escalas 1:100.000 (convenio con el IGAC) y 1:25.000 (levantada por la
Corporación y en proceso de aval del IGAC) Se trabaja en la conexión de esos dos
sistemas. El modelo conceptual contiene 29 operaciones estadísticas, con el agua con
una de ellas, con definición de variables tanto de Oferta como Demanda indicadores
requeridos por MAVDT, IDEAM, etc

CODECHOCO: El MAVDT entrego un aplicativo SQL server para tasas retributivas que
no se ha implementado por falta de software

CORPONOR, CDMB, CAS, Corpochivor, Corpoboyaca (Grupo GNOR-ENOR): SIAT


Sistema de Información Ambiental Territorial

CVC: Tiene implementado un SIG del RH que cubre los temas: Recursos hídricos
(balance de los ríos, demanda de agua y reglamentación de corrientes), monitoreo
ambiental (administración de estaciones, captura y proceso de datos) aguas subterráneas
(inventario de pozos y reportes de nivel) y calidad ambiental (orientado hacia tasas

29
retributivas , pero no esta operativo) y en el 2005 proyecta efectuar la actualización y
ampliación del Sistema buscando tener un manejo corporativo.

➢ Almacenamiento de la información

CARDER: La información producida en el laboratorio se procesa a través del programa


PAISAJE que permite el ingreso de información sobre calidad de agua referenciada a la
sectorización hidrográfica y a la codificación propia de las estaciones. Actualmente se
esta migrando a esta BD la información de 10 años. La información de concesiones de
aguas superficiales y subterráneas se consolida en Excel, y esta en proceso de
implementación la BD correspondiente. En Access se tiene sistematizado los puntos
georeferenciados, diseño del pozo, columna estratigráfica, mediciones fisicoquímicas,
isótopos, niveles y caudales.
Recibió el modulo SICA del IDEAM pero no lo ha utilizado

CAR : En hoja de cálculo guarda las mediciones de calidad del agua y de calidad del aire
desde 1999, fuera de la Red central. El histórico anterior a esta fecha se encuentra en
papel, quedando pendiente su depuración estadística y digitación.

CORPOCALDAS: En proceso un sistema que integra la información sobre concesiones y


permisos de vertimientos, articulando datos que se reportan y orientándolo a la
generación de indicadores y cobro de tasa retributiva y por usos.

CRQ: En convenio con IDEAM se recibieron algunos módulos temáticos, que fueron
instalados y sobre ellos se efectuó la capacitación, pero la mayor parte de ellos no están
siendo usados. Solo SICA ha sido diligenciado con muestreos de 8 de julio de 2002 a oct
2003. Sin embargo se esta introduciendo información no actualizada. La información
hidrológica y meteorológica de las estaciones es ingresada al sistema con codificación de
cuencas y estaciones propias. Se cuenta con la captura y consulta de aforos líquidos,
niveles LG, P, T, HR, BS, dirección y velocidad del viento.

La mayoría de las CAR´s están almacenando la información producida en formatos de


Excel.

➢ Software y Hardware

En los formatos anexos se presentan el detalle presentado por cada Corporación con
respecto al software y hardware con el que cuenta en la actualidad.

➢ Cartografía

Cada Corporación presentó los temáticos y escalas con los que cuenta en cartografía
básica. De igual manera las imágenes de satélite.

Sobre Imágenes Landsat


CDA tiene : 3 década 1990-1

30
4.5 EVALUACION DEL CRITERIO INFORMACION

El IDEAM cuenta con 891 estaciones hidrológicas con datos referentes a niveles,
caudales, sedimentos, aforos líquidos y sólidos, etc. en corrientes y cuerpos de agua del
país. A través de convenios interinstitucionales, la gran mayoría de las Corporaciones
pueden contar con la información histórica de estas estaciones y realizar los análisis
pertinentes y convenientes según sus necesidades. Sin embargo se observo en la
evaluación como pese a contar con los convenios marcos y los accesos que se derivan de
ellos en facilitar la información base, aún es escasa la consulta por parte de las
Corporaciones. Limitándose ésta a períodos críticos y/o estudios específicos. No existe ni
la cultura, ni el personal requerido para llevar a cabo análisis básicos a la información,
pese a existir la necesidad.

Información de carácter hidrológico es producida por las Corporaciones que cuentan con
redes hidrológicas propias o asociadas, son estas: CVC, CAR, CDMB, CRQ,
Corpochivor, Cornare, Carder, Corpocaldas, Corantioquia, Corpouraba, Cardique.

En general, anualmente cada entidad programa una serie de visitas a las estaciones,
tanto para mantenimiento como para revisión de las mismas. Los grupos a cargo por parte
de las Corporaciones están evaluando la calidad de la información e identificando posibles
irregularidades, para llevar a cabo calibraciones de ser necesarias.

Todos los procesos asociados a concesiones de agua y programa de tasas retributivas en


todas las Corporaciones, reportan la identificación de caudales puntuales sobre las
diferentes fuentes y cuerpos de agua. Esto se constituye en un dato vital de información
que es necesario depurar, validar y organizar, para posibilitar su uso en cualquier
programa de monitoreo y seguimiento del agua.

Para las aguas subterráneas, la información histórica consolidada más completa y


consistente la tienen CVC, CAR, CDMB, Coralina. Sin embargo, dada la importancia del
tema en ciertas regiones se han ido constituyendo una serie de redes del monitoreo del
agua subterránea, que permite hoy contar con registros de apoyo importante, entre estas
se tienen: Corpoguajira, Corpamag, CVS, Carsucre, CRC, Corponariño.

La información de calidad de agua está básicamente referenciada con los parámetros de


tasas retributivas. El fortalecimiento de los laboratorios a través de la acreditación ante el
IDEAM, ha logrado significativos avances en todas las Corporaciones que cuentan con
laboratorio propio.

El dato de calidad de agua según los parámetros de tasas retributivas esta siendo
almacenado en Excel o aplicativos desarrollados en la entidad. Están llevando a cabo
modelaciones con esta información CVC, CAS, CDMB, Corantioquia, Cornare, CRQ,
Carder, Corponor, CVS, CRC

Gracias a la capacidad e infraestructura, varias Corporaciones fuera del dato de calidad


asociado a tasas retributivas, están valorando calidad de agua superficial y subterránea
en términos de otros parámetros de contaminación: CVC (bahía de Buenaventura y
fuentes superficiales) CAR, Cardique, Corpoboyaca, Corpoguajira. CRQ, Carder,
Corpocaldas.

31
4.6 EVALUACION DEL CRITERIO RECURSOS ECONOMICOS

Para determinar la relevancia que cada Corporación le ha dado al tema de RH en función


con su presupuesto general se buscó relacionar los recursos asignados para estos
programas específicos y la disponibilidad presupuestal para inversión de cada entidad.

Las Corporaciones creadas con anterioridad a la Ley 99 de 1993 constituyen el grupo


fuerte de entidades que han vivido una serie de procesos de fortalecimiento institucional,
económico, operativo y técnico, que consolidaron a lo largo de los años experiencia y
trabajo en cabeza de un grupo de profesionales y técnicos que sin lugar a dudas, les
permite hoy mostrar toda una serie de avances y logros en la gestión y administración del
recurso hídrico en sus regiones.

CAR, CVC, CDMB, Corpoboyaca, Cornare, son las Corporaciones económicamente más
fuertes y en consecuencia con la asignación presupuestal para la gestión del RH más
importante. La solidez económica fruto de sus propias fuentes de financiación y del hecho
de estar asociada a las regiones económicamente más desarrolladas del país, ha jugado
a favor de ellas y de la definición de sus prioridades de actuación institucional, pues sus
Planes de Acción Trienal muestran aparte de las obligaciones contraídas en el
cumplimiento de toda la normatividad ambiental y el desarrollo de diferentes programas,
además la realización de actividades que van más allá como proyectos de mejoramiento
de capacidad técnica y operativa en atención a cubrir la gestión y administración del RH
en escalas de mayor resolución en sus jurisdicciones.

Existe otro grupo encabezado por Corponor Corpochivor, CRQ, Corpocaldas, Carder,
Cornare, Corantioquia, CRC, Cardique, Corpoguavio que han logrado estabilizar sus
presupuestos frente a los requerimientos en la gestión del RH. Sus prioridades de acción
van de la mano con las disponibilidades presupuestales y han involucrado importantes
avances .

El grupo de CAS, CVS, Corpomojana, Corpocesar, Corpoguajira, CAM, Cortolima,


Corpomag, CSB son Corporaciones nuevas, entre 10 y 15 años de funcionamiento que
manejan presupuestos proporcionalmente muy escasos que acuden al financiamiento a
través de proyectos para alcanzar a cumplir muchas de sus obligaciones. Sus inversiones
están dirigidas a lo normativo y su capacidad de operación esta limitada.

32
4.7 EVALUACION DEL CRITERIO ESTRATEGIAS DE
COOPERACION Y FORTALECIMIENTO
➢ Revisión Convenios

Según la información presentada por las Corporaciones los convenios de cooperación que
se tienen son básicamente con IDEAM e Invemar en el marco del monitoreo de variables
hidroclimatologicas y marinas.

Tienen con el IDEAM para construcción, instalación y adecuación de estaciones:


Corpochivor, CRQ, CVS, Carsucre, Corpocaldas, Carder, Corponor, CRC, Corantioquia,
,CAR, Cortolima, CAM, DAGMA, Cormacarena, Cardique, CAS

Para desarrollar estrategia de colaboración mutua: Coralina


Para acceder a información del IDEAM : Corpouraba
En proceso: Corpocesar, CRA

Con Invemar en el marco de la REDCAM : Corpoguajira, Coralina, CVS, Carsucre, CRA,


Cardique, Corpomag, Corpouraba, CVC, Corponariño, CRC

De esta forma, para las corporaciones que no tienen con red de estaciones, estos
convenios garantizan hacía el futuro poder contar con información de monitoreo del
recurso. Para las que ya cuentan con una red, estos convenios las fortalecen.

Corponariño suscribió convenio con Ingeominas para iniciar la exploración de pozos en


mpio de Pasto y levantar la cartografía geológica e hidrogeológica

Se presentan ahora los convenios llevados a cabo por las Corporaciones con
Universidades:

Corpoboyaca ha realizado convenios con las Universidades de Boyacá y Santo Tomás


para llevar a cabo de manera conjunto los monitoreos sobre la calidad de las aguas de los
ríos Chicamocha, Suárez y Tota.

Corpochivor realizo un convenio con la Universidad Nacional para a través de una tesis de
grado definir la red de monitoreo de Calidad y Cantidad de las corrientes Garagoa y
Súnuba

CVC realizo convenio con la Universidad del Valle para llevar a cabo el Proyecto de
Modelos del Río Cauca (PMC) en los módulos hidráulico, morfodinámico, calidad

Corponor convenio con Universidad de Pamplona para el desarrollo del aplicativo SIAT y
otras universidades para llevar a cabo contramuestreos de calidad de agua.

Corporcaldas realizo convenio con Universidad de Caldas para la operación de la red de


monitoreo y seguimiento de la calidad de agua de las corrientes

Carder en convenio con Universidad Nacional sede Manizales adelanta el diseño de una
red de alertas tempranas para municipio de Pereira

33
CVS convenios con Universidad de Córdoba para la acreditación de los respetivos
laboratorios ambientales

Corpouraba realizo convenio con la Universidad Nacional Sede Medellin para desarrollar
el aplicativo Hidrosig cuya finalidad es obtener el balance hídrico

Acuerdos de Voluntades para definir, revaluar-redefinir red de referencia de aguas


subterráneas: IDEAM con CRQ, CVS, Corpocaldas, Carder, Corpouraba

Además, se observa como entre Corporaciones están llevando a cabo ejercicios de


cooperación interesantes, entre los que se destaca el trabajo conjunto de Corponor,
CDMB, CAS, Corpochivor, Corpoboyaca (GNOR-ENOR) por desarrollar el SIAT (Sistema
de información Ambiental) que permite consulta a diferentes niveles: cuenca, divipola
entre otras y cubre los temas división política, administrativa físico natural abiótico,
actividades sociales, económicas, equipamiento e infraestructura, y en desarrollo el
componente hidrometereológico.

Carsucre con la asesoría de Corponor busca implementar SI y SIG.

Corpouraba, Cardique, Cormacarena están siendo asesoradas por Corantioquia para


tener el aplicativo SIRENA a través de la cual se podrá organizar y manejar los temas de
concesiones de aguas, licencias ambientales y registros jurídicos. Mientras Corpamag lo
esta siendo por CDMB para su base de datos.+

Corponariño conjuntamente con CRC esta trabajando en el diseñando de un sistema de


TUA

Cormacarena firmo con Corponor un convenio para la instalación, implementación y


capacitación del Sistema de Información Ambiental Territorial SIAT

CAM tiene acceso al modelo de simulación de dos empresas de explotación petrolera que
están en la región y que realizan monitoreo sobre las aguas subterráneas

CRC tiene acceso a Internet a través del canal de 128 ASDL, pero esta tramitando
conjuntamente con Corponariño, CAM, Cortolima la conexión satelital de 512

34
5. DIAGNOSTICO

La situación de las Corporaciones en relación con la generación, administración y gestión


del recurso hídrico guarda un estrecho paralelismo con el desempeño histórico y grado de
desarrollo alcanzado regionalmente en el país. La diferencia entre 3 ó 4 grandes
Corporaciones en relación con el resto es más que significativa y ha determinado su
capacidad de respuesta para administrar el recurso hídrico, proveer servicios en forma
eficiente y formular e implementar políticas y regulaciones efectivas.

Asociado con la pertenencia de las llamadas Corporaciones grandes a las regiones de


mayor productividad nacional, se encuentra el hecho de ser también las zonas que han
venido experimentando la mayor presión sobre los recursos, especialmente en términos
disponibilidad y calidad de agua. Esto, por supuesto, no excluye que en otras regiones y
jurisdicciones de Corporaciones no este en aumento la misma problemática.

El hecho que se busca enfatizar es la relevancia que adquieren 40 o 50 años de


funcionamiento de estas Corporaciones grandes, al momento de evaluar su capacidad
institucional, técnica y operativa frente a procesos como la toma, generación y
procesamiento del dato agua. Estas entidades crearon en su interior grupos
especializados para cada uno de los pasos de la cadena del dato. Constituyeron redes
propias, que han ido redefiniendo con base en los requerimientos que los distintos
momentos históricos plantean, han probado diferentes modelos de administración9, se
han enriquecido con la presencia de especialistas en temas hidrológicos e hidráulicos,
han formado especialistas y técnicos, se han embarcado en grandes obras de ingeniería
asociadas al recurso hídrico10. Han identificado y evaluado cada una de las variables y
elementos constitutivos del ciclo hidrológico en las regiones y las relaciones con los
procesos de ocupación del territorio, de crecimiento poblacional, de la presencia de
sectores productivos altamente consumidores de agua, para de esta forma cuantificar y
calificar el estado de sus recursos y promover en su accionar las mejores alternativas que
garanticen en los próximos años su viabilidad ambiental como regiones.

Esto es especialmente clarificador al momento de observar las líneas de acción definidas


por estas Corporaciones, ejemplo en los PAT´s, donde el peso de lo normativo y de
obligatorio cumplimiento está presente acompañado de un fuerte componente específico
en miras a proveer mejores servicios en sus regiones.

La robustez financiera alcanzada por estas entidades marca un criterio diferenciador


absoluto frente a las capacidades de actuación real comparativamente con el resto de
CAR´s. Las inversiones en infraestructura física, desarrollo de sistemas de información,
tecnología, desarrollo de proyectos de modelación como apoyo a la gestión y al mejor
conocimiento de los recursos, el perfil de los profesionales encargados, los presupuestos
asignados por proyecto y actividad evidencian la fortaleza que significa para estas
entidades su situación económica, y deja también claro la debilidad que representa para
el resto de Corporaciones que tienen la responsabilidad de administrar grandes
extensiones de territorio con igual problemática ambiental, pero sin los medios necesarios.

9
Por cuenca, microcuenca, por unidad de manejo, zona especial, etc .
10
Embalses, distritos de riego, sistemas de protección, etc

35
En la cadena de generación, administración y gestión de la información hidrológica, las
Corporaciones grandes han empleado el siguiente modelo: Para la captura de la
información de las redes hidroclimatológicas convencionales, se cuenta con un grupo de
técnicos que realizan las visitas a las estaciones, hacen una revisión de su estado,
realizan aforos puntuales, recogen y pagan por la información colectada por los
observadores. Para el análisis y procesamiento de la información se cuenta con otro
grupo de técnicos y profesionales en oficina.

Pero varios hechos han afectado el accionar de estas actividades. Por un lado, gran parte
del personal de campo ha venido cumpliendo su ciclo de vida laboral, además los
procesos de reestructuración organizacional y administrativa de las Corporaciones
propiciaron la salida de muchos técnicos o su reubicación dentro de la organización, la
entrada operación de redes automáticas que implican reducir las necesidades de personal
en el campo, focalización de la inversión presupuestal en otras actividades han obligado
ha reducir personal o entregar en outsourcing la actividad de captura de datos como lo
hizo la CAR. Mientras que CVC, CDMB, Cornare, CRQ y Corpochivor siguen trabajando
con personal de planta, pero reconocen como si se redujo sustancialmente personal y
presupuesto.

Podría decirse que un cambio importante entre la gestión del dato de hidrología e
hidrogeología de unos años atrás donde se valoraba la cantidad de datos, frente a lo que
se plantea hoy, es mayor inversión en los mecanismos de procesamiento y análisis,
mayor integralidad del mismo frente a las demás dimensiones de los recursos naturales.
En este sentido se ha venido promoviendo las modelaciones, sistemas de información,
revisiones y revalidaciones de los datos bases, definición de las relaciones de oferta-
demanda, determinación de índices, que permitan contar no sólo con un dato puntual,
sino con una información lo suficientemente densa y argumentativa como para proveer
visiones y condicione soluciones precisas, en espacios concretos a la luz de lo planteado
por la normatividad y los requerimientos reales de los distintos actores asociados con el
recurso hídrico.

Los problemas de contaminación de corrientes y cuerpos de agua representan para las


Corporaciones una problemática ambiental, pero también una oportunidad económica, a
través del cobro de la tasa retributiva. Esto genera una dinámica que impulsa primero el
establecimiento de unas redes de calidad, que poco a poco han ido georeferenciando
para monitorear espacialmente. Además para la valoración de los parámetros asociados
al cobro de tasa retributiva, era preciso contar con los laboratorios acreditados. Es por
esto que en cuanto al dato de calidad de agua, el abanico de Corporaciones que tienen
importantes adelantos que mostrar, se abre, y en esto hay que resaltar la labor del
MAVDT y el IDEAM que han promovido todo un proceso de fortalecimiento al interior de
las entidades y sus grupos de trabajo encargados del análisis en los laboratorios. De esta
manera hoy, según lo reportado por el IDEAM se tiene 21 laboratorios de Corporaciones
acreditados y/o en proceso de acreditación, perfiles profesionales consistentes

Continuando con el análisis sobre las Corporaciones, existe un grupo como Carder,
Corpocaldas, Corpoboyaca, Corantioquia, Corpouraba, Corponor, CRC que pueden
ubicarse en una escala media alta, que sin tener redes propias, si se benefician de
convenios y acuerdos con redes asociadas. Que han venido trabajando en modelaciones
tanto de agua superficial como subterránea, que cuentan con equipos de profesionales
altamente calificados y pertenecen al grupo de Corporaciones con laboratorios
acreditados.

36
Otro grupo lo conforman Cortolima, Corpouraba, CAM, Coralina, CRC, Corponariño,
Cardique en un nivel medio, igualmente sin red de estaciones, que han ido adecuando
sus procesos, han buscado igualmente ganar capacidad a través de convenios tanto con
IDEAM como Ingeominas y con otras Corporaciones.

Finalmente se tienen las Corporaciones menores: Corpamag, CAS, Corpoguajira,


Cormacarena, CRA, CVS, Corpocesar, Carsucre, CSB, CDA, Corpoamazonia,
Corporinoquia, Codechoco con promedio entre 10 y 12 años de funcionamiento. Son las
entidades más jóvenes, fruto de la ley 99 de 1993. Han vivido toda una serie de procesos
de ajustes, algunas con responsabilidades sobre jurisdicciones muy grandes y con
presupuestos reducidos, sin el personal suficiente ni entrenado, se han apoyado en
entidades de carácter nacional, con quienes a través de convenios han promovido
estudios, investigaciones, fortalecimiento institucional, mejoramiento de infraestructura
física, capacitaciones, acompañamiento en el cumplimiento de la normatividad. En el tema
de gestión del agua, la gran mayoría son beneficiarias de la ampliación de la red
automática del IDEAM11 y tienen a través de convenios marco la posibilidad de contar con
la información que genera el Instituto.

Al igual que el resto de Corporaciones, están produciendo un dato agua a través de los
procesos de concesión de caudales y muestreos para el cobro de tasa retributiva sobre
las diferentes corrientes, tramos o cuerpos de agua. Cada expediente por usuario
consigna una serie de aforos puntuales tomados en diferentes épocas del año que
constituyen un registro que es preciso organizar, depurar y sobre todo especializar por
medio de la georeferenciación. La capacidad de procesamiento de la información por
parte de las Corporaciones medias y pequeñas está muy reducida actualmente. Sin
embargo en la producción del dato fruto de la asignación de caudal y de control de
contaminación pueden ser un gran apoyo dentro del programa de monitoreo, pues todas
cuentan con técnicos y profesionales encargados de realizar las concesiones de agua y el
control para el cobro de tasas retributivas.

Toda la normatividad vigente alrededor de tema agua contiene elementos que deben ser
considerados en el planteamiento de las bases que alimentarán el Programa Nacional de
Monitoreo desde las Corporaciones. En este mismo sentido, por ejemplo la formulación e
implementación de los programas de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) por
parte de los municipios y Empresas de Acueducto y Alcantarillado, son una gran
oportunidad para que las Corporaciones evalúen el estado de las corrientes, tramos y
cuerpos de agua en términos de contaminación y precisen conjuntamente las metas de
reducción y los tiempos. En la medida que toda esta información entre a formar parte del
sistema integrado, los proceso de decisión en las escalas regional y nacional serán
enriquecidos, de igual forma las prioridades de inversión responderán a lo que la realidad
del sector presente. Este es un elemento indiscutible y que será tratado en el informe
Estrategias de Fortalecimiento.

11
A través del crédito otorgado por el gobierno suizo, el país contará con 235 nuevas estaciones
ambientales automáticas y 350 registradores automáticos del nivel de ríos, lagos, lagunas entre
otros, lo que marcará para el IDEAM un cambio total en tecnología, aumentando la precisión y
eficacia de la información que suministra.

37
Con base en los criterios definidos para evaluar la capacidad institucional, técnica y
operativa de las Corporaciones en los procesos de generación, administración y gestión
de la información del recurso hídrico puede decirse en el país:

Capacidad Alta Media Baja


Institucional CVC, CAR, CDMB, CRC CAM CVS Codechoco,
CRQ, Cornare, CRA DAGMA
Carder Carsucre, Corpocesar,
Corpochivor, Corpagamag Corpoguajira
Cardique Corpouraba Cormacarena,
Corantioquia Coralina CAS,
Corponor Corponariño, CDA,
Corpoboyaca Cortolima Corpoamazonas,
Corpocaldas Corporinoquia

Técnica CVC, CAR, CDMB, Coralina Codechoco, CRA


CRQ, Corpocaldas CRC Corpocesar, CAS
Corpochivor, Corponor Carder Corpoguajira,
Cornare DAMA DAGMA
Corantioquia Corponariño Cormacarena, CDA
Corpoboyaca Corpamag
CVS Cardique, Corpoamazonas,
AMVA Corporinoquia
CAM, Carsucre,
Cortolima
,
Operativa CVC, CAR, CRQ, Cornare, Codechoco,
CDMB, Corpoboyaca, Carsucre,
Corpochivor, Carder, CRC, Corpocesar,
Cornare DAMA DAGMA,
Corantioquia Corpocaldas Corpoguajira,
Cardique Cormacarena,
Cortolima, CAM CRA,
Corponor, AMVA Corpouraba, CAS,
Corpamag, Coralina CDA,
Corpoamazonas,
Corporinoquia

5.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Para la evaluación de la capacidad institucional de las CAR´s en los procesos de


generación, administración y gestión de la información hidrológica se busco identificar la
importancia política y el compromiso de las Corporaciones en el planteamiento de su

38
accionar misional en el tema agua y la efectividad de las mismas frente a los
presupuestos y responsabilidades jurisdiccionales.

Se analizo el estado de los procesos relacionados con la implementación de las leyes,


programas, proyectos para reconocer el papel de la CAR´s en los mismos.

Los elementos de obligatorio cumplimiento corresponden al 70% de lo enumerado desde


los PAT´s de las CAR´s, pero la efectividad de los mismos esta fuertemente condicionada
a lo que representa el componente hidrológico dentro del presupuesto general de la
entidad.

En el cumplimiento de su accionar como autoridades ambientales, las CAR´s generaron


capacidad institucional al haber conformado grupos interdisciplinarios para llevar a cabo
los procesos de concertación de los EOT´s y POT´s, definición de metas de reducción de
contaminación de los PSMV, formuladoras de los POMCAS en proceso. Sin embargo,
entre las Corporaciones medias y menores no ha habido continuidad de los grupos de
trabajo, al menos en los procesos de Ordenamiento territorial.

En términos de asociatividad, la experiencia del Grupo ENOR (CDMB, Corponor,


Corpoboyaca, Corpochivor) en la formulación de un Sistema Información Ambiental
Territorial) representa los beneficios que la suma de voluntades y esfuerzos puede darle a
toda una región y el fortalecimiento institucional que significa para cada una de las
entidades participantes en el proyecto. La ganancia esta representada no sólo en el
producto final como es el SIAT, sino el mismo proceso encierra un valor agregado en la
medida que permitió la participación de todo un grupo de profesionales desde las distintas
CAR´s, la puesta en discusión de alternativas, el conocimiento como regiones. El
Programa de Monitoreo puede apoyarse en sus etapas iniciales en una experiencia como
esta.

Otra experiencia por mencionar en la búsqueda por ganar capacidad institucional y


técnica, se encuentra en las Corporaciones que están trabajando con Redes asociadas
provenientes de sectores productivos o académicos. Este tipo de alianzas son la
evidencia del gran potencial que representa lograr interesar e involucrar a diversos
sectores en su participación en el proceso de generación, administración y gestión de la
información hidrológica. Reconocida la relevancia del dato para todos, el ejercicio se debe
central en el fortalecimiento de las alianzas, a través de mecanismos de doble vía en los
beneficios y compromisos que implica sostener una red de información sobre el recurso
hídrico en las diferentes zonas del país. Institucionalmente esta dada la normatividad,
además el marco conceptual que regirá el Programa de Monitoreo refuerza y da nuevas
posibilidades para que a través de estas uniones el país logre consolidad un Sistema
Integrado de Información Ambiental eficaz y efectivo.

5.2 CAPACIDAD TÉCNICA

En el 60% de las Corporaciones en el país, la capacidad técnica es insuficiente al ser


evaluados en términos de la formación, cantidad, estabilidad, calidad del personal y en
términos de disponibilidad, tipo, frecuencia, proceso y almacenamiento de la información
relativa a los procesos de generación, análisis, administración y difusión del dato agua.

39
Sigue siendo una gran limitante contar con personal idóneo en la línea de acción del
agua. Mientras las Corporaciones grandes y de nivel medio alto, cuenta con personal
altamente calificado y se han preocupado por mantener y capacitar grupos técnicos, las
Corporaciones medianas y menores tienen una alta rotación de personal que genera
inestabilidad y poca consolidación de los procesos.

Dada la importancia ambiental y económica de tener un laboratorio de apoyo para la


gestión en el tema de tasas retributivas, todas las Corporaciones han hecho inversiones
en mejoramiento de infraestructura física, contratación de personal calificado,
instrumentación, ampliación de la oferta de servicios.

En la toma de datos, como fue mencionado antes, CVC, Cornare, CAR, CRQ, CDMB
cuentan con grupos de técnicos y profesionales encargados de realizar la labor en campo
sobre sus redes de estaciones hidrológicas.

Entre las Corporaciones medias y menores, se tienen grupos de técnicos que hacen
mediciones de caudales puntuales en el tema de concesiones de agua y contaminación.
Sin embargo, según lo observado, el perfil de profesionales y técnicos no corresponde
con el requerido, desconociendo el contexto de los procesos, limitándose a medir bajo
ningún estándar o protocolo un caudal puntual que no es comparado ni validado con otro
dato. También tienen falencias en los equipos que conforman la comisión de medición, o
tienen la necesidad de estar contratando todo el tiempo el alquiler de estos equipos.

En consecuencia la información que se está generando sobre el dato agua tiene


problemas de validez, de confiabilidad, comparabilidad en muchas de las Corporaciones
estudiadas.

A nivel de procesos y análisis al dato de agua, CVC, Cornare, CDMB, Corpochivor, CRQ,
CAR hacen control de calidad al dato en términos de pertenencia y homogeneidad. Al
realizar modelación de aguas superficiales y subterráneas en términos de calidad y
cantidad, es necesario realizar pruebas de independencia que garanticen que se tiene
información real de la corriente, y es en lo que están inmersas estás entidades a través de
varios proyectos. Así se tiene: CVC con el proyecto de modelación del río Cauca ha
llevado a cabo toda una validación de su información histórica sobre el río Cauca y sus
principales tributarios. Además con la implementación de modelos conceptuales de aguas
subterráneas en varias de las zonas sur y centro del departamento ha hecho toda una
revisión de la información hidrogeológica generada por la entidad desde hace más de 30
años..
CAR con sus proyectos de Monitoreo y balance Hídrico y Oferta y demanda del recurso
hídrico subterráneo viene llevando a cabo una estandarización, homologación y
completación de la información registrada en la Corporación.

CDMB a través de varios proyectos con la UIS en el tema de disponibilidad y calidad de


las aguas subterráneas en la meseta de Bucaramanga ha hecho la revisión de su
información.

CRQ con el proyecto de POMCA del río La Vieja y la modelación de la oferta hídrica de la
zona.

40
Cornare y Corpochivor realizan un constante monitoreo del tipo y calidad de información
que generan y procesan.

A nivel de difusión del dato agua, las entidades con redes propias, emiten comunicados
sólo bajo condiciones extremas. Y la única que cuenta con la publicación de un anuario es
CVC.

Las Corporaciones del nivel medio alto, medio y menores con los datos que les llegan
bien a través de la red del IDEAM, redes asociadas, muestreos puntuales, realizan
controles de calidad básicos al dato y son empleados primordialmente en la definición de
oferta hídrica o caudales extremos (máximos y mínimos)

Pese a las dificultades de personal en el área del dato, se ha venido dando entre todas las
entidades una preocupación por contar con mejores sistemas de información y
comunicación. Con los elementos que tiene y el nivel de capacidad propio se han hecho
importantes inversiones en software y hardware para apoyar la gestión de los recursos
hídricos en las diferentes regiones del país..

5.3 CAPACIDAD OPERATIVA

El análisis de capacidad operativa de las CAR, se centro en la evaluación de la


infraestructura de las redes de monitoreo, instrumental de medición y análisis, manejo de
la información en términos de almacenamiento y procesamiento, Comunicaciones. De
esta forma para cadena de generación, administración y gestión del dato se tienen las
Corporaciones con toda su experiencia en el manejo de redes hidrológicas,
hidrogeológicas y de calidad: CAR, CVC, CDMB, CRQ, Corpochivor. Que han
desarrollado aplicativos para el procesamiento y almacenamiento de la información.
Cuentan con comisiones entrenadas para la toma en campo del dato y su posterior
análisis. Además han ido adquiriendo procesadores de bases de datos, que permiten una
mejor consulta de la información.

Se tiene un grupo importante de entidades que vienen trabajando con redes asociadas de
los sectores productivos y hacen un manejo conjunto de la información.

El bloque de corporaciones que realizan muestreos puntuales, pero no están llevando a


cabo un registro sistemático de estos datos, que solo pasa a formar parte de un
Expediente de concesión de agua o de cobro por Tasa retributiva.

6 CONCLUSIONES

El diagnóstico evidencia lo discutido ampliamente. Las Corporaciones como columna


vertebral del SINA realizan su gestión a nivel regional con las herramientas que la historia,
los recursos y los procesos les permiten. Las diferencias entre las Corporaciones grandes

41
(CAR; CVC; CDMB; CRQ; Cornare) y las pequeñas son abrumadoras al momento de
identificar capacidades institucional, técnica y operativa en la generación, administración y
gestión de la información hídrica. Pese a que todas, en igualdad de condiciones deben
responder un sinnúmero de requerimientos del orden nacional.

No se pueden negar los avances logrados en ciertas regiones en el manejo de sus


recursos hídricos, el nivel de los profesionales y técnicos encargados de la gestión, las
inversiones hechas en infraestructura, capacidades técnicas y operativas de las mismas.
Pero frente a la evaluación nacional se evidencian profundas disparidades en el tema, con
regiones carentes de información básica, sin personal suficiente ni calificado, sin recursos
económicos garantizados para la gestión mínima. Esta situación plantea desde ya los
grandes esfuerzos que deberán realizarse en el camino de fortalecer estas entidades y
llegar a un nivel básico parejo que garantice la viabilidad del Programa de Monitoreo, pero
más que eso, que las necesidades del dato y su transformación en información pertinente
en los procesos de planificación regional y nacional no sea solo una ilusión. Las
Corporaciones deberán adueñarse de los procesos, al igual que sus profesionales
encargados como responsable de presentar a sus regiones datos reales, consistentes y
útiles en la gestión no solo propia, sino también de los sectores productivos usuarios del
agua y en general a todos los actores involucrados con el recurso.

Existe un bloque importante de Corporaciones ubicadas en una línea media y menores


que llevan a cabo una gestión sobre el recurso agua insuficiente para los requerimientos,
que se explica a través de los siguientes factores:
• Diferencias entre lo planificado a través de los Programas y las actividades reales
en la gestión del agua
• Existe una falta de comprensión inmensa del contexto en el que se debe dar la
gestión sobre el recurso, y de entender realmente los procesos involucrados.
• Ausencia de personal realmente calificado en la planificación y accionar sobre el
recurso en el orden tanto administrativo como técnico.
• Dificultades presupuestales para contratar el suficiente personal calificado
• Consecuencia de lo anterior, el análisis que se hace sobre los datos termina
siendo pobre y recurrente
• Carencias de infraestructura física necesaria
• Ausencia de compromiso con la gestión del agua en el orden directivo
• Alta rotación de personal que no permite consolidar procesos

En el marco del Programa Nacional de Monitoreo el país puede contar con

5 Corporaciones altamente calificadas (15% del total) (CAR; CVC; CDMB; Cornare, CRQ)
en términos económicos, institucionales, técnicos y operativos.
7 Corporaciones con calificación media alta (22% del total): Carder, Corpocaldas,
Corpoboyaca, Corantioquia, Corpouraba, Corponor, CRC
7 Corporaciones con calificación media (22% del total): Cortolima, Corpouraba, CAM,
Coralina, CRC, Corponariño, Cardique
13 Corporaciones con calificación baja (40% del total): Corpamag, CAS, Corpoguajira,
Cormacarena, CRA, CVS, Corpocesar, Carsucre, CSB, CDA, Corpoamazonia,
Corporinoquia, Codechoco

Es decir, sólo el 4.75% del territorio nacional es administrado por Corporaciones


suficientemente fuertes a nivel institucional, técnico y operativo en la gestión del agua.

42
Mientras que el 75.39% lo está bajo Corporaciones muy jóvenes, sin el suficiente
personal, sin una línea base del recurso hídrico fuerte, sin los recursos económicos
necesarios

Entre la CAR y CVC tiene 54 municipios con Índice alto de vulnerabilidad por
disponibilidad de agua en las cabeceras municipales en un año de condiciones normales.
Mientras que el 49 y 42% respectivamente del resto de los municipios de sus
jurisdicciones tienen un Índice de vulnerabilidad medio. Se comenta esto, por la alta
presión a la que están sometidas las áreas de las Corporaciones grandes, y la necesidad
de ganar eficiencia en su gestión sobre los recursos hídricos.

Pero igual se tienen Corpocesar, Cortolima, Carsucre, Corpoguajira, CAM con más de la
mitad de sus municipios con índices de vulnerabilidad entre alto y medio, y estas
Corporaciones pertenecen al grupo medio y menores, mostrando la urgente necesidad de
contar con sistemas de monitoreos sistemáticos para alcanzar una mejor gestión.

Da la relevancia del tema en el análisis, se presenta la siguiente tabla del Estudio


Nacional del Agua.

Tabla 2 Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua en las cabeceras municipales


de Colombia. Condiciones hidrológicas de año medio. Agregado por departamento.12

Muy Muy
alta Alta Media Baja baja Total
Antioquia 5 77 41 2 125
Amazonas 9 9 11
Arauca 1 5 7
Atlantico 4 13 6 23
Bogota 1 1
Boyaca 1 35 75 12 123
Bolivar 1 26 13 4 44
Caldas 12 12 1 25
Caqueta 6 10 16
Csanare 9 7 3 19
Cauca 6 20 12 1 39
Cesar 1 20 2 1 24
Cordoba 2 12 11 1 28
Cundinamarca 1 38 57 18 2 116
Choco 2 15 22
Huila 6 30 1 37
La Guajira 1 4 7 1 13
Magdalena 2 9 10 2 23
Meta 10 18 1 29
Nariño 7 34 18 1 62
Norte 2 10 26 2 40
Quindio 2 6 4 12
Risaralda 6 3 5 14
Santander 1 12 55 18 87

12 IDEAM. Estudio Nacional del Agua . Cuadro 19.

43
Sucre 1 20 1 2 24
Tolima 5 36 6 47
Valle 1 16 18 7 42

7 REFERENCIAS

1. BID. Marco analítico para el manejo integrado de los recursos hídricos:


Lineamientos para la evaluación de marcos institucionales

2. IDEAM. Visita a las Corporaciones- Carpetas. 2004-2005

3. Convenio Cooperación Técnica Alemana - GTZ Asociación Colombiana de


Generadores de Energía Eléctrica - Acolgen Asociación de Corporaciones
Autónomas Regionales – Asocars . Reflexiones sobre los Instrumentos de Política
Disponibles para el Ordenamiento de las Cuencas Hidrográficas-Guillermo Rudas
Lleras Consultor GTZ Bogotá, Diciembre del 2004

4. Dourojeanni, Axel. Conflictos y conciliaciones para la gestión sustentable de las


cuencas: Aspectos políticos e institucionales. Arequipa, Junio 2003.

5. Dourojeanni, Axel y Jouravlev Andrei. Crisis de gobernabilidad en la gestión del


agua .CEPAL. Santiago de Chile, 2001.

6. MAVDT. Contextualización y Evaluación participativa del modelo para la Gestión


Integral del Agua en Colombia MIRH. L. F, Castro Hernández. Medellín Febrero
2005

7. Aristizabal Villa, J. Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo


Sostenible. Paquete Semanal de Información Jurídica para Asambleas y Concejos.
Programa Colombia-Universidad de Georgetown – Fortalecimiento Institucional de
los Concejos y Asambleas en Colombia, Junio 2004.

8. TORO, Max. El valor de la información hidrometereológica en Colombia. Enfoque :


Pérdidas evitadas

9. DNP. Documento Conpes 3177: Acciones prioritarias y lineamientos para la


formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, Bogotá Julio 2002.

10. CEPAL. Tendencias actuales de la Gestión del agua en América Latina y el


Caribe- Santiago de Chile. agosto 1999.

11. Convenio IDEAM-ASOCARS: Propender por consolidar en las corporaciones una


base de información ambiental estandarizada y homologada, articulable al SIAC.
Bogota 2003.

44
12. Convenio IDEAM-ASOCARS: Consolidación, actualización y operación del
Sistema de Información de la Gestión Ambiental y Regional de las CARs. Bogota
2003.

13. Convenio MAVDT-IDEAM. Cooperación Científica y Tecnológica para la asistencia


técnica a los laboratorios de las Corporaciones Autónomas Regionales. Bogota
Octubre 2002.
14. Contraloría General de la Nacional. Informe de Índices riesgo en Instituciones
Públicas. Bogota 2003

15. Manual de Aplicación para recolección de Información por medio de formularios


del Sistema Único de Información SUI

16. UNESCO-OMM. Manual para la estimación de las capacidades nacionales:


Evaluación de los Recursos Hídricos

17. UNESCO-Encuentros sobre el Agua :


Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
Mundo- Carlos Fernández Jáuregui

Sistema de Apoyo a la Gobernabilidad del Agua (SAGA). María del Pilar González
Meyaui.

45
CAPITULO II
PRE DIAGNOSTICO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL, TÉCNICA
Y OPERATIVA DE LAS ESP DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
EN LA GENERACION, ADMINISTRACION Y GESTION DE LA
INFORMACION DEL RECURSO HIDRICO.

1. ANTECEDENTES

La información es clave para dirigir los procesos de gestión hídrica, que esencialmente se
orienta a tomar decisiones para evitar conflictos entre usuarios (técnicos, físicos, legales,
económicos y otros) y conflictos entre individuos que afectan el medio ambiente. La
información, por otro lado, tiene un alto costo por lo que se debe ser selectivo en
determinar que tipo de datos se necesitan para cada decisión, en que detalle, con que
frecuencia, de que lugares y para que tipo de usuarios13. Es así, como para Colombia el
Programa Nacional de Monitoreo de Agua ha sido conceptualizado para ser el
instrumento a través del cual se canalizan los flujos de información y los requerimiento de
los usuarios y el público en general en todo el tema de carácter Hídrico que se genere en
el país. Para alcanzar este objetivo, es preciso coordinar e integrar sistemas de
información locales, regionales y sectoriales. En este sentido se planteo evaluar el
proceso de generación, administración y gestión del dato agua desde el sector de
Acueducto y Alcantarillado para identificar los mecanismos y estrategias que permitan
alcanzar una integración dinámica y con una relación costo-beneficio evidente para los
actores involucrados.

Ya de unos años para acá el sector de Servicios Públicos había identificado grandes
dificultades de calidad y oportunidad de la información, debido a la existencia de
aproximadamente 3.000 prestadores de servicios públicos, caracterizados por su
heterogeneidad en cuanto a los servicios prestados, cobertura, infraestructura operativa y
tecnológica y recursos financieros14. Era urgente estandarizar y unificar los
requerimientos, las metodologías para la recolección, publicación y análisis de la
información. Es así entonces, como la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios con base en la ley 689 de 2001 que la hace responsable de establecer,

13 CEPAL. Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La Gestión Integrada de Cuencas

14 Brochure del SUI.

46
administrar, mantener y operar un sistema de información único del sector, que se inicia el
proceso de implementación y puesta en operación del SUI.

En el proceso de estandarización de la información generada desde los operadores, el


SUI diseño una serie de formatos que abarcan tópicos técnicos, operativos, comerciales,
financieros, administrativos, que con el tiempo han sido validados, ajustados y en
constante revisión.

Dado que el enfoque del Pre diagnóstico esta orientado a identificar como la información
del recurso hídrico generada desde los Operadores y consignada en el SUI, puede
complementar el sistema de información para asistir a tomar decisiones en materia de
agua, es pertinente el apoyo inicial en los formatos implementados desde el Sistema
Único de la SSPD que dan una visión general del tipo de información reportada por los
operadores, las características de las fuentes de abastecimiento y vertimientos: ubicación,
volumen, calidad. De igual forma el personal empleado responsable del componente
técnico relacionado directamente con el proceso de generación y administración de la
información de agua. También es posible identificar el tamaño del sector y los operadores
que participan en él, así como la distribución nacional de los mismos.

2. JUSTIFICACION

Realizar un prediagnóstico de la capacidad institucional, técnica y operativa de las ESP de


Acueducto y Alcantarillado permitirá evaluar hasta que punto estas entidades se pueden
comprometer en apoyar y dar viabilidad al Programa Nacional de Monitoreo de Agua. Se
trata de determinar a la luz de los indicadores de monitoreo y seguimiento, que tanto se
tiene en este momento en términos de información de cantidad y calidad de agua y qué
tanto es necesario concertar apoyados en los formatos e implementaciones del SUI.

3. OBJETIVO

Realizar un prediagnóstico de la capacidad institucional, técnica y operativa de las


Empresas Prestadoras del Servicio Público de Acueducto y Alcantarillado para la
generación, administración y gestión de la información del recurso hídrico.

4. METODOLOGÍA

Con base en información del sector consignada primordialmente en los documentos del
Inventario Sanitario Nacional15 de 1998, registros del SUI16 a 2006, páginas corporativas

15 Plan Decenal de Aguas Residuales. Aplicación de un modelo numérico para la priorización de la


gestión de aguas residuales domésticas en Colombia. Bases para la formulación del Plan Nacional
de Descontaminación Hídrica. Informe Final. MAVDT y Universidad de Los Andes. Bogota Mayo
2002
16 Sistema Único de Información de la SSPD

47
de los operadores mayores del país, información del MAVDT en la oficina de Agua
Potable y Saneamiento se inicio una revisión general de los operadores y sus principales
características asociadas por municipios, regiones y departamentos.

La definición de criterios y procedimientos para realizar el prediagnóstico de las ESP


considero inicialmente:

Validar a grandes rasgos la información del Inventario Sanitario Nacional de 1998


en relación con los datos actuales.

Identificar los formatos del SUI relevantes en términos de generación del dato
agua para compararlos con las necesidades del Programa Nacional de Monitoreo

Analizar la información general y particular reportada por los Operadores al SUI,


ordenarla y clasificarla

Concretar y cuantificar el universo real de operadores que están brindando


información pertinente en términos de conocimiento de la fuente, caudales
asociados, calidad del agua que puedan apoyar el Programa Nacional de
Monitoreo inicialmente.

Visitar operadores para reconocer en campo el proceso de generación y


administración del dato agua

Prediagnóstico

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

El Inventario Sanitario Nacional de 1998 reporto para 1068 municipios la existencia de


1318 entidades prestadoras de servicios de acueducto, de las cuales 1285 realizaban
potabilización. De éstas, 818 entidades operaban 936 plantas de tratamiento

Actualmente, existen más de 2.000 prestadores, de los cuales 830 se encuentran registrados ante
la SSPD. De esta muestra, sólo el 12% asumió la forma de empresa de servicios públicos – ESP-; de
estas sociedades el 61% son privadas, 28% mixtas y el resto oficiales. La gran mayoría de los
prestadores se han acogido a otras figuras de excepción permitidas por la ley de servicios públicos
como prestación directa por el municipio y comunidades organizadas. El 32% de las entidades son
prestadores en áreas rurales (1)

En términos de generación de datos de agua la revisión mostró en los listados del SUI
1016 empresas de acueducto, alcantarillado y aseo (AAA), de esas 860 prestan servicio
de acueducto asociado con alguno de los otros servicios. El cuadro 1 presenta el detalle
por departamento.

Cuadro 8. Relación de Operadores registrados en los listados del SUI discriminados por
departamento.

Total AC-ALC- AC-ALC AC AC- ALC ALC-

48
AS AS AS
Amazonas 1 1
Antioquia 175 44 28 102
Arauca 4 3 1
Atlántico 15 5 2 7 1
Bolívar 9 6 1 1 1
Boyacá 79 37 4 36 2
Caldas 9 5 3 1
Caquetá 13 11 1 1
Casanare 10 6 2 1 1
Cauca 22 12 7 2 1
Cesar 16 13 1 1 1
Choco 6 5 1
Córdoba 13 9 2 2
Cundinamarca 145 61 14 67 2 1
D.C 16 3 7 5 1
Guainía 2 1 1
Guaviare 3 2 1
Huila 32 23 3 6
La Guajira 6 4 2
Magdalena 5 2 1 1 1
Meta 22 13 3 5 1
Nariño 29 11 14 3 1
Norte 26 18 5 3
Putumayo 6 4 1 1
Quindío 9 5 2 1 1
Risaralda 17 11 1 5
San Andrés 1 1
Santander 46 33 5 6 1 1
Sucre 9 3 3 3
Tolima 68 40 8 18 2
Valle 52 5 24 19 2 2
Vaupes 1 1
Vichada 2 1 1
Total 869 396 148 298 18 4 4
Fuente: SUI

Es decir, el universo potencial de empresas que podrían brindar información sobre sus
fuentes de captación o vertimiento según lo registrado ante el SUI por las mismas, es de
869. Sin embargo en el detalle de los formularios implementados el reporte de las
entidades se reduce dramáticamente y las asimetrías de información afectan los análisis.

49
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Bolívar

Norte de Santander
Huila

Putumayo
Cundinamarca

Santander
Nariño

Tolima
San Andres

Valle
Atlántico

Guainia

Guaviare

Quindio

Risaralda
La Guajira

Magdalena
Caldas

Cauca

Choco

Sucre

Vaupes
Arauca

Boyaca

Caqueta

Casanare

Cesar

Meta
Cordoba

Bogota D.C
Amazonas

Antioquia

Vichada
Gráfico 1. Sistemas de acueductos por departamento.

Entre Antioquia y Cundinamarca concentran el 36.82% de acueductos en el país,


seguidas por Boyacá, Tolima, Santander y Valle.

Características de las fuentes de captación

El Inventario Sanitario Nacional con información a 1996 presentaba un agregado nacional


de total de fuentes captadas de 2217, discriminadas en 1777 aguas superficiales y 440
subterráneas.

En los reportes del SUI se tienen 518 fuentes en total, de las cuales 433 corresponden a
fuentes superficiales y 85 fuentes subterráneas. Dentro de las mismas se tienen
georeferenciadas 205 y con registro de caudal medio diario a 445, es decir el 85%, según
los listados, están en capacidad de reportar caudales en agregación diaria, mensual y
anual. Esta información corresponde a un universo de 122 empresas en 121 municipios17.
El cuadro 2 presenta el detalle por departamento de las fuentes de captación que
abastecen los sistemas acompañadas de las gráficas 1 y 2 que esquematizan la situación.
Además el cuadro 3 presenta el detalle de las empresas que utilizan como fuente
embalses.

Las captaciones superficiales corresponden a tomas laterales el 35.17%, de fondo el


57.74% y flotantes el 7.13%.

De las captaciones relacionadas, cuentan con concesión otorgada por Corporaciones,


Inderena o Ministerio de Ambiente o agricultura 350, mientras 96 fuentes no. El resto no
se especifica.

17 Formatos SUI CAV203Z1, CAZUNTN3, CASLIV6R

50
La relevancia de esta información asociada al proceso de generación del dato, es que
cada concesión tiene un expediente con información de georeferencia o por
georeferenciar actualmente en las entidades además de las mediciones de caudales
puntuales y análisis físico-químicos y bacteriológicos, que son la base de los registros
continuos posteriores llevados a cabo en cada punto de captación que alimenta
acueductos.

Cuadro 9. Fuentes de abastecimiento discriminadas por departamento.

Q/ Sub
Ríos Arroyo Caños Laguna Embalse Total
bradas rranea

AMA 1 1
ANT 16 87 3 0 1 1 8 116
ARA 3 0 0 0 0 0 3
ATL 2 2 0 0 0 0 2 6
BOL 2 2
BOY 4 2 0 0 1 1 8
CAL 8 53 1 0 0 0 62
CAQ 1 2 3
CAS 2 3 0 2 0 0 7
CAU 4 2 0 0 0 0 6
CES 2 1 0 0 0 0 3
COR 3 3
CUN 17 30 0 0 0 7 37 91
HUI 3 3 0 0 0 0 6
GUAJ 2 0 0 0 0 0 5 7
MAG 4 0 0 1 0 0 7 12
MET 3 2 0 3 0 0 8
NAR 2 4 0 0 0 0 6
NOR 4 5 0 0 0 0 9
QUI 5 11 0 0 0 0 4 20
RIS 3 2 0 0 0 0 5
SANT 6 11 0 0 0 0 17
SUC 22 22
TOL 7 10 0 0 0 0 17
VALL 28 50 0 0 0 0 78

Total 131 281 4 6 2 9 85 518


Fuente: SUI

51
Cuadro 10. Empresas que captan desde embalse

Empresa Embalse
Aguas de Rionegro S.A. E.S.P. Abreo Malpaso
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota E.S.P. Chisaca, Chuza, Los Tunjos,
La Regadera, San Rafael
Empresa Muncipal de Servicios Públicos Domiciliarios Industrial y Desarenador
Comercial del Estado de Miranda Cauca
Empresa de Pruebas 8 El Castillo
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo ciudad de Gatillo 0, 1, 2, 3
Facactativa E.S.P
Sistemas Públicos S.A. E.S.P. Laguna El Salado
Operadora de Servicios Públicos S.A. Empresa de Servicios Rubi, Topacio
Públicos
SERA.Q.A. Tunja E.S.P. S.A Teatinos
Empresas Municipales de Cali EICE ESP Río Pance

Fuentes de Abastecimiento

Subterránea
Superficial
16%
Subterránea

Superficial
84%

Gráfico 2. Fuentes de Abastecimiento

52
Fuentes de Abastecimiento en Detalle
Embalse
2% Subterranea
16% Ríos
Laguna
0% Qbradas
Ríos
Arroyo
Caños 25%
Caños
1%
Laguna
Arroyo Embalse
1% Subterranea

Qbradas
55%

Gráfico 3. Fuentes de Abastecimiento en detalle.

Entre los operadores menores correspondientes a juntas de acción comunal, asociaciones


de barrios y otros, ante el SUI se tiene reportado18 141 empresas con la siguiente
discriminación en las captaciones:

Cuadro 11. Tipo de captaciones entre los operadores menores que reportan información al
SUI

Fuente
Caño 7
Embalse 3
Manantial 2
Quebrada 81
Río 33
Subterránea 15
Total 141

Considerando que al igual que con los operadores grandes y de ciudades medianas e
intermedias, en el futuro del Programa de Monitoreo podría ser alimentado en su escala
más local por información proveniente de estos operadores menores, se presenta detalles
específicos relevantes en los procesos de generación de datos de agua.

18 Formato CAWLA7CN

53
Cuadro 12. Consideraciones de los Operadores Menores en el proceso de generación de datos
de agua (en volumen y calidad)

S N
Cuentan con planta de tratamiento 113 28
Con planta de tratamiento en funcionamiento 112 29
Ha implementado PAYUEDA19 90 51
Protección de fuentes x Reforestación 87 54
Protección de fuentes x uso del suelo 42 99
Protección de fuentes x compra tierras 57 84
Protección de fuentes x inversión 1% 63 78
Realiza controles de calidad norma vigente 120 21
Existe macro medición 65 76
Existe macro medición -micro medidores 90 51
Canaletas Parshal 60 81
Mecanismos macro medición - Totalizadores 12 129
Mecanismos macro medición - Aforos 65 76
No. Micro medidores instalados 86668
No. Micro medidores funcionando 80404

Es decir, el 80% (112) esta en capacidad de reportar información de calidad del agua
captada. El 97% de los operadores menores están haciendo macro medición a través de
totalizadores, aforos o estructuras como las canaletas Parshal. Evidenciando la
posibilidad de proveer este dato en el nivel de agregación básico y sobre este construir
registros.

En relación con la calidad del agua, los Operadores Menores están realizando los
siguientes análisis

Cuadro 13. Análisis de calidad de agua realizado por los Operadores Menores reportados ante
SUI.

S N
Análisis pH 120 21
Análisis de color 114 27
Análisis de conductividad 83 58
Análisis de ST 90 51
Análisis Turbiedad 117 24
Análisis Nitritos 96 45
Análisis Cloruros 103 38
Análisis Sulfatos 110 31
Análisis Hierro Total 107 34

19 Programas de Ahorro y Uso Eficiente del Agua

54
Análisis Cloruro Residual 102 39
Análisis Coliformes Totales 121 20
Análisis Ecoli 117 24

Sólo el 63% de los operadores menores están haciendo análisis de Sólidos Totales, lo
que infiere que tal vez se trata de fuentes relativamente claras ó que los operadores
prefieren hacer el análisis de turbiedad y sobre ese realizar la potabilización.

Los operadores están realizando muestreos mensuales el 32%, diario el 13%, mientras
que el 30% hacen muestreos semanales y quincenales sobre 126 fuentes superficiales y
15 subterráneas.

Cuadro 14. Frecuencias de muestreos de calidad sobre las fuentes de captación de los
Operadores Menores reportados ante el SUI.

D S Q M B T S A NE
Caño 4 1 1 1
Embalse 2 1
Manantial 1 1
Quebrada 10 11 12 27 2 5 3 4 7
Río 7 5 8 7 1 2 3
Subterránea 2 2 6 1 1 3
Total 18 20 22 46 4 7 9 4 11

D: Diario ; S: Semanal, Q: Quincenal, M: Mensual; B: Bimensual, T: Trimestral; S: Semestral; A:


Anual; NE: No existe

Características de los Vertimientos

La producción de aguas residuales en Colombia es cercana a los 67, 70m3/s, sin


considerar la producción de agua residual industrial20. El gráfico 3 ilustra la distribución
porcentual de los cuerpos receptores de aguas residuales.

20
Dato calculado en el Plan Decenal de Aguas Residuales

55
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Infiltración
Río
Quebrada

Campo de

Cienaga

Oceano

conoce
Caño

Pozo
Arroyo

Embalse

Bahia
Canal

No se
Humedal,
Lago
Gráfico 4. Tipos de cuerpos receptores. Fuente Plan Decenal de Aguas Residuales

Según lo reportado por las entidades21, se tienen 4162 descargas unitarias sobre 191
cuerpos, de los cuales el 66.98% reciben tratamiento, mientras que 61 cuerpos con 1374
descargas unitarias no reciben tratamiento, entre los que se tienen 638 ríos y quebradas.

Cuadro 15. Relación de los vertimientos y las descargas unitarias sobre ellos según lo
reportado por las entidades prestadoras.

Vertimiento No. De Descargas


cuerpos Unitarias
Arroyo 3 3
Campo de infiltración 1 1
Caño 12 108
Cienaga 3 8
Lago 1 160
Mar 4 656
Quebrada 97 1851
Río 63 1352
Zanjón 7 23
Total 191 4162

Sorprende como una muestra muy pequeña de municipios, sólo 64, están reportan sus
vertimientos, como lo muestra el cuadro 9.

21 Formato CA6DILQX

56
Cuadro 16. Municipios por departamento que están reportando sobre sus vertimientos

Departamento No. Departamento No.


Municipios Municipios
Amazonas 1 Huila 3
Antioquia 10 Guajira 3
Arauca 2 Magdalena 2
Atlántico 1 Meta 1
Bolívar 1 Nariño 2
Boyacá 4 Norte 2
Caquetá 1 Quindío 2
Casanare 1 Risaralda 3
Cauca 2 Santander 3
Cesar 2 Tolima 5
Córdoba 1 Valle 6
Cundinamarca 6

Para los operadores menores se tienen 103 vertimientos, de los cuales 82 se hacen
sobre ríos y quebradas directamente, con el 80% sin permiso de vertimiento, aunque el
47% paga tasa retributiva. Consecuente con lo anterior, 69 de los vertimientos totales no
están sujetos a ningún sistema de tratamiento de aguas residuales, como lo muestra el
cuadro 10.

Cuadro 17. Vertimientos relacionados por los Operadores Menores

Vertimientos Con Paga tasa Tiene STAR


Permiso retributiva
Arroyo 2 S-2 NA-1 S-1
Campo de 1 S-1 S-1 N-1 ; S-1
infiltración
Caño 7 N-7 N-5; S-2 N-5 ; S-2
Lago 2 N-2 S-2 N-1 ; S-1
Laguna 7 N-3 ; S-4 S-5 ; N-1; NA-1 N-4 ; S-3
Quebrada 43 N-31 ; S-11 N-13; S-22; NA-8 N-34; S-9
Río 39 N-28;S-11 N-16; S-13; NA-10 N-23; S-16
Suelo 1 N-1 S-1 S-1
Zanjón 1 N-1 N-1 S-1

Total 103 N-73; S30 N-37; S-47; NA-20 N-69; S-16; NA-
19

57
Según el Plan Decenal de Aguas Residuales, en el país existen 237 plantas de
tratamiento de aguas construidas en 235 municipios. Sin embargo el reporte ante SUI con
información de calidad de agua22 sólo presenta 34 plantas en 23 municipios.

Cuadro 18. Número de plantas de tratamiento reportadas por las empresas

Departamento No. Plantas de Municipios


tratamiento

Antioquia 7 6
Arauca 1 1
Atlántico 2 1
Caldas 2 1
Caquetá 1 1
Casanare 1 1
Cesar 2 1
Córdoba 1 1
Cundinamarca 1 1
Huila 1 1
La Guajira 1 1
Magdalena 2 2
Santander 1 1
Tolima 4 2
Valle 7 2
Total 34 23

Que están realizando muestreos de pH, DBO, DQO, ST, Temperatura en las frecuencias
reportadas en el cuadro

Cuadro 19. Frecuencias de muestreo en las diferentes plantas de tratamiento que reportan
información al SUI.23

Muestreos No.
Plantas
Diario 7
Semanal 1
Mensual 7
Trimestral 3
Semestral 10
Anual 2
No existe 4

22 Formatos CAK3W81 y CAM7SXAV


23 Formato CAW52PAH.

58
Características del Personal
Pese al reducido universo de muestra, se observa con preocupación como de 176
empresas, 134, es decir el 76% reporta que el personal de su empresa no cuenta con
certificación basado en competencias laborales. Y el número de personas calificadas sólo
alcanza a 38 entre 40 empresas.

N S
El Personal de la Empresa cuenta con certificación 134 42
basada en competencias laborales?
Cumple con las licencias de acuerdo al Articulo 26 de 25 151
la Ley 142 de 1994?
Se encuentra inscrito ante la SSPD? 13 163
Se encuentra inscrito ante la CRA? 47 129
Cuenta con Estatutos? 42 134

Personal calificadas No. De


empresas
1 11
2 6
3 8
4 8
5 1
6 4
8 1
9 1
38 40

Es decir, lo reportado en términos de capacidad operativa y técnica por parte de los


operadores menores indica la incipiente calificación del personal que debe apoyar las
labores relacionadas con la generación y administración del dato agua. Este sería el
primer elemento a fortalecer hacía el futuro, una vez el reporte de información ante el SUI
se incremente.

59
6. RECONOCIMIENTO EN CAMPO DE UNA MUESTRA DE
OPERADORES

Se contactaron y visitaron las Unidades Técnicas y de Planeación de algunos operadores


con el fin de validar y reconocer un poco los procesos de toma y generación de datos de
agua que están llevando a cabo. Entre los operadores de áreas metropolitanas (Nivel 1)
se visitaron Bucaramanga, Cali, entre las ciudades intermedias de 100.000 y 300.000
habitantes (Nivel 2) Buenaventura, Palmira, Buga, Tulua y áreas urbanas con menos de
100.000 habitantes (nivel 4) San Gil, Socorro, Santander y el caso especial, pero no
único, del operador Acuavalle que suministra los servicios de acueducto y alcantarillado a
34 municipios (medianos y pequeños) del departamento del Valle.

La evaluación permitió identificar con red hidrológica propia el operador de Bucaramanga,


además a través de información secundaria se preciso que el operador de Medellín y
Bogota cuentan igualmente con red hidrológica propia. En Cali, las fuentes de
abastecimiento están asociadas con los ríos tutelares de la ciudad, que cuentan con
estación de registros de más de 30 años, pertenecientes a la red hidrológica de CVC.

En el resto de ciudades, cuando la fuente de abastecimiento corresponde a un río de


orden uno, dos o tres cuenta con estación de registro de la Corporación Autónoma.
Cuando se trata de quebradas o ríos pequeños no se está llevando a cabo un registro
continúo de datos, solo puntuales definidos en función de épocas del año crítica para la
operación de la planta.

Es relevante entre los operadores conocer el caudal a la entrada de la planta y no


necesariamente el caudal a la altura de la estructura de captación sobre la corriente. Esta
información es importante en aras de apoyar el Programa de Monitoreo, pues para éste el
dato pertinente es el caudal sobre la corriente.

Los operadores de Bucaramanga, Medellín y Bogota integran la información hidrológica


de sus fuentes dentro de un Sistema de Información propio. En Cali, el operador ha
instalado un sensor de nivel con registro horario sobre el río Cauca, y miras para los ríos
Cali y Meléndez. Esta información es almacenada en papel. No está integrada a un
sistema de información.

En Palmira, el operador instalo un data loger que entrega caudales en forma horaria, que
son validados ante la Corporación Autónoma, quien se encarga de consolidar los datos y
producir el registro continuo.

En Buenaventura, Tulúa, Buga y un buen número de municipios operados por Acuavalle,


se monitorean los caudales a la entrada de la planta, pero no se almacena o consolida
esta información.

En San Gil se realizan dos inspecciones oculares sobre la corriente, no se tienen datos.
En Socorro se tiene una mira a la entrada del embalse y los niveles son registrados en
papel

Todos cuentan con laboratorio propio acreditado bien ante IDEAM o por el Instituto de
Nacional de Salud.

60
La evaluación en términos de capacidad institucional, técnica y operativa de las ESP para
generar y administrar el dato agua, presenta unos operadores con gran capacidad de
acción sobre las cuencas de abastecimiento, que vienen monitoreando sus fuentes con
redes propias o apoyadas en redes de las CAR´s o el IDEAM. Este trabajo conjunto les ha
permitido caracterizar sus corrientes y proyectar las disponibilidades hacía el futuro frente
a las demandas de la población servida. Han invertido en tecnología de monitoreo, en
modelación de carácter hidrológica y de calidad de agua, para la definición de objetivos de
calidad dentro de los Programas de Saneamiento y Manejo de Vertimiento, en
equipamiento y certificación de laboratorios, en contar con perfiles profesionales
altamente calificados. En la búsqueda de fuentes alternativas hacía el futuro, vienen
investigando disponibilidades o ampliaciones de las plantas actuales.

En el caso de Bogota, el acueducto tiene la capacidad de monitorear los ecosistemas


asociados (páramos) con sus fuentes principales de abastecimiento, además de contar
con toda una infraestructura física y personal calificado que apoyan su gestión

En Bucaramanga se vienen desarrollando investigación sobre las fuentes subterráneas y


su calidad24. En Medellín se busca modelar disponibilidades con base en pronósticos
cuantitativos de lluvia. En Palmira y Tulúa se están implementando modelos para apoyar
la administración y gestión del recurso.

Acuavalle cuenta con una estación de investigación que busca desarrollar tecnologías
alternativas para el manejo de las aguas residuales.

En San Gil y El Socorro, que representan en esta muestra la gran cantidad de operadores
menores, la capacidad en términos de generación de datos es aún muy básica e
inconsistente. La operación se apoya en los datos históricos y comportamientos
estacionales de las corrientes fuentes de abastecimiento. La inversión de estos
operadores está en función de necesidades sentidas, entre las que se tienen aumentar la
capacidad de cobertura del servicio con recursos escasos obtenidos a través de tarifa. Por
tanto entre ellos, las alternativas para medición de caudales de sus corrientes se debe
focalizar en la instalación de miras o la construcción de estructuras simples como
canaletas que permitan contar con un dato continuo del caudal asociado a un nivel, y de
esta forma incluir estos puntos dentro del Programa Nacional de Monitoreo.

Existe un elemento que llama la atención y resulta diferenciador frente a las CAR´s, y es
que la rotación de personal responsable de la generación y administración del dato agua
entre los operadores, es significativamente menor. Para empezar, entre los operadores
visitados y contactados, la gran mayoría del personal es de planta, y el que no lo es,
cuenta con garantías de permanencia superiores a los 2 años. Esto resulta importante y
pertinente cuando se esta buscando consolidar al interior de las entidades una serie de
protocolos y estándares para la medición de caudales en términos de calidad y cantidad
que garanticen hacía el futuro contar con información estandarizada y confiable que
apoye el Programa Nacional de Monitoreo.

De esta forma con base en las ESP de Acueducto y Alcantarillado visitadas y la


información reportada ante el SUI, se tiene un grupo de entidades con gran capacidad
técnica y operativa en los procesos de generación y administración del dato agua, aunque
sin la consolidación de sistemas de información. Para todas las entidades el dato básico

24 Investigación conjunta con la Universidad Industrial de Santander

61
es el caudal de entrada a la planta y no el de la corriente en sí, por lo que se debe buscar
mayores esfuerzos por contar con esta información por parte de las ESP.

Todos cuentan con la información de calidad reportada por los laboratorios propios, que
es almacenada en formatos Excel.

A continuación se presenta el detalle de las empresas visitadas:

Entidad Contacto
Acueducto Metropolitano de Bucaramanga Ing. Jairo Parra –Coordinador de Recursos
Hídricos
jparra@amb.com.co
Empresas Municipales de Cali Ing. Jairo Villareal- Planta Puerto Mallarino
Acuavalle Ing. Alexander Sánchez
Acuaviva Ing. Joaquin García –Unidad de Planeación
Aguas de Buga
Centroaguas Ing. Tony Nuñez
Hidropacífico Ing. Carlos Alberto Sandoval
Andina de Servicios Públicos Ing. Oscar Becerra
Arq. Reynaldo Villareal
Empresas Públicas de Medellín Ing. Humberto Zapata – Oficina de
Hidrometria- Gerencia de Energia
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogota

6.1 ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S. A ESP

Con 90 años de servicio, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga cuenta con un


sistema que garantiza el abastecimiento del Agua demandada en el Área Metropolitana
de Bucaramanga hasta el año 2025. El sistema toma las aguas de los ríos Suratá
(abastece la planta de Bosconia), Tona (abastece la plantas de La Flora y Morrorico), y
Frío (abastece la planta de Floridablanca), con una capacidad de tratamiento de 2000,
1400 y 600 litros por segundo respectivamente. La primera fuente corresponde al sistema
de bombeo y las dos últimas fuentes corresponden a sistemas por gravedad. Entre las
características de las fuentes de abastecimiento se tiene:

RÍO SURATÁ
Con un área aferente de 689 km2, el río Suratá nace en el páramo de Monsalve y
discurre en dirección Noreste-Suroeste por el estrecho cañón de las cuchillas de
Magueyes y del Común para desembocar en el Río de Oro. Sus principales
afluentes son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el mayor aportante
en área y caudal. La pendiente media del cauce es del 3,72% y su longitud es de
59,6 km hasta el puente de la fábrica de cementos.
El caudal mínimo con una confiabilidad del 95% en la captación es de 1980 l/s, el
cual es alimentado al sistema desde la Planta de Tratamiento de Bosconia
mediante tres bombas con capacidad de 667 l/s cada una. Los caudales medios

62
bombeados en los últimos cuatro años (1992-1995) varían entre 568 y 664 l/s, con
valores mínimo y máximo de 137 y 1187 l/s en el mismo período.

RÍO TONA
El Río Tona nace entre los páramos de Pescadero y San Turbán del Macizo de
Santander, con elevaciones máximas de 3850 m y con una cuenca aferente de
19,4 km2 hasta su desembocadura en el río Suratá; las fuertes pendientes de la
cuenca hacen que los cursos de las aguas corran por gargantas y tengan alto
poder erosivo y de arrastre (escorrentía del 49%), entre otras razones porque
algunas de las rocas y suelos que afloran son de origen igneometamórfico,
bastante alterados.
La dirección general de su curso es Sur-Suroeste y sus principales afluentes son
las quebradas Arnania, Golondrinas, El Roble, El Brasil, El Puerto, El Volante,
Hoyos, Campo Hermoso y Ranas. La conducción a las plantas de Tratamiento de
la Flora y Morrorico se realiza garantizando un caudal mínimo confiable de 750 l/s.
Las principales fuentes de contaminación son las aguas residuales del casco
urbano de Tona.

RÍO FRÍO
El Río Frío se capta para el acueducto aguas arriba de la antigua Cervecería
Clausen, y con una aducción conformada por dos tuberías, una de 14" y otra de
16" AC de diámetro, se entrega a la Planta de Floridablanca. Nace tres kilómetros
al Oeste del Alto del Picacho, a una elevación cercana a los 2850 msnm y su
cuenca aferente es de 11,9 km2 hasta su desembocadura en el Río de Oro.
Su curso, mucho menos pendiente que los anteriores, es originariamente Norte y
en la Corcova se convierte en Suroeste. Su capacidad de arrastre es alta,
especialmente causada por el alto grado de meteorización de los suelos y rocas
igneometamórficas que conforman la subcuenca alta.

Para el tratamiento del agua cuenta con: La planta de Bosconia está localizada en la vía
que conduce de Bucaramanga, al municipio de Matanza, al Nororiente de la ciudad, entre
las cotas topográficas 685 y 675 msnm. La planta tiene una capacidad de 2000 l/s, y es
del tipo convencional con tanques desarenadores, presedimentadores, mezcla rápida,
floculación mecánica, sedimentación y filtración.
La planta la Flora está localizada en la parte alta Oriental de Bucaramanga en la zona de
Morrorico, sobre la margen izquierda de la carretera que conduce a Pamplona, a la altura
del kilómetro dos entre las cotas topográficas 1170 y 1195 msnm. La planta la flora está
destinada a tratar aguas provenientes de las fuentes de la hoya del río Tona, para
abastecer las redes Norte, Oriente y Sur del sistema de distribución. Funciona
conjuntamente con las plantas "Morrorico" (Sistema Río Tona), "Florida" (Sistema Río
Frío) y "Bosconia" (Sistema Río Suratá), constituyendo entre todas el sistema de
tratamiento del área del triángulo Bucaramanga, Floridablanca, y Girón.

La planta de Morrorico está localizada al Oriente de la carrera 33A entre la avenida


Quebrada Seca y Calle 32 de Bucaramanga, entre las cotas topográficas 1050 y 1081
msnm. La planta es del tipo convencional, con unidades de medición de caudal, mezcla
rápida, floculación hidráulica, sedimentación y filtración ; su capacidad es 400 l/s. (361,74

63
l/s año 1995). El agua llega al tanque Morro Alto a través de una conducción mixta de
presión y flujo libre, que recibe las aguas aforadas en la canaleta Parshall, de 1,5 pies con
capacidad máxima de 696,6 l/s dotada de reglilla graduada para lectura del caudal.

La Planta Floridablanca está localizada en la zona Suroriental del Área Metropolitana de


Bucaramanga, en la parte alta de los barrios Bucarica y Caracolíes del municipio de
Floridablanca, a una altura media de 1042 msnm. Su construcción inicial se hizo entre los
años 1970-1971; fué optimizada para darle mayor capacidad, en los años 1976-1977, y
ampliada para tratar todo el caudal aprovechable del Río Frío, en los años 1982-1983.
Está destinada a tratar aguas provenientes de las fuentes de la hoya del Río Frío, para
abastecer la zona Sur del Área Metropolitana conjuntamente con la plantas Morrorico y La
Flora (del sistema río Tona) y Bosconia (del sistema río Suratá), para constituir entre
todas el sistema de tratamiento de agua del triángulo Bucaramanga-Florida-Girón.

RED DE MEDICIÓN
El AMB cuenta con una red hidrológica de 15 estaciones LM convencionales, con 20 años
de registros en promedio sobre las fuentes principales de abastecimiento, además los
caudales de entrada a las plantas de tratamiento vienen siendo almacenados en formatos
Excel.

La información es recolectada cada dos meses por una comisión conformada por 1
profesional y 2 auxiliares, que se encargan de realizar 2 a 3 aforos mensuales de
validación y 2 batimetrías en el año. En oficina se hace control de calidad sobre el dato,
producción de curvas y generación de registros diarios y mensuales.

En el proceso de modernización y automatización, inicio la compra de 2 sensores de


niveles y busca en convenio con el IDEAM continuar el proceso que finalmente les
permita contar con un sistema de información hidrológica robusto.

Cuenta con laboratorio acreditado, donde realiza pruebas para agua tratada y sin tratar.
Con personal calificado a cargo. La información producida es almacena en Excel.

SISTEMAS DE INFORMACION
Tiene un sistema de información de los recursos hídricos que despliega espacialmente las
cuencas, las estaciones de medición, aunque están en proceso de fortalecerlo.

6.2 ACUAVALLE S. A. SOCIEDAD DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS DEL VALLE


DEL CAUCA S.A ESP

Entidad encargada de proveer servicios de acueducto y alcantarillado a una población de


582.000 habitantes distribuidos en 33 municipios, 24 corregimientos y 58 veredas en el
departamento del Valle del Cauca. Con 47 años de funcionamiento ha ofrecido a su
comunidad el suministro de agua potable, venta de agua en bloque, evacuación,
tratamiento y reutilización de aguas residuales. Cuenta con 1.200 Km de redes de
acueducto y alcantarillado. Las actividades operativa, técnica, comercial y administrativa
las atiende con 332 funcionarios y trabajadores de planta.

64
Entre los municipios que atiende están Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar,
Bugalagrande, Caicedonia, Candelaria, Dagua, El Aguila, El Cairo, El Cerrito, EL Dovio,
Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Obando, Pradera,
Restrepo, Riofrio, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Toro, Trujillo, Ulloa, Vijes, Yotoco,
Yumbo y Zarzal y los corregimientos de El Carmen, Guabas, San Antonio de los
Caballeros, Santa Elena, Sonso y Timba.

Con las siguientes fuentes de abastecimiento : Quebrada Arieta, Río Bitaco, Río Bolo, Río
Bugalagrande, Río Cáceres, Q Centenario, Río Cristalina, Río Cuancua, Río Culebras,
Quebrada El Bosque, Quebrada El Carbonero, Quebrada El Cedral, Río El Cerrito,
Quebrada El Cogollo, Quebrada El Diamante, Río El Dovio, Quebrada El Guabal,
Quebrada El Jordán, Río El Jordán, Quebrada El Naranjo, Quebrada El Potrerito,
Quebrada El Rincón, Quebrada El Salto, Quebrada El Silencio, Río Frayle, Quebrada
Grande, Río Guabas, Río Jamundí, Quebrada La Balastrera, Quebrada La Esmeralda,
Quebrada La Italia, Quebrada La Mancha, Q La María, Río La Paila, Q La Reina, Q La
Sara, Q La Sentencia, Q La Sonora, Q La Tardanza, Q Los Ángeles, Río Pescador,
Quebrada Pijao, Río Pijao, Q Providencia, Río Roldanillo, Q Sabaletas, Q San Agustín, Q
San Gerardo, Q San Lázaro, Q San Marcos, Q Toro, Q Varsovia, Río Yotoco

REDES DE MEDICIÓN

De este grupo cuentan con registros históricos las corrientes con estaciones
pertenecientes a la red CVC : Río Bugalagrande, Río Jamundí, Río Cristalina, Río La
Paila, Río Pescador, Río Frio, Río Pijao, Río Frayle.

Sin embargo, para la gran mayoría lo que se tiene son inspecciones oculares del nivel de
entrada a la estructura de captación y los caudales de entrada a la planta, aunque no se
lleva un registro continuo de los mismos.

En todos los acueductos se cuenta con el servicio de laboratorio de calidad de agua cruda
y tratada, cuya información es almacena no sistemáticamente ni de forma continua en
Excel o Word.

6.3 ACUAVIVA S.A ESP

Entidad que tiene la responsabilidad de operar y mantener la infraestructura de acueducto


y alcantarillado del Municipio de Palmira, Valle del Cauca, mediante un contrato de
arrendamiento a 15 años de dicha infraestructura, celebrado entre la anterior empresa de
acueducto y alcantarillado (EMPALMIRA) y ACUAVIVA S.A. E.S.P (con participación de la
empresa francesa LYSA).
La fuente de abastecimiento es el río Nima, una vez supera la hidrogeneración. Desde
hace dos años se instalo a la entrada de la captación un data loger que registra niveles y
caudales de entrada de manera sistemática y continua. Estos datos son validados por
CVC, quien retorna los registros posteriormente.
Cuentan con instrumental de medición para dos comisiones de campo, y en proceso de
adquirir más. Además tienen laboratorio acreditado ante IDEAM, a cargo de 1 ingeniero y
3 auxiliares.
Están en la etapa de instalación y calibración de un modelo de calidad de agua para

65
apoyar la gestión.

6.4 AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P.,

Entidad de orden nacional, clase mixta que surte de agua potable al municipio de Buga.
Tiene como fuente de abastecimiento el Río Guadalajara, que cuenta con registros de 30
años de una estación hidrológica de CVC.

Se llevan registros a la entrada de la planta, aunque no son almacenados en forma


sistemática y continua. Cuenta con laboratorio para la calidad de agua cruda y tratada. El
personal responsable tanto del análisis del dato como su captura son de la planta de la
entidad.

6.5 CENTROAGUAS S.A. E.S.P.


Desde el año 2000, encargado de operar, administrar y prestar el Servicio Público
Domiciliario de Acueducto y Alcantarillado en la ciudad de Tuluá, por un lapso de 20 años.
Esta empresa está conformada en un 20% por las empresas Municipales de Tuluá y un
80% por privadas nacionales y extranjeras.

Cuenta con la Planta El Rumor, sobre el río Tulúa, que tiene una estación de registros de
más de 50 años. Se conocen los caudales a la entrada de la planta, pero no se llevan
registros sistemáticos, sólo algunos por épocas críticas.

Cuentan con laboratorio de calidad para agua cruda y tratada.

6.6 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E. E.S.P. (EMCALI E.I.C.E E.S.P)

Creadas en 1931, han marcado la pauta en el desarrollo de la infraestructura urbana de la


ciudad.

Tiene como fuente de abastecimiento los ríos Cauca, Cali, Meléndez y Pance, con las
plantas Río Cauca (la más antigua), Pto Mallarino (paralela a la anterior), Planta Río Cali,
la Reforma en el río Meléndez.

En cada uno de ellos la CVC tiene estaciones de registros de caudal de más de 30 años,
lo que posibilitan análisis hidrológicos sobre los mismos.

A la entrada de la estructura de captación de la planta Puerto Mallarino, sobre el río


Cauca, EMCALI instalo un sensor de nivel que reporta gráficamente la evolución de los
niveles en el día. En la Planta Río Cali y la Reforma se tienen miras a través de las cuales
se reportan niveles a la entrada de las plantas. Sin embargo no se cuenta con un sistema
de información que recopile de forma sistemática la evolución diaria de niveles y caudales
en cada una de las plantas y muestre esta información para retroalimentación.

El dato agua es revisado por el profesional y técnicos operativos encargados de cada


planta, en sus turnos correspondientes. Se cuenta con laboratorio certificado ante IDEAM

66
6.7 HIDROPACIFICO S.A. E.S.P.,

Entidad responsable de la operación de acueducto, alcantarillado y aseo del municipio de


Buenaventura. Es del orden municipal, de carácter privado. Tiene como fuente de
abastecimiento el Río Escalarete. En la captación se mide cada hora el caudal de ingreso
a la planta, pero no se tienen registros medios diarios del río Escalarete a la altura de
toma.

Cuenta con laboratorio para el análisis de agua cruda y tratada.

6.8 ANDINA DE SERVICIOS PUBLICOS S.A. E.S.P.

Responsable del acueducto y alcantarillado del área urbana del municipio de San Gil25.
Sus fuentes de abastecimiento son la Quebrada Curití, Quebrada Cuchicute con tomas
laterales y Río Fonce donde utiliza bombeo.

Aguas abajo de la toma de la Quebrada Curití, el IDEAM tenía una estación limnigráfica,
con 6 años de registros, esta fue removida y en la actualidad sólo se realizan 2
inspecciones oculares diarias a la entrada de las estructuras de captación, pero no se
tiene registros continuos de los valores de caudal o niveles.
Se monitorean los caudales de entrada la planta, que son del orden de 150 a 250 lps,
pero no se lleva registro.

En verano, las quebradas pueden reducir su caudal en el orden del 40% con respecto a
su media, por lo que se recurre al bombeo desde el río Fonce.

Cuenta con laboratorio acreditado ante el Instituto de Salud, y esta a cargo de 1


bacteriólogo y 3 auxiliares

6.9 EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y SIMILARES DE LA PROVINCIA


COMUNERA S.A. ESP (EMSERCO S.A. E.S.P.)

Entidad de carácter privado, responsable del acueducto y alcantarillado del municipio El


Socorro.

Tiene como fuente de abastecimiento las aguas embalsadas de la Quebrada La Honda.


No cuenta con registros históricos sobre la corriente, pero si de los caudales a la entrada
del embalse. Información que es almacenada en formatos Word y Excel.

Cuenta con laboratorio propio encargado de la medición de la calidad del agua cruda y
tratada. En campo tiene instrumental de medición para realizar aforos sobre la corriente
que alimenta el embalse.

25 Población de 53.000 habitantes

67
6.10 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN E.S.P (EE.PP.M. E.S.P.),

Entidad de orden municipal, responsable de acueducto y alcantarillado de Medellín y su


área metropolitana. Constituye un caso especial, por la división de negocios y
operaciones que se dan al interior de la entidad, que cubre la gerencia de energia,
acueducto y la recientemente separada de telecomunicaciones.

La Gerencia de Energia es la responsable del componente hidrológico, y cuenta con una


red de 69 estaciones hidrológicas que monitorean los caudales sobre las principales
corrientes. De estas, 67 son automáticas y 2 convencionales. La información recibida es
almacenada en una base de datos (HIDSTRA), para luego ser procesada en diferentes
operaciones, entre ellas el pronóstico diario.

Cada estación es visitada al menos 4 veces al año, por una comisión compuesta por 2
tecnólogos. En oficina, la responsabilidad de los análisis sobre los datos esta a cargo de
profesionales especializados.

Las fuentes de abastecimiento reportadas antes el SUI son: Q Doña María, Q El Viento,
Q Espiritu Santo, Q La Chata, Q La Despensa, Q La Honda, Q La Iguana, Q La Larga, Q
La Lopez, Q La Manguala, Q La Picacha, Q La Puerta, Q La Reventona, Q La Tenche, Q
La Valeria, Q Las Palmas, Q Piedras Blancas, Q Potreros, Q Santa Elena, Río Buey, Río
Grande, Río Platanillo, Río Piedras

Cuentan con un sistema de información propio, que es consultado por la gerencia de


acueducto, responsable de la evaluación de calidad del agua cruda y tratada, con un
laboratorio certificado, y profesionales altamente calificados.

La información hidrológica es consultada por la gerencia de Acueducto, y sobre ella se


generan costos que asume quien usa los datos.

68
7. PREDIAGNOSTICO

Con base en la información analizada y conservando las tipologías definidas desde el


Inventario Sanitario Nacional se tiene en el país 6 grandes operadores: AAA Atlántico
S.A. E.S.P, Empresas Municipales de Cali EICE ESP, Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogota E.S.P, Empresas Públicas de Medellín E.S.P, Acueducto
Metroplitano de Bucaramanga S. A. ESP, Aguas de Cartagena S.A. E.S.P que cuentan
con toda la capacidad técnica, operativa, financiera para la realización de sus actividades.

Son entidades con años de servicio, que les ha permitido consolidar procesos al interior
de las mismas, entre los que se tienen: la implementación de redes de monitoreo
constante de sus fuentes de abastecimiento, el estudio de los ciclos de permanencia o
ausencia de eventos sobre las corrientes de agua importantes para su gestión, la
compilación de registros históricos, la construcción de estructuras hidráulicas para
apoyarse en la generación y distribución del agua, la realización de estudios de carácter
hidrológico e hidráulico con los cuales apoyan procesos de decisión relevantes en la
gestión del recurso hídrico dentro del universo de la empresa.

De la misma manera, han consolidado grupos de trabajo entre profesionales y técnicos


altamente calificados. A nivel de gestión han probado y validado diferentes formas de
administración sobre sus áreas en busca de óptimos de eficiencia tanto en la calidad de
prestación del servicio, como en estar evaluando constantemente las disponibilidades
sobre sus fuentes y las ampliaciones de cobertura en demandas.

Con referencia al Programa Nacional de Monitoreo, la capacidad de generación, gestión y


administración sobre los datos de agua de estos operadores es alta y su asistencia en el
mismo es vital. Estos operadores han llegado a tener tal conocimiento de sus fuentes en
términos de volumen y calidad, que su retroalimentación es más que significativa y útil
para el Programa. Se entra ya es a evaluar la estandarización y empleos de protocolos,
conforme a los definidos por IDEAM26, para la generación de la información., además se
trata sólo de consolidar todo su compendio de información

Frente al reporte de 1318 entidades prestadoras de servicios de acueducto del Inventario


Sanitario Nacional de 1996-1997, a junio de 2006, en el SUI se tienen registradas 860 (es
decir 458 menos). De las cuales el 12% son empresas de servicios públicos – ESP-; de
estas sociedades el 61% son privadas, 28% mixtas y el resto oficiales. La gran mayoría
de los prestadores se han acogido a otras figuras de excepción permitidas por la ley de
servicios públicos como prestación directa por el municipio y comunidades organizadas.
El 32% de las entidades son prestadores en áreas rurales.

De cara al optimismo inicial por contar con una muestra de 860 empresas para realizar
los análisis de las características de las fuentes de abastecimiento y vertimientos, la
realidad presentó a 122 entidades en 121 municipios, es decir escasamente un 15% de
los operadores están reportando sus datos en los formatos del SUI. Con base en ellos se
cuantificaron 518 fuentes de abastecimiento de acueductos en total, de las cuales 433
corresponden a fuentes superficiales y 85 a fuentes subterráneas. Dentro de las mismas
se tienen georeferenciadas 205 y con registro de caudal medio diario a 445, es decir el

26 Estudio de Estándares y Protocolos- Félix Sánchez

69
85%, según los listados, están en capacidad de reportar caudales en agregación diaria,
mensual y anual. Cuenta con concesión 350, mientras 96 no. El resto no se especifica.

Frente a los operadores menores, que corresponden a la tipologia del nivel 4, la muestra
de empresas que reportan información es de 141 con 126 fuentes superficiales y 15
subterráneas. De ellas, 112 están en capacidad de reportar calidad del agua captada. El
97% de los operadores menores están haciendo macro medición a través de
totalizadores, aforos o estructuras como las canaletas Parshal. Este es un elemento
fundamental dentro del proceso de construcción de series de registros sobre las fuentes,
posibilitando manejar escalas locales en la información del agua, ya que igualmente están
realizando muestreos con agregación diaria, semanal, quincenal, mensual,

En términos de características de los vertimientos, sólo 64 municipios están reportando


información, presentando 4162 descargas unitarias sobre 191 cuerpos, de los cuales el
66.98% reciben tratamiento, mientras que 61 cuerpos con 1374 descargas unitarias no
reciben tratamiento, correspondiendo a ríos y quebradas 638.

Entre los operadores menores se tienen 103 vertimientos, de los cuales 82 se hacen
sobre ríos y quebradas directamente, con el 80% sin permiso de vertimiento, aunque el
47% paga tasa retributiva. Consecuente con lo anterior, 69 de los vertimientos totales no
están sujetos a ningún sistema de tratamiento de aguas residuales.

En cuanto a personal, pese al reducido universo de muestra, se observa con


preocupación como de 176 empresas, 134, es decir el 76% reporta que el personal de su
empresa no cuenta con certificación basado en competencias laborales. Y el número de
personas calificadas sólo alcanza a 38 entre 40 empresas.

8. CONCLUSIONES

La realidad que muestran la información presentada es que el universo de representación


alcanza al 30%, sumando operadores de los niveles 1,2, y 3 (122) más los operadores
menores (141) de los 860 registrado ante SUI.

En este sentido podemos hablar de 659 fuentes de abastecimiento (superficial y


subterránea entre todos los operadores .Con 205 georeferenciadas, 445 con registro de
caudal medio diario más 136 con macro medición, es decir las posibilidades de contar con
registros de caudales diarios es de 581, es decir el 88% de las fuentes que están siendo
reportadas tienen la posibilidad real de entregar información de caudal medio diario.

Se tienen 4262 descargas unitarias sobre diferentes cuerpos de agua, 1407 no reciben
tratamiento, pero 2855 si, lo que indica que se tiene la posibilidad real de contar con
información de calidad en el 66%.

El país cuenta con operadores de alta capacidad técnica y operativa en los niveles 1
(Áreas metropolitanas) y 2 (ciudades entre 100.000 y 300.000), que con base en los
formatos del SUI y lo compilado por referencia, la capacidad institucional, técnica y
operativa para apoyar el Programa de Monitoreo de Agua por parte del sector acueducto

70
y alcantarillado es más que viable. Es necesario si, que en la medida que el SUI logre
mayor convocatoria de respuesta entre las operadoras de servicio, mayores sean las
posibilidades de información para el Programa de Agua

9. REFERENCIAS

1. Colección SSPD. Impacto sectorial de los diez años de la legislación marco de servicios
públicos domiciliarios en Colombia. Económica consultores- Pablo Roda consultor-
Octubre 2004-Bogota Colombia

2. Plan Decenal de Aguas Residuales. Aplicación de un modelo numérico para la priorización


de la gestión de aguas residuales domésticas en Colombia. Bases para la formulación del
Plan Nacional de Descontaminación Hídrica. Informe Final. MAVDT y Universidad de Los
Andes. Bogota Mayo 2002.

3. Mondragón R. Luz Angela.. Artículo “Inventario Sanitario Nacional”.Revista 180. ACODAL


Septiembre 1998

4. Inventario Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico Tomo 1 y 2. Ministerio
de Desarrollo Económico, Viceministerio Desarrollo Urbano, Dirección de Servicios
Domiciliarios. Bogota 1998.

5. CEPAL. Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La Gestión Integrada de


Cuencas. Documento elaborado por la División de Recursos Naturales y Energía
para el Segundo Congreso Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas, a
realizarse en Mérida, Venezuela, 6 al 10 de noviembre de 1994.

71
CAPITULO III
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
INSTITUCIONAL, TÉCNICA Y OPERATIVA DE LAS CAR´S Y ESP
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA GENERACION,
ADMINISTRACION Y GESTION DE LA INFORMACION DEL
RECURSO HIDRICO.

1. ANTECEDENTES
La cultura hídrica atañe a las actitudes y al comportamiento de la población en general,
así como de las autoridades y de todos los actores sociales. Cualquier esfuerzo debe
estar siempre dirigido a garantizar el agua para las próximas generaciones, considerando
los valores que forman la cultura del agua; el respeto al ambiente y la solidaridad hacia los
demás, porque el agua que se desperdicia es la que hace falta a otras personas; el
compromiso de usar correctamente el recurso hídrico y pagar el precio justo por él; la
sabiduría para emplear la tecnología adecuada y la voluntad de desarrollar una gestión
eficiente. 27 Convertir estos preceptos en realidad exige considerar el planeamiento
estratégico de los recursos hídricos como un proceso continuo que involucra entre otros
elementos la realimentación de los datos resultantes de cada etapa de desarrollo y
administración UNCED (1992). De esta forma la conceptualización del Programa Nacional
de Monitoreo del Agua en Colombia, ha buscado cimentarse en la complementariedad y
retroalimentación constante en términos de información que debe existir entre el IDEAM,
CAR´s y ESP de Acueducto y Alcantarillado, para darle viabilidad y garantizar que
responda a las necesidades de todos los actores involucrados en el tema agua. Se intenta
de esta forma superar visiones de escalas, sectorización, fragmentación desde las
instituciones para convertirse en un instrumento de seguimiento y planificación, de apoyo
en los procesos de toma de decisiones y de real consulta en los diversos sectores donde
el agua cumple un papel activo.

Esta fue la motivación básica en la evaluación de la capacidad institucional, técnica y


operativa de las CAR´s y ESP de Acueducto y Alcantarillado, tratar de determinar hasta
que grado esa complementariedad y retroalimentación es posible, bajo el marco de los
protocolos y estándares definidos por el IDEAM. Qué tanto están haciendo unas y otras
en los procesos de generación, administración y gestión de la información de los recursos
hídricos. Cómo es posible crear capacidades en función de las necesidades de cada lugar
y al mismo tiempo determinar cuáles serían las coordinaciones posibles entre todos los
actores alrededor del recurso hídrico para suplir las expectativas de cada uno dentro del
programa de monitoreo.

Así, las estrategias deberán apuntar a fomentar el desarrollo de sistemas de


administración y recursos humanos en un ambiente favorable en las instituciones, que

27 Agua: No la tenemos tan segura propuesto por Errol Grimes, presidente de la CWWA

72
deberán fortalecer su organización interna y mejorar su efectividad dentro de la cadena de
generación, administración y gestión del dato agua
Además es claro que el Programa deberá diversificar sus fuentes de apoyo de
información, mediante el establecimiento de nexos de colaboración con sectores
sensibles al tema agua, de acuerdo con lo que establezca el Marco conceptual del mismo,

Respetando estas ideas se plantean una serie de estrategias que deberán apoyar el
proceso de fortalecimiento de las capacidades en las CAR´s y ESP de Acueducto y
Alcantarillado en términos de actuación y eficiencia para apoyar el Programa Nacional de
Monitoreo

2. OBJETIVO
Formular una estrategia para el mejoramiento de la capacidad institucional, técnica y
operativa de las Autoridades Ambientales Competentes y Las Empresas Prestadoras del
Servicio Público de Acueducto y Alcantarillado en la generación, administración y gestión
de la información del recurso hídrico para la implementación del protocolo de monitoreo y
seguimiento del agua.

3. ESTRATEGIA

Un objetivo fundamental del Programa Nacional de Monitoreo de Agua y del Sistema


Ambiental es que alienta al amplio uso. La diseminación de información procesada
alienta la retro-alimentación de los usuarios de información. Para alcanzarlo es preciso
realizar esfuerzos especiales y continuos que aseguren el acceso rápido, la
retroalimentación, la verificación y la recuperación del dato entre los actores. En la
evaluación de la capacidad institucional, técnica y operativa condensadas en el
diagnóstico de las CAR´s y prediagnóstico de ESP de Acueducto y Alcantarillado se pudo
identificar una serie de necesidades de información entre ellas que sopesadas con las
necesidades de información diferenciada del IDEAM se convierten en el marco soporte
del Programa Nacional de Monitoreo. De esta forma la viabilidad del mismo está en
función del cumplimiento de unos requerimientos mínimos básicos por parte de las
Corporaciones, que como entidades aliadas en el proceso deben comprometerse a
entregar datos asociados al recurso hídrico en términos de calidad y cantidad veraces,
confiables, validados, comparables.

Pero como lo demostró la evaluación de las capacidades institucional, técnica y operativa


de las mismas28, las asimetrías de información, de recursos, de personal, de
infraestructura, de administración, etc. entre estas entidades son significativas y
condicionan cualquier estrategia de fortalecimiento, por lo cual es preciso considerar
diferentes dinámicas de acercamiento y trabajo al interior de las áreas responsables del
tema en las Corporaciones.

28Informe Diagnóstico de la capacidad institucional, técnica y operativa de las CAR´s en la


generación, administración y gestión de la información del recurso hídrico. 2006.

73
Además es importante considerar dentro de las estrategias de fortalecimiento los
indicadores que se han esbozado como la base del Programa de Monitoreo, entre los que
se tienen29
• Volumen de escorrentía
• Volumen de agua usada
• Índice de escasez
• Nivel de agua subterránea
• Índice de calidad de agua
• Parámetros de calidad de agua subterránea
• Cota crítica de inundación
• Volumen Precipitación en zona montañosa
• Número consecutivo de días sin lluvia
• Caudal mínimo de corrientes en la bocatoma

Buscando que todas las entidades involucradas estén en capacidad de proveer los
elementos básicos necesarios para viabilizar el mismo. Seguidamente se plantean
estrategias y actividades que ayuden al propósito expuesto:

3.1 Promover la integración oportuna de la información generada desde lo


normativo

Las estrategias deben apoyarse en el nivel funcional constitucional que permita el


desarrollo e implantación efectivos de leyes y regulaciones pertinentes. Hay una cantidad
de información relacionada con la oferta y demanda de los recursos hídricos y su calidad
consignada en los diferentes Planes, Programas y Actividades de obligatorio cumplimiento
emanados desde el marco normativo nacional para ser evaluados, concertados, revisados
por los grupos de técnicos y profesionales de las Corporaciones, que se convierten en
fuentes valiosas de información del recurso hídrico.

Cada Corporación tiene en su haber:


✓ Los planes y esquemas de ordenamiento territorial de los municipios donde se
presentan análisis del componente ambiental de la zona, que incluye por supuesto
recurso hídrico.
✓ Los programas de ahorro y uso eficiente del agua presentado por los municipios y/o
EPS de acueducto y alcantarillado con información relativa a las fuentes surtidoras de
los acueductos municipales.
✓ Los POMCAS en sus fases de diagnóstico presentan análisis concienzudos de la
relación oferta-demanda de agua en la cuenca específica, calidad y disponibilidad del
recurso
✓ Los PSMV tienen como meta presentar objetivos de reducción de contaminación
sobre fuentes y cuerpos de agua. Las metodologías sugeridas en las guías, sugieren
el uso de modelaciones que implican información detallada de los parámetros de
calidad de agua que quedará a disposición de las CAR´s.
✓ Procesos de concesión de caudales y reglamentación de corrientes son fuente de
información puntual de caudales disponibles.

29
Informe Protocolo y Estándares

74
✓ Programa de tasas retributivas esta arrojando constantemente información sobre el
estado del recurso en términos de calidad. Al ser espacializado el dato
correspondiente se convierte en un punto de monitoreo continuo.

La revisión de esta información, su organización y sistematización permitirá a las


Corporaciones, especialmente las consideradas en el rango medio y menores, contar con
una línea base que apoye el Programa de monitoreo.

Entre las características de esta información se tiene una diferenciación que resulta
determinante al momento de considerar las potencialidades para apoyar el Programa de
Monitoreo. Los planes de acción resultantes de POT, POMCAS, PAYUEDA generalmente
se basan en la revisión histórica de registros bien del IDEAM o redes cercanas,
concentrando el valor del dato empleado precisamente en su historia.

Mientras que para los PSMV y el Programa de Tasas retributivas, las entidades30 han
precisado el establecimiento de unas redes de calidad, que sin ser en todas sistemática,
si conserva características de continuidad que permiten apoyar el Programa de Monitoreo
de Agua.

Para los procesos de concesión de agua, se observa que un buen número de las
Corporaciones vienen llevando a cabo estrategias de choque para evacuar solicitudes y
revisiones sobre concesiones ya otorgadas. Estos procedimientos se han acompañado de
georeferenciaciones, mediciones puntuales y registro a sistemas de información
consolidados al interior de las entidades, viviendo poco a poco el paso del expediente en
papel para cada usuario a un registro codificado por corriente, por municipio, con
especificidad de caudales otorgados. Con la posibilidad de evaluar por cuenca las
disponibilidades reales frente a las necesidades de agua.

Se trata de invitar a la consolidación de la información estática31 y dinámica del agua en


términos de calidad y cantidad que ha sido y es insumo de los planes y programas antes
mencionados y potenciar su uso y retroalimentación como apoyo al Programa Nacional de
Monitoreo.

3.2 Identificación de los proyectos asociados con descontaminación de las fuentes

Continuando en el mismo sentido, pero mereciendo una diferenciación especial en el


tema de información de cantidad y calidad de las fuentes, esta estrategia busca que
desde las Corporaciones se identifiquen los planes y programas que fueron planteados
desde los Planes de Ordenamiento Territorial, consolidar esta información por municipio.
Según los registros que se tienen ante el MAVDT, un 70% o más de los municipios del
país, desde la expedición de la ley 387/97 a la fecha, comprometieron recursos
económicos para desarrollar proyectos de potabilización y saneamiento básico. En
consecuencia, casi 10 años después, y con los auxilios y acompañamientos por diferentes
entidades del orden nacional, es lógico esperar que un buen número de municipios en
aras de dar cumplimento a estos proyectos, han actualizado su información de
disponibilidad y características de fuentes de abastecimiento y vertimientos.

30 CAR´s y ESP de Acueducto y Alcantarillado

75
Los SIGAM32 son igualmente fuente de apoyo que debe considerarse, sin olvidar el valor
estático de su información.

3.3 Propiciar un proceso de capacitación intensivo y contextualización de la gestión


en los grupos encargados de concesionar caudales

Como fue expuesto en el diagnóstico, una de las grandes falencias encontradas sobre la
generación y administración del dato agua, es la deficiente calificación técnica y
profesional del personal responsable de las actividades relacionadas. Y se hace
especialmente crítico entre los grupos encargados de asignar caudales en las diferentes
corrientes o cuerpos de agua. La falta de contextualización del proceso dentro de la
gestión de los recursos hídricos propicia inconsistencias, duplicación de esfuerzos,
sobrecostos, inconvenientes de orden jurídico y social.

Se observó como la asignación de caudales es visto en algunas CAR´s como un proceso


puntual sobre la corriente y no de manera integral dentro de la cuenca, provocando
muchas veces que se entregue en concesión agua en cantidades superiores a la
disponibilidad real. El conocimiento de la normatividad relativa, expresada en los decretos
2811 de 1974 y 1541 de 1978 es superficial, desconociendo las diferentes dinámicas que
se producen en la cuenca y son relevantes en el momento de definir un caudal para
concesionar.

Esta situación es común entre ese bloque fuerte que conforman las Corporaciones
medias y menores, cuyas posibilidades reales de generación de datos de agua esta
totalmente ligada a entregar caudales propios de las concesiones o por tema de tasas
retributivas. Esto obliga a pensar en estrategias de capacitación agresivas sobre
protocolos y estándares para la medición de caudales, a la par con el compromiso
institucional de consolidar grupos especialistas a cargo del tema dentro de las entidades,
garantizando estabilidad, para evitar las discontinuidades que paran o bloquean cualquier
proceso.

Es preciso promover un proceso de capacitación continua que considere una visión


integral de la corriente y su cuenca. A nivel administrativo, la mayoría de las CAR´s han
divido sus áreas de jurisdicción agrupando diferentes cuencas para facilitar su gestión,
asignando a un grupo de profesionales y técnicos los procesos de concesión de caudales
y programa de tasas retributivas. La idea es alcanzar un estándar básico de conocimiento
y manejo de la normatividad relevante entre los profesionales y técnicos responsables,
Canalizar la experiencia y conocimiento que se tiene de la corriente, la cuenca, los usos
del agua consuntivos y no consuntivos presentes, el tipo de vertimiento, los usuarios,
para potencializar visiones amplias que apoyen mejores procesos de toma de decisión.
Se trata de clarificar el tipo de flujo de información normativa y técnica que realmente se
maneja, para identificar vacíos e inconsistencias que son necesarios suplir, para
posteriormente cimentar los protocolos de medición.

32 SIGAM Sistemas de Información de Gestión Ambiental Municipal

76
En el marco del Programa Nacional de Monitoreo, el grupo de profesionales y técnicos
referidos en esta estrategia, representan un gran potencial en miras a convertir cada
punto de medición en punto de monitoreo de referencia del Programa.

3.4 Consolidar la georeferenciación y espacialización de los puntos de concesión


de aguas y programa de tasas retributivas a través de una base de datos nacional.

Todas las Corporaciones, desde la más joven hasta aquellas con más de 40 años de
funcionamiento cuentan con este tipo de información, además los operadores que prestan
el servicio de alcantarillado deben hacer parte del programa de tasas retributivas y en
este orden de ideas conocen este dato. Lo que se busca con esta estrategia es
espacializar el punto dentro de la corriente, la cuenca y la geografía regional pertinente,
para almacenar y reportar este dato a una base nacional.

Conscientes que en términos prácticos un gran volumen de concesiones no alcanzan el


lps, la inclusión o relevancia de una corriente o cuerpo de agua por parte de las
Corporaciones dentro de la base de datos para usar ese punto en el programa de
monitoreo, debe surgir de la discusión y concertación entre los intereses de información
regional y nacional. En el orden nacional es posible que se busque consolidar el
Programa entre las grandes cuencas del país, pero a nivel de Corporación su
administración y gestión es evaluada por el usuario de aquel lps, por lo que cualquier
proceso de afectación sobre una corriente pequeña y la dinámica que se presenta en ella,
es pertinente para la planificación en de la entidad regional.

3.5 Promover la implementación de un Sistema de Información de las fuentes


abastecedoras de acueductos rurales.

CVC y Corpochivor han empezado a trabajar en este sentido y dada la enorme utilidad
que podría representar para el Programa Nacional, se retoma esta idea con la intención
de generalizarla entre todas las Corporaciones, que de la mano con los operadores
reportados o no ante la Superintendencia pueden implementar este sistema de
información. A través de éste será posible consolidar datos de corrientes de menor
tamaño en términos de cantidad, disponibilidad, calidad, infraestructura, operarios33.

Casi el 100% de Corporaciones tienen entre sus expedientes las concesiones otorgadas a
juntas de acueductos veredales, el primer paso es revisar esta información, para luego
validarla en campo, georeferenciar. Estructurar el tipo de base que sería para la
implementación del sistema como tal.

3.6 Promover aumentar la capacidad de medición a través del instrumental básico y


probar alternativas de medición.

33 Fontaneros la mayoría de las veces

77
La evaluación sobre las Corporaciones mostró como algunas no cuentan con el
instrumental mínimo para atender la medición de caudales sobre sus corrientes. Es
necesario que cada entidad destine unos recursos para la compra de los mismos.
También es importante que entre ellas se empiece a promover el uso de metodologías
alternativas para la medición de caudales, entre las que se tienen los trazadores34, que se
ajustan tanto a corrientes de valle, como de tipo torrencial, típicas de nuestra geografía y
que han probado su eficacia.

3.7 Incentivar y Acompañar las entidades en el uso de la información hidrológica

Por medio de los convenios marco suscritos entre el IDEAM y el 95% de las
Corporaciones, estás tiene acceso a la información histórica de las estaciones ubicadas
en sus jurisdicciones, además cuentan para la red de alertas nacional con acceso a través
de una clave de la información en tiempo real sobre los ríos de la geografía nacional. Sin
embargo, pudo comprobarse como la gran mayoría de entidades regionales no hacen un
uso efectivo de esta posibilidad de datos e información relevante para su gestión.

Todo se reduce al uso para proyectos específicos35, pero no a una evaluación histórica del
estado de sus fuentes de agua y al estudio de situaciones actuales del recurso. Esto
obedece entre otras cosas a la falta de personal calificado para que realice este tipo de
análisis, a la desinformación entre los mismos responsables en las Corporaciones, a la
falta de visión y contextualización del tema en el quehacer diario de los grupos
responsable de la gestión del agua.

Por tanto, es necesario comprometer a las Corporaciones medias y menores en un mayor


uso de la información a la que tienen acceso a través de estos convenios marco, para que
descubran las potencialidades que les representan en una mejor gestión, en mayor
conocimiento de la hidrología de sus regiones. Inicialmente será preciso
acompañamiento para los técnicos y profesionales responsables de la información del
agua en las Corporaciones.

3.8 Clarificar desde lo normativo el perfil técnico y profesional del personal


encargado de la administración y gestión sobre el recurso hídrico

El país está en el proceso de consolidar el Modelo para la Gestión Integral del Agua36 a
través del cual se busca definir el perfil requerido de los profesionales y técnicos
responsables de la administración y gestión del recurso. En los niveles administrativo y
técnico es vital desde lo conceptual y/o normativo identificar los requerimientos de
formación y experiencia, que deben tener los encargados de las actividades relativas al
manejo de la información de agua.

34 Inírida Deep Flow es un instrumento desarrollado (hardware y software) bajo el principio de


trazadores que permite además de valoraciones de caudal, determinar parámetros de calidad y
algunos parámetros hidráulicos (www.amazonastechonologies.com)
35 Casi siempre a cargo de consultores privados, es decir, ni la información ni el conocimiento se

quedan en la entidad
36 Contextualización y evaluación participativa del modelo para la Gestión Integral del Agua en

Colombia MIRH. MAVDT- Castro Hernández. Bogota 2005.

78
Aunque elementos como disponibilidades presupuestales y obligaciones burocráticas
hacen parte de las angustias diarias de las Corporaciones, la relevancia del tema agua en
la gestión de las entidades, sugiere mayores responsabilidades y compromisos al
designar personal idóneo para tal tarea.

Una de las grandes falencias encontradas en la administración y gestión del agua entre
las Corporaciones menores, es la carencia de personal realmente capacitado para su
actividad, en los niveles administrativos y técnicos. Las subdirección de gestión ambiental
responsable en gran parte de los desarrollos e implementación de programas
relacionados con recursos hídricos esta muchas veces en cabeza de personas que
responden más a cumplimiento de cuotas burocráticas, y no al profesional especialista en
planeación del recurso. Situación que se repite en las áreas técnicas con una rotación de
personal tan fuerte, que impide cualquier consolidación de procesos.

Es urgente presionar por la presencia de profesionales con la experiencia y /o la


formación suficiente y necesaria para lograr visiones integradas de la gestión desde su
parte técnica hasta la administrativa en las corporaciones.

3.9 Llevar a buen término los acuerdos de voluntades sobre redefinición o rediseño
de las redes de estaciones y de aguas subterráneas IDEAM-Corporaciones

En los últimos años, desde el IDEAM hasta las Corporaciones mayores y medias han
visto como elementos de orden económico, social, político, técnico les han obligado a
repensar en sus redes de información, llevándolas a redefinir muchas veces sus diseños
iniciales y enfrentarse a la necesidad de cubrir nuevas prioridades, ajustarse a
limitaciones presupuestales, limitación de personal, diseñar sistemas de información,
hacerse a nuevas tecnología en el marco del rediseño de sus sistemas para monitorear
las aguas superficiales y subterráneas.

El acompañamiento de los profesionales del IDEAM a través de los convenios de


voluntades en estos procesos, permitirá identificar de manera concertada con las
Corporaciones las redes de cantidad y calidad de agua necesarios, que en su momento
puedan apoyar igualmente el Programa de Monitoreo.

Entre las Corporaciones que manifestaron esta inquietud están CRQ, CVS, Corpocaldas,
Carder, Corpouraba

3.10 Socializar la información generada desde los Operadores de Acueducto y


Alcantarillado

Los operadores mayores y medianos cuentan con registros consolidados a la entrada de


sus estructuras de captación de sus fuentes de abastecimiento, además de los registros
de calidad de agua antes del tratamiento. Esta información espacializada a través de la
georeferenciación son datos con los que es posible contar como apoyo al Programa de
Monitoreo.

79
Consolidar estos registros, evaluar la calidad de los mismos es una tarea que puede
surgir del beneficio reconocido para estos actores que tienen el agua como insumo
prioritario de su actividad comercial.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Que el país cuente con Corporaciones capacitadas institucional, técnica y operativamente


para apoyar el Programa Nacional de Monitoreo de Agua exige la confluencia de
diferentes elementos, muchos fuera del orden del IDEAM o el MAVDT. Aceptar esta
realidad implica el reconocimiento de las profundas disparidades entre los recursos
disponibles para la generación, administración y gestión del recurso hídrico que tienen las
Corporaciones mayores frente a las menores, fruto de historias y procesos propios, que
condicionan cualquier actividad por desarrollar.

No está en las manos del IDEAM o el Ministerio la posibilidad de incrementar los recursos
económicos que posibiliten contratar personal de más alto perfil, mayores número de
profesionales para realizar las actividades del tema agua, incentivar la compra de
estaciones hidrológicas de monitoreo, contar con sistemas de información del recurso
hídrico y otras más. Pero si está en su orden la continuación de una discusión entre los
diferentes actores involucrados en el tema de la gestión ambiental en el país, que
promueva la búsqueda de mayor equidad y equilibrio entre las áreas por administrar de
las Corporaciones y su capacidad de gestión frente a los territorios asignados.
Como se presentó en el diagnóstico de las CAR´s la extensión de los territorios por
administrar frente a los recursos disponibles ya marcan cualquier capacidad de respuesta
de las entidades. Lo que se plantea es una revisión política del tema, que al fina,l tal vez
nos dé una distribución con mayor equidad y obviamente la gestión reflejará mayor
eficacia.

Pero mientras tanto, a nivel institucional, el país cuenta con un marco normativo que
obliga a la presentación de una serie de Programas y Planes de la esfera ambiental con
un fuerte componente en la disponibilidad del recurso hídrico y su calidad, que se
convierten en instrumentos de apoyo para consolidar una línea base del tema agua que
soporte el Programa Nacional de Monitoreo.

Además entre las acciones que si está en manos del IDEAM promover, están las de
mayores acompañamientos en la evaluación de la calidad de la información, en su
procesamiento, en presentar las potencialidades de los diferentes análisis de carácter
hidrológico que es posible realizar y que apoyan cualquier proceso de toma de decisiones
sobre el recurso en las regiones, especialmente con las Corporaciones menores.

Corresponde al MAVDT consolidar para el país un modelo teórico del “deber ser” en la
gestión integrada del recurso hídrico, que precise y presione por la presencia de
profesionales aptos tanto en la parte técnica como la administrativa en el tema del agua,
de obligatorio cumplimiento y no solo a nivel de recomendación para las Corporaciones.

80
Se identifico un elemento común a todas las CAR´s, en el que no es preciso la inversión
de grandes capitales para potencializarlo, pero cuyas oportunidades para generar una
dinámica que apoye la implementación del Programa Nacional de Monitoreo de Agua en
el país son inmensas y lo constituyen las concesiones de agua y programa de tasas
retributivas. La asociación de estos puntos sobre las corrientes y cuerpos de agua a punto
de monitoreo dentro del Programa es totalmente factible. Estos representan la gran
posibilidad para viabilizar la idea de contar con información continua y sistemática del
recurso hídrico en todo el país y a escalas regionales y locales que apoyen los procesos
de planificación y toma de decisiones sobre el mismo.

A nivel de las ESP de Acueducto y Alcantarillado, el prediagnóstico mostró que el reporte


de información relevante para el Programa Nacional de Monitoreo de Agua, ante el SUI es
lento y aún por consolidar. Sin embargo, es claro que la información manejada por cada
operador en términos de caracterización de sus fuentes en disponibilidad y calidad son
básicas en miras a ser consideras en el Programa. Se trata de consolidarlas, organizarlas
y generar el acceso a ellas.

Se debe pasar del dato de entrada a la planta, que es relevante para todas las ESP, al
dato a la entrada de la estructura de captación, que es en términos prácticos el importante
para el programa.

Se debe consolidar la idea de que los usuarios de la información sobre el agua deben
participar en el acopio de los datos a fin de facilitar su comprensión de las repercusiones
de las actividades locales en los recursos, y contribuir en la definición de soluciones
encaminadas a proteger a largo plazo el recurso.

81
5. REFERENCIAS

a) IDEAM. Visita a las Corporaciones- Carpetas. 2004-2005


b) MAVDT. Contextualización y Evaluación participativa del modelo para la Gestión
Integral del Agua en Colombia MIRH. L. F, Castro Hernández. Medellín Febrero 2005
c) Aristizabal Villa, J. Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
Paquete Semanal de Información Jurídica para Asambleas y Concejos. Programa
Colombia-Universidad de Georgetown – Fortalecimiento Institucional de los Concejos
y Asambleas en Colombia, Junio 2004.
d) DNP. Documento Conpes 3177 : Acciones prioritarias y lineamientos para la
formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, Bogotá Julio 2002.
e) CEPAL. Tendencias actuales de la Gestión del agua en América Latina y el Caribe-
Santiago de Chile. agosto 1999.
f) Convenio IDEAM-ASOCARS : Propender por consolidar en las corporaciones una
base de información ambiental estandarizada y homologada, articulable al SIAC.
Bogota 2003.
18. Convenio IDEAM-ASOCARS: Consolidación, actualización y operación del Sistema de
Información de la Gestión Ambiental y Regional de las CARs. Bogota 2003.
19. Convenio MAVDT-IDEAM. Cooperación Científica y Tecnológica para la asistencia
técnica a los laboratorios de las Corporaciones Autónomas Regionales. Bogota
Octubre 2002.
20. Contraloría General de la Nacional. Informe de Índices riesgo en Instituciones
Públicas. Bogota 2003
21. Manual de Aplicación para recolección de Información por medio de formularios del
Sistema Único de Información SUI

g) UNESCO-Encuentros sobre el Agua :


Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
Mundo- Carlos Fernández Jáuregui

Sistema de Apoyo a la Gobernabilidad del Agua (SAGA). María del Pilar González
Meyaui.

82
CAPITULO IV
PROPUESTA DE REGIONES Y ENTIDADES PARA PROYECTOS
PILOTO

1. INTRODUCCION

Muchas de las soluciones a los problemas hídricos se basan en una mejora de la


gobernabilidad. Esta se manifiesta en la capacidad para administrar el recurso, proveer
servicios en forma eficiente y formular e implementar las políticas y sus regulaciones de
forma efectiva. El agua desempeña un papel fundamental en el fomento del desarrollo
socioeconómico, la protección medioambiental y el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM). Sin embargo como lo demostró el diagnóstico institucional, técnico y
operativo de las CAR´s y prediagnóstico de las EPS de Acueducto y Alcantarillado37, tan
sólo un número reducido de autoridades locales y de empresas cuentan con la
gobernabilidad suficiente para asumir de manera eficaz y óptima la gestión sobre el agua.

Pues la realidad de un vasto número de entidades mostró ciertamente limitaciones de


orden técnico, operativo, económico en la cadena de generación y gestión sobre el
recurso hídrico, pero igualmente se reconocen una serie de oportunidades que surgen a
partir del marco institucional y su normatividad. Esto es evidente tanto para la gestión de
las CAR´s como en las ESP de Acueducto y Alcantarillado. En este sentido, se ha
mencionado insistentemente para las CAR´s las potencialidades de información que
representan los procesos de concesiones de agua y el programa de tasas retributivas38 y
en las ESP de Acueducto y Alcantarillado la ampliación del universo que reporte
información ante el SUI.

Esto hace que la definición de las Corporaciones y ESP de Acueducto y Alcantarillado


escogidas para realizar los proyectos piloto dentro del Programa Nacional de Monitoreo

37 Documento “Diagnóstico institucional, técnico y operativo de las Corporaciones Autónomas y


Prediagnóstico de las ESP de Acueducto y Alcantarillado en los procesos generación,
administración y gestión de la información del recurso hídrico” IDEAM-MAVDT-OEI, Bogota 2006
38 Documento de “Estrategias de fortalecimiento institucional, técnico y operativo de las CAR´s y

EPS de Acueducto y Alcantarillado en los procesos de generación, administración y gestión de la


información del recurso hídrico” IDEAM-MAVDT-OEI, Bogota 2006.

83
revista un carácter determinante en la evaluación de las posibilidades reales del programa
y su implementación en las regiones.

2. ANTECEDENTES

La evaluación de la infraestructura de obtención y recopilación de datos de los recursos


hídricos en las CAR´s y ESP de Acueducto y Alcantarillado presentó a un grupo bien
diferenciado de Corporaciones y Empresas consolidadas en ciertas regiones del país,
frente a una gran mayoría en proceso de fortalecimiento. La brecha entre unas y otras
tiene explicaciones que van desde años de funcionamiento, hasta factores de carácter
regional, económico, social y de voluntad política que han definido el panorama actual en
lo que tiene que ver con la eficacia, utilidad y dinamismo de los programas para
monitorear cantidad y calidad del agua en de las entidades.

Pese a contar con un marco regulatorio de obligatorio cumplimiento por todas, la verdad
es que la capacidad de respuesta es diferenciada y está condicionada por los procesos
vividos desde el interior de las Corporaciones y ESP de Acueducto y Alcantarillado.

Se identifican fácilmente 4 grandes Corporaciones: CVC, CAR, CDMB, CRQ con más de
40 años de funcionamiento y trabajo sobre sus regiones. Muy cercanas a ellas, un
segundo grupo con 20 a 25 años de funcionamiento: Cornare, Corpoboyaca, Corponor,
Carder, Corpocaldas39, Corpochivor, entidades que a través de este tiempo han logrado
consolidar:

• Procesos relativos a la obtención, administración y gestión de los datos de agua


• Grupos especializados para la realización de cada una de las actividades
asociadas con la generación de información hídrica
• Conocimiento de las cuencas y sus ríos en detalle
• Infraestructura física tanto de laboratorios como de redes de medición acordes
con sus necesidades
• Disponibilidades presupuestales específicas para su labor
• Sistemas de información sobre el recurso e integraciones con otras dimensiones
medio ambientales
• Mecanismos de cooperación a nivel nacional e internacional para avanzar en
aspectos como la modelación hidrológica e hidráulica
• Procesos de toma de decisiones informadas sobre el recurso hídrico en las
regiones de jurisdicción

Estas son entidades fuertes en el orden operativo y técnico, con estructuras


administrativas definidas en función la cuenca, tomando como eje articulador el agua, con
inversiones priorizadas en función tanto del cumplimiento normativo como de las
necesidades regionales relativas al recurso hídrico.

De este grupo de Corporaciones con más de 20 años, están generando datos desde sus
redes propias CVC, CAR, CDMB, CRQ, Cornare, Corpochivor, y han implementado
sistemas de información del recurso hídrico superficial y subterráneo, con registros
históricos. El resto apoyan su gestión con redes asociadas (IDEAM, sector eléctrico,

39 Fue creada en 1971

84
cafetero, cañero) y están realizando análisis sobre el dato como apoyo a la toma de
decisiones y a procesos propios de la gestión sobre el recurso como la reglamentación
de corrientes y fuentes subterráneas, ordenamiento de cuencas.

En términos de calidad de agua, todas están entre las Corporaciones inscritas en los
procesos de acreditación y visitas del IDEAM, con datos históricos de las redes de
calidad.

Continuando con las demás Corporaciones, se tiene entre las nacidas de la ley 99/93 a:
Corantioquia, Cardique, CRC, Corponariño, Corpouraba, Coralina, Corpomag, CAM,
Cortolima, entidades que pese a no tener todos los años de funcionamiento de las
anteriores, ni contar con redes propias han promovido experiencias propias y ajenas en la
búsqueda de un mejor conocimiento del estado del recurso hídrico y su gestión que hoy
les permite mostrar avances significativos en términos de investigación, de cooperación.
Para la generación de datos, Corpouraba cuenta con la red del sector bananero40,
Corantioquia con la red del sector eléctrico, Cardique y Coralina tienen convenio con
Invemar para el monitoreo de las aguas marinas.

Existe otro grupo, igualmente fruto de la ley 99/93 conformado por las Corporaciones
menores y Autoridades Ambientales Urbanas: Codechoco, Carsucre, Corpocesar,
DAGMA, Corpoguajira, Cormacarena, CRA, CAS, CDA, Corpoamazonas, Corporinoquia,
responsables de importantes extensiones del territorio nacional, con presupuestos
reducidos, infraestructura física insuficiente, personal sin la experiencia, ni la formación
requerida. La generación de datos de agua en estas entidades se concentra en los
asociados con los procesos de concesión y del programa de tasas retributivas. Sin
embargo, no se tienen registros sistemáticos, agrupados, depurados. En la mayoría se
manejan expedientes en papel, y el proceso de sistematización esta apenas en marcha.

Pasando al tema de las EPS de Acueducto y Alcantarillado el prediagnóstico presentó 6


grandes operadores: AAA Atlántico S.A. E.S.P, Empresas Municipales de Cali EICE ESP,
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota E.S.P, Empresas Públicas de Medellín
E.S.P, Acueducto Metroplitano de Bucaramanga S. A. ESP, Aguas de Cartagena S.A.
E.S.P que cuentan con toda la capacidad técnica, operativa, financiera para la realización
de sus actividades. Nuevamente el factor años de funcionamiento determina la fortaleza
de las entidades. Estas han implementado monitoreo constante de sus fuentes de
abastecimiento, compilación de registros históricos, realización de estudios de carácter
hidrológico e hidráulico con los cuales apoyan procesos de decisión relevantes en la
gestión del recurso hídrico dentro del universo de la empresa. Han consolidado grupos de
trabajo altamente calificados. A nivel de gestión han probado y validado diferentes formas
de administración sobre sus áreas en busca de óptimos de eficiencia tanto en la calidad
de prestación del servicio, como en estar evaluando constantemente las disponibilidades
sobre sus fuentes y las ampliaciones de cobertura en demandas.

De 860 operadores de acueducto y alcantarillado registrados ante el SUI el 12% son


empresas de servicios públicos – ESP-; de estas sociedades el 61% son privadas, 28%
mixtas y el resto oficiales. El 32% de las entidades son prestadores en áreas rurales. Sin
embargo, sólo reportan las características de las fuentes de abastecimiento y vertimientos
122 en 121 municipios. Con base en ellos se cuantificaron 518 fuentes de abastecimiento
de acueductos en total, de las cuales 433 corresponden a fuentes superficiales y 85 a

40
Augura

85
fuentes subterráneas. Dentro de las mismas se tienen georeferenciadas 205 y con
registro de caudal medio diario a 445, es decir el 85%, según los listados, están en
capacidad de reportar caudales en agregación diaria, mensual y anual. Cuenta con
concesión 350, mientras 96 no. El resto no se especifica. De los operadores menores
reportan información 141 empresas con 126 fuentes superficiales y 15 subterráneas. De
ellas, 112 están en capacidad de reportar calidad del agua captada. El 97% de los
operadores menores están haciendo macro medición.

Están reportando información sobre vertimientos 64 municipios, precisando 4162


descargas unitarias sobre 191 cuerpos, de los cuales el 66.98% reciben tratamiento,
mientras que 61 cuerpos con 1374 descargas unitarias no reciben tratamiento,
correspondiendo a ríos y quebradas 638. Para los operadores menores reportan 103
vertimientos, de los cuales 82 se hacen sobre ríos y quebradas directamente, con el 80%
sin permiso de vertimiento, aunque el 47% paga tasa retributiva.

En cuanto a personal se observó con preocupación como de 176 empresas, 134, es decir
el 76% reporta que el personal de su empresa no cuenta con certificación basado en
competencias laborales.

El éxito de la implementación del Programa de Monitoreo en unas u otras regiones, con


unas u otras entidades estará condicionado a la identificación oportuna de los elementos
internos y factores externos que atenten o viabilicen su desarrollo y permitan su
proyección en todo el país

3. OBJETIVO

Definir a nivel de propuesta preliminar 4 regiones y entidades para la implementación de


proyectos piloto regionales de monitoreo en el marco del Programa Nacional del
Monitoreo de Agua.

4. METODOLOGIA

Se consideraron los resultados del Diagnóstico institucional, técnico y operativo de las


CAR´s y el prediagnóstico de las EPS de Acueducto y Alcantarillado en los procesos de
generación, administración y gestión de la información del dato agua. De igual forma, se
analizaron las recomendaciones de funcionarios del MAVDT e IDEAM41 sobre las
Corporaciones que podrían servir para desarrollar los pilotos del Programa Nacional de
Monitoreo.

Bajo este universo de posibilidades, se analizaron los siguientes criterios de selección:

1) Escoger entre las Corporaciones mayores, que cuentan con grupos especializados
para llevar a cabo las tareas de recolección y análisis de la información. Además

41Consignadas en la encuesta presentada en el Taller Gestión de Información del Recurso Hídrico


“Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico” Crédito BID 1556/OC-CO – Convenio
155/04 MAVDT-IDEAM – Convenio 001/04 MAVDT-OEI, Bogota abril 2006.

86
de redes propias, laboratorios de calidad e infraestructura física y financiera
suficiente para apoyar el proceso.
2) Escoger igualmente entre las EPS de Acueducto y Alcantarillado con mayor
experiencia y reconocimiento en el sector
3) Escoger entre las Corporaciones medias y menores, que representan el mayor
número en el país, pues a través de ellas y sus limitaciones de orden operativo y
técnico es posible consolidar las estrategias de fortalecimiento que viabilicen el
programa de monitoreo.
4) Escoger entre las Corporaciones que manejan convenios de cooperación con
sectores generadores de información hídrica
5) Escoger regionalmente una Corporación fuerte con una corporación menor y
analizar las posibles dinámicas que se generan del proceso.
6) Escoger Corporaciones y ESP dentro de las cuales se encuentren cuencas
estratégicas para el país.
7) Escoger entre Corporaciones que han llevado a cabo procesos de cooperación
exitosos entre ellas42.
8) Escoger entre las Corporaciones que manejan las menores áreas de jurisdicción
9) Escoger regionalmente una ESP de acueducto y alcantarillado fuerte y una menor
10) Escoger ESP de operadores menores
11) Escoger entre las Corporaciones y ESP que han manifestado interés por participar
en el proceso.

Con base en los 11 criterios expuestos se revisaron diferentes posibilidades, como lo


presenta el cuadro 1. Aún con ellos, siguen siendo amplias las opciones, así que se hizo
un análisis de relaciones entre las ya escogidas de acuerdo con los criterios.

Además se considero pertinente para los criterios 9 y 10 escoger en función de las


regiones que se marquen por las Corporaciones, pues en lo que tiene que ver con
operadores menores las posibilidades son enormes.

Cuadro 20. Corporaciones y ESP de Acueducto y Alcantarillado consideradas con base en los
criterios definidos.
Criterio Corporación/ESP
1 CVC- CAR-CDMB-CRQ-Cornare
2 AAA Atlántico S.A. Empresas Municipales de Cali EICE, Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogota, Empresas Públicas de Medellín
Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S. A. Aguas de Cartagena S.A.
3 CRC-Corponariño, CAS-Carsucre- Corpoguajira- CVS -CAM
4 Corpocaldas-Corpouraba-Corantioquia-Cardique
5 CVC-CRC; CDMB-CAS; CRQ-Corpocaldas; Cornare-Corpouraba;
Corpoboyaca-Corpochivor ; CDMB-Corpocesar
6 Codechoco- Corpoamazonia
7 CDMB-Corponor-Corpochivor-Corpoboyaca43 ; CVC-CRQ-Carder44
8 CRQ-CDMB-Corpochivor-Corpoguavio

43 Grupo ENOR en el proyecto de implementación del SIAT (Sistema de Información Ambiental


Territorial)
44 Proyecto POMCA del Río La Vieja

87
11 CVC-Cornare- CAS

La selección final de las Corporaciones y ESP de Acueducto y Alcantarillado se hizo en


función de regiones, todo esto con el fin de darle mayor cohesión al proceso y para
facilitar elementos de tipo logístico involucrados en la puesta en marcha del Programa de
Monitoreo.

5. PROPUESTA

5.1 REGION 1
Corporaciones: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC - Corporación
Autónoma Regional del Cauca CRC
ESP de Acueducto y Alcantarillado: EMCALI Acueducto y Alcantarillado

CVC es la Corporación de mayor tradición en el país, con una red de medición hidrológica
superficial y subterránea de más de 30 años, un laboratorio en proceso de acreditación
ante el IDEAM. Cuenta con 4 comisiones de 2 personas cada una para realizar
recolección de la información hidrológica superficial, aforos puntuales y de verificación en
toda su área de jurisdicción bajo un esquema de priorización de visitas de acuerdo con la
relevancia de la cuenca o sector, que van desde visitas semanales, mensuales,
bimensuales y trimestrales, todo dentro del Programa de Operación y mantenimiento de
las estaciones que involucra mediciones puntuales de nivel y caudal, la recolección de
información y pago de observadores. Para análisis y depuración de la información tiene 4
técnicos y 1 profesional. En aguas subterráneas se tiene 4 profesionales encargados de
la recolección de información, análisis y emisión de conceptos. Las actividades sobre el
recurso superficial como subterráneo cuentan con partidas presupuestales definidas
desde lo misional. Se tiene un Sistema de Información que abarca módulos de oferta-
demanda, aguas subterráneas, calidad de agua.

La entidad tiene una experiencia robusta en los procesos de concesiones de aguas, cobro
por uso y tasa retributiva, que se evidencia en la conformación de grupos especializados
en el manejo de estos temas al interior de la misma. Ha habido una preocupación para
que la información que se genera de estas actividades entre a forma parte del sistema de
información del recurso hídrico

CRC es una de las Corporaciones que nacieron a partir de la ley 99/93, que sin hacer
parte de las de mayores recursos, ha logrado consolidar una gestión con resultados
positivos alrededor del tema agua. El haber hecho parte en el pasado del área de
jurisdicción de CVC, dejo todo un precedente de trabajos y experiencias en los recursos
hídricos, que fue retomada por las nuevas administraciones y que hoy les permite
posicionarse en el país, como una entidad serie, con personal calificado, laboratorio en
proceso de acreditación, red de evaluación y monitoreo de las aguas subterráneas. No
posee red de hidrología superficial, para esto se apoya en la red del IDEAM, y hace parte

88
de las entidades beneficiadas en la ampliación de la red a través del Crédito Suizo del
Instituto.

En las actividades de concesión de agua y programa de tasas retributivas, cuenta con


personal de técnicos y profesionales, que realizan mediciones puntuales en campo y
análisis en oficina.

Aún con las asimetrías de recursos y accionar, esta dos Corporaciones resultan muy
atractivas para la implementación de uno de los pilotos en el Programa de Monitoreo de
Agua. El área de jurisdicción que cubren estas dos CAR´s va desde los ríos encañonados
y de alta pendiente hasta los de valle, esto potencializa oportunidades para probar bajo
diferentes escenarios los protocolos y estándares definidos para las mediciones del
recurso hídrico.
En este mismo sentido, ambas jurisdicciones cuentas con la presencia de acuíferos
estudiados y referenciados, que permiten validaciones a través del Programa de
Monitoreo.

Históricamente se reconocen entre las dos entidades experiencias de trabajo conjuntas,


idiosincrasias cercanas que permite suponer ambientes de trabajo óptimos en el proceso
de implementación del programa.

Las valoraciones de capacidad técnica y operativa no las ubican en brechas


diametralmente opuestas, lo que hace pensar en facilidades tanto en campo como en
oficina para trabajar mancomunadamente.

Comparten el río Cauca pero bajo visiones distintas y su accionar sobre el mismo es
diferente. Esto invita a suponer que la relevancia de algunos de los parámetros e
indicadores del Programa van a caracterizar y diferenciar el país.

En cuanto a ESP, están reportando información parcial ante el SUI para los dos
departamentos 74 operadores de acueducto y alcantarillado en 18 municipios de Cauca y
21 municipios del Valle. De estos, sólo 4 en el Cauca reportan 6 fuentes de
abastecimiento (superficial) y 9 en el Valle 23 fuentes.

Entre los operadores importantes se tiene Empresas Municipales de Cali EICE ESP que
se abastece de los Ríos Cauca, Cali, Pance. A pesar de estar en un proceso de
reestructuración, en lo que tiene que ver con generación, administración y gestión de la
información de agua cuenta toda una serie de fortalezas adquiridas a lo largo de más de
30 de años de funcionamiento.

Ciudades como Palmira (ACUAVIVA S.A E.S.P.), Buga (AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P.), Tulúa
(CENTROAGUAS S.A. ESP) y Buenaventura (HIDROPACIFICO SA ESP) cuentan con
operadores fuertes que han realizado inversiones en estudios de caracterización de las
cuencas abastecedoras, monitoreos sistemáticos de niveles en sus tomas. Tienen
además personal capacitado en las labores de campo y profesionales especialista en el
área de modelación de la oferta.

En Cauca se tiene el Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. que se abastece


de 3 fuentes los ríos Piedras, Molino y Pisote, que puede ser considerado como piloto.

89
5.2 REGION 2
Corporaciones: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga CDMB - Corporación Autónoma Regional de Santander CAS
ESP de Acueducto y Alcantarillado : Acueducto Metropolitano de Bucaramanga ESP

Estas dos Corporaciones son el ejemplo palpable de las profundas disparidades en la


gestión sobre el recurso hídrico que se presentan en el país y en este caso en un mismo
departamento. La CDMB hace parte del grupo de Corporaciones del top, con más de 40
años de funcionamiento, toda una historia de logros y obras sobre su área de
jurisdicción45 en términos de protección, monitoreo, conocimiento, personal asociados a la
administración y gestión del agua. Ha desarrollado e implementado un sistema de
información para el manejo de la red hidrometereológica y cuenta con una red de pozos
para el monitoreo de las aguas subterráneas y un laboratorio para calidad de agua.

Entre tanto, esta la CAS, con 10 años de funcionamiento, responsable de la gestión y


administración del 90% del territorio del departamento con un 10% del presupuesto de
su hermana mayor. No cuenta con red de estaciones, no tiene un equipo de profesionales
consolidados para las distintas actividades relativas a la generación de datos de agua y su
posterior análisis. La rotación entre su personal es muy alta, atentando contra cualquier
idea de estructuración de los procesos. El laboratorio de calidad lo entrego en
administración a una Universidad, así que la validación de los parámetros en el programa
de tasas retributivas se hace a través de un laboratorio particular. Administrativamente se
ha dividido el territorio en una serie de regionales que cuentan con técnicos y
profesionales encargados de los procesos de asignación de caudales. No existe un
control de calidad sobre este proceso.

Mientras CDMB ha definido desde hace ya años su línea base de información sobre el
recurso hídrico y sus cuencas, la CAS esta construyéndola, bien a través de generación
de información primara o secundaria.

Frente al Programa de Monitoreo estas dos Corporaciones representan la situación del


país en muchas regiones, con algunas entidades muy fuertes a nivel institucional, técnico
y operativo que han establecido toda una cultura corporativa sobre el tema agua, que han
trascendido lo meramente de cumplimiento, para adentrarse en mayor detalle y
conocimiento de sus ríos, sus acuíferos, su relación oferta-demanda, la contaminación de
sus fuentes, etc. Del otro lado, está ese grupo amplio de entidades con 10 a 15 años de

45 10% del territorio del departamento de Santander

90
funcionamiento, presupuestos limitados y grandes responsabilidades por cumplir, se
esfuerzan por ajustarse a la normatividad. Pensar en esta región y sus dos Corporaciones
como piloto ofrece las siguientes ventajas:

• Validar la estrategia de utilizar cada punto de concesión de aguas y sujeto a cobro


por tasa retributiva, en las Corporaciones que no cuenta con redes de información
hidrológica, como un punto de monitoreo dentro del Programa. De esta forma la
CAS conforma y consolida unos procedimientos entre su grupo de técnicos y
profesionales encargados de los temas de concesión de agua y programa de tasas
retributivas a través de capacitación intensiva en los estándares y protocolos de
medición. Consciente que el gran aporte de estos profesionales y técnicos es su
conocimiento de su región, al igual que los encargados de la misma función en la
CDMB, se fusionan estos elementos con las prioridades del Programa y se
identifican los óptimos en cuencas estratégicas que hacía el futuro se convierten
en puntos de monitoreo del Programa
• CDMB cuenta con un conocimiento preciso y detallado de su área de jurisdicción
que gracias a su menor extensión, posibilita dentro del Programa de Monitoreo
probar alternativas y estrategias relacionadas con el recurso agua en zona urbana.
Siendo especialmente sensible el tema de invasión sobre lechos, control de
inundaciones. Identificar los elementos orientadores para un mejor monitoreo y
gestión del agua en las ciudades en el marco del Programa Nacional.
• La experiencia en el tema de aguas subterráneas de la CDMB es mayor frente a la
de la CAS. Sin embargo esta última se enfrenta al incremento en el uso de este
recurso y precisa conocerlo, cuantificarlo, monitorearlo a través de la definición de
una red piezométrica para llevar a cabo una mejor gestión sobre el mismo. El
espacio de interacción entre los profesionales de ambas entidades en el marco del
Programa de Monitoreo puede clarificar y posibilitar beneficios significativos para la
CAS.
• El análisis sobre la información hidrológica en términos de calidad y cantidad es
muy incipiente y básico en la CAS. Mientras CDMB cuenta con el personal
suficiente y calificado para mirar más allá del dato. Acceder a esto, a través del
espacio que genera la implementación del Programa es muy útil para la
Corporación menor.
• Nuevamente el componente geográfico aporta, pues se esta hablando tanto de la
zona andina con sus ríos y quebradas características, zona del valle del río
Magdalena, área urbana, zonas significativamente deficitarias en oferta hídrica. Es
decir, estos elementos posibilitan permiten probar los distintos protocolos
estándares definidos
• Existe un tema que en principio puede sonar trivial, pero que reviste un carácter
importante al momento de comprometer desde los niveles directivos el desarrollo
del piloto. En este sentido, la voluntad política y personal de los directivos de
ambas instituciones se convierte en un elemento para considerar y fue
manifestado a esta consultaría.
• La idiosincrasia y cultura de esta región es una sola, así que la identificación entre
los participantes de ambas entidades es clara.

Ante el SUI, están reportando información por Santander, 46 operadores de acueducto y


alcantarillado. El más importante de estos es el Acueducto Metropolitano de
Bucaramanga ESP, uno de los más antiguos del país. Cuenta con una capacidad técnica,

91
operativa y de recursos fuerte, con equipos consolidados de medición y análisis de la
información.

Otros operadores por mencionar Andina de Servicios Públicos S.A. E.S.P. del municipio
San Gil, Empresa Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de Piedecuesta y
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la Provincia Comunera

5.3 REGION 3
Corporaciones: Corporación Autónoma Regional de Boyacá Corpoboyaca –Corporación
Autónoma de Chivor Corpochivor
ESP de Acueducto y Alcantarillado

Ambas pertenecen a una sola región geográfica, el departamento de Boyacá, con


alrededor de 20 años de funcionamiento. A nivel de capacidades institucional, técnica y
operativa se encuentran en el mismo estándar. Son corporaciones consolidadas, fuertes
en su gestión sobre el recurso, con una infraestructura física de medición establecida, con
registros históricos, procesos sobre el dato, desarrollos de sistemas de información,
laboratorios de calidad en proceso de acreditación. De igual forma, ambas cuentan con
personal calificado en sus labores.

Corpoboyaca para la captura y análisis de la información de la red de calidad ha suscrito


convenios con Universidades, permitiendo la continua retroalimentación y capacitación de
nuevos profesionales en el área. Corpochivor cuenta con su propia red de medición
superficial y de calidad, con presupuestos definidos. Ambas tienen convenios con el
IDEAM con miras a ampliar la red en sus jurisdicciones.

En el tema de aguas subterráneas, Corpoboyaca tiene un inventario de pozos legalizados,


mientras Corpochivor no cuenta con información sistemática sobre el recurso. Estas dos
CAR¨s cuentan con uno de los sistemas de cobro por tasa retributiva y tasa por uso más
organizado y eficiente, con grupos técnicos a cargo de la gestión de campo y oficina.
Corpochivor viene realizando monitoreos de calidad sobre 38 fuentes abastecedoras de
acueducto y plantea la sistematización de esta información.

Corpoboyaca cuenta en su jurisdicción con el lago Tota, sometido a fuertes procesos de


presión por contaminación y uso de sus aguas. Esto lo hace atractivo dentro del
Programa de monitoreo.

De las experiencias exitosas de cooperación entre Corporaciones, se tiene el desarrollo


del Sistema de Información Ambiental Territorial SIAT, del grupo ENOR, al que
pertenecen Corpoboyaca y Corpochivor. Los beneficios de este trabajo fueron tanto de
resultados como del proceso mismo, de las dinámicas que se generaron entre los
diferentes participantes de las Corporaciones involucradas, lo que permite suponer que se
tienen espacios ganados al pensar en un piloto en la región.

92
Involucrar a Boyacá y sus dos Corporaciones como piloto para implementar el Programa
Nacional de Monitoreo sería parte del reconocimiento a una excelente labor llevada a
cabo por sus profesionales y técnicos responsables de la gestión hídrica. Con la garantía
que los años de experiencias, los recursos e infraestructura consolidad con la que cuenta
permite proyectar éxitos en la viabilización del proyecto.

Para Boyacá se están reportando ante el SUI 79 operadores de acueducto y


alcantarillado, entre los que sobresalen SERA.Q.A. Tunja E.S.P. S.A, Empresa de Obras
Sanitarias de Duitama, Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso.

5.4 REGION 4
Corporaciones: Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ-Corporación Autónoma
Regional del Caldas, Corpocaldas
ESP de Acueducto y Alcantarillado

Son dos de las Corporaciones del eje cafetero. CRQ hace parte de las entidades más
fuertes del país, con 40 años de funcionamiento, una red propia de monitoreo y un
programa de operación y mantenimiento que involucra actividades de mediciones
puntuales de nivel y caudales, recolección de información y pago de operadores. A
través de un Acuerdo de voluntad con el IDEAM se identificaron 5 puntos de monitoreo de
la red de referencia de Aguas subterráneas, 3 de los cuales serán instrumentados por
sondas piezométricas. La información superficial y subterránea que se genera es
almacenada en sistemas desarrollados por la Corporación. Cuenta con laboratorio
acreditado. El procesamiento y almacenamiento de la información que se genera en él es
almacenada en el aplicativo SICA46

Corpocaldas es otra de las Corporaciones fuertes, con más de 30 años de


funcionamiento. Pese a no contar con red propia, se apoya en redes asociadas47 que le
han permitido llevar a cabo una de las mejores gestión sobre el recurso. Tiene laboratorio
acreditado y está trabajando en Convenio con la Universidad de Caldas para la operación
de la red de monitoreo y seguimiento de la calidad de agua. Para las aguas subterráneas
estableció un acuerdo con IDEAM para establecer la red de referencia de Aguas
subterráneas

Ambas entidades tienen en proceso un sistema que integra la información sobre


concesiones y permisos de vertimientos, articulando datos que se reportan y orientándolo
a la generación de indicadores y cobro de tasa retributiva y por usos.

Las ventajas de incluir estas dos CAR´s como una de las regiones para desarrollar un
piloto se concentran:

46Aplicativo entregado por el IDEAM


47Redes de Cenicafé, CHEC, Aguas de Manizales, Empresa metropolitana de Aseo EMAS, e
IDEAM Estimado de 177 estaciones

93
• La fortaleza de las dos instituciones, la experiencia y el conocimiento sobre la
gestión del recurso hídrico las ubica en igual de condiciones y aportes para el
programa
• Redes propias y asociadas fuertemente consolidadas, vínculos ya establecidos
con los poseedores de las redes asociadas, que facilitan los siguientes procesos
de capacitación sobre indicadores y protocolos de medición.
• Participaciones anteriores en trabajos conjuntos de fuerte interacción entre el
personal de ambas corporaciones48
• El desarrollo de sistemas de información sobre el recurso hídrico esta en
condiciones muy similares en las dos CAR´s.

En relación con la información del SUI, están reportando por los 2 departamentos 18
operadores de acueducto y alcantarillado. De los cuales Caldas tiene 62 fuentes
abastecedoras superficiales, mientras Quindío reporta 20 fuentes abastecedoras, de
las cuales 4 corresponden a aguas subterráneas.

Entre los operadores se tiene Aguas de Manizales E.S.P, que se está abasteciendo de 5
fuentes y Empresa de Obras Sanitarias de Caldas. Para el Quindío están Empresas
Públicas de Armenia S. A y Empresa Sanitaria del Quindío S.A. E.S.P

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La selección de una región para implementar el Programa Nacional de Monitoreo de agua


consideró elementos técnicos, historia de la entidad, posibilidades de éxito, relevancia en
el contexto nacional, perfil de los profesionales involucrados. Por supuesto, la gama de
combinaciones es amplia, y es claro que esta es sólo una propuesta.

Se dio prioridad a tratar de contar en cada uno de los piloto con una Corporación fuerte
que movilice esfuerzos y ponga a disposición su experiencia como garantes del proceso.

De manera intencional se dejaron por fuera las Corporaciones de la Costa, pese a haber
encontrado experiencias muy interesantes en el desarrollo de diferentes proyectos. Entre
las razones consideradas están el tiempo de ejecución de los pilotos y la necesidad de
mostrar resultados pronto, lo que obligó a buscar Corporaciones de condiciones similares
o al menos identificar una Corporación muy fuerte que apalanque el proceso y fuera
garantía de éxito, al lado de una Corporación media o menor que se nutra y retroalimente
a través de la potencialización de sus limitaciones.

Otro elemento en este mismo sentido, es el conocimiento de la posibilidad que tienen las
Corporaciones de esta región en desarrollar pilotos propios a través de Invemar.

Sin embargo, es clara la importancia en el contexto nacional de considerar hacía el futuro


próximo desarrollar pilotos en estas regiones con sus Corporaciones, que vienen llevando
a cabo un proceso de fortalecimiento a través de estrategias de cooperación y convenios
con instituciones del orden nacional e internacional.

48 POMCA Río La Vieja

94
Se recomiendan las experiencias de Carsucre, Corpoguajira en la gestión sobre el recurso
hídrico subterráneo. CVS en la modelación hidrológica e hidráulica del río Sinú y su
sistema cenagoso asociado. Además esta entidad ha hecho importantes avances en la
consolidación de grupos especializados en el análisis y proceso de la información de
agua.

Entre las ESP de Acueducto y Alcantarillado se busco escoger entidades de la misma


región, con suficiente experiencia en el manejo de datos de agua. Las empresas de
Bogotá, Cali, Medellín, Atlántico y Cartagena cuentan con mecanismos de monitoreo
sobre sus fuentes abastecedoras y han venido realizando importantes inversiones en la
caracterización de sus cuencas.

La información que deben reportar al SUI a través de los formatos esta condensada
dentro del abanico del marco conceptual.

7. REFERENCIAS

h) Gestión Empresarial e Informática Consultores. Auditoría y verificación de información


“in situ” de una muestra de prestadores de servicios públicos que envían inforamición
al SUI. Bogotá mayo 2006.
i) IDEAM. Visita a las Corporaciones- Carpetas. 2004-2005
j) MAVDT. Contextualización y Evaluación participativa del modelo para la Gestión
Integral del Agua en Colombia MIRH. L. F, Castro Hernández. Medellín Febrero 2005
k) Aristizabal Villa, J. Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
Paquete Semanal de Información Jurídica para Asambleas y Concejos. Programa
Colombia-Universidad de Georgetown – Fortalecimiento Institucional de los Concejos
y Asambleas en Colombia, Junio 2004.
l) DNP. Documento Conpes 3177: Acciones prioritarias y lineamientos para la
formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, Bogotá Julio 2002.
m) CEPAL. Tendencias actuales de la Gestión del agua en América Latina y el Caribe-
Santiago de Chile. agosto 1999.
n) Convenio IDEAM-ASOCARS : Propender por consolidar en las corporaciones una
base de información ambiental estandarizada y homologada, articulable al SIAC.
Bogota 2003.
22. Convenio IDEAM-ASOCARS: Consolidación, actualización y operación del Sistema de
Información de la Gestión Ambiental y Regional de las CARs. Bogota 2003.
23. Convenio MAVDT-IDEAM. Cooperación Científica y Tecnológica para la asistencia
técnica a los laboratorios de las Corporaciones Autónomas Regionales. Bogota
Octubre 2002.
24. Contraloría General de la Nacional. Informe de Índices riesgo en Instituciones
Públicas. Bogota 2003
25. Manual de Aplicación para recolección de Información por medio de formularios del
Sistema Único de Información SUI

95

You might also like