You are on page 1of 82

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION:
APRENDIZAJES ESPERADOS: Proponemos mejorar nuestro rendimiento académico mediante producción de infografía.

COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.

 DESARROLLO 75 minutos

 CIERRE 5 minutos

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION:

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.

 DESARROLLO 75 minutos

 CIERRE 5 minutos

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION:
APRENDIZAJES ESPERADOS: Proponemos mejorar nuestro rendimiento académico mediante producción de infografía.

COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.

 DESARROLLO 75 minutos

 CIERRE 5 minutos

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Aprendemos a inferir en textos expositivos.


APRENDIZAJES ESPERADOS: Proponemos mejorar nuestro rendimiento académico mediante producción de infografía.

COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO


Obtiene información
del texto escrito. Identifica información relevante en un texto expositivo
con estructura compleja y vocabulario variad Integra
información explícita cuando se encuentra en distintas
partes del texto.
Lee diversos tipos
de textos en lengua
materna. Deduce el significado de palabras, Deduce el significado de palabras, expresiones y
expresiones y frases con sentido frases con sentido figurado y doble sentido a partir de
figurado y doble sentido a partir de información explícita.
información explícita.
Explica el tema, los subtemas, la idea principal en textos
expositivos de estructura compleja y con diversidad
temática.
Explica la intención del autor en el uso de los recursos
. textuales de un texto expositivo, contrastando su
conocimiento y experiencia
Reflexiona y evalúa Opina sobre el tema, las ideas, el propósito del texto,
la forma, el contenido contrastando su experiencia y conocimiento. Evalúa los
y contexto del texto. efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia
y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
Damos la bienvenida a los estudiantes y luego, de manera conjunta, planteamos los acuerdos de
convivencia para el desarrollo de la sesión.
Antes de la lectura:
Presentamos el título del texto que se leerá,
además de la imagen que propone:
Por columnas, los estudiantes escriben en una tira de papel las respuestas a las siguientes interrogantes:
–– Columna 1: ¿Qué sabes de los delfines? ¿Dónde habitan? ¿Qué comen?
–– Columna 2: ¿Por qué crees que el delfín de esta imagen es rosado? ¿A qué se deberá?
–– Columna 3: ¿Dónde crees que habitará este animal? ¿De qué se alimentará?
–– Columna 4: ¿Qué otras diferencias encontrarás entre este delfín y otros delfines?
•• Brindamos dos minutos para que cada columna pueda redactar su respuesta. Al cabo de este tiempo,
los estudiantes comparten sus aportes.
•• Recogemos las respuestas y las registramos en la pizarra.
•• Seguidamente, enunciamos el propósito de la sesión:
Identificar información de un texto expositivo y realizar deducciones a partir de su contenido.
 DESARROLLO 75 minutos
Lecttura 1
Indicamos a los estudiantes que lean el texto “El delfín rosado” (p. 31 del cuaderno de trabajo) y que
apliquen en su lectura las estrategias que desarrollamos a continuación.
.Durante la lectura;
Los estudiantes, a partir del título, realizan predicciones sobre el contenido del texto, que anotan para ser contratadas posteriormente.
Realizamos una lectura global en voz alta, cuidando la dicción, el volumen, la entonación, las pausas y la expresividad según las características
del texto.
•• Indicamos a los estudiantes que encierren en una elipse las palabras o expresiones que les resulten deficiles, con el fin de intentar deducir
sus significados por medio del contexto o un diccionario:
heterodonto, obstáculos, ecolocalización, superstición, seducen a los incautos, etc. (Ayudamos a reconocer los sentidos según el contexto ;
de no poder hacerlo, les pedimos que usen el diccionario).
•• A continuación, contrastamos sus predicciones:
–– ¿Qué coincidencias encuentras en el texto con las predicciones que realizaste a partir del título?
•• Orientamos a los estudiantes a identificar el tema, los subtemas y las ideas principales. Nos ayudamos
de la siguiente pregunta para realizar las interacciones.
–– ¿De quién nos habla el texto? Del delfín rosado.
Realizamos
Los estudiantes subrayan las ideas relevantes de los párrafos, teniendo en cuenta las siguientes pregunas:
–– Párrafo 1: ¿Dónde vive el delfín rosado? ¿Cómo es su tamaño y su cuerpo físicamente?
–– Párrafo 2: ¿Qué cualidades lo hacen distinto de los demás delfines? ¿Qué es la ecolocalización?
–– Párrafo 3: ¿Cómo ha supervivido y qué lo amenaza ahora?
•• Los estudiantes, con nuestra ayuda, identifican las respuestas y determinan el subtema de cada párrafo:
–– Párrafo 1: Hábitat y características físicas del delfín rosado.
–– Párrafo 2: Cualidades del delfín rosado.
–– Párrafo 3: Supervivencia y amenaza.
•• Presentamos el siguiente ejemplo:
 CIERRE 5 minutos
Planteamos a los estudiantes las siguientes preguntas de metacognición:
–– ¿Qué información del texto me ha quedado clara?
–– ¿Cuáles son las dificultades que se me presentaron en la lectura de este texto?
–– ¿Qué estrategias utilicé para ayudar a concentrarme?
–– ¿Cómo logré entender el significado de las palabras nuevas que me proponía el texto?
 •• Propiciamos un diálogo en el que participen voluntariamente los estudiantes.

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Exponemos nuestro mapa literario colectivo sobre nuestra historia de lectura.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Obtiene información del texto oral Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta
información especializa-da o abstracta
SE COMUNICA • Infiere e interpreta información
del texto oral.
ORALMENTE EN SU Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
LENGUA MATERNA.
Utiliza recursos no verbales y para Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan
verbales de forma estratégica o atenúan lo que dice.

Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante


y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia
y los contextos

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 La docente inicia desarrollando la técnica del “Hilo conductor”.
 Invita a los estudiantes a recordar cómo realizaron el proceso para elaborar su mapa literario. Pueden orientarse de preguntas como: ¿Qué
organizador utilizaron inicialmente? ¿Qué escribieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Con qué finalidad?
 Reflexiona con los estudiantes: ¿El reconocer sus lecturas comunes en el tiempo, a través de la técnica del museo, qué les ha permitido
organizar? ¿Cómo presentar su mapa literario colectivo?
 Se comparten las respuestas en plenario, se aclaran las dudas y reflexiona sobre el propósito de la sesión que consiste en exponer su
mapa literario colectivo así como desarrollar sus capacidades orales
 Con ayuda de la o el docente realizan un balance sobre lo logrado en la unidad en lo concerniente a las normas de convivencia.

 DESARROLLO 110 minutos


- La docente indica a los estudiantes que para presentar el mapa literario colectivo se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:

- Se presentará la imagen de un mapa (tamaño de un papelote), el que se pegará en la pizarra.


- Se realizará la presentación del mapa literario colectivo de sus historias de lectura de manera cronológica,
es decir se empezará por el menor año y se culminará en el año 2015.
- La docente pegará en la pizarra el año y grado o edad promedio, como una guía de participación, luego los
participantes, en grupo, se dirigirán al mapa, ubicarán el país y presentarán el nombre de la obra, su autor,
lo que les gustó, entre otros. A medida que la presentan van pegando lo que han elaborado en el mapa.
Ejemplo:

AÑO: 2011
2do año
José Mauro de Vasconcelos

“Mi mamá me ha enseñado que


debemos compartir nuestra pobreza
con quien es aún más pobre”.

- La docente, orienta la participación de los estudiantes y los motiva a iniciar su historia colectiva de lectura.
- La docente inician la presentación de la exposición de su mapa colectivo, recuerda los recursos verbales y no verbales al momento de su
participación: pronunciación, entonación, volumen, pausas, movimientos corporales, mirada al público, etc. los cuales deberán poner en
práctica.
- La docente remarca la importancia de evidenciar los comportamientos de escucha activa y recuerda las normas establecidas de respeto al
momento de cada presentación.
- Se empiezan a colocar las tarjetas guías y se inicia la exposición del mapa literario colectivo. Teniendo en cuenta los años promedio que se
presentarán, se utilizará una hora para tomar en cuenta los años iniciales y hasta el 5to grado.
- La docente conduce las presentaciones y agradece después de cada una la participación de los estudiantes, reforzando los aspectos positivos.
- Se empiezan a colocar las tarjetas guías y se inicia la exposición del mapa literario colectivo. Teniendo en cuenta los años promedio que se
presentarán, se utilizará una hora para tomar en cuenta los años de 1° a 5° de secundaria.

La docente conduce las presentaciones y agradece después de cada una la participación de los estudiantes, reforzando
positivamente los aspectos positivos. Previamente ha asignado los grupos a los cuales evaluarán.
 CIERRE 10 minutos
 La docente felicita el trabajo efectuado y realiza el cierre de la unidad reflexionando a partir de las actividades de aprendizaje ejecutadas y
si se logró o no el propósito de la misma.
 Consolida ideas fuerza sobre la unidad como: Cada uno de nosotros tenemos una historia personal de lectura los cuales muchas veces son
compartidas con otras personas. Es preciso generar espacios en el aula para ampliar el acervo literario de cada uno de los estudiantes.
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendizajes consideramos más relevantes en la unidad? ¿Cómo los aprovecharemos?
¿Qué nos falta aún mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA
Eligen de su mapa literario la obra más significativa. Siguiendo la secuencia de presentación del mapa colectivo, escriben en su
cuaderno el nombre de la obra, en qué grado o edad en que la leyeron y por qué les gustó.
1. Elaboran en su cuaderno un resumen a partir del desempeño (forma y contenido) del grupo que les fue asignado.
2. Escribe un breve comentario sobre el contenido y forma de la exposición del grupo que le fue asignado
sustentando

EVALUACION

- En esta sesión se realiza la evaluación sumativa: exposición oral de los mapas literarios.
Se utilizará el registro de evaluación que se adjunta para evaluar la exposición.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Mapa
- Limpiatipo
- Cuaderno de trabajo personal
- Imágenes o frases.

ANEXOS
- Ficha de evaluación de la exposición

Lic. Agustina Nina B.


1-
Estudiantes
…………………………….

Capacidad

Indicador
Grado y sección: ……………………………………………………….

Presta atención dando señales

0-3
verbales y no verbales.
(MAPA LITERARIO)

COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

Presta atención activa durante la

0-3
Escucha activamente

exposición.
diversos textos orales
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Elabora un resumen de la
exposición del grupo que se le

0-2
asignó.
del texto oral

Elabora un resumen a partir de


0-2

información relevante expuesta.


Obtiene información

Explica las emociones y el impacto


de su exposición a partir de
0-2

recursos no verbales del auditorio.


Fecha:

estratégica.

Explica el estado de ánimo de los


oyentes a partir de los recursos no
0-2

verbales evidenciados.
para verbales de forma

Explica si se consideraron los


0-2
• Utiliza recursos no verbale
“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Identificamos el propósito del autor en los diversos tipos de textos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Obtiene información Identifica información explícita y relevante en el texto argumenta,
Lee diversos tipos del texto escrito. seleccionando datos específicos. Integra
información del texto. información explícita cuando se encuentra en distintas parte del texto.
de textos en lengua
Materna. Explica el propósito comunicativo del texto cuando este
presenta información especializada.
.
Infiere e interpreta Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto con
Lee diversos tipos información del con su experiencia y los contextos socioculturales en los que se --------
texto. desenvuelve.

Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y Opina sobre el contenido del texto argumentativo de acuerdo a su
contexto del texto. experiencia.
 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
Damos la bienvenida a los estudiantes y acordamos normas para la escucha atenta y el trabajo en equipo
con orden y respeto.
Luego planteamos una situación en la que el subdirector ha escrito una nota dirigida a la promoción.
Invitamos a un estudiante a leerla en voz alta e invocamos la atención de los demás.
Estimados estudiantes de la Promoción 2019:
Caso 1
Debido a los altos índices de tardanzas y faltas injustificadas de algunos estudiantes del 5.° grado de
secundaria, el equipo de convivencia ha determinado que, de acuerdo con su derecho a aprender, partir de la fecha solo se justificaran las
faltas y tardanzas de quienes presenten los respectivos documentos probatorios. Cumplan con sus deberes y exijan sus derechos.
Atentamente,
Subdirector
Caso 2
Estimado docente, comente que cuando nos expresamos oralmente, las personas evidenciamos con nuestra voz y gestos una amplia gama de
sentimientos y actitudes, como la alegría, tristeza, cólera, aburrimiento, etc. De igualmanera, esto puede trasmitirse en el texto escrito y que a
a esta vinculación se le denomina tono. Según esta explicación, realice la siguiente pregunta:¿ cual es el tono que pueden identificar en esa
nada?
Recogemos los aportes de los estudiantes y determinamos, junto con ellos, el tono del texto leído. Pero antes, realizaremos el siguiente
ejercicio.

EQUIPOS TONOS

Equipo 1 Dolido: “Cómo es posible que nos haya mandado una nota con esa determinación”.
Equipo 2 Irónico: “Gracias por pensar siempre en nosotros, por eso lo queremos mucho”.
Equipo 3 Optimista: “El siguiente mes, si somos más responsables, podemos demostrar que esa situación no es obstáculo para nosotros.”
Equipo 4 Crítico: “Esa nota es inadecuada. Conversando se pudo llegar a una solución”.
Equipo 5 Alabador: “Estrategias pertinentes como esta me llenan de orgullo de pertenecer a esta prestigiosa institución”.
Equipo 6 Reivindicativo: “Por qué se muestra tan recto con nosotros, si tenemos promedios regulares. Debe fijarse en los estudiantes de otros
grados”. Seguidamente, les indicamos que cada grupo debe reconocer el tono (enérgico-crítico) del texto escrito y ensayar de que forma lo
presentarán oralmente en el aula. Además, deberán cuidar que la entonación y los gestos sean acordes al contenido de la cita y elegir el
el volumen adecuado que permita escucharlos. Iniciamos la socialización
Para ello, les preguntamos a los estudiantes que suponiendo que tienen que dar una respuesta al sub director,
¿cuál de los comentarios anteriores sería el adecuado? ¿Por qué?
Seguidamente, ampliamos el diálogo: ¿con qué propósito ha escrito la nota el subdirector? ¿Creen que
pudo haberla escrito con otros propósitos? ¿Influye el tono en la identificación del propósito?
Finalmente, presentamos la intención de la sesión: deducir el propósito y el tono de diversos tipos de textos.
 DESARROLLO 75 minutos

Aprendemos
Se pide a los estudiantes que ubiquen la ficha 2 del cuaderno y exploren el texto “Oferta”. Los estudiantes
determinan su propósito personal de lectura y realizan la lectura del texto.
Señalamos que para identificar el propósito del texto se requieren tres procesos: inferir e interpretar el significado;
reconocer información del texto, y reflexionar sobre la forma y contenido del texto.
Luego les pedimos a los estudiantes que relacionen cada proceso con los siguientes conceptos según sus saberes:
a. Se produce cuando localizo la información que aparece de forma explícita en el texto.
b. Se produce cuando deduzco la información. O sea, cuando establezco relaciones entre lo que aparece
en el texto y lo que sé de lo que se habla para hallar un significado.
c. Se produce cuando evalúo la información del texto y doy mi punto de vista sobre lo leído.
A continuación, presentamos la cartilla con la siguiente pregunta: ¿qué dice el texto? Seguidamente, indicamos
que deben colocar ideas importantes o parafraseadas, y luego invitamos a uno de los equipos a
compartir sus respuestas.
Los estudiantes comparten sus respuestas a la primera pregunta. Luego los instruimos sobre el cómo reconocer
el tono de la información, utilizando las siguientes interrogantes: ¿cómo lo dice? ¿Qué debemos hacer
para reconocer la respuesta? Relacionamos esto con el proceso de inferir e interpretar el significado de lo que dice el texto.
Para deducir el contenido del texto en la tercera pregunta, identificamos el significado de instrucciones,
señales, consejos y lo relacionamos con el proceso de inferir e interpretar la intención del autor.
En la cuarta pregunta, identificamos el propósito del texto. Reconocemos en la frase “Hay ofertas de trabajo
que hacen daño” la intención de alertar sobre los engaños. Luego relacionamos esto con el proceso de
inferir e interpretar el significado de lo que se dice en el texto.
En la quinta pregunta, identificamos la función de la imagen en el texto. Explicamos que la imagen (tamaño,
color, tipografía) se utiliza como un recurso para llamar la atención y provocar una respuesta en el lector.
Relacionamos esto con el proceso de reflexionar sobre la forma y contenido del texto.
Despejamos dudas y, con la participación de los estudiantes, consolidamos los aprendizajes.
Evaluación
Practicamos
Los estudiantes leen “Cifras vergonzosas de la trata de personas en el Perú” aplicando la estrategia para
identificar el propósito y tono del texto. Luego les realizamos preguntas relacionadas con el proceso de lectura.
lA continuación, les recomendamos que cuando lean una infografía lo hagan en la dirección de las agujas
del reloj. Además, deben considerar las figuras centrales; qué información se encuentra a su alrededor;
que datos, colores, fuentes, tipos y tamaños de letras hay, pues todos estos recursos están utilizados con la
intención de transmitir información.
Asimismo, indicamos a los estudiantes que ubiquen a quiénes está dirigida la información y en qué contexto
aparece el texto, para identificar los propósitos o las intenciones del autor.
Los estudiantes desarrollan las actividades de la ficha. Acompañamos el trabajo y observamos en qué
preguntas tienen mayor dificultad para orientarlos durante la puesta en común.
 CIERRE 5 minutos
Metacognición
Invitamos a los estudiantes a que reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión:
• ¿De qué manera el tono trasmitido por el autor me ayuda a determinar el propósito del texto?
• ¿Tuve dificultades para determinar el propósito del texto? ¿Cómo las superé?
• ¿Para qué creo que me sirvió conocer el tono y el propósito del texto?
• ¿Cómo me ha ayudado utilizar la estrategia de reconocer el tipo de pregunta y el proceso que implica
 responderla? ¿Qué dificultades aún tengo para ello?
Extensión
Les indicamos a los estudiantes que lean el texto “Sentencian a implicados del primer caso de trata de
personas judicializado del país” aplicando las estrategias desarrolladas en la sesión y luego resuelvan las
 actividades de la ficha. En la siguiente sesión, realizaremos el seguimiento del trabajo realizado.

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Elaboramos y publicamos un mapa literario colectivo a partir de nuestra historia de lectura

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Organiza y desarrolla las ideas ideas principales, y las desarrolla para contra argumentar o
DE TEXTOS EN LENGUA de forma coherente y precisar la información sin digresiones o vacíos de información en
MATERNA
cohesionada. su mapa literario.

Establece la secuencia lógica y temporal en el mapa literario

Reflexiona y evalúa la forma,


el contenido y contexto del
Revisa la adecuación al propósito de su tema
texto escrito.

ENFOQUES
TRANSVERSALES Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. .

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
- La docente pregunta a los estudiantes: ¿Cómo se imaginan un mapa literario? ¿Podríamos hacer un mapa literario?
¿Qué necesitaríamos?
- Enseguida presenta el mapa literario mapa literario del Centro de Lima en forma ampliada (Si es posible y se cuenta
con recursos de apoyo puede visualizarse haciendo uso de un proyector multimedia o ingresando a la página
http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=13690).
- Les comenta que la Casa de la Literatura Peruana difunde el mapa literario del Centro de Lima y les entrega una copia
del mismo. Luego, les pide que observen cómo se presenta el mapa literario, qué textos trae, por qué presentan
numeraciones, con qué se relacionan en el mapa, qué frases destacan.
- Asimismo procede a leer el siguiente texto:1
El Mapa Literario del Centro de Lima busca aproximarnos a la ciudad desde la literatura, vincular al
lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la
lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio
proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le
dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares.

1
Guía del mapa literario Lima Centro (2014). Casa de la Literatura Peruana.
- Luego pregunta: Entonces, ¿Podremos utilizar un mapa colectivo para hacer un recuento de nuestra historia de lectura
a partir de sus líneas de tiempo? ¿Cómo podríamos hacerlo?
- Se comparten las respuestas en plenario, se aclaran las dudas y reflexiona sobre el propósito de la sesión referida a
elaborar un mapa literario colectivo así como a desarrollar sus capacidades.
- La o el docente absuelve las dudas e inquietudes de los estudiantes.

 DESARROLLO 65 minutos
 La docente indica a los estudiantes que para realizar el mapa literario colectivo, deben de tomar como referencia sus líneas
de tiempo, elaboradas en la sesión anterior.
 Se aplica la técnica del museo para pegar las líneas de tiempo. Cada una de ellas debe ser enumerada correlativamente.
Antes de realizar la visita se escuchan las siguientes indicaciones:

- El mapa literario es una herramienta para reconocer y revalorizar aquellos lugares, cercanos y lejanos,
que han formado parte del desarrollo de nuestra historia de lectura y que nos permiten construir
nuestra identidad.
- A medida que recorran el museo (aula u otro escenario ambientado para tal fin), observarán con
atención las líneas de tiempo de sus compañeros e identificarán las obras que han leído en común y a
qué edad o año.
- Utilizarán una hoja guía, donde escribirán el nombre de la obra y el compañero o compañeros que la
comparten, así como el país de origen.
- Después de terminada la visita por el museo, buscarán a sus compañeros, identificados en la hoja guía,
y compartirán con ellos sus experiencias de lectura, luego, formarán grupos rotativos (no mayores a
cinco integrantes) para organizar qué traerá cada uno de sus obras preferidas. Ejemplo: Uno puede
traer la foto de la portada, otro la foto del escritor, otro el año en que los cuatro coincidieron en leerla,
otro una cita del texto o expresar qué fue lo que les gustó, de repente un personaje, una parte de la
historia, etc.
- Escribirán en su hoja de responsabilidades, el nombre de la obra, los integrantes y qué traerá cada uno.

 La docente, conduce y orienta la participación de los estudiantes al momento de compartir la información.


 Ejecutan la visita del museo, escribiendo en su hoja guía los nombres de las obras y compañeros que la comparten.
 Forma su grupo de trabajo, de manera rotativa, y coordinan la presentación de sus obras preferidas, cuyas tareas a asumir
las anotará en su hoja de responsabilidades.
 De manera individual redacta la ruta de presentación de sus obras preferidas a través del mapa literario.
 La docente acompaña y revisa el trabajo de los estudiantes brindando soporte emocional y cognitivo, según las necesidades
de sus estudiantes. Si observa que hay preguntas o situaciones que se repiten de forma permanente, solicitará una pausa al
trabajo y aclarará las dudas.

 CIERRE 10 minutos
 La docente felicita el trabajo realizado y da las indicaciones para la siguiente clase relacionada a la presentación de su mapa
literario a partir de las presentaciones grupales enfatizando que el mapa literario es una forma de revalorar nuestra historia
personal de lectura de obras literarias.
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Elaboran en casa el material asignado en su hoja de responsabilidades y lo traen para la siguiente clase.

EVALUACIÓN

En esta sesión la evaluación será formativa a través de una lista de cotejo que considere:

 Obra en común Nombres de los compañeros Edad en que la leyeron País de la obra
 Obra en común Nombre de los compañeros Material que compartirá
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Limpiatipo
- Mapa literario del centro de Lima: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=13690
- Cuaderno de trabajo personal
- Hoja guía
- Hoja de responsabilidades

ANEXOS

- Hoja Guía
- Hoja de responsabilidades

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 3 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Planificamos un mapa literario colectivo sobre nuestra historia de lectura.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS


DE TEXTOS EN LENGUA • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
Planifica la producción de torno a un tema principales, y las desarrollar o precisar la información
MATERNA pone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas
diversos textos escritos
de acuerdo con su propósito comunicativo.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
- ¿Alguna vez has elaborado una línea de tiempo? ¿Sobre qué temas? ¿Para qué?
- La docente los invita a revisar la línea de tiempo que está en la página 246 y 247 de su libro 5 MINEDU para que la observen.
- Participan respondiendo: ¿Qué elementos observan? ¿Cómo se relacionan? ¿En qué orden se presentan los hechos?
- Las líneas de tiempo ¿Son un tipo de texto? ¿A qué tipo de texto corresponden? ¿Podremos utilizarlos para hacer un
recuento de nuestra historia de lectura o escritura?
- Se comparten las respuestas en plenario, se aclaran las dudas y reflexiona sobre el propósito de la sesión y las
capacidades a desarrollar.

 DESARROLLO 110 minutos


- La docente indica a los estudiantes que para realizar el mapa literario colectivo, previamente deben de organizar sus ideas
a través de la planificación inicial de una línea de tiempo.
- Reciben la ficha de planificación respectiva y responden a las preguntas:
¿Qué tipo de texto elaboraré? Un texto no funcional: línea de tiempo

¿Cuál es su propósito? Representar y registrar gráficamente el momento en el cual ocurrieron mis


hechos o sucesos relevantes de lectura.

¿Quiénes serán los destinatarios? Mis compañeros de aula, docentes, familia

¿Qué forma o silueta tendrá? Una línea cronológica por años. Las experiencias positivas se escribirán en
primera persona en la parte superior y las negativas en la parte inferior.

¿Qué materiales utilizaré? Una hoja bond o cuadriculada, regla, lápiz.

¿Cómo se relacionará mi texto con los Será un insumo para vincular nuestras experiencias de lectura
destinatarios?
- La docente, conduce y orienta la participación de los estudiantes y corrige las contradicciones o vacíos de información al
momento de ir completando la ficha.
- Reciben las indicaciones para empezar a elaborar una línea de tiempo personal de lectura.
- La o el docente presenta un ejemplo a partir de su experiencia personal:

Esta es una oportunidad para que la o el docente utilice la técnica del modelado y comparta con los
estudiantes su historia personal de lectura, generando un ambiente de confianza y empatía.

Prof.
Carmen -
Prof. Doris – Leí el
Me contaba Abecedario
con imágenes - /
Mi madre – El patito feo / Los tres
Me contaba Pinocho/Blanca chanchitos/
la Nieves. Eran Lecturas
Nací en cucarachita cortas de
cuentos
1970. Martina libros
Recuerdo
grandes.
que…

1973 1975 1976 1977 1978

Casa Inicial 1° grado 2° grado 3° grado

Prof. Leo – El cóndor/


No me
Nos hacía Aburrida no
gustaba
leer en aula, tenía
escribir
pero nos imágenes
porque me
jalaba las
dejaban
orejas si lo
planillas
hacíamos
mal.

- Reciben las indicaciones para planificar, en una hoja aparte, una línea de tiempo sobre su historia de lectura personal
colocando los años y los hechos importantes que hayan favorecido o desfavorecido la práctica lectora.

Es importante establecer relaciones entre la práctica lectora y los hechos más importantes de su vida
para luego registrarlas en la historia. Se pueden responder de manera personal algunas preguntas, tales
como: ¿Qué pasó para que no me guste leer? ¿Qué pasó en mi hogar para qué me guste leer? ¿Cómo
influyó la biblioteca de mi escuela en mi práctica lectora?, ¿Qué obras recuerdo? ¿Cuáles me gustaron?
- ¿Cuáles no me gustaron?, entre otras preguntas.
- La docente acompaña el trabajo de los estudiantes. Se dirigirá de manera individual a cada estudiante, orientándolos y
supervisándolos para que todos avancen a un mismo ritmo. Si observa que hay preguntas o situaciones que se repiten de
forma permanente, solicitará una pausa al trabajo y aclarará las dudas.

 CIERRE 5 minutos
 La docente felicita el trabajo realizado y da las indicaciones para la siguiente clase relacionada a la textualización de su
mapa literario a partir de la línea elaborada.
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué
podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Transcriben en una hoja A3 o papelote, su línea de tiempo, agregando imágenes de las obras, el nombre de los autores y el país
de procedencia para entregarlo la siguiente clase.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Hojas
- Lápices
- Limpiatipo
- Cuaderno de trabajo personal
- Guía de planificación.

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Leemos y analizamos textos narrativos.


APRENDIZAJES ESPERADOS: Proponemos mejorar nuestro rendimiento académico mediante producción de infografía.

COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO


Obtiene información Identifica información explícita y relevante en el texto
Lee diversos tipos del texto escrito. narrativo, seleccionando datos específicos. Integra
información del texto. información explícita cuando se encuentra en distintas
de textos en lengua partes del texto.
materna.
Explica el propósito comunicativo del texto cuando este
. presenta información especializada. Establece
Infiere e interpreta conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto
Lee diversos tipos con su experiencia y los contextos socioculturales en los
información del texto. que se desenvuelve.

Deduce características de textos narrativos a partir de


información explícita e implícita del texto.
Señala las
características implícitas de personajes del texto.

Reflexiona y evalúa la Opina sobre el contenido del texto narrativo de acuerdo


forma, el contenido y con su experiencia y el contexto sociocultural en el que
contexto del texto. se desenvuelve

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.
SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
Damos la bienvenida a los estudiantes y luego, de manera conjunta, planteamos los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Antes de la lectura
•• Leemos el título del texto “La dama y el viajero” e identificamos el significado de las palabras.
•• Resaltamos las palabras clave del título o las encerramos dentro de una elipse. Por ejemplo: dama, viajero.
•• Relacionamos las imágenes con el título y realizamos predicciones, las cuales anotamos en la pizarra.
Pedimos a los estudiantes que observen la imagen y el título del texto. Luego les planteamos las
siguientes preguntas con el fin de interactuar con ellos:
–– ¿Qué sentimientos les produce la imagen?
–– ¿Qué colores se usan?
–– ¿Cómo está vestida la dama? ¿En dónde está?
–– ¿Qué relación tendrán la dama y el viajero?
–– ¿Crees en los fantasmas?
–– ¿Qué características de la historia que vamos a leer pueden pertenecer a la realidad y qué otras a
la fantasía?
–– ¿Por qué a estas historias se les llama leyendas?
•• Anotamos las intervenciones en la pizarra a modo de lluvia de ideas.
•• Enunciamos el propósito de la sesión:
Identificar las características de una leyenda.
 DESARROLLO 65 minutos
Invitamos a los estudiantes a leer el texto “La dama y el viajero”.
•• Informamos a los estudiantes que deberán seguir algunas consignas. Los acompañamos en cada
proceso.
•• Realizamos una primera lectura global en voz alta, cuidando la dicción, el
volumen, la entonación, las pausas y la expresividad según las características
del texto.
•• Luego les indicamos que deben encerrar en una elipse las respuestas.
–– Personajes: ¿Quiénes forman parte de los hechos? El viajero, la madre, el
chofer del bus.
–– Lugares: ¿Dónde ocurren los hechos? La carretera (salida de Pampas), el
poblado La Mejorada.
–– Tiempo: ¿Cuándo ocurren los hechos? En un tiempo no determinado.
•• Los estudiantes subrayan con color azul las palabras cuyo significado
desconocen. Ejemplo: asintió, corroborar, etc.
•• Comprobamos las predicciones comparando sus respuestas con el texto leído.
Realizamos una lectura modelada para examinar el tipo de información y reconocer lo más

Después de la lectura
•• Planteamos las preguntas:
–– ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? ¿Por qué?
–– ¿Recogerías en el camino a alguien que no conoces? ¿Por qué?
•• Colocamos en un papelógrafo la siguiente definición, a fin de contrastar la información con los saberes
previos de los estudiantes:
Identificamos el propósito comunicativo y opinamos sobre el contenido del texto.
La leyenda es una narración que combina por igual hechos
humanos y sobrenaturales que han sido transmitidos de
manera oral dentro de un pueblo o región específica.
Las leyendas cambian en el tiempo: se transforman. Se
les añade nueva información, pues las personas aportan
nuevos elementos de su imaginación, lo cual deja la duda
sobre si lo contado es real o no.
Ayudamos a identificar el tema y la estructura del texto narrativo.
•• Identificamos el tema con la siguiente pregunta:
–– ¿De qué trata el texto?
•• Indicamos con llaves la secuencia de hechos teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
–– ¿Quién es don Guillermo? ¿Qué hecho le narra don Guillermo al viajero?
–– ¿Qué hace el viajero luego de que le cuentan la historia de Virginia? ¿Por qué lo hace?
–– ¿Qué halló en el cementerio?
–– ¿Qué preguntas se hacía el viajero? ¿Por qué?
–– ¿Qué es lo que el viajero cree que es producto de su imaginación?
•• En función de estas preguntas ordenamos las acciones más importantes de la historia leída:
–– ¿Con qué historia se inicia este relato? Presentación de la historia: un chofer de transporte de carga le
cuenta a un hombre su experiencia con un fantasma.
–– ¿Cuál es el problema o conflicto que desarrolla? El viajero visita a la difunta de la historia en un cementerio
de Huancavelica y encuentra en su lápida una bolsa con una chompa marrón con franjas blancas.
–– ¿Cómo termina la historia? El viajero regresó a Huancayo con varias interrogantes: si lo que había vivido
era producto de su imaginación o si en realidad existen los fantasmas.
Preguntamos a los estudiantes lo siguiente:
–– ¿Qué elementos reales presenta esta historia? Los personajes (el chofer, el narrador, la madre de Virginia)
y la lápida de Virginia como signo de que existió.
–– ¿Qué elementos fantásticos presenta esta historia? Que la mujer, a pesar de estar muerta, se les presenta
a los viajeros para que la lleven a su casa. Creencia en los fantasmas.
Identificamos el propósito comunicativo y opinamos sobre el contenido del texto.
Planteamos las preguntas:
–– ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? ¿Por qué?
–– ¿Recogerías en el camino a alguien que no conoces? ¿Por qué?
•• Colocamos en un papelógrafo la siguiente definición, a fin de contrastar la información con los saberes
previos de los estudiantes:

La leyenda es una narración que combina por igual hechos


humanos y sobrenaturales que han sido transmitidos de
manera oral dentro de un pueblo o región específica.
Las leyendas cambian en el tiempo: se transforman. Se
les añade nueva información, pues las personas aportan
nuevos elementos de su imaginación, lo cual deja la duda
sobre si lo contado es real o no.
Retroalimentamos y acompañamos la resolución de las preguntas de la ficha de comprensión.
•• Pedimos a los estudiantes que lean las preguntas del texto “La dama y el viajero”.
•• Les indicamos que lean nuevamente el texto (relectura), de acuerdo con sus necesidades, y que
indaguen sobre los significados de las palabras por medio de su contexto o del diccionario.
Observamos y recogemos ideas o actitudes para que durante la socialización podamos hacer alusión
a estas situaciones, comentarlas, reflexionarlas y proponer respuestas o alternativas.
•• Invitamos a los grupos a compartir sus respuestas en una plenaria.

 CIERRE 10 minutos
Seguidamente, realizamos un
proceso reflexivo de lo trabajado, preguntando y repreguntando sobre las respuestas dadas
Cerramos la actividad, indicándoles a los estudiantes que hagan un recuento de aquellos pasos que
 se realizaron para la comprensión de este texto, con la finalidad de precisar la estrategia que usarán en la lectura
de los demás textos.

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: ¿Cómo empezó todo?


APRENDIZAJES ESPERADOS: Proponemos mejorar nuestro rendimiento académico mediante producción de infografía.

COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO


Infiere e interpreta información del Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto
LEE DIVERSOS TIPOS DE texto. con su experiencia y los contextos
TEXTOS ESCRITOS EN SU • Reflexiona y evalúa la forma, el Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
LENGUA MATERNA contenido y contexto del texto diversos recursos textuales y la intención del autor.
Justifica la elección o recomendación de textos.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 La docente plantea a los estudiantes la siguiente situación significativa:

“Imagínense a los primeros habitantes de la Tierra, sin ninguna clase de tecnología o información científica, de qué manera
responderían las siguientes preguntas: ¿de dónde procedemos?, ¿cómo surgió el mundo?, ¿de dónde proceden los animales, las
plantas, los objetos naturales? ¿Por qué existen el cielo, los cerros, los animales…?
 La docente lee el siguiente mito y les pide que reparen cuál es la pregunta y la respuesta que se presenta en este texto.

Añode3989.
El rey El planeta
los dioses Tierrafascinado
estaba está congelado.
por la Su luz blancadellama
capacidad la atención
la ninfa a otros
Eco para seres del
mantener unauniverso. Vienen aamena. La esposa de
conversación
explorar qué pasó. Encuentran a algunos sobrevivientes quienes tendrán la misión de contar la memoria del
este dios no soportó los celos y la hermosa ninfa fue castigada. Su forma de hablar se transformó en repetir involuntariamente
planeta. Inician la tarea con la narración de cuentos, leyendas y mitos sobre la creación de las culturas de nuestro
los sonidos finales de las últimas palabras que oyera.
planeta Tierra.
Eco¿Qué
desapareció en el fondo del bosque. Aún hoy se la puede escuchar, por los montes y valles, repitiendo las palabras de las
historia de tu cultura o la cultura mundial contarías en esta misión?, ¿qué recursos utilizarías para
voces ajenas. a los seres espaciales en tu narración?
sorprender

 Los estudiantes expresan sus comentarios de manera libre. El docente toma en cuenta sus respuestas para orientar el tema:
Pregunta: ¿Por qué existe el eco?
Respuesta: una ninfa muy conversadora fue castigada por una esposa celos
 La docente explica que este tipo de textos tienen una particularidad especial que aprenderán en clase hoy y que serán la base para
desarrollar los propósitos de aprendizaje de la unidad II.


 Explica que en esta unidad se espera desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes a través de la actividad de narración
oral. Les plantea la situación significativa:
Para cumplir esta misión, deben conocer los tipos de textos como la leyenda y el mito para saber cómo son y utilizarlos en su misión.

Los estudiantes identifican el propósito de la sesión: Identificar las características de los mitos.
 DESARROLLO 75 minutos
 Los estudiantes responden preguntas de predicción a partir de las imágenes y el título: ¿Qué observamos en la imagen?, ¿cómo son los
personajes?, ¿dónde están?, ¿de qué creen que trate el texto?, ¿quién y cómo será Buinaima?, ¿a qué época se remontará la historia?,
¿qué creen que soñará?
 Los estudiantes leen antes el glosario que acompaña el texto: mosquitero, insondable, zozobrar, furtivo.
 Luego, el docente plantea la siguiente pregunta para buscar respuestas en el texto que van a leer.
¿CÓMO CREEN QUE SE HAN IMAGINADO LOS UITOTOS LA CREACIÓN DEL UNIVERSO?

Durante la lectura:
 Previamente el docente debe coordinar qué estudiantes son los que participarán de la lectura oral.
 La docente lee el primer párrafo para modelar la lectura y a continuación los estudiantes asignados leerán los párrafos que les
corresponda.
 La docente detiene la lectura para plantear preguntas de predicción e inferencias.

Después de la lectura:
 La docente invita a sus estudiantes a elegir una parte del texto que les gustó y la comparten de manera voluntaria justificando el porqué.
 Los estudiantes identifican los elementos fantásticos del texto de manera oral.
¿Qué elementos fantásticos e imaginarios encontramos?

- Buinaima sopló sobre sus manos para calentarse y escupió en el agua y se formaron las olas.
- El agua se endureció y se formó una isla
- De los pasos de Buinaima se hizo la Tierra redonda y plana, aparecieron planicies y cerros.
- El cuerpo de sirena de Buiñaiño, el poder que posee para hablar con los seres de la naturaleza. Actividad de
- Después de la lluvia Buiñaiño se arquea sobre la tierra y sostiene el cielo convertido en arcoíris. atención
Si no lo hace, se cae el cielo. diferenciada:
- Las aves de colores son pintadas con la sangre de colores de Jusiguna.
- Su pesado tronco origina una gran zanja que forma luego los ríos de la selva amazónica.
- …
 Los
estudiantes forman 6 grupos homogéneos de 3 a 4 integrantes para realizar el trabajo.
 La docente les da instrucciones claras sobre el trabajo a realizar.
 La docente acompaña los procesos de cada grupo según las particularidades de cada uno: ritmo, nivel de desarrollo de la capacidad,
necesidades de aprendizaje…
 La docente entrega la siguiente ficha a los estudiantes y les asigna a cada grupo una pregunta de los aspectos tratados en el cuadro:
un grupo trabaja la pregunta ¿quién es?; otro, ¿cómo es?, y así sucesivamente. El docente debe considerar la distribución de las
actividades según las características del grupo.
 Para ello les da aproximadamente 5 a 10 minutos según el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Al transcurrir este tiempo con ayuda
del docente y los aportes de los estudiantes se completa el siguiente cuadro:

Cultura Uitoto

Ubicación geográfica En la selva. Por donde corre el río Putumayo.

Alimento principal Pan de casabe, que es un pan de harina de yuca.

Costumbre Antes de irse a dormir escuchan las historias que los abuelos narran sobre la
comunidad.

Idioma Poseen un idioma especial que solo ellos conocen.

Dioses Buinaima y Buiñaiño

Personajes Buinaima Buiñaiño Jusiguna

Es el creador de la Nace de la saliva de Es el nieto del arcoíris, un


¿Quién es? cultura Uitoto. Buinaima. niño-árbol nacido de mujer y
Es la esposa del creador, convertido luego en árbol.
su eterna compañera.
Un hombre de la selva. Es el agua con corrientes Es un niño humano que
¿Cómo es? Lleva el arcoíris como insondables, profundas y posee un árbol que le crece
cabellera y sueña a frías. desde el ombligo.
colores. Es misteriosa y esquiva.

Crea la Tierra a partir de Cuando se encuentra Juega con las ramas de los
un sueño, le da forma a contenta reposa tranquila. árboles y con las aves que se
planicies y montes. Cuando se molesta desata posan sobre sus ramas.
Transforma el agua con tempestades. Pone en
¿Qué hace? un escupitajo, en anillos peligro la vida de los
de ondas claras y habitantes.
pasajeras. Luego de la lluvia, se
Puede sostener el transforma en arcoíris y
firmamento, salvar de la sostiene el cielo para que
tormenta y hacer que el no se caiga.
sol brille.
Convierte el agua en Posee poder para hablar Les provee de alimento a
barro. con los seres de la los seres humanos, les trajo
Se desliza en la Tierra y naturaleza. plantas cultivadas, las frutas
forma planicies y cerros. y los peces.
Se arquea como arcoíris Pinta los plumajes de los
¿Qué poder
tienen? para sostener el cielo. pájaros con su sangre de
todos los colores del arcoíris.

Dependía de su Proporcionar a los seres


¿Cuál es su temperamento o carácter humanos de alimentos:
motivación frutas, peces y plantas
cultivadas.
explícita?

Relacionarse con los seres Pintar el plumaje de las aves


¿Cuál es su Crear la tierra y la de la naturaleza. con distintos colores de su
motivación naturaleza Proporcionar el agua a la sangre.
implícita? naturaleza, según su
estado de ánimo.
Completan la información del siguiente cuadro con la participación de todos los estudiantes:

 A partir del trabajo realizado, el docente, con intervención del estudiante, construye el concepto de MITO y lo registran en su cuaderno:
 Los estudiantes realizan comentarios sobre las actitudes de los personajes del texto.
 El docente cierra esta parte relacionando los elementos del concepto de mito con el texto leído.

Narración de la tradición oral que trata de explicar el origen del mundo, de los seres humanos o de los
pueblos. Sus personajes suelen ser dioses o semidioses con poderes sobrenaturales.

 CIERRE 35 minutos
 Los estudiantes leen en silencio el texto de la ficha 1.
 Se forman grupos de tres integrantes y completan la ficha propuesta. (Anexo 1)
 La docente acompaña los procesos de trabajo de los estudiantes, dando recomendaciones y alcances al trabajo realizado.
EVALUACIÓN

La evaluación será formativa, ya que el docente acompañará a los estudiantes en la construcción colectiva del cuadro con los
personajes centrales del mito y aplicará una ficha para comprobar si los estudiantes pueden identificar los elementos del mito. A partir
de los resultados que halle en la ficha, decide realizar el reajuste respectivo en la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cuaderno, lapiceros, libro Comunicación 1, anexo 1 y 2.

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: ¿Cómo vamos caminando para lograr nuestras metas de aprendizaje?
APRENDIZAJES ESPERADOS: Proponemos mejorar nuestro rendimiento académico mediante producción de infografía.

COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO


Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva
SE COMUNICA Interactúa estratégicamente información.
ORALMENTE EN SU con distintos interlocutores
LENGUA MATERNA. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su
experiencia y los contextos

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 La docente da la bienvenida a los estudiantes.
 Presenta una imagen sobre una escalera de aprendizaje (anexo). Les pregunta: ¿Dónde nos ubicamos hoy en función de los
resultados?, ¿por qué?
 Los estudiantes, que tienen la ficha, ubican en qué nivel se encuentran y algunos de manera libre, manifiestan por qué.
El docente comenta que la actitud y la motivación son muy importantes para lograr nuestras metas, y que en todo proceso de aprendizaje
siempre hay desfases y ajustes que hacer. Los anima a revisar sus logros y dificultades para superar los resultados obtenidos.
 DESARROLLO 65 minutos
 Los estudiantes pegan la ficha en su cuaderno. Colocan el rótulo de segunda unidad.
 La docente realiza un recuento breve de los logros y dificultades presentados en la unidad anterior a partir de los aportes dados por
los estudiantes. Los alienta y estimula y propone brindarles recomendaciones en función de las acciones que realizarán para obtener
sus logros.
 Los estudiantes revisan los compromisos asumidos para lograr los aprendizajes del área, con base al resultado de las evaluaciones
de la primera unidad, y replantean o ajustan acciones que les permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.
 La docente acompaña este proceso ayudando a reparar en la pertinencia de la estrategia. Por ejemplo, si el estudiante pretende
mejorar su comprensión lectora y la acción que plantea para mejorar es leer más, no necesariamente lo ayudará, puesto que la
dificultad radica en que entienda más, no que lea más. Si mejora en lo primero, podrá leer más y mejor.
Actividades de Atención diferenciada: Los estudiantes se reúnen en grupos y comparten sus metas y expectativas de aprendizaje. La formación
de estos grupos servirá para apoyarse en el logro de los aprendizajes. Para tal fin, los grupos deberán ser heterogéneos, es decir, con
estudiantes con distintas habilidades y niveles de logro. Para ello se puede coordinar con el tutor a cargo, para reforzar este trabajo de
acompañamiento.
 CIERRE 10 minutos
 La docente cierra la sesión realizando la metacognición:
- ¿Qué hemos aprendido?, ¿de qué manera podemos mejorar nuestras metas? (Se hace énfasis en lo personal y lo colaborativo).
- ¿Qué actitudes son necesarias para lograr nuestras metas de aprendizaje planteadas?
 Se colocará un cartel de 4 o 5 actitudes claves para lograr las metas. Tratar de que no sean palabras sueltas, sino más bien
contextualizadas a la realidad de los estudiantes. Por ejemplo: Cuando no entienda cómo realizar una actividad le pregunto al docente o
a mis compañeros.
EVALUACIÓN

La evaluación será formativa y se realizará a partir de la reflexión de los resultados que los estudiantes han obtenido en sus
calificaciones en la primera unidad y en función de sus metas de aprendizaje.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

 Cuaderno
 Cinta masking tape - limpiatipos
 Tarjetas Metaplan
 Lapicero, colores, plumones
 Ficha de la escalera de aprendizajes y logros.

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Reviso mi cuento para mejorar su coherencia.


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de cuentos porque debemos leer.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Organiza y desarrolla las ideas de . Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS forma coherente y cohesionada
DE TEXTOS EN LENGUA
Relaciona ideas mediante conectores de tiempo y de secuencia en la
MATERNA medida que sea necesario

Reflexiona y evalúa la forma, el Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales
contenido y contexto del texto y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento de escribirlo.
escrito.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 Los estudiantes leen el texto modelo y completan los espacios en blanco con palabras que ellos consideran que deben ir.
 Luego, los estudiantes analizan el sentido de las palabras que se ha agregado

“________ quiebre los huevos en un recipiente y bata. _______


vierta la leche y agregue una taza de harina. __________ agregue
dos cucharadas de azúcar y revuelva. ___________, fría el batido
en una sartén grande”.
 La docente presenta las siguiente palabras, en caso de que no hayan logrado plantearlas: primero, luego, después, y por último (
OJO, pueden ser estas palabras o sus equivalentes)

 La docente conversa con los estudiantes sobre cuál es el sentido que estas palabras le dan al texto.
 La docente plantea que el propósito de la sesión será abordar este tipo de palabras que se llaman conectores. Pregúnteles ¿para
qué nos servirán los conectores en las metas de aprendizaje que tenemos para esta unidad?
 Los estudiantes registran el título y el propósito de la sesión en sus cuadernos.

 DESARROLLO 75 minutos
 Se invita a los estudiantes leer en silencio la información de los libros de Comunicación 1 (pág. 1 ) relacionado al concepto de
conectores.
 Se aclara dudas o preguntas de los estudiantes, dando ejemplos específicos.
 Los estudiantes identifican las ideas claves de la información del texto con orientación de la o el docente y en forma colaborativa
organizan un esquema con las ideas más importantes del texto.

- Los conectores son palabras que permiten conectar de manera lógica las ideas de un texto.
- Los conectores temporales ayudan a establecer relación de anterioridad, simultaneidad y Actividades de
atención
posteridad entre las ideas. diferenciada.
No olvidemos que
Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, entonces, luego, cada vez que, apenas, durante las
en cuanto, simultáneamente, al principio, después de un tiempo, en esos días, antes que, sesiones vamos
después de que, más tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por último. reforzando lo
aprendido en
otras sesiones
como la toma de notas e identificación del tema y las ideas principales. Lo haremos hasta que los estudiantes logren experticia y
vayan logrando mayor autonomía.

 Los estudiantes registran la información en su cuaderno.


 Los estudiantes realizan el ejercicio de aplicación N° 1 de la página 1 :
- Reconocen los conectores temporales en los dos textos.
- Completan conectores de tiempo en el Mito de Dédalo e Ícaro

 Mientras van trabajando, el o la docente acompaña el proceso de cada grupo, apoyándoles y orientándoles si tuvieran dudas.

 Los estudiantes ponen en común sus respuestas en grupos pequeños (tríos) y luego de conversar las diversas posibilidades que
pueden darle los conectores aplicados al texto comparten sus respuestas al grupo.
 La docente hace precisiones y aclaraciones según vea conveniente.
 CIERRE 5 minutos
La docente orienta a los estudiantes a utilizar el libro de texto (pág. 1 ) , para revisar el uso de los conectores en el cuento que están
produciendo.
 Utiliza el instrumento planteado en la pág. 1 de los textos de Comunicación para verificar el nivel en que se encuentra su producción.
 El estudiante intercambia con su par para recibir alcances y observaciones.
 La docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo realizado según el proceso. Va
dando recomendaciones.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
 ¿Cómo se sintieron al contar su anécdota?
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores) ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN

La evaluación será formativa para acompañar el proceso de textualización y reflexión del estudiante. Se trabajará con una ficha de aplicación
sobre conectores de tiempo y luego, estos mismos serán revisados en su producción de textos.
TAREA A TRABAJAR EN CASA

Reescribe su texto considerando todos los elementos trabajados para mejorarlos: ortografía (mayúsculas y acentuación) , el vocabulario
(sinónimos) y la coherencia textual narrativa (conectores temporales)

Adjunta todos los borradores que ha realizado con las marcas que el docente ha realizado para verificar el proceso de producción de textos.(
PORTAFOLIO)

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno
Libro Comunicación
Lic. Agustina Nina B.

“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 3 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Reflexionamos sobre la influencia de personajes literarios en nuestra historia de lectura

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
• • Explica las relaciones entre personajes a partir de sus
Lee diversos tipos motivaciones, transformaciones y acciones en diversos
de textos escritos
en lengua materna. Reflexiona y evalúa la forma, el escenarios.
contenido y contexto del texto Asimismo, explica el modo en que el texto construye diferentes
sentidos o interpretaciones considerando la trama, diversas
figuras retóricas utilizadas o la evolución de personajes.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia
cuando los comparte con otros.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 20 Minutos.
 La docente invita a los estudiantes a participar de la dinámica del rompecabezas: “Adivina al personaje”.
 Se forman grupos de 5 participantes y reciben un sobre donde encontrarán piezas de un personaje reconocido de una obra
o relato y un papelote. Deberán armar las piezas en el papelote e identificar al personaje, luego deben de escribir su
nombre, en qué obra o relato aparece y describir qué recuerdan de él o ella.

Para esta actividad la docente debe de elegir imágenes de personajes que los estudiantes puedan reconocer, desde
infantiles hasta clásicos. El discurso de cada estudiante o las obras que señalaron en las sesiones anteriores pueden ayudar
a elegir a los más fáciles de identificar.

 Se invita a los estudiantes a compartir su personaje. La docente orienta las participaciones.


 La docente orienta y motiva a los estudiantes: En la sesión anterior sobre el lector se decía que muchas veces estos se
convertían en personajes de la obra ¿En algún momento te has sentido un personaje de la obra? ¿Podrías describir o explicar
por qué?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y aclaran sus dudas, luego se reflexiona sobre el
propósito de la sesión: reflexionar sobre la influencia de los personajes literarios en nuestra preferencia lectora así como
desarrollar las capacidades en el área.
 Revisan y reflexionan con ayuda de la o el docente el avance en el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas.

 DESARROLLO 75 minutos
 Se les invita a formar dúos y a realizar la lectura dirigida de la página de su libro MINEDU – “El personaje literario”.
 Responde de manera voluntaria a las preguntas: ¿Cuál es la característica principal de un personaje literario? ¿En qué reside
el hecho de que tengan vida?
 La docente, conduce y orienta la participación de los estudiantes y corrige las contradicciones o vacíos de información.
 La docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué saben de la Obra la Ilíada? ¿Qué personajes destacan? ¿Por qué? Se orienta
las participaciones de los estudiantes y se hace un breve resumen de lo que trata la obra, destacando el rol de los
personajes.
Se les invita a ver el video sobre “La muerte de Héctor” en los siguientes enlaces.
 https://www.youtube.com/watch?v=Fao1Arqv-5Y
http://www.youtube.com/watch?v=7YDM0jDrP4Q
Si no se tuviera acceso a videos, se sugiere que la o el docente, motive a los estudiantes a partir de las preguntas iniciales
sobre la obra y un resumen breve de lo que trata.
 Se organizan en dúos y comparten la lectura de la Ilíada – Canto XXII (pág. 52-53 del texto MINEDU). Luego comentan sobre
lo leído.
 Se les indica que después de la lectura realicen en su cuaderno un dibujo del personaje que más les haya gustado, luego
expliquen el por qué a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué características tiene el personaje que has elegido?
- ¿Qué dioses acompañan al personaje elegido? ¿Por qué?
- ¿El personaje elegido es un héroe? Sí o No ¿Por qué?
 Comparten la elección de su personaje favorito, argumentando su postura a partir de sus motivaciones personales.
 La docente los invita a desarrollar de manera individual la ficha de lectura sobre el texto leído (Ver anexo N° 1).
La docente conduce las participaciones y aclara las dudas para evitar contradicciones o vacíos de información
 CIERRE 10 minutos
 La docente reflexionan sobre el rol que cumple el personaje dentro de la obra, las características que evidencian, sus
antivalores y/o valores y su influencia en el lector.
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿De qué manera la historia de
Héctor y Aquiles puede influir en mi historia de lectura?

TAREA A TRABAJAR EN CASA
- Dibujan en una hoja bond la imagen de su personaje favorito, justificando de manera breve el porqué de su elección.
Luego, pegan su trabajo en el Mural Lector del aula. (El docente desarrollará previamente un sector de aprendizaje).

EVALUACIÓN

En esta sesión la evaluación será formativa y se utilizará la ficha propuesta en el anexo. La información que recojamos a través
de esta ficha, nos permitirá verificar el desarrollo de la competencia lectora. En función de los resultados, podremos realizar
ajustes o cambios si se los requiere.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Libro 5 Comunicación
- Piezas de rompecabezas de personajes en sobres.
- Hojas bond
- Goma
- Limpiatipo
- Cuaderno de trabajo personal
- Video: “La muerte de Héctor” en cualquiera de los enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=Fao1Arqv-5Y
http://www.youtube.com/watch?v=7YDM0jDrP4Q

Lic. Agustina Nina B.

“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Reconocemos la estructura de un texto argumentativo


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de cuentos porque debemos leer.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Obtiene información Identifica información explícita y relevante en el
Lee diversos tipos del texto escrito. texto argumentativo con elementos complejos en su estructura,
de textos escritos seleccionando datos específicos.
Integra información se encuentra en distintas partes del texto.
en lengua materna.
Infiere e interpreta Explica el tema, los argumentos, la conclusión y el propósito comunicativo
Información del texto. del texto. Distingue lo relevante de lo complementario sintetizando
información.
Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto con su
experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Explica la intención del autor a partir del uso de recursos textuales del
texto argumentativo y de considerar el género discursivo.

Reflexiona y evalúa la forma , el Sustenta su posición sobre los valores presentes en el texto
contenido y contexto del texto. argumentativo de acuerdo con sus saberes o experiencia previas
Sustenta su posición sobre los valores presentes
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
Damos la bienvenida a los estudiantes y luego, de manera conjunta, planteamos los acuerdos de
Convivencia para el desarrollo de la sesión.
Antes de leer
Los estudiantes observan el título de un periódico:

El 15 % de personas que mueren


en espera de trasplante son niños
•• Formulamos las siguientes preguntas sobre este titular para realizar un diálogo que nos permita
indagar los saberes de los estudiantes con respecto a este tema y presentar el propósito de la sesión.
–– ¿De quiénes nos habla el titular? De los niños que mueren en espera de un trasplante.
–– ¿Habrá alguna ley para que se cumpla mi deseo de donar, aunque mi familia no esté de acuerdo?
–– ¿Por qué crees que sucede esta situación?
–– ¿Cuáles crees que serán las causas de esta situación?
–– ¿Alguno de ustedes conoce el proceso para estar en la lista de espera de un órgano?
–– Si tú pudieras donar tus órganos, ¿lo harías? ¿Por qué?
•• Recogemos, a manera de lluvia de ideas, las respuestas de los estudiantes y resolvemos sus dudas.
•• Colocamos en la pizarra el título del texto que leeremos: “El acto solidario de la donación de
órganos”. Pedimos a los estudiante que resalten la palabra solidario en el iulo. Luego les planteamos la siguiente pregunta;
¿porr qué crees que se señala que donar órganos es un acto soliddario?
•• Presentamos el propósito de la sesión:
Deducir la postura del autor a partir de los indicios en el texto argumentativo.

 DESARROLLO 60 minutos
LECTURA DEL TEXTO 1
Indicamos a los estudiantes que lean el texto “El acto solidario de la donación de órganos” y que
sigan algunas estrategias y actividades para facilitar su comprensión.
DURANTE LA LECTURA:
Indicamos a los estudiantes seguir las consignas y los acompañamos en cada proceso..
Realizamos una lectura modelada para examinar el tipo de información y reconocer lo más importante
Iniciamos una primera lectura global en voz alta, cuidando la dicción, el volumen, la entonación, las
pausas y la expresividad, según las características del texto.
•• Proponemos a los estudiantes una segunda lectura profunda para identificar las ideas principales en
cada párrafo. Luego les preguntamos lo siguiente:
–– ¿Qué se dice respecto del tema en cada párrafo?
•• Orientamos a los estudiantes para que subrayen las ideas principales de cada párrafo.
Resaltamos los marcadores textuales para relacionarlos con los argumentos y la conclusión. Ejemplo:
primero, segundo, la última, por lo tanto.
•• Comprobamos las predicciones comparando sus respuestas con el texto leído.
DESPUES DE LA LECTURA:
Ayudamos a identificar el tema y la estructura del texto argumentativo.
•• Para reconocer las ideas por párrafo, indicamos a los estudiantes que identifiquen el tema con la
siguiente pregunta:
–– ¿De qué trata el texto? De la donación de órganos.
•• Luego los ayudamos a identificar la jerarquía entre las ideas mediante llaves. Para ello, hacemos uso de
las siguientes interrogantes:
–– Tesis: ¿Qué trata de demostrar el autor? Es necesario que se aclaren algunas dudas para que las personas
pierdan el miedo a donar.
–– Argumentos: ¿Qué razones tiene para defender esta tesis?
• Lo complicado de los procedimientos de extirpación y trasplantación vuelve muy difícil la existencia de
mafias.
• La necesaria compatibilidad entre donante y receptor dificulta la posibilidad de muertes “a pedido”.
–– Conclusión: ¿A qué conclusión llega? Las campañas públicas deben:
• Esclarecer la naturaleza de los procedimientos técnicos y legales, a fin de disipar miedos.
• Incentivar la toma de conciencia de lo que significa salvar otra vida.
•• Solicitamos a los estudiantes que registren en su cuaderno un esquema con las ideas extraídas.
Identificamos el propósito del autor y evaluamos los argumentos que sustentan su posición.
•• Preguntamos a los estudiantes lo siguiente:
–– ¿Con qué finalidad habrá escrito el autor dicho texto? ¿Estás de acuerdo? Con la finalidad de concientizar e
informar a la población sobre la donación de órganos para incentivarlos a donar.
–– ¿Crees que el texto presentado logró su propósito comunicativo? ¿Por qué?
Pedimos a los estudiantes que lean las preguntas del
texto “El acto solidario de la donación de órganos”.
•• Les indicamos que lean nuevamente el texto (relectura), de acuerdo con sus necesidades, y que indaguen
sobre los significados de las palabras por medio de su contexto o del diccionario.
Realizamos un acompañamiento sostenido, observando las interacciones de los estudiantes.
Por último, indicamos a los estudiantes que hagan un recuento de aquellos pasos que se realizaron para
la comprensión del texto, con la finalidad de precisar la estrategia que usarán en la lectura de otros textos.
LECTIURA DEL TEXTO 2
Indicamos a los estudiantes que lean individualmente o en equipo el texto “El valor de la televisión
en la sociedad” y que apliquen las estrategias desarrolladas para la comprensión global del texto
ANTES DE LA LECTURA
•• Establecer predicciones a partir del título, de marcas o elementos paratextuales.
DURANTE LA LECTURA
•• Realizar una primera lectura silenciosa.
•• Leer el título y asociarlo con marcas significativas en el texto.
•• Reconocer las palabras nuevas y deducir su significado a partir del contexto .
DESPUES DE LA LECTURA
•• Realizar una lectura profunda para Identificar el tema y la estructura del texto
argumentativo.
•• Identificar y evaluar el propósito comunicativo, y sustentar su posición.
•• Responder las preguntas de la ficha de comprensión.
Socializamos las respuestas de los grupos a manera de revisión. Los motivamos para que sustenten
cada una de sus respuestas y retroalimentamos las intervenciones.
•• En la socialización, debemos reforzar la estructura del texto argumentativo, de manera que el
estudiante sea capaz de identificarla al momento de leer.
 CIERRE 15 minutos
Planteamos a los estudiantes las siguientes preguntas de metacognición:
–– ¿Qué dificultades se me presentaron para identificar las ideas principales de este texto?
–– ¿Qué estrategias he aplicado para comprender e identificar la estructura de un texto argumentativo?
–– Durante la lectura, ¿qué tipo de preguntas me hice para identificar las ideas principales y el tema?
–– ¿He podido desarrollar el propósito de la sesión? ¿De qué manera?
•• Los estudiantes pueden concretizar sus opiniones en una hoja de papel que colocamos en una caja,
 para que luego, sacadas al azar, sean socializadas en clase.

Lic. Agustina Nina B.

“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Reconocemos la estructura de distintos tipos de textos.(1)


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Recupera información de Reconoce la estructura externa y las características de
Lee diversos tipos diversos textos escritos diversos tipos de textos según el formato.
de textos escritos
en lengua materna Infiere el significado de los Deduce el tema del texto según el formato y su
Textos escritos. diversos textos escritos.

Deduce el tipo de texto teniendo en cuenta sus


características según el formato.

Reflexiona sobre la forma, Opina sobre las ideas expuestas en textos según el
contenido y contexto de formato
los textos escritos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 10 Minutos.
Saludamos a los estudiantes y establecemos acuerdos para la sesión: escucha activa, trabajo en equipo y
respeto por las opiniones. A continuación, presentamos el siguiente caso:
Antes de comprarle un celular a su enamorada, David revisa las promociones de teléfonos móviles en
un artículo que incluye un gráfico. Además, recibe recomendaciones de sus amigos y familiares.
• Si opta por comprar un teléfono de su mismo operador, ahorraría en llamadas y podría
conversar con Claudia por mucho tiempo.
• A Claudia le interesan las promociones de las compañías a las que David no está afiliado.
• Su padre le ha pedido migrar a un plan Claro RPC, que brinda llamadas ilimitadas.
• Si compra un celular de Movistar, podrá llamar a Claudia desde donde esté, dado que dicha
compañía cuenta con cobertura a nivel nacional.
• Si compra un celular Entel, Claudia podrá conversar con él por más tiempo sin perjudicarse económicamente,
ya que la empresa ofrece más minutos para conversar con cualquier operador.
¿Cuál es el operador que tiene David? En función de ello, ¿qué decisión le recomendarías tomar para
satisfacer a Claudia y poder conversar más con ella sin invertir mucho dinero?
Indicamos que David revisó el texto de la página 6 del cuaderno. ¿Qué formato textual tiene? ¿Qué tipos de
textos conoces? Revisamos los saberes previos de los estudiantes y presentamos el propósito de la ses ión:
identificar tipos de texto según el formato.
 DESARROLLO 75 minutos
APRENDEMOS:
Les indicamos a los estudiantes las actividades que realizarán y formamos grupos de cuatro integrantes.
Repartimos a cada equipo un tipo de texto de la ficha 1, sección Aprendemos.
• Observan algunas marcas como imágenes, título, fuentes y negritas (elementos paratextuales).
• Realizan las predicciones sobre el tema del texto: ¿de qué creen que trata?
- Leen en silencio, contrastan sus predicciones e identifican el propósito de cada texto.
• Resaltan la información relevante presentada en el texto o aquella que consideran necesaria para la
elección de un celular, así como los beneficios que ofrece la compañía.
• Identifican las características del formato y la organización del texto recibido: cantidad de párrafos,
presentación de las ideas, uso de conectores, número de autores, etc., y asignan un nombre al texto
teniendo en cuenta su formato (continuo, discontinuo, mixto y múltiple).
Pedimos contrastar estos textos. Los estudiantes observan que sus formas (formatos textuales) son distintas
entre sí, pues responden a diferentes propósitos de comunicación y organización de la información.
Los estudiantes realizan las actividades de la ficha y socializan las respuestas.
EVALUACION
Solicitamos a los estudiantes que lean el texto “Maldito celular”. Les indicamos que observen marcas,predigan el contenido y lo contrasten con
la lectura. Deben resaltar información, reconocer características
del tipo de texto, deducir el tema y opinar. Luego aclaramos dudas y destacamos los aportes.
 CIERRE 5 minutos
Invitamos a los estudiantes a que reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje en la sesión:
• ¿Qué procesos seguí para identificar las características de los textos según el formato?
• ¿Tuve dificultades para deducir el tema?, ¿cómo las superé?
• ¿Cómo contribuye en mi aprendizaje el conocer los tipos de textos según el formato?
Extensión
Les indicamos a los estudiantes que lean el texto “La portabilidad en el 2015” aplicando las estrategias
 desarrolladas en la sesión y luego resuelvan las actividades de la ficha. En la siguiente sesión, realizaremos

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : abril del 2019

TITULO DE LA SESION: Reviso la ortografía de mi cuento. (punto y coma)


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de cuentos porque debemos leer.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Reflexiona sobre la forma,  Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de acentuación,
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS contenido y contexto de sus textos tildación y mayúsculas, a fin de dar claridad y sentido al texto que
DE TEXTOS EN LENGUA escritos produce.
MATERNA

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 Observan las imágenes del anexo 1 y responden las siguientes preguntas en grupos de cuatro o cinco miembros:
- ¿Qué de particular observan en la primera página? y la segunda página, ¿en qué se diferencia de la primera?
- ¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?
- ¿Crees que colocar tildes es importante? ¿Por qué? ¿Por qué muchas veces las personas no colocan tildes a lo que escriben?
 Comparten sus respuestas.
 La docente explica a los estudiantes que las imágenes observadas en la ficha son registros de fotos tomadas por los miembros de
una comunidad bloguera que se encarga de difundir el uso adecuado de las tildes en los paneles, carteles y todo lo que sean
escritos públicos. Con la ayuda de unas tildes que se pueden descargar desde la web, las personas que quieran colaborar con esta
causa pueden bajar este archivo. Les invita a participar de esta experiencia para que cuelguen fotos que pueden tomar en las calles
y donde ustedes pueden aparecer corrigiendo el texto. Para ello, necesitamos repasar las reglas de acentuación y tildación.
 Se presenta el objetivo de la sesión y se relaciona con las respuestas que han realizado los estudiantes?

 DESARROLLO 60 minutos
TRABAJO DE GRUPO
 Con los grupos ya conformados se les da la siguiente consigna:
1. Leen en silencio la información de los libros de Comunicación 1 (pág.134 – 136 – 138- 140
2. Realiza los ejercicios 2 y 4 del libro.
3. Comparten sus respuestas a nivel de grupo y las corrigen si hubiera errores.
4. Revisa la cartilla sobre acentuación y realizan ejercicio 1 y 2.
5. Ponen en común sus ideas y luego las comparten. Corrigen lo que sea necesario.
Mientras van trabajando en grupo, la docente acompaña el proceso de cada grupo, apoyándoles y orientándoles si tuvieran dudas.

 Después de realizar el trabajo en grupo, la docente hace referencia a las dudas o preguntas que se hayan presentado durante el
trabajo con respecto a la tildación de monosílabos y de hiatos, y sobre el uso de las mayúsculas.
 El docente realiza las precisiones sobre cómo tildar los hiatos y monosílabos.
 Los estudiantes toman nota de estas referencias en sus cuadernos.
 OJO: Para precisar y orientar estas reglas revise la información proporcionada en la siguiente pág. Web
http://www.reglasdeortografia.com/acenhiato03.html
http://reglasdeortografia.com/acentomono01.htm

 CIERRE15 minutos
 La docente orienta a los estudiantes a utilizar el libro de texto (pág. 165) y la cartilla sobre acentuación, para revisar la ortografía en
la cuento.
 El estudiante utiliza el instrumento planteado en la pág. 138 de los textos de Comunicación y la cartilla del anexo 1 para revisar la
acentuación, tildación y las mayúsculas.
 El estudiante intercambia con su par para recibir alcances y observaciones.
 La docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo realizado según el proceso.
Va dando recomendaciones.
 La docente cierra la sesión invitando a los estudiantes a que formen parejas para recorrer la comunidad, las tiendas, el mercado,
tomar fotos de las palabras que han corregido colocándole la tilde. Como mínimo deben dar cuenta de 5 evidencias. No es necesario
que impriman las evidencias, pueden colgarlas en un blog que Ud. abra para este propósito o puede unirse al blog de referencia.

 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :


- ¿Cómo se sintieron al contar sucuento?
- ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos ha servido?
- ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN

La evaluación será formativa para acompañar el proceso de textualización y reflexión del estudiante. Se trabajará con una ficha de aplicación
sobre conectores de tiempo y luego, estos mismos serán revisados en su producción de textos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Reescribe su texto considerando todos los elementos trabajados para mejorarlos: ortografía (mayúsculas y acentuación) , el vocabulario
(sinónimos) y la coherencia textual narrativa (conectores temporales)

Adjunta todos los borradores que ha realizado con las marcas que el docente ha realizado para verificar el proceso de producción de textos.(
PORTAFOLIO)

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno
Libro Comunicación 1
Cartilla de regla de acentuación –ejercicios
Texto elaborado: cuento
Lápices de colores

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Reviso mi cuento para mejorar su coherencia.


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de cuentos porque debemos leer.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Reflexiona sobre la forma, Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS contenido y contexto de sus textos
DE TEXTOS EN LENGUA escritos
MATERNA Relaciona ideas mediante conectores de tiempo y de secuencia en la
medida que sea necesario
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 Los estudiantes leen el texto modelo y completan los espacios en blanco con palabras que ellos consideran que deben ir.
 Luego, los estudiantes analizan el sentido de las palabras que se ha agregado

“________ quiebre los huevos en un recipiente y bata. _______


vierta la leche y agregue una taza de harina. __________ agregue
dos cucharadas de azúcar y revuelva. ___________, fría el batido
en una sartén grande”.

 La docente presenta las siguiente palabras, en caso de que no hayan logrado plantearlas: primero, luego, después, y por último (
OJO, pueden ser estas palabras o sus equivalentes)
 La docente conversa con los estudiantes sobre cuál es el sentido que estas palabras le dan al texto.
 La docente plantea que el propósito de la sesión será abordar este tipo de palabras que se llaman conectores. Pregúnteles ¿para
qué nos servirán los conectores en las metas de aprendizaje que tenemos para esta unidad?
 Los estudiantes registran el título y el propósito de la sesión en sus cuadernos.

 DESARROLLO 60 minutos
 Se invita a los estudiantes leer en silencio la información de los libros de Comunicación 1 (pág. 106) relacionado al concepto de
conectores.
 Se aclara dudas o preguntas de los estudiantes, dando ejemplos específicos.
 Los estudiantes identifican las ideas claves de la información del texto con orientación de la o el docente y en forma colaborativa
organizan un esquema con las ideas más importantes del texto.

- Los conectores son palabras que permiten conectar de manera lógica las ideas de un texto.
- Los conectores temporales ayudan a establecer relación de anterioridad, simultaneidad y
posteridad entre las ideas.

Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, entonces, luego, cada vez que, apenas,
y vayan logrando
en cuanto, simultáneamente, al principio, después de un tiempo, en esos días, antes que,
mayor autonomía.
después de que, más tarde, de pronto, repentinamente, ahora que, por último.

 Los estudiantes registran la información en su cuaderno.


 Los estudiantes realizan el ejercicio de aplicación N° 1 de la página 107:
- Reconocen los conectores temporales en los dos textos.
- Completan conectores de tiempo en el Mito de Dédalo e Ícaro

 Mientras van trabajando, el o la docente acompaña el proceso de cada grupo, apoyándoles y orientándoles si tuvieran dudas.

 Los estudiantes ponen en común sus respuestas en grupos pequeños (tríos) y luego de conversar las diversas posibilidades que
pueden darle los conectores aplicados al texto comparten sus respuestas al grupo.
 La docente hace precisiones y aclaraciones según vea conveniente.

 CIERRE 25 minutos
La docente orienta a los estudiantes a utilizar el libro de texto (pág. 106) , para revisar el uso de los conectores en la ANÉCDOTA que
están produciendo.
 Utiliza el instrumento planteado en la pág. 111 de los textos de Comunicación para verificar el nivel en que se encuentra su producción.
 El estudiante intercambia con su par para recibir alcances y observaciones.
 El o la docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo realizado según el proceso. Va
dando recomendaciones.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
 ¿Cómo se sintieron al contar su anécdota?
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN

La evaluación será formativa para acompañar el proceso de textualización y reflexión del estudiante. Se
trabajará con una ficha de aplicación sobre conectores de tiempo y luego, estos mismos serán revisados en su
producción de textos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cuaderno
Libro Comunicación 1
Cartilla de regla de acentuación –ejercicios
Texto elaborado: cuento
Lápices de colores

Lic. Agustina Nina B.

CONECTORES TEMPORALES
Nombre:
Grado y sección : Fecha:
ACTIVIDAD :Lee el mito de Dédalo e Ícaro y complétalo utilizando conectores de tiempo.

Los conectores temporales permiten organizar la narración de acuerdo con una cronología (ordenamiento de los acontecimientos
según una línea de tiempo). No olvides que los conectores temporales te permitirán establecer las secuencias del relato mítico de
Dédalo e Ícaro.

Algunos conectores temporales son: cuando, mientras, entonces, luego, cada vez que, apenas,
enElcuanto, simultáneamente,
rey Minos, al principio,
necesitaba un lugar despuésel
donde encerrar deMinotauro,
un tiempo,por
en esos
eso ledías, antesa que,
encargó Dédalo la
después de que,demás
construcción un tarde, de pronto,
laberinto. Dédalorepentinamente,
con la ayuda de ahora
su hijoque, porlevantó
Ícaro, último.las paredes del
intrincado laberinto. __________ la tarea estuvo terminada no pudieron salir, pero como
ingeniosos constructores idearon la forma de escapar. Dédalo preparó unas alas de plumas,
que pegadas al cuerpo con cera le permitirían salir del laberinto volando. __________de partir,
Dédalo le advirtió a su hijo que no se acercara al sol. Impulsados por las alas se elevaron y
dejaron atrás el laberinto de Creta. Ya en el aire, Ícaro se sintió feliz de poder volar y
desobedeció a su padre.______________ voló cada vez más alto y en su entusiasmo no notó
que el calor le estaba derritiendo la cera.

______________, cuando el sol fundió la cera que mantenía las alas, Ícaro cayó al mar.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Escribo sobre mis experiencias escolares


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de cuentos porque debemos leer.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Planifica la producción de diversos Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS textos escritos ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
DE TEXTOS EN LENGUA
MATERNA Textualiza con claridad sus ideas Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del
según las convenciones de la saber.
escritura

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.
SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 Plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 El o la docente lee la anécdota “ Una lección inolvidable “ comprensión de lectura
 El o la docente precisa el tipo de texto a partir de la pregunta:¿Qué tipo de texto es? ( Anécdota)
 Los estudiantes responden las siguientes preguntas sobre el texto:
 ¿A quién le pasó? ¿Qué le pasó? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Cómo se sintió?
 ¿Para qué hemos leído esta anécdota? ¿Cuál será el propósito de esta sesión?
¿De qué manera la escritura de este texto me ayuda a mejorar mis capacidades relacionadas a la producción de textos?

 DESARROLLO 75 minuto
 Los
PLANIFICACIÓN DEL TEXTO: CUENTO estudiantes planifican
Propósito del texto su texto en base a las
¿Sobre qué situación voy a preguntas planteadas.
escribir? Antes precisan el
Destinatario propósito del texto y los
destinatarios.
Tipo de registro  INDICAR AL
¿A quién le pasó? ESTUDIANTE QUE AL
¿Qué personas estuvieron FINAL DEL PROCESO
involucradas? ELLOS DEBERÁN
¿Cuándo le pasó? PRESENTAR EL
PRODUCTO
¿Dónde le pasó? ESCRITO LUEGO DE
VARIAS REVISIONES,
¿Qué le pasó? Inicio: ADJUNTANDO LOS
BORRADORES
REALIZADOS EN EL
Nudo: AULA Y QUE
CONSIGNEN LAS
Desenlace: MARCAS QUE USTED
HA REALIZADO
DURANTE LAS
SESIONES PARA VERIFICAR EL PROCESO. TODOS ESTOS TRABAJOS PUEDEN ESTAR ARCHIVADOS EN UN
PORTAFOLIO.

- La docente acompaña y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo realizado.

- Los estudiantes escriben considerando cuáles son las características propias del texto: debe ser breve, contar una situación curiosa,
considerar inicio, nudo y desenlace y usar conectores temporales. Sobre la base de estos criterios los estudiantes revisaran sus
textos.
- El o la docente, no debe olvidar darle los criterios antes de realizar la textualización del texto.
- Los estudiantes proceden a textualizar el texto considerando lo planificado.
 CIERRE 25 minutos
 Precisemos a los estudiantes que después de escribir nuestro texto utilizaremos la tabla de evaluación planteada en el libro de
Comunicación Pág. 111.
 Para efectos de la revisión del vocabulario, les pedimos que se fijen en cuáles son las palabras que con mayor frecuencia utilizan en
sus textos. Les indicamos que para evitar la redundancia, utilizaremos sinónimos. Revisan las palabras que más repiten y buscan en el
diccionario los sinónimos de esas palabras y las reemplazamos con un sinónimo equivalente.
 Indíqueles que los sinónimos que utilicemos, deben concordar con el resto de palabras de las oraciones que vamos construyendo.
 El estudiante intercambia con su par para recibir alcances y observaciones.
 El o la docente acompaña, asesora y verifica el trabajo del estudiante asignando una marca al trabajo realizado según el proceso. Va
dando recomendaciones.
 La docente cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
 ¿Cómo se sintieron al contar su anécdota?
 ¿Qué aprendimos hoy? ( competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN
En esta sesión la evaluación será formativa. Se acompañará el proceso de producción de textos de los estudiantes orientando
la planificación de sus anécdotas.
Se usará como insumos lo narrado oralmente para que puedan redactar la anécdota.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Ajustan su texto a las indicaciones que se dio en la sesión: uso de sinónimos y los criterios de tipología textual.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Cuaderno
Libro Comunicación 1
Lapicero, colores, plumones ( para sus organizadores cuando tomen nota )
Ficha de planificación del texto: Anécdota

ANEXOS 1

FICHA DE PLANIFICACION TEXTUAL


Nombre:
Grado y sección : Fecha:
PLANIFICACIÓN DEL TEXTO: ANÉCDOTA
Propósito del texto
¿Sobre qué situación voy
a escribir?
Destinatario
Tipo de registro
¿A quién le pasó?

¿Qué personas
estuvieron
involucradas?

¿Cuándo le pasó?
ESTRUCTURA NARRATIVA

¿Dónde le pasó?

¿Qué le pasó? Inicio:

Nudo:

Desenlace:
Lic. Agustina Nina B.

“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Redactamos oraciones en forma coordinada

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Reflexiona sobre la forma, el Revisa la adecuación de las oraciones coordinadas al propósito
DE TEXTOS EN LENGUA contenido y contexto del texto comunicativo
MATERNA escrito.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 La docente pega en la pizarra el siguiente texto:

Me dijeron que debía de usar la “y” la “e” o “ni”. Además “pero”


“sin embargo” y “mas”. También la “u” y “o”.
¿Para qué? Dije yo, pero me atreví y así lo escribí:

 Pregunta a los estudiantes: ¿Qué le solicitaron? ¿Para qué? ¿Quieren conocer qué escribió? La docente pega el siguiente
texto:

El amor es así y no se puede evitar, estoy enamorado y me siento feliz.


Mis amigos ya lo saben, pero mis padres aún no.
Soy muy joven, sin embargo no me preocupa. Debo de tener mi
enamorada, ahora o nunca.
Será Iris o Hilda, será Juana o Inés. Aún no me decido, mas no me
desesperaré.
Celebrarán sus quince años y allí yo decidiré si amo u odio a una de ellas.
Ya compuse lo pedido, ni me fastidió ni me pareció aburrido.

 La docente pregunta a los estudiantes: ¿Cumplió con lo que le solicitaron? ¿Sobre qué escribió? ¿Utilizó todas las palabras
que le dieron? ¿Estuvieron en el mismo orden? ¿Por qué?
 Si reflexionamos sobre el texto que escribió: ¿En qué situaciones empleó la “y”, la “e” y la “ni”? ¿En qué situaciones utilizó
las palabras “pero, sin embargo, más”? ¿En qué situaciones empleó la “u” y “o”?
- Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas, se aclaran las dudas y se reflexiona sobre el propósito
de la sesión: Reflexionar sobre el empleo de las oraciones coordinadas en nuestra redacción.
- Docente y estudiantes revisan el cumplimiento de las normas convivencia acordada y reflexionan al respecto.

de este tipo de oraciones puede ayudarle a mejorar su estilo y evitar redundancias en la redacción de textos.
 DESARROLLO 75 minutos
 La docente les invita a formar grupos de trabajo de cuatro integrantes y que revisen la pág. 18 de su libro MINEDU
relacionado a las oraciones compuestas coordinadas. Luego, les pide que enfaticen la observación en el esquema de los
tipos de oraciones coordinadas e identifican los enlaces que se utilizan para cada tipo. Asimismo los contrasten con el texto
presentado anteriormente.
 Enseguida a este proceso les pregunta ¿Con qué nombre se les conoce a las palabras “y, e, ni, pero, mas, sin embargo, o,
u”? ¿Qué diferencia existe entre ellas al emplearlas?
 La docente conduce las participaciones y enfatiza:
Revisa l
Las oraciones coordinadas utilizan enlaces coordinantes:
al propó
De adición: “y, e , ni”
De oposición: “pero, sin embargo, además”
De opción: “o, u”

 Forman grupos de cuatro integrantes, los que reciben un papelote y plumón grueso, para realizar la redacción de un texto
corto, coherente, de tema libre y en el que se utilice los enlaces coordinantes analizados.
 Los estudiantes presentan en plenario el texto elaborado. Se evalúa la pertinencia, concordancia y coherencia en la
redacción del texto e identifican los enlaces utilizados.
 Reunidos en grupos, reciben las indicaciones para realizar el ejercicio 4 de la misma página del libro. Se les indica que deben
de distribuirse las responsabilidades de tal manera que cada uno se haga cargo de un tipo de oración coordinada y sustente
el porqué del enlace utilizado.
 La docente conduce las participaciones, evalúa el trabajo realizado por cada grupo y aclara las dudas. Luego, reflexiona con
los estudiantes que el empleo de este tipo de oraciones puede ayudarle a mejorar su estilo y evitar redundancias en la
redacción de textos.
 CIERRE 5 minutos
 La docente reflexionan sobre redactar oraciones focalizando en la idea.
Mediante el uso de oraciones coordinadas evitamos redundancias y mejoramos nuestro estilo de redacción.
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué
podríamos mejorar?

EVALUACIÓN

En esta sesión la evaluación será formativa y se utilizará la ficha de autoevaluación siguiente

ASPECTOS SÍ NO

1. Utilicé los enlaces coordinantes de adición acorde al propósito comunicativo.

2. Utilicé los enlaces coordinantes de oposición acorde al propósito comunicativo.

3. Utilicé los enlaces coordinantes de opción acorde al propósito comunicativo.

4. Mi texto tiene redundancias de ideas.

5. El estilo de la redacción de mi texto facilita la lectura.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Libro 5 MINEDU
- Papelotes
- Plumones
- Tarjetas
- Limpiatipo
- Cuaderno de trabajo persona
.

Lic. Agustina Nina B.

ANEXO 1

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Fecha: ……/…../…..
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………….

Revisa la adecuación de las oraciones coordinadas al propósito comunicativo.

ASPECTOS SÍ NO

6. Utilicé los enlaces coordinantes de adición acorde al propósito comunicativo.

7. Utilicé los enlaces coordinantes de oposición acorde al propósito comunicativo.


8. Utilicé los enlaces coordinantes de opción acorde al propósito comunicativo.

9. Mi texto tiene redundancias de ideas.

10. El estilo de la redacción de mi texto facilita la lectura.

“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 3 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Vinculamos nuestro rol lector y nuestras historias de lectura

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
• Interpreta información de textos Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las
LEE DIVERSOS TIPOS DE literarios en relación con representaciones sociales e ideologías que se desprenden del
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA diversos contextos. texto literario en relación con otros textos.
Parafrasea el contenido de textos de estructura compleja y
vocabulario variado y especializado.
Reflexiona y evalúa la forma, el Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
contenido y contexto del texto diversos recursos textuales y la intención del autor.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 25 Minutos.
 La docente invita a los estudiantes a observar el video: “Me gusta leer”
https://www.youtube.com/watch?v=oX1LM9HIk_s
 Luego los invita a expresar: ¿Cómo te has sentido al ver y escuchar el video? ¿Qué palabras te han llamado la atención o
impactado? En alguna situación, “Tu mente ha sido cautivada por el relato” ¿Por qué?
 La o el docente orienta y motiva a los estudiantes: En la sesión anterior muchos de sus discursos expresaron el interés
particular en alguna obra o personaje porque cautivó su mente o corazón. ¿Creen que las obras o relatos pueden influir en
el lector? ¿De qué manera? ¿Qué relación tienen las obras elegidas por los estudiantes con el concepto de canon literario?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y aclaran sus dudas, luego se reflexiona sobre el
propósito de la sesión referente a establecer vínculos entre nuestro rol lector y nuestra experiencia de lectura así como el
desarrollo de sus capacidades.
 Con ayuda de la docente revisan el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas.

 DESARROLLO 100 minutos


- Observan en la pizarra las palabras CANON LITERARIO, la cual será explicada por la docente:
En literatura, el canon es una lista breve pero muy selecta de lo que se suelen llamar las obras clásicas, las que se siguen
leyendo con interés desde hace siglos, aunque en apariencia las veamos muy antiguas o incluso anticuadas.
El canon literario tiene que ver con la construcción social de las obras literarias como referentes que se “perciben” como
fundamentales en el circuito de recepción literaria: editores, críticos, maestros y público lector. Todos ellos, mediante su
apreciación lectora, construyen un canon e influyen en la decisión de seleccionar una obra para ser publicada, difundida y
comentada en circuitos académicos o periodísticos, premiada en concursos y leída en la escuela.

Un canon literario es una muestra representativa y simplificada del sistema literario; todo canon tiene la facultad, aunque
sea transitoria, de presentar como referente modélico y clásico a un conjunto de obras y autores (Mendoza 2008).

En nuestra experiencia lectora, los seres humanos construimos nuestro canon personal (y nuestra identidad) a partir de
todos los textos u obras, infantiles, juveniles o clásicos que hayamos leído o escuchado. ¿Qué obras has leído?

- La docente escribe los nombres de las obras en la pizarra, luego precisa que esas obras son consideradas parte del canon
literario debido a sus características particulares y su trascendencia en el tiempo. En tal sentido, es importante que ellos
conozcan el catálogo de libros que el MINEDU ha entregado al colegio y que aprovechen en elegir y leer los libros que aún
no han leído.
- La docente manifiesta que van a leer el texto: “El lector dentro de la obra” ubicada en el página 28 del libro de Comunicación
5 del MINEDU.
ANTES DE LA LECTURA

 Predicen el contenido del texto a partir de su título.


 Responden a las preguntas: ¿Quién es el lector? ¿Podrá ser el lector parte de la obra?
DURANTE LA LECTURA

 La docente hace pausas durante la lectura para preguntar: ¿Conocen algo del escritor Italo Calvino? ¿Qué persona gramatical
predomina en el texto que vamos leyendo? ¿Te parece un hecho habitual en las obras literarias? ¿Preferirías la televisión o
leer un libro? ¿Leer un libro será un placer juvenil?
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Forman dúos e intercambian información parafraseando lo leído en el texto.
 Luego responden a las preguntas: ¿Están de acuerdo en que el lector puede incluirse en la ficción literaria? ¿Por qué?
- Participan de manera aleatoria dando respuestas a las preguntas planteadas.
- La docente, conduce y orienta la participación de los estudiantes y corrige las contradicciones o vacíos de información.
- Se presenta a los estudiantes los siguientes textos y se les invita a leer el mismo de manera voluntaria en voz alta.

“… la lectura puede ser, justamente, en todas las edades, un camino privilegiado para construirse a
uno mismo, para pensarse, para darle un sentido a la propia experiencia, un sentido a la propia vida, - En
dúos,
para darle voz a su sufrimiento, forma a los deseos, a los sueños propios”.
Michéle Petit

“No tienes que quemar libros para destruir una cultura. Solo haz que la gente deje de leerlos”.
Ray Bradbury

comparten sus comentarios, luego emiten sus opiniones argumentando su postura a partir de su propia experiencia lectora.
- La docente conduce las participaciones y aclara las dudas para evitar contradicciones o vacíos de información.
- Reflexionan
Sólo haz quesobre el rol que
la gente dejecumple el lector dentro de una obra y su trascendencia.
de leerlos.
 CIERRE 10 minutos
 -Ray Bradbury
La docente reflexionan sobre el rol que cumple como lector y en la necesidad de construir su canon personal y literario.
 Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué estrategias puse en práctica para aprender? ¿En
qué nos es útil lo aprendido?
EVALUACIÓN

En esta sesión la evaluación será formativa a través de una guía de observación para que pueda realizar los ajustes o cambios
necesarios en las estrategias utilizadas en la siguiente sesión, según el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Libro 5 Comunicación
- Cuaderno de trabajo personal
- Video: “Me gusta leer” - https://www.youtube.com/watch?v=oX1LM9HIk_s
- Módulos de biblioteca

Lic. Agustina Nina B.

“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”


SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 3 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Aprendo a identificar el tema y el subtema


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de cuentos porque debemos leer.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Obtiene información del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria
LEE DIVERSOS TIPOS DE escrito. seleccionando datos específicos del texto y vocabulario variado.
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
. • Infiere e interpreta información Reconoce la estructura externa y las características del texto.
del texto
. Infiere el significado de los textos escritos
Deduce el significado de palabras y expresiones con sentido figurado a

partir de información explícita.
Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y comparación
entre las ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado.
Reflexiona y evalúa la forma, el Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
contenido y contexto del texto diversos recursos textuales y la intención del autor.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
Los estudiantes con orientación del docente plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.

El o la docente formula la situación comunicativa de este modo. Comenta junto con los estudiantes que a lo largo de la secundaria leerán
textos cada vez más complejos y que dicha complejidad muchas veces incluye un vocabulario desconocido y más especializado. A
continuación, coloca en la pizarra (sea en tarjetas o de forma escrita) las siguientes palabras:

Obesos famélicos vértigo apañar enfermedad órganos pesadilla hambre

A continuación pregunta: ¿Qué significan estas palabras?

Los estudiantes participan señalando el significado que conocen. El docente estará atento a los sentidos que identifican los estudiantes para
ayudarlos durante la lectura a precisar el significado.

La docente explica que estas palabras nos pueden dar pueden dar pistas para predecir el contenido de un texto. A partir de ello, formula la
siguiente: ¿De qué creen que trate el texto que vamos a leer?

El docente anima a los estudiantes a que respondan a partir de los indicios del texto y de sus saberes previos. Luego, pide a los estudiantes
que abran su Módulo de comprensión lectora N° 1 (MCLN1) en la página 36 y que desarrollen la actividad ANTICIPAMOS del texto Obesos y
famélicos. Recoge los aportes para que más adelante, en el momento del desarrollo, puedan contrastar sus predicciones con el contenido del
texto.

El docente formula la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos saber de qué trata un texto? A continuación presenta el propósito de la lectura que
realizaran; Vamos a leer el texto para identificar el tema y los subtemas. El docente explica que el propósito de la sesión es aprender a
identificar el tema y subtemas.

El docente coloca en algún lugar visible un papelote con los aprendizajes esperados para la sesión, o los escribe al costado de la pizarra.
Realiza la indicación de que servirán para saber si se alcanzó el aprendizaje previsto para la sesión.

 DESARROLLO 75 minutos
El docente modela la lectura, leyendo algunos párrafos.

Pide a algunos estudiantes que lean el texto por párrafo. Durante la lectura oral, el docente ayuda a los estudiantes a que confirmen las
predicciones que formularon al inicio sobre el significado de las palabras.
Los estudiantes realizan la relectura del texto utilizando como referencia el vocabulario que lo acompaña para aclarar dudas por el significado
de palabras nuevas: mórbido, obesos, famélicos, vértigo, apañar, inanición, red ilegal de tráfico de órganos, inanición, incuria.

El docente pide que los estudiantes se reúnan en grupos de tres y que contesten las siguientes preguntas: 1, 6, 7, del cuaderno de trabajo.
Luego del trabajo en grupo, los estudiantes comparten sus respuestas con sus compañeros de aula.

A partir de la intervención de los estudiantes, el docente precisa y corrige las respuestas. Recuerde que hay preguntas cuya finalidad es la
obtención de información literal del texto, y otras donde el estudiante debe formular una opinión a partir de lo leído. Se presta atención a las
respuestas para dar las orientaciones necesarias.

En la pregunta 11, el docente ayuda a los estudiantes a precisar el propósito del texto con ayuda de las siguientes preguntas: ¿quién escribió
el texto?, ¿qué nos está dando a conocer?, ¿para qué?

A partir de las preguntas y respuestas los estudiantes reconocen que el texto es argumentativo. Asimismo, recuerdan que en este tipo de
texto, una persona plantea una posición, opinión o punto de vista sobre un tema específico, y lo sustenta con razones. En este caso Rosa
Montero presenta su opinión acerca de un problema mundial: el hambre.

El docente recuerda a los estudiantes la pregunta para reconocer el tema del texto: ¿De qué trata el texto?

El docenete plantea la siguiente pregunta: ¿Qué opinas de esta situacion que nos plantea la periodista Rosa Montero?( Los estudiantes
comparten preguntas del cuaderno de trabajo (96 – 97) que se relacionan con opiniones sobre las ideas del texto)

Si hubiera dificultades para responder los estudiantes, el docente los orienta recordándoles las estrategias trabajadas la sesión anterior.

El docente les recuerda el propósito de la sesión: ¿Cuál es el propósito de la sesión?

Los estudiantes responden que es comprender el texto, reconocer el tema y los subtemas. El docente precisa que, hasta este momento, han
respondido preguntas para comprender el texto, han puesto en común sus respuestas y han reconocido el tema, pero que para cumplir con el
propósito planteado, deben reconocer los subtemas del texto.

El docente pregunta: ¿Qué serán los subtemas?, ¿cómo reconocemos los subtemas de este texto?

El docente invita a leer la página 96 del cuaderno de trabajo I y explica el contenido del texto con el ejercicio planteado en el mismo.

El docente desarrolla junto con los estudiantes la pregunta 96 del, donde les piden el reconocimiento del tema y subtema del texto.

Los estudiantes con orientación del docente reconocen el número de párrafos que contiene el texto. Los estudiantes participan en la
identificación del subtema por párrafos contestando la siguiente pregunta: ¿Qué nos dice el párrafo N° X sobre el tema? A partir de ello,
completan el esquema propuesto en lap pagina 96 del cuaderno de trabajo N1.
Actividades de atención diferenciada:

No olvide que los grupos que conforme deben estar balanceados, es decir, deben conformarse por un estudiante de
rendimiento alto, mediano y bajo para que puedan ayudar y sostener el trabajo grupal.

Tome en cuenta que también puede agrupar a los estudiantes según el tipo de ayuda que requieran. Seleccione preguntas
distintas para los grupos con mayor nivel de logro y asigne otro grupo de preguntas a los estudiantes con
dificultades. Así podrá asistirlos según sus necesidades.

Recuerde que trabajar TEMA Y SUBTEMA de textos complejos puede ser un trabajo arduo para un estudiante del sexto
ciclo. Sea paciente ya que el proceso de aprendizaje en el estudiante puede ser largo. Recomiende la práctica constante
para ir mejorando. Estimule sus logros y aliéntelos a seguir avanzando.

Se absuelve preguntas y dudas del estudiante.


Cierre el tema con el siguiente cuadro que construye con la participación de los estudiantes
PASOS PARA IDENTIFICAR TEMA Y SUBTEMAS:

1. Anticipar la lectura del texto preguntándonos de que tratará el texto a partir del título, imágenes o palabras clave.
2. Leer el texto para comprenderlo, reparando en las palabras que no entiendo, deduciendo su significado por el contexto
o utilizando el diccionario o glosario que acompaña al texto.
3. Identificar el tema con la pregunta: ¿De qué trata el texto?
4. Identificar cuántos párrafos tiene el texto.
5. Identificar los subtemas del texto con la pregunta: ¿qué nos dice cada párrafo del tema del texto?
6. Organizar el tema y subtema del texto en un esquema.
 CIERRE 45 minutos
Los estudiantes, conformados en los mismos grupos, realizan la siguiente actividad:
 Leen el texto anexo titulado “La importancia de una dieta saludable” y aplican el paso a paso para hallar el tema y los subtemas del
texto.
 Organiza las ideas en un esquema según el modelo trabajado en el aula.
 Comparten y precisan el tema y los subtemas del texto leído.
 El docente, en interacción con los estudiantes, aclara y precisa las ideas del texto y reflexiona sobre cómo se ha trabajado la
estrategia.

Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :


 ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará el esquema que elaborarán los estudiantes con una lista de cotejo.

INDICADORES SÍ NO

Identifica el tema del texto

Identifica los subtemas del texto

Organiza los temas y subtemas considerando jerarquía entre las ideas.

Utiliza reglas ortográficas de manera adecuada.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Cuaderno
 Libro Comunicación 1
 Lapicero, colores y plumones (para sus organizadores cuando tomen nota )
 Cuaderno de trabajo N° 1

Lic. Agustina Nina B.

“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”


SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 3 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto


APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de cuentos porque debemos leer.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Obtiene información del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria
LEE DIVERSOS TIPOS DE escrito. seleccionando datos específicos del texto expositivo y
TEXTOS ESCRITOS EN vocabulario variado.
LENGUA MATERNA
. • Infiere e interpreta información Reconoce la estructura externa y las características del texto expositivo.
del texto
. Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los
estereotipos, y la información que aportan organizadores o

ilustraciones.
Reflexiona y evalúa la forma, el Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
contenido y contexto del texto diversos recursos textuales y la intención del autor.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto hacia los más
vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 15 Minutos.
 Los estudiantes orientados por la docente, plantean normas de convivencia para el propósito de la sesión.
 Los estudiantes observan la imagen de un elefante o se les presenta el nombre.
 A través de la técnica de la lluvia de ideas, el o la docente recoge todo lo que los estudiantes saben sobre el elefante: cómo es, de
dónde procede, qué propiedades tiene, de qué manera se le criar, …
 A través de un organizador gráfico la docente ordena la información proporcionada por los estudiantes
 La docente plantea el propósito de la sesión de hoy: informarnos más sobre el elefante y aprender a realizar el subrayado para
localizar las ideas principales.
 Registran en su cuaderno el propósito y el título de la sesión.

 DESARROLLO 90 minutos
 La docente inicia modelando la lectura, leyendo unos párrafos.
 Algunos estudiantes leen el texto en cadena.
 El estudiante realiza las siguientes acciones:
 Responden a la siguiente pregunta:
¿Qué sabíamos del elefante? ¿Qué información nueva del elefante nos da del texto?
 Los estudiantes comparte al pleno el aprendizaje realizado en base al texto leído. La docente corrobora la información compartida
con la que se presenta en el texto.
 Los estudiantes responden luego a la siguiente pregunta.
¿Qué tipo de texto hemos leído?
 Instructivo
 Narrativo
 Informativo
¿Por qué?
 El docente precisa el propósito de un texto expositivo es exponer ideas sobre un tema, en este caso el texto leído está exponiendo
ideas sobre el tema de la Chirimoya.
 Los estudiantes identifican la estructura del texto expositivo: introducción (presentación del tema) desarrollo (exposición de las
ideas del texto) y conclusiones (cierre de las ideas del texto)
 Los estudiantes toman nota del concepto y estructura del texto expositivo. Para ello, el docente siguiendo las pautas dadas en la
sesión de Toma de notas, coloca en la pizarra un esquema para organizar la información. Los estudiantes en base a este esquema
se guiarán para completar las ideas explicadas por el docente. No olvidar explicar de manera pausada para que puedan registrar
adecuadamente el contenido. Luego, los estudiantes pueden tener un espacio para contrastar y completar la información.
 Con ayuda del docente y utilizando colores, los estudiantes identifican la estructura del texto, marcando en el mismo la estructura
del texto expositivo.

Luego el docente plantea la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto leído? (Elefante)
 Se precisa que la respuesta a esta pregunta nos está dando lugar al TEMA del texto. Es decir, el tema es el asunto del texto.
 Los estudiantes comparten sus concepciones sobre la idea principal: ¿qué es la idea principal? ¿Para qué nos servirá identificar la
idea principal de un texto?
 La docente toma como insumo los aportes de los estudiantes para orientar el aprendizaje.
 Leen de manera dirigida, información sobre la idea principal pág. 98 – 99 del cuaderno de trabajo. En la medida que vayan leyendo
la docente va aclarando con ejemplos algunas dudas o dificultades que tengan los estudiantes.
 Los estudiantes formados en grupos de dos o tres integrantes realizan de manera cooperativa las actividades sugeridas en el paso
a paso. (Considere los criterios de atención diferenciada que le sugerimos en color azul)
 Aplican el paso a paso de la identificación de las ideas principales (pág. 98- 99) con el texto. Recuerde que en esta etapa su orientación
es muy importante, no deje trabajar solos a los estudiantes aún; modele las formas de aplicar la estrategia siguiendo con ellos la
propuesta del paso a paso. Para hallar la Idea Principal del texto, indíqueles que pueden ir subrayando con lápiz las ideas que vamos
identificando. (Antes de realizar esta orientación debe haber realizado el ejercicio en casa para luego orientar con mayor claridad a
los estudiantes).
 Podemos considerar las secciones que se presentan en el texto, así por ejemplo con la sección del texto que habla de la
DESCRIPCIÓN del animal podemos señalar lo siguiente :
¿Qué es lo más importante que se dice en el primer párrafo de esta sección? Si aplicamos la regla de supresión podremos obtener lo
siguiente:

DESCRIPCIÓN :

 El elefante es originaria del África.


 Pesa 130 k. color plomo, es mamífero.

 Los estudiantes organizan en un esquema las ideas más importantes del texto. La docente orienta a hacerlo.
 Los estudiantes realizan la revisión de su trabajo según los criterios que la docente les proporciona a través de la siguiente lista de
cotejo:

 INDICADORES SÍ NO
Identifica el tema del texto
Identifica los subtemas del texto
Identifica las ideas principales de cada párrafo.
Aplica las macrorreglas para identificar ideas principales.
 CIERRE30 minutos
 Los estudiantes mantienen el grupo de trabajo y resuelven algunas preguntas del texto relacionadas con el tema y algunas ideas del
texto: Pág. 99, completan el organizador.
 Deles instrucciones claras sobre las funciones que tendrán los miembros del grupo.
 Los estudiantes comparten al aula, las respuestas trabajadas por los grupos.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
 ¿Qué aprendimos hoy? ( competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará el esquema que elaborarán los estudiantes con una lista de cotejo.

INDICADORES SÍ NO
Identifica el tema del texto
Identifica los subtemas del texto
Identifica las ideas principales de cada párrafo.
Aplica las macro reglas para identificar ideas principales.

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N°

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Vitarte CNV.
2.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
3.- GRADO Y SECCIÓN : 5to A- B- C- D.
4.- PERIODO : I Unidad
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : Marzo del 2019

TITULO DE LA SESION: Presentamos nuestros discursos personales.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Promovemos el hábito lector en nuestra IE mediante la producción de mapa literario y compartimos
nuestra historia de lectura.
COMPETENCIAS CAPACIDDES DESEMPEÑO
Obtiene información del texto oral
Recupera información explícita de los textos orales según el discurso y
. las formas de interacción propias de su cultura.
• . Infiere e interpreta información
SE COMUNICA del texto oral.
Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta
ORALMENTE EN SU información especializa-da o abstracta

LENGUA MATERNA. • Adecúa, organiza y desarrolla Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el registro
las ideas de forma coherente y
de su discurso al oyente de acuerdo con su propósito y tema.
cohesionada.

• . Utiliza recursos no verbales y Emplea estratégicamente en su discurso con gestos y movimientos


para verbales de forma
corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física
estratégica.
que guarda con sus interlocutores.

Interactúa estratégicamente con Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante
distintos interlocutores y oyente.

Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no


Reflexiona y evalúa la forma, el verbales y para verbales; y la pertinencia de las estrategias el significado
contenido y contexto del texto oral. de su discurso.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDACTTICAS
INICIO 10 Minutos.
 La docente saludad a los estudiantes.
 La docente inician desarrollando la técnica del “Hilo conductor”.
 Invitan a los estudiantes a recordar cómo realizaron el proceso para elaborar su discurso. Pueden orientarse de preguntas
como: ¿Qué discursos leyeron? ¿Qué partes reconocieron? ¿Cómo iniciaron la redacción? ¿Con qué aportes contaron?
¿Cómo han terminado? ¿Con qué propósito lo hicimos?
 Reflexiona con los estudiantes: Si queremos lograr un impacto en el receptor, ¿solo será necesario el discurso escrito? ¿Qué
requeriremos para lograrlo?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y reflexiona sobre el propósito de la sesión consistente
en que realicen sus discursos personales para contribuir en la difusión del acervo literario personal y en el desarrollo de
sus capacidades.
 Revisan brevemente con ayuda de la docente el cumplimiento de las normas de convivencia quien les enfatiza tomarlas en
cuenta durante la presentación de los discursos orales.

 DESARROLLO 75 minutos
 La docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué recursos verbales y no verbales necesitan para presentar oralmente su
discurso?
 Se toma nota en la pizarra de los aportes de los estudiantes y se orienta su participación: adecuada pronunciación,
entonación, volumen, pausas, movimientos corporales, contacto visual con el público, etc.
 La docente resalta el poner en práctica estos recursos en la exposición de su discurso. Asimismo, recuerda las normas
establecidas de escucha y respeto al momento de cada presentación.
 Realizan la presentación de su discurso: Historia personal de lectura.
 Cada estudiante cuenta con un máximo de 3 minutos. No se evalúa mejor a quién ha leído más porque el sentido es más
cualitativo: es valorar el particular punto de partida de lectura literaria (o tradición oral) de cada estudiante y, sobre todo,
valorar la expresión oral.
 La docente conduce las presentaciones y agradece después de cada discurso la participación de los estudiantes, reforzando
los aspectos positivos y dándoles indicaciones de cómo mejorar.
 Se evalúa los discursos teniendo en cuenta los criterios establecidos.

 CIERRE 5 minutos
 La docente reflexiona sobre la importancia de desarrollar sus habilidades discursivas y valora la participación de los
estudiantes en estos procesos.
 Luego invita a los estudiantes a pegar su discurso en el Mural lector. Los estudiantes realizan la metacognición: ¿Qué fue
lo más relevante que aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Cómo podremos seguir mejorando?
EVALUACIÓN

En esta sesión la evaluación será sumativa. Los estudiantes presentan los discursos que han elaborado en las sesiones anteriores

La evaluación se realizará con la ficha que se propone en el anexo. Esta ficha debe entregarse al estudiante antes de esta sesión
(dos sesiones anteriores) para que el estudiante sepa de qué manera se le va evaluar la competencia.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Discurso escrito
- Mural lector

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 04
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
2. GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Compartimos experiencias y temores sobre la escuela
Aprendizaje esperado: Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos creación de cuentos porque debemos leer.

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Se comunica oralmente en lengua Adecúa sus textos orales a la Adapta, según normas culturales, el contenido y
situación comunicativa registro del socio drama, al oyente, de acuerdo con su
materna propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con
el tiempo previsto.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio ( 15 minutos)
 La docente acuerda con los estudiantes normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos para participar,
entre otros.( Se sugiere establecer no más de cuatro normas para trabajarlas en esta sesión )
 Los estudiantes conforman grupos a partir de un rompecabezas. Para ello reciben la pieza de una imagen y arman el rompecabezas
buscando las piezas que componen la imagen.
 El o la docente plantea las siguientes preguntas para los grupos.( De preferencia de 5 integrantes). Indicamos a los estudiantes que contesten
las preguntas lo más rápido posible en el tiempo asignado, sin pensar; es decir, responder según lo primero que se venga a la mente. Escriben
sus respuestas en papelotes. Puede ser planteada en frases o palabras.
- ¿Qué es lo que más te asusta y te gusta de la escuela?
- ¿Cuáles fueron los retos más grandes y los momentos más felices que encontraste como estudiante en primaria?
- ¿Cuáles son los retos más grandes y momentos felices que encuentras en esta etapa escolar de secundaria?

Presentan los papelotes al aula y se plantea la siguiente pregunta :


De lo trabajado por los grupos ¿Cuáles son las constantes que se presentan como los más desafiantes para ustedes en la experiencia
escolar? ¿Por qué?
¿Cuál es el propósito de esta sesión? ¿Para qué nos servirá?
Se informa que el propósito de la sesión es recoger sus experiencias de vida escolar para tomarlas en cuenta en las orientaciones del
trabajo pedagógico.

Desarrollo (60 minutos)

 La docente plantea la siguiente pregunta ¿Qué es un socio drama?


 Los estudiantes leen información sobre el socio drama (pág. 218 libro Comunicación 1).
 Luego con ayuda del docente, identifican los pasos para realizar un socio drama. Recuerdan el propósito de la sesión.
Se reúnen en grupo y definen qué tema de los propuestos por el grupo van a socializar

Situación Problemática

Causas Consecuencias

 Deciden el argumento de la historia y luego distribuyen los roles que van a desempeñar.
 Consideran los indicadores de evaluación para organizar su propuesta (Interpretación del rol asignado, expresión de ideas en un
tiempo de 5 minutos.)
 Preparan los recursos que van a enseñar y ensayan su propuesta.
 Organizan el espacio de aula para ejecutar el socio dramas.
 Recuerdan las normas de convivencia para crear un clima favorable durante la presentación.
Presentan los socio dramas en el tiempo asignado ( Máximo 5 minutos)

CIERRE 15 MINUTOS

 Se orienta a la reflexión de las propuestas.


 Se establecen conclusiones sobre sus experiencias escolares en los niveles de primaria y secundaria.
Realizan el auto y co evaluación de los integrantes y reflexionan sobre la presentación realizada.
Lic. Agustina Nina B.
“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 03
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
2. GRADO Y SECCIÓN : 2do - D.
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Auscultamos personajes
Aprendizaje esperado: Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos creación de cuentos porque debemos leer.

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
• Interactúa estratégicamente Se expresa adecuados en relaciones entre los
con distintos interlocutores. personajes y sus motivaciones explícitas e implícitas
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN en el cuento “ La ciencia de la pereza” de Ítalo
LENGUA MATERNA Calvino
Infiere e interpreta información
del texto escrito. Opina como hablante y oyente sobre el contenido del
texto oral, la historia contada a partir de su
experiencia y relación con otros textos.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio ( 10 minutos)
 La docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos para participar,
entre otros.( Se sugiere establecer no más de cuatro normas para trabajarlas en esta sesión )
La docente toma de referencia las expectativas sobre el área y las metas personales propuestas para el aprendizaje.
 Los estudiantes formados en grupos contestan:
 ¿Qué pasaría si la escuela fuera un lugar para descansar? ¿Cómo te la imaginas? ¿Qué se haría en ella? ¿Cuál sería su propósito?
¿Para qué nos serviría?
 A través de la técnica del cuchicheo, los estudiantes comentan las preguntas planteadas y luego comparten sus comentarios de
manera general.
 Se escucha y acoge los comentarios de los estudiantes
 Se plantea a los estudiantes, la siguiente pregunta para determinar el propósito de la lectura del texto:
¿Cuál será el propósito de leer un texto relacionado con la escuela?
Se precisa que el propósito será leer para disfrutar y para reconocer las motivaciones que tienen los personajes para
actuar.
Desarrollo (90 minutos)
- Los estudiantes escuchan la lectura “La ciencia de la pereza” de Ítalo Calvino. Durante la lectura la/el docente realiza pausas para
realizar predicciones sobre el contenido del texto.
- Luego de la lectura, se invita a los estudiantes a comentar el texto; si el texto les gustó, qué le gustó o qué no y por qué.
- Los estudiantes contrastan sus predicciones con la historia leída a través de las siguientes preguntas: ¿En qué se parecen y en qué
se diferencian nuestras predicciones con el contenido del texto?
Durante las interacciones la o el docente ayuda a los estudiantes a reparar en aspectos relacionados al absurdo y a las motivaciones de
los personajes. Debe explicar qué significa explícito e implícito para ayudar a identificar las motivaciones.
- Los estudiantes trabajan de manera dirigida la siguiente actividad:
Identifican las motivaciones implícitas y explícitas de los personajes del cuento: ¿Cuáles son las motivaciones explícitas del padre,
del hijo y del docente? ¿Cuáles son intenciones implícitas del padre y del maestro con respecto al estudiante?
Argumentan sus respuestas en la medida que van proponiendo las motivaciones.
- Con los aportes de los estudiantes se va completando el siguiente cuadro respondiendo a la pregunta.

Motivaciones Padre Hijo Profesor


Explícitas Quiere que su hijo sea tan Tiene inclinación por la Descansar, comer higos sin
flojo como su maestro ciencia de la flojera hacer mucho esfuerzo.
Implícitas Se siente orgulloso de que su Esforzarse menos que su Mantener una reputación ya
hijo haya superado a su maestro. ganada de ser un auténtico
maestro. Tener la aprobación de su padre. turco.
Esto implica tener un Ganar una reputación. Hacer poco esfuerzo para
reconocimiento social. Se siente orgulloso de ser turco. cubrir sus necesidades.
Se siente orgulloso de ser turco. Rebelarse contra Dios. Rebelarse contra Dios
Rebelarse contra Dios
Precisamos que la literatura como arte, es el resultado de una experiencia anímica y del uso de técnicas especiales que permiten que se
planteen mundos literarios que van más allá de la razón y que no se relacionan con la lógica. A esto se le llama literatura de lo absurdo,
porque es aquello que sobrepasa la realidad; que es irracional e imposible y que no podemos comprender con los mecanismos de la
razón.
 La docente señala que en el cuento leído está presente el tema de lo absurdo.
En función de ello, invitamos a los estudiantes a que realicen sus comentarios en grupos pequeños:

CIERRE 30 MINUTOS

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando las
motivaciones de los personajes.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides de recoger los saberes previos sobre
lo trabajado la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.
- Leen el texto “EL NIÑO LADRÓN Y SU MADRE (Esopo) e identifican en un cuadro de doble entrada motivaciones de los personajes.
- Realizan un comentario del propósito del texto ¿Qué opinas de la actitud de los personajes? ¿con qué propósito crees que fue escrito
el texto? ¿Compartes la posición del autor? ¿Por qué? Los estudiantes reunidos en grupo realizan la siguiente actividad:
- Comparten sus comentarios al aula.
- Meta cognición :
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

Lic. Agustina Nina B.


 ¿
TAREA A TRABAJAR EN CASA

EVALUACION

- La evaluación de este diálogo será formativa y se aplicará la siguiente lista de cotejo propuesta en la pág. 19
del libro de 1ro año:
Criterios Sí No
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Seleccioné el registro adecuado a los interlocutores
DE TEXTOS EN LENGUA Organicé la información incorporando ideas del material
MATERNA consultado.
Adecué mi discurso al tiempo acordado
Planificación
SE COMUNICA Desempeñé con acierto el rol de emisor
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Resalté las ideas que quise destacar mediante los cambios de
tono de mi voz
Di a mis palabras la entonación adecuada
Cumplí eficazmente el rol de receptor
Realicé preguntas aclaratorias en el momento oportuno
Registré las ideas más importantes de mis compañeros
-

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Cuaderno de trabajo de Comunicación 1


- Tarjetas de cartulina.
- Plumones, cinta masking tape.
- Cuaderno de trabajo.
- Lapiceros.
- Copia del texto: Géneros y formatos televisivos

ANEXOS (de ser necesario)


Texto: “Géneros y formatos televisivos” a elección del docente.
Géneros y formatos televisivos
“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 03
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
2. GRADO Y SECCIÓN : 2do - D.
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Aplicamos la técnica del sumillado en los textos que leemos
Aprendizaje esperado: Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos mesa redonda porque debemos leer.
Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos mesa redonda porque debemos leer.

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Obtiene la información del texto Identifica información explícita, relevante y
oral. complementaria seleccionando datos específicos y
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN algunos detalles en diversos tipos de texto
LENGUA MATERNA Infiere e interpreta información del Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del
texto escrito. texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el Opina sobre el contenido, la organización textual,
contenido y contexto del texto. el sentido de diversos recursos textuales y la
intención del autor.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (25 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 Se presenta un rótulo con la expresión “La televisión atenta contra el rendimiento escolar” y se pregunta ¿Están de acuerdo con este
enunciado? Sí o no ¿Por qué? Se brinda unos minutos para que los estudiantes dialoguen en pares. Luego, en hojas bond, escriben
sus respuestas dando razones para sustentarlas. En este punto el docente ha colocado debajo del rótulo una tarjeta que dice SÍ y otra
tarjeta que dice NO. Los estudiantes colocan sus respuestas según corresponda.

 El docente lee las respuestas y les plantea la siguiente situación: Si la expresión “La televisión atenta contra el rendimiento escolar” es
el título de un texto y te toca leerlo y procesar la información ¿Qué técnicas de lectura utilizarías? ¿Por qué es importante aplicar las
técnicas de lectura? Si utilizas el sumillado ¿Cuáles son los procedimientos que sigues para sumillar?

 Los estudiantes responden a las preguntas y el docente registra las respuestas en el espacio libre de la pizarra.

TÉCNICA IMPORTANCIA PROCEDIMIENTOS PARA SUMILLAR

A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la sesión denominada: APLICAMOS TÉCNICAS DE LECTURA PARA
COMPRENDER UN TEXTO, indicando que primero revisaremos en qué consiste esta técnica y cuáles son los procedimientos para
su aplicación.
Desarrollo (90 minutos)
 ¿
TAREA A TRABAJAR EN CASA

- Visiona la presentación del enlace:


http://es.slideshare.net/VernicaHerediaRuiz/gneros-y-formatos-en-tv?next_slideshow=1

- Compara tu esquema trabajado en el aula y complementa la información sobre géneros y formatos televisivos.
- Plantea ejemplos de los programas que ofrece la televisión peruana de acuerdo a los géneros y formatos
televisivos revisados.
- Responde: ¿Qué formatos televisivos recomendarías mirar? ¿Por qué los recomendarías?

EVALUACION

- La evaluación de este diálogo será formativa y se aplicará la siguiente lista de cotejo propuesta en la pág. 19
del libro de 1ro año:
Criterios Sí No
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Seleccioné el registro adecuado a los interlocutores
DE TEXTOS EN LENGUA Organicé la información incorporando ideas del material
MATERNA consultado.
Adecué mi discurso al tiempo acordado
Planificación
SE COMUNICA Desempeñé con acierto el rol de emisor
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Resalté las ideas que quise destacar mediante los cambios de
tono de mi voz
Di a mis palabras la entonación adecuada
Cumplí eficazmente el rol de receptor
Realicé preguntas aclaratorias en el momento oportuno
Registré las ideas más importantes de mis compañeros
-

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Cuaderno de trabajo de Comunicación 1


- Tarjetas de cartulina.
- Plumones, cinta masking tape.
- Cuaderno de trabajo.
- Lapiceros.
- Copia del texto: Géneros y formatos televisivos

ANEXOS (de ser necesario)


Texto: “Géneros y formatos televisivos” a elección del docente.
Géneros y formatos televisivos

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 03
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
2. GRADO Y SECCIÓN : 2do - D.
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre los programas de televisión
Aprendizaje esperado: Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos mesa redonda porque debemos leer.
Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos mesa redonda porque debemos leer.

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Obtiene la información del texto Recupera información explícita de los textos orales
oral. que escucha seleccionando datos específicos y
algunos detalles.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Adecúa, organiza y desarrolla las Expresa oralmente ideas y emociones de forma
LENGUA MATERNA
ideas de forma coherente y coherente y cohesionada sobre los programas de
cohesionada. televisión a partir de sus saberes previos y fuente
de información.

Interactúa estratégicamente con Participa en diversos intercambios orales


distintos interlocutores. alternando los roles de hablante y oyente
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (25 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 El docente recapitula la sesión anterior planteando la siguiente pregunta: ¿Qué actividades realizamos en la sesión anterior? A partir
de las respuestas de los estudiantes se vincula con el tema de los programas televisivos. Se continua preguntando para recoger
saberes previos:
- ¿Qué programas televisivos ves con frecuencia?
- ¿En qué formatos se presentan estos programas?
- ¿Qué mensajes te ofrecen los programas que ves?

 El docente escribe las respuestas en la pizarra y presenta la sesión “DIALOGAMOS SOBRE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN”
con el propósito de que los estudiantes aprendan a interactuar en un diálogo sobre los programas de televisión. Para ello, se requiere
plantear acuerdos de convivencia que evidencien un estilo de comunicación asertivo.

Desarrollo (90 minutos)


ANTES DEL DIÁLOGO:

 Se forman grupos de 4 integrantes. Los estudiantes eligen a un coordinador de grupo y un secretario.


 Se define el propósito: Interactúa y dialoga reflexivamente sobre los programas de televisión.
Indicamos a los estudiantes que escuchen y observen con detenimiento el video: Torpezas célebres: la educación más allá de las
luces y reflectores
 Pedimos a los estudiantes que a nivel de grupo dialoguen sobre sus observaciones y escriban sus conclusiones en tarjetas
colocándolas en un espacio asignado en la pizarra.
 El docente organiza las tarjetas con las respuestas y las vincula con las preguntas planteadas en la actividad inicial.
-¿Qué programas televisivos ves con frecuencia? Combate, Esto es guerra…, entre otros.
-¿En qué formatos se presentan estos programas? Reality ¿En qué consiste este formato?
-¿Qué mensajes te ofrecen los programas que ves? Esta última pregunta permitirá a los estudiantes ingresar al análisis y a la
emisión de la opinión en cuanto al contenido y el formato.
Se propicia el diálogo para la presentación de opiniones sobre lo observado y los mensajes que se transmiten en estos programas
televisivos.
 Luego pregunta ¿Cómo te has sentido al realizar las actividades con tu grupo? ¿Consideras que han participado de una
conversación o de un diálogo? ¿Por qué? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Esta última actividad ha sido un diálogo o una
conversación?
 El docente escribe las respuestas de los estudiantes en la pizarra para el contraste posterior.
 En este punto, se utiliza la información que se ofrece en la página 16, 18 y 19 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 1: El
diálogo: Definición, organización, recomendaciones para expresarte mejor. Se realiza el contraste teórico con las respuestas de
los estudiantes.
 Los estudiantes elaboran un esquema resumen del tema con la orientación del docente. Proceden a registrarlo en sus cuadernos
de trabajo.
 A continuación, el docente y los estudiantes definen el propósito del diálogo a realizar.
Ejemplo:

- Las razones que los motivan a mirar un programa de televisión.


- La importancia del programa favorito en la vida diaria.
- Los formatos televisivos que más predominan en los canales de televisión.

 Los estudiantes deberán leer el texto informativo sobre géneros y formatos televisivos para ampliar su información antes de iniciar el
diálogo. De igual forma, se les recuerda que pueden utilizar como insumo el análisis realizado sobre lo visionado
DURANTE EL DIÁLOGO:

 Los estudiantes escuchan opiniones y puntos de vista, respetan los turnos de palabra, expresan sus ideas con claridad y adecúan sus
recursos expresivos y registros a la situación comunicativa.
Es importante, en este punto, que el estudiante sea consciente de las capacidades y procesos que desarrollará en el diálogo. Entonces,
habrá que explicar en qué consiste la escucha atenta y analítica y luego complementar con la información clave que se presenta en la
p. 14 del Cuaderno de trabajo, Comunicación 1. Esto significa evitar distraerse, atender de manera ininterrumpida y mantener la
atención en el tiempo, lo que Implica:

 De igual forma, dar señales verbales y no verbales implica que hay que tener en cuenta los gestos corporales, movimientos de la
cabeza o manos, expresiones faciales, las miradas, entre otros, de ser necesario se indica a los estudiantes que complementen la
información leyendo la p. 50 del Cuaderno de trabajo 1. Esto nos recuerda la sesión anterior sobre el estilo de comunicación asertivo
en el cual hemos considerado características verbales, no verbales y para verbales, que los estudiantes deberán considerar para esta
actividad.

 la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

 Además, les indica que en todo diálogo hay interacción entre las personas, por lo tanto en este intercambio sus intervenciones se
darán considerando el hilo temático de las ideas, para evitar dispersiones.

 El docente monitorea y asesora el trabajo de los grupos. Observa y toma nota de los estudiantes que requieren mayor atención y los
aspectos que se deben reforzar.

Cierre ( 20 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que elaboren un esquema a partir de las conclusiones obtenidas en el diálogo teniendo en cuenta
el formato televisivo.
 Para consolidar los aprendizajes el docente propone a cada grupo intercambiar sus esquemas elaborados para revisar las
coincidencias y las diferencias.
 Finalmente, los estudiantes registran el esquema en sus cuadernos de trabajo.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION
 ¿Qué aprendimos hoy? ( competencias y capacidades)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿De qué nos sirve el saber dialogar?
 ¿Qué dificultades reconozco en mi rol de emisor /receptor cuando participo de un diálogo?
¿Qué debo hacer para superar estas dificultades?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

- Visiona la presentación del enlace:


http://es.slideshare.net/VernicaHerediaRuiz/gneros-y-formatos-en-tv?next_slideshow=1

- Compara tu esquema trabajado en el aula y complementa la información sobre géneros y formatos televisivos.
- Plantea ejemplos de los programas que ofrece la televisión peruana de acuerdo a los géneros y formatos
televisivos revisados.
- Responde: ¿Qué formatos televisivos recomendarías mirar? ¿Por qué los recomendarías?
EVALUACION

- La evaluación de este diálogo será formativa y se aplicará la siguiente lista de cotejo propuesta en la pág. 19
del libro de 1ro año:
Criterios Sí No
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS Seleccioné el registro adecuado a los interlocutores
DE TEXTOS EN LENGUA Organicé la información incorporando ideas del material
MATERNA consultado.
Adecué mi discurso al tiempo acordado
Planificación
SE COMUNICA Desempeñé con acierto el rol de emisor
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Resalté las ideas que quise destacar mediante los cambios de
tono de mi voz
Di a mis palabras la entonación adecuada
Cumplí eficazmente el rol de receptor
Realicé preguntas aclaratorias en el momento oportuno
Registré las ideas más importantes de mis compañeros
-

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Cuaderno de trabajo de Comunicación 1


- Tarjetas de cartulina.
- Plumones, cinta masking tape.
- Cuaderno de trabajo.
- Lapiceros.
- Copia del texto: Géneros y formatos televisivos

ANEXOS (de ser necesario)


Texto: “Géneros y formatos televisivos” a elección del docente.
Géneros y formatos televisivos

Lic. Agustina Nina B.


“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 04
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
2. GRADO Y SECCIÓN : 5to – A – B – C - D.
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Redactamos y revisamos nuestros discursos personales
Aprendizaje esperado: Producción de mapa literario y compartimos nuestra historia de lectura

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN Organiza y desarrolla las ideas de Estructura una secuencia textual (argumenta,
LENGUA MATERNA forma coherente y cohesionada narra, describe, etc.) de forma apropiada

Reflexiona y evalúa la forma, el Determina la eficacia de los recursos ortográficos


contenido y contexto del texto utilizados y la pertinencia del vocabulario para
escrito. mejorar el texto y garantizar su sentido.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (25 minutos)
- La docente pega en la pizarra un papelote con las siguientes palabras en el centro: “Mi historia de lectura personal”.
Luego, entrega a los estudiantes una figura en forma de huella y los anima a escribir su nombre y el del libro o
personaje que más le ha gustado hasta hoy.

Mi historia
de lectura
personal

- Se les invita a pegar en el papelote las huellas, en forma ordenada y a presentar brevemente lo que han escrito: “Yo soy
TANIA y el personaje que hasta hoy me ha impresionado es ZEZÉ porque me hizo llorar con su historia de vida”. “Yo soy
JOSÉ y la obra que hasta hoy me ha gustado es LOS CACHORROS porque me impactó el tema que aborda y me identifico
con la forma cómo la mancha de amigos va creciendo”.
- La docente orienta y motiva a los estudiantes: En este momento y de una manera muy natural y sencilla han manifestado
y señalado su interés por su personaje o libro favorito ¿Creen que su discurso sobre su historia personal de lectura podrá
presentarse de esta manera o necesita de otros elementos?
- Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y se reflexiona sobre el propósito de la sesión y las
capacidades a desarrollar.

Desarrollo (100 minutos)


- Se les recuerda las normas de trabajo y de convivencia, luego se les invita a releer de manera personal su guía de
planificación para recordar el propósito de su discurso y los elementos que deben de tomar en cuenta.
- Se les orienta para escribir el primer borrador de su discurso, recordándoles las propiedades textuales de adecuación,
coherencia y cohesión.
- Reconocen los criterios para escribir su discurso, los que se colocarán en una parte visible del aula:

a. El título es adecuado y motivador.


b. El saludo es formal, se toman en cuenta las normas de cortesía.
c. El inicio o presentación del tema, desarrolla la idea central con claridad y coherencia.
d. El desarrollo, presenta en forma ordenada, adecuada y coherente las razones con las que se justifica la idea central.
e. El desarrollo incorpora anécdotas, nombres, fechas o lugares que contextualizan y/o sustentan sus ideas.
f. El discurso transmite sentimientos o reflexiones para fomentar una conexión emocional con los oyentes.
g. Concluye su discurso sintetizando la idea central sobre el tema.

- La docente orientan la redacción de su discurso, a partir del acompañamiento a cada estudiante. Se les recuerda utilizar
la guía previa de textualización desarrollada en casa para iniciar la redacción.
- Se forman tríos para compartir el borrador de su discurso con un compañero.
- Opinan por escrito sobre el borrador recibido, evaluando en qué medida cumple con los criterios de redacción
establecidos.
- Reciben y revisan sus borradores, tomando en cuenta las observaciones de sus compañeros.

- La docente recuerdan los criterios para elaborar la versión final de su discurso, tomando en cuenta las sugerencias de los
estudiantes:

CRITERIOS PARA EDITAR EL DISCURSO


a. El título debe estar centrado
b. Los párrafos deben de diferenciarse.
c. La letra debe ser clara y legible.
d. Los borrones o enmendaduras deben de evitarse.
e. Publicar el discurso en el Mural Literario.

- Elaboran la versión final de su discurso, teniendo en cuenta los criterios señalados.


- Realizan las consultas necesarias a la docente quien orientará la edición del discurso.

Cierre ( 10 minutos)
- La docente reflexionan sobre la importancia de los procesos de producción de un texto para responder al propósito de los
mismos, asimismo, valora la participación de los estudiantes en estos procesos.
- Los estudiantes realizan la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué
podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Transcriben en casa la versión final de su discurso, utilizando el programa Word office y lo presentan en la siguiente clase.

Nota: Es importante que la docente registre EN CLASE el nivel de avance de cada uno de los estudiantes por fecha (en inicio,
en proceso, logro, logro destacado) y que se vaya colocando en el portafolio personal de cada estudiante las hojas
correspondientes a la planificación, textualización y revisión con los comentarios de los pares y de la docente para que el
propio estudiante pueda levantar las observaciones y tener conciencia del proceso de producción de textos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Papelote con frase


- Huellas de manos
- Limpiatipo
- Cuaderno de trabajo personal
- Guía de textualización

Lic. Agustina Nina B.

ANEXOS

- Guía de textualización
“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 03
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
2. GRADO Y SECCIÓN : 5t0 A- B- C- D.
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Planificamos un discurso sobre nuestra historia personal de lectura
Aprendizaje esperado: Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos mesa redonda porque debemos leer.
Promovemos el hábito lector en nuestra IE realizaremos mesa redonda porque debemos leer.

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Adecúa, organiza y desarrolla las Adecúa el texto oral a la situación comunicativa
LENGUA MATERNA ideas de forma coherente y considerando el propósito comunicativo.
cohesionada.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN Organiza y desarrolla las ideas de Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
LENGUA MATERNA forma coherente y cohesionada en Ordena las ideas en torno a un tema
la planificación.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (10 minutos)
 La docente pega en la pizarra las siguientes palabras: “Tienen que encontrar eso que aman”. Luego plantea lo siguiente:
En esta etapa de tu vida ¿Has encontrado lo que realmente amas? ¿Qué es lo que amas?
 Participan de manera voluntaria con sus respuestas y éstas son orientadas por la docente.
 Responden a las preguntas: En un discurso, ¿podremos expresar nuestros sentimientos y/o hechos vividos o solo podemos
abordar ideas sobre temas formales?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y reflexiona sobre el propósito de la sesión: Planificar
un discurso sobre su historia personal de lectura. Asimismo se revisan el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas.

Desarrollo (70 minutos)


 Se les invita a formar grupos de cuatro (04) participantes, y reciben un sobre con fragmentos recortados del discurso de
Steve Jobs (página 268 del libro MED: “Tienen que encontrar eso que aman”).
 Se indica a los grupos que deben de leer los fragmentos y ordenarlos secuencialmente, luego, identificar con qué parte
del discurso se relaciona cada uno.
(De acuerdo a las necesidades de los grupos el docente desarrollará la estrategia de atención indirecta).
 Se les orienta para que puedan consultar en la página 236 de su libro MED, la estructura del discurso.
 Presentan de manera voluntaria la estructura del discurso leído y contrastan sus aciertos.
(El docente desarrollará la estrategia de atención directa).
 La l docente reflexiona: En el discurso de Mario Vargas Llosa hemos podido conocer cómo la familia y las obras que leyó
desde pequeño influyeron en su vida para ser escritor, y a pesar de las pruebas él siguió adelante. En el discurso de Steve
Jobs, se nos presenta una motivación en buscar lo que amamos para sentirnos realizados.
 Así como ellos, cada uno de nosotros, en el transcurrir de nuestra vida, va construyendo su historia personal, con aspectos
positivos y negativos, con momentos tristes y gratos.
 La l docente orientan la dinámica: Es importante, que a esta edad que tienen y estando en quinto año, ustedes identifiquen
todo aquello que los va identificando y generando respuestas positivas en la construcción de su identidad y de la búsqueda
de todo aquello que contribuirá a que definan su vocación en el futuro. Por eso, vamos a hacer un recuento de la historia
personal de cada uno. Para ello, utilizaremos “La hoja de los recuerdos” donde irán recordando y escribiendo respuestas a
lo que se les pide:
 Aprendí a escribir y leer a los _________________
 El primer cuento infantil que recuerdo haber escuchado en mi familia es
___________________________________________ y me lo contaba _________________________
 Mi primer cuento, relato o historia que recuerdo haber leído por mí mismo se llama ________________________
 El o los relatos que me dejaron huellas en primaria fueron:
__________________________________________________________________________________
 y me gustaron porque _______________________________________________________________
 La obra que ha despertado mi interés durante la secundaria es _______________________________ porque
____________________________________________________________________________
 Las personas que motivan mi gusto por la lectura son: _______________________________________________
 Una obra que he leído de manera voluntaria es ___________________________________________ y la leí
porque _______________________________________________________________________
 Una obra que quisiera leer es ___________________________________________________________________
 Un personaje que ha marcado huella en mí _______________________________________________ porque
____________________________________________________________________________

 De manera voluntaria se pide a tres estudiantes que compartan su hoja de recuerdos.


 La o el docente, motivan a los estudiantes a elaborar un discurso a partir de su historia de lectura personal, tomando como
referencia “La hoja de los recuerdos”.
 Guiados por el o la docente reciben la guía de planificación del discurso:

¿Quién será el emisor del discurso?

¿En qué contexto se desarrollará el


discurso?

¿Quiénes serán los destinatarios?

¿Sobre qué tema será nuestro discurso?

¿Cuál es su propósito?

¿Qué tipo de registro usaremos?

¿Qué estructura o partes tendrá el


discurso?

¿Qué normas de cortesía utilizaremos?

 La docente acompaña el trabajo de los equipos.


 Realizan la puesta en común de su trabajo en plenario. La docente conduce las participaciones y corrige las contradicciones
o vacíos de información.

Cierre ( 10 minutos)
 La docente reflexionan sobre la importancia de la planificación para poder textual izar, en la siguiente clase su discurso.
Los estudiantes realizan la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos a
planificar nuestro discurso? ¿Qué podríamos seguir mejorando?
-

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Desarrollan en casa solo las ideas centrales y las razones o argumentos que utilizará para textualizar su discurso sobre su
historia personal de lectura. Para esta actividad se apoyarán de la guía de textualización.

EVALUACIÓN
En esta sesión la evaluación será formativa para orientar el planteamiento de la planificación del texto que elaborarán los estudiantes. Para este propósito se han elaborado,
varias fichas que permitan al estudiante planificar su texto.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Libro 5 de Comunicación
- Cuaderno de trabajo personal
- Copia “La hoja de los recuerdos”
- Guía de planificación y textualización

Lic. Agustina Nina B.

ANEXOS

- La hoja de los recuerdos


- Guía de planificación
- Guía de textualización
“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 01
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
2. GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D.
5.- HORAS : 2 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Bienvenida, expectativas y presentación del Área de Comunicación

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Obtiene la información del texto Recupera información explicita de los textos
LENGUA MATERNA oral orales que escucha.
Interactúa estratégicamente con Explica las intenciones de sus interlocutores
distintos interlocutores. considerando el uso de diversas
estrategias.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables
TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto
hacia los más vulnerables.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (10 minutos)
PRESENTACION DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
La bienvenida a los estudiantes se les recibí con un presente en la puerta del colegio se hace la formación para dar inicio al año
académico 2019.
 Se hace la presentación de los docentes hacia sus estudiantes.
 Los estudiantes reciben la mitad de una figura.
 Buscan sus pares y completan las siguientes frases:
 Lo que más me gusta del área de comunicación es…
 Lo que menos me gusta del área de comunicación es…
 Lo que me gustaría aprender en comunicación es…
 Lo que me gustaría mejorar en comunicación es…
 Lo que no me gustaría hacer en comunicación es…
 Lo que esperan del curso de comunicación es…
 Completan las frases y las pegan en la pizarra.

Se comenta en general lo que los estudiantes han planteado. Se acoge sin juzgar las expresiones de los estudiantes.
Desarrollo (55 minutos)
Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los docentes y los
estudiantes )

- Se contrasta las expectativas y los propósitos de los estudiantes con los propósitos curriculares a través del diálogo.
- Se presenta la unidad, la metodología y las expectativas de aprendizaje con ayuda de tarjetas Meta plan.
Se absuelven preguntas o dudas. ( Si los estudiantes tuviesen temor de expresarse, pídales que escriban sus dudas sobre lo expuesto
a través de notitas anónimas)
Cierre (25 minutos)
 Se invita a los estudiantes a expresar sus metas de aprendizaje con respecto al área. Se explica que las metas personales nos
servirán de referencia constante para reflexionar con ellos si están realizando las acciones que les permitan alcanzarlas y si
estamos también ayudando a lograr estas metas.
 Los estudiantes plantean sus metas personales para el área a través de un dibujo y dos acciones que requieren realizar para
lograr concretarlas. Las pegan en su cuaderno y las comparten con un compañero.

- Además, NO OLVIDE programar en la secuencia de sesiones, una sesión intermedia, que le permita hacer una alto para ayudar
a los estudiantes a reparar de cómo están logrando sus metas y si hay necesidad de reajustar las acciones propuestas. Esta es
una forma de ayudarlo realizar la meta cognición, de autorregularse en función de sus propósitos de aprendizaje.
Lic. Agustina Nina B.
“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” Inicio (10 minutos)
Damos la bienvenida a los estudiantes y luego, de manera conjunta, planteamos los acuerdos de
convivencia para el desarrollo de la sesión.
SESIÓN N° 02 Colocamos en la pizarra el título del texto que leeremos: “El acto solidario de la donación de
órganos”. Pedimos a los estudiante que resalten la
DOCENTE : Agustina Nina Becerra palabra solidario en el título. Luego les planteamos la
siguiente pregunta:
GRADO Y SECCIÓN : 1ro - D. –– ¿Por qué crees que se señala que donar órganos es un
acto solidario?
HORAS : 2 Horas •• Presentamos el propósito de la sesión:
FECHA : marzo del 2019 Deducir la postura del autor a partir de los indicios
Desarrollo (80 minutos)
TÍTULO DE LA SESIÓN ANTES DE LA LECTURA
Iniciamos una primera lectura global en voz alta, cuidando la dicción, el volumen, la entonación, las
Reconoce la estructura e un texto argumentativo pausas y la expresividad, según las características del texto.
•• Proponemos a los estudiantes una segunda lectura profunda para identificar las ideas principales en
cada párrafo. Luego les preguntamos lo siguiente:
APRNDIZAJES ESPERADOS –– ¿Qué se dice respecto del tema en cada párrafo?
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO •• Orientamos a los estudiantes para que subrayen las ideas principales de cada párrafo.
Lee diversos tipos Obtiene Identifica información explícita y relevante en el
de textos escritos en información del texto argumentativo con elementos complejos en su  DESPUÉS DE LA LECTURA
su en su lengua texto escrito. estructura, Ayudamos a identificar el tema y la estructura del texto argumentativo.
materna Infiere e Explica el tema, los argumentos, la conclusión y el •• Para reconocer las ideas por párrafo, indicamos a los estudiantes que identifiquen el tema con la
interpreta propósito comunicativo del texto. siguiente pregunta:
información del Distingue lo relevante e la complementario –– ¿De qué trata el texto? De la donación de órganos.
texto. sintetizando información. •• Luego los ayudamos a identificar la jerarquía entre las ideas mediante llaves. Para ello, hacemos uso
de las siguientes interrogantes:
Explica la intención del autor a partir del uso de –– Tesis: ¿Qué trata de demostrar el autor? Es necesario que se aclaren algunas dudas para que
recursos las personas pierdan el miedo a donar.
Textuales del texto argumentativo y de considerar el –– Argumentos: ¿Qué razones tiene para defender esta tesis?
género discursivo. • Lo complicado de los procedimientos de extirpación y trasplantación vuelve muy difícil la
existencia de mafias.
Reflexiona y Sustenta su posición sobre los valores presentes en • La necesaria compatibilidad entre donante y receptor dificulta la posibilidad de muertes “a
evalúa la forma, el texto argumentativo de acuerdo con sus saberes pedido”.
el contenido y o experiencia previas. –– Conclusión: ¿A qué conclusión llega? Las campañas públicas deben:
contexto del • Esclarecer la naturaleza de los procedimientos técnicos y legales, a fin de disipar miedos.
texto. • Incentivar la toma de conciencia de lo que significa salvar otra vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES Observables Identificamos el propósito del autor y evaluamos los argumentos que sustentan su posición.
•• Preguntamos a los estudiantes lo siguiente:
–– ¿Con qué finalidad habrá escrito el autor dicho texto? ¿Estás de acuerdo? Con la finalidad de
 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, concientizar e
generan espacios de reflexión y crítica sobre el informar a la población sobre la donación de órganos para incentivarlos a donar.
ejercicio de los derechos y deberes individuales y
colectivos, teniendo siempre en cuenta el respeto - Cierre 10 minutos.
- ¿Crees que el texto presentado logró su propósito comunicativo? ¿Por qué?
hacia los más vulnerables.
Metacognicion: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos falta conocer?
SECUENCIA DIDÁCTICA
“Año de la” “Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

SESIÓN N° 02

1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra


2. GRADO Y SECCIÓN : 5to A- B- C- D.
5.- HORAS : 3 Horas
6.- FECHA : marzo del 2019

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos el discurso y su propósito comunicativo

APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DES
Lee diversos tipos de textos escritos en su Obtiene información del texto Identifica informació
en su lengua materna escrito. complementaria.
Infiere e interpreta información del Deduce diversas re
texto. ideas del texto esc

Reflexiona y evalúa la forma, el Opina sobre el cont


contenido y contexto del texto. textual, las estrateg

representaciones
DESPUÉSsociales y la intención del
DE LA LECTURA

autor. ¿Qué preguntas se hace el autor?, ¿qué preocupaciones expresan estas preguntas? ¿De qué tema se habla en el texto?
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables ¿Crees que su preocupación es válida? ¿Por qué? ¿Qué salidas propone? ¿Por qué crees que se pregunta ¿Cómo es posi
TRANSVERSALES que el quechua sea considerado como una lengua en peligro?”? Explica.
 Los estudiantes en grupos de tres, discuten sobre estas preguntas. Luego comparten sus respuestas al grupo de la clase.
 Ponen en común sus respuestas. El docente los escucha recoge sus impresiones, y les pide que contrasten la información
 Enfoque de  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios
leídadecon
reflexión y críticaque
la información sobre el
proporciona el siguiente video:
derechos ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en cuenta el
“https://www.youtube.com/watch?v=Y5cl_he6j8A
respeto hacia los más vulnerables.  Luego de ver el video ( o escuchar el audio), el docente orienta a sus estudiantes a elaborar conclusiones sobre el tema d
discriminación o prejuicios lingüísticos:

CONCLUSIONES:
SECUENCIA DIDÁCTICA 1. En el Perú existe un problema de… porque…
2. Las razones históricas por las cuales el runa simi o quechua ha sido marcado por la discriminación lingüística se debe…
cio (45 minutos) 3. El papel de la escuela en las prácticas discriminatorias ha sido… porque… lo que genera…
La docente da la bienvenida a los estudiantes, luego explica la dinámica que aplicarán para su presentación: Laqué
4.¿Por percepción que se tiene de que algunas lenguas son mejores que otras de debe a…
debemos leer? ¿Para qué nos servirá? 5. Las posibles alternativas para solucionar este problema serían…
- Se organizan en grupos de seis (06) participantes y reciben un papelote con plumones.
- Escriben en el papelote solo su nombre y eligen una letra del mismo con una característica que los identifique. Ejm:
Carmela, elige “a” de amigable.
- Reciben tres (03) tarjetas y escriben sus expectativas respecto al curso. Luego de trabajar la comprensión lectora del texto, establecemos con los estudiantes la tipología textual del texto leído.
- Presentan a los integrantes de su grupo, señalando sus características, luego expresan lo que esperan del área.
La docente enfatiza sobre las características del grupo y aclara las expectativas con respecto al área. Asimismo, presenta
Recordemosel que un discurso es una reflexión acerca de un determinado tema que se escribe
propósito de la unidad, los aprendizajes esperados y los productos a desarrollar.
paraenser
Los estudiantes realizan preguntas para aclarar sus dudas, luego elaboran las normas de convivencia para el trabajo el leído en un evento público y que desarrolla la idea o tesis utilizando un lenguaje formal,
vocabulario
área, previamente la docente reflexiona con ellos de que estas no implican cantidad sino compromiso, es decir, consignar las variado y argumentos que lo sustentan.
que realmente se van a cumplir. Para ello, en forma conjunta le harán seguimiento cotidiano o según se requiera durante la
El
sesión. Se espera que estos comportamientos terminen formando hábitos. Se sugiere no más de cuatro. Considerando el discurso se elabora teniendo en cuenta: el saludo a la audiencia, la presentación del tema, el
respeto y los derechos colectivos. desarrollo de los argumentos y el cierre o conclusión.

sarrollo (80 minutos) El docente plantea que el tema que abordamos no se va agotar en esta sesión y que seguiremos reflexionando para proponer
TES DE LA LECTURA mejores alternativas desde nuestra posición y responsabilidad ciudadana.
La docente presentan la siguiente situación: ¿Crees que hay lenguas mejores que otras? ¿Por qué? ¿Qué pasa con aquellas
personas que hablan el castellano con interferencias lingüísticas? ¿Cómo reaccionan generalmente las personas frente a ello?
¿Cómo se sienten las personas cuando se burlan de sus formas de hablar? Cierre (10 minutos)
¿Las personas reaccionan igual si escuchan hablar a alguien en quechua o en inglés? ¿Por qué? - La docente refuerza las ideas fuerzas en la elaboración de un discurso y les explica la tarea que les asigna par
siguiente clase. Les indica que la lectura del texto asignado será clave para desarrollar la siguiente sesión.
Los estudiantes conversan en grupos de tres integrantes sobre las preguntas, para ello asigne una pregunta a cada grupo, a fin
- Los estudiantes realizan la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué podríamos
de que haya mayor participación en el momento de la intervención (no es necesario que den una respuesta escrita, pues tomaría
mejorar? ¿En qué situación podemos aplicar lo aprendido?
más tiempo).
Los estudiantes participan en forma ordenada dando respuestas a las preguntas planteadas. La o el docente sitúa los
comentarios para evitar vacíos de información.

Ante las respuestas de los estudiantes, el docente plantea el propósito de la lectura que realizarán a continuación: Leer para
informarse y reflexionar sobre el texto.
La docente coloca en la pizarra palabras con su significado para tomarlas en cuenta en el momento de la lectura. Antes de leer,
le da una lectura a los significados de las siguientes palabras: TAREA A TRABAJAR EN CASA
BILINGUISMO, CONTEXTOS GEOGRÁFICOS, HEGEMÓNICA, SUBALTERNA, ASIMETRÍA, DESTREZAS LINGÜÍSTICO - Leen el artículo de opinión Entre el Kechwa y el castellano las pp. 98 y 99 del texto escolar de Co
COGNITIVAS (VER CUADRO AL MARGEN DEL TEXTO), MULTILINGÜE. - Elaboren un esquema con el tema y las ideas principales del texto para la siguiente clase.
Recuerde que si los estudiantes no tienen saberes previos tendrán dificultades para leer y comprender el texto. - Responden en su cuaderno a las preguntas:
RANTE LA LECTURA ¿Qué tienen en común los discursos leídos?
Los estudiantes realizan la lectura silenciosa de Discursos sobre los prejuicios lingüísticos ¿pág. 94-95) del texto de ¿A quiénes se dirigen?
Comunicación 5. Luego la o el docente modela la lectura oral. ¿Cuál es el propósito de cada discurso?
Las y los estudiantes continúan la lectura dirigida y hacen pausas para hacer aclaraciones. Indique a los estudiantes que
reparen en las preguntas que hace el autor del texto.
Lic. Agustina Nina B.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” Inicio (10 minutos)
PRESENTACION DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
SESIÓN N° 01 La bienvenida a los estudiantes se les recibí con un presente en la puerta del colegio se hace la formación para dar
inicio al año académico 2019.
1.- DOCENTE : Agustina Nina Becerra
 Se hace la presentación de los docentes hacia sus estudiantes.
2. GRADO Y SECCIÓN : 5to A B C D.
5.- HORAS : 2 Horas  Los estudiantes reciben la mitad de una figura.
6.- FECHA : marzo del 2019  Buscan sus pares y completan las siguientes frases:
 Lo que más me gusta del área de comunicación es…
TULO DE LA SESIÓN  Lo que menos me gusta del área de comunicación es…
Bienvenida, expectativas y presentación del Área de Comunicación  Lo que me gustaría aprender en comunicación es…
 Lo que me gustaría mejorar en comunicación es…
 Lo que no me gustaría hacer en comunicación es…
APRNDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD  LoDESEMPEÑO
que esperan del curso de comunicación es…
SE COMUNICA ORALMENTE EN Obtiene la información del texto  Completan las frases
Recupera información y las pegan
explicita de losen la pizarra.
SU LENGUA MATERNA oral textos orales que escucha.
Interactúa estratégicamente con Se comenta en general lo que los estudiantes han planteado. Se acoge sin juzgar las expresiones de los estudiantes.
Explica las intenciones de sus
distintos interlocutores. Desarrollo (55
interlocutores minutos) el uso de
considerando
Actividades
diversas de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que deben hacer los
estrategias.
docentes y los estudiantes )
SECUENCIA DIDÁCTICA
- Se contrasta las expectativas y los propósitos de los estudiantes con los propósitos curriculares a través del diálo
- Se presenta la unidad, la metodología y las expectativas de aprendizaje con ayuda de tarjetas Meta plan.
Se absuelven preguntas o dudas. ( Si los estudiantes tuviesen temor de expresarse, pídales que escriban sus dudas sobre
lo expuesto a través de notitas anónimas)
Cierre (25 minutos)
 Se invita a los estudiantes a expresar sus metas de aprendizaje con respecto al área. Se explica que las me
personales nos servirán de referencia constante para reflexionar con ellos si están realizando las acciones que
permitan alcanzarlas y si estamos también ayudando a lograr estas metas.
 Los estudiantes plantean sus metas personales para el área a través de un dibujo y dos acciones que requieren real
para lograr concretarlas. Las pegan en su cuaderno y las comparten con un compañero.
Además, NO OLVIDE programar en la secuencia de sesiones, una sesión intermedia, que le permita hacer una alto para ayu
a los estudiantes a reparar de cómo están logrando sus metas y si hay necesidad de reajustar las acciones propuestas. Esta
una forma de ayudarlo realizar la meta cognición, de autorregularse en función de sus propósitos de aprendizaje.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES Observables


TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes, en clase o fuera de ella, generan espacios de reflexión y crítica
sobre el ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, teniendo siempre en
cuenta el respeto hacia los más vulnerables.

Lic. Agustina Nina B.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Asunto público, asunto de todos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONVIVE Y Interactúa con todas las Identifica situaciones que afectan la convivencia democrát
PARTICIPA personas. como la exclusión y la violencia.
DEMOCRATICAMENTE Delibera asuntos públicos. Explica qué es un asunto público y lo diferencia de un asu
EN LA BÚSQUEDA privado.
DEL BIEN COMÚN

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los
estudiantes. Luego indica que esta primera unidad tiene por título: identificando
asuntos públicos en la escuela. Explica con palabras sencillas las competencias,
capacidades e indicadores, así como el producto con el que serán evaluados.
 El docente comunica que el propósito de esta unidad es aprender a identificar y
priorizar un asunto público de su escuela.
 Luego comunica que el reto de esta unidad es que propongan alternativas de solución
viables y que involucre la participación de estudiantes, maestros, director y la
comunidad educativa en general para solucionar el asunto público priorizado de su
escuela.
 Además el docente indica a los estudiantes que el producto de la unidad consiste en
la elaboración de un dossier (Ver anexo 1), donde se irá anexando la producción y
evidencias de las actividades a realizar en las sesiones.
 El docente comunica que el dossier se realizará de forma individual.
 A continuación comunica a los estudiantes que el propósito de la sesión es comprender
qué es un asunto público y diferenciarlo de un asunto privado.
 El docente entrega una noticia a los estudiantes “Derrame de petróleo cubre ríos de la  El docente presenta una noticia (discriminación o violencia) de actualidad que
selva y amenaza la pesca de las comunidades” (Ver anexo 2). involucre un asunto público.
 Luego el docente plantea las siguientes preguntas: ¿Quiénes son responsables del  Luego realiza la siguiente pregunta: ¿Quiénes son los afectados? ¿Qué
derrame de petróleo ocurrido en nuestra Amazonía?, ¿A quiénes afecta? ¿Qué instituciones del Estado se ven involucrados? y ¿Cuál es mi rol como ciudadano
institución del Estado serán responsables para atender este problema?, ¿Qué frente a esta problemática?
entendemos por asunto público? Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.
Desarrollo (35 minutos)
Desarrollo (25 minutos)  El docente indica a sus estudiantes que formen equipos de trabajo de 5
 El docente aplicará estrategias diversas para la formación de cinco equipos de trabajo, participantes y que a través del juego de roles, representen un asunto público
se le entregará a cada equipo un caso de asunto público y un caso de asunto privado relacionado con la discriminación y violencia.
para que lo lean y respondan las preguntas propuestas para cada caso (Ver anexo 3).  Los estudiantes dramatizan el asunto público seleccionado por cada equipo.
 Luego un representante de cada equipo expondrá los casos y explicarán las respuestas  El docente en todo momento guía a los estudiantes en la elaboración de los roles, el
dadas a las preguntas propuestas. ensayo de la dramatización y la puesta en escena la dramatización.
 El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué derechos son vulnerados? ¿Qué
Cierre (5 minutos) instituciones serán responsables de solucionar el problema? y ¿Cuál es tu rol frente a
El docente pregunta a los estudiantes si tienen alguna duda sobre el análisis de caso y se cerciora esta situación problemática?
de que haya quedado clara la explicación.
SEGUNDA HORA ( 45 minutos) Cierre (5 minutos)
Inicio (5 minutos)  Finalmente, el docente consolida el concepto de asunto público, como asunto de todos;
 El docente procede a realizar las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias encuentras además enfatiza la importancia de abordar problemáticas a través de la deliberación y
en los dos casos analizados? ¿Qué es un asunto público?, ¿Qué es un asunto participación en la búsqueda del bien común.
privado?  El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí? ¿cómo aprendí?
 Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas. ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué responsabilidad tenemos como
ciudadanos frente a un asunto público? Los estudiantes responden mediante
Desarrollo (35 minutos) lluvia de ideas y el docente, conjuntamente con los estudiantes, elabora una
 Luego el docente entrega una lectura: asuntos públicos y asuntos privados (Ver conclusión al respecto.
anexo 4).  El docente felicita el trabajo realizado por todos los estudiantes e indica que las
 Indica que la lectura se realizará en forma individual y orienta a que utilicen noticias, lecturas y fichas trabajadas en la sesión, serán adjuntadas en el
estrategias de aprendizaje como el subrayado. dossier.
 Luego el docente entregará una ficha de trabajo a cada estudiante en la que
marcarán aquellos problemas que son de asunto público o privado, asimismo
argumentarán su respuesta (Ver anexo 5).
TAREA A TRABAJAR EN CASA
- Elabora un concepto de asunto público y asunto privado con tus propias palabras.
Cierre (5 minutos) Selecciona dos noticias periodísticas relacionadas a asuntos públicos, léelas y realiza un
 El docente de forma aleatoria pide a algunos estudiantes que expongan y argumenten su breve comentario sobre ellas.
respuesta.
El docente socializa las respuestas para toda el aula, indicando que los asuntos públicos involucra
una problemática o hecho que nos afecta a todos (bienestar colectivo), por ello se convierte en un MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
asunto de todos (mamá, papá, hermanas, tías, vecina, profesora, albañil, entre otros). Los PARA EL ESTUDIANTE:
ciudadanos y las Instituciones del Estado participan para solucionarlo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación
TERCERA HORA ( 45 minutos) Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
Inicio (5 minutos) PARA EL DOCENTE:
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y noticia, a la caza del problema, institucionalidad de la escuela, árbol de problemas,
curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero propuestas de solución).
de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp- Se debe evidenciar el uso de estrategias de aprendizaje en las noticias y lecturas trabajadas
content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf en las sesiones como: subrayado y sumillado.
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia b) Otras evidencias que se consideren pertinentes (fotos)
deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio
en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de Tercera parte: reflexión
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505 a) Análisis de las dificultades de organización, planificación y de aprendizaje en general.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013a). Rutas del aprendizaje Convivir, b) Reflexión sobre lo que han aprendido: ¿cómo lo aprendieron? ¿Qué utilidad tiene en su
participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo vida lo aprendido?
general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu. c) Compromisos de mejora para el futuro en relación a su aprendizaje.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013b). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI Fuente: Adaptado de la ficha “Pautas elaboración de dossier”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
ciclo. Lima: Minedu. CATÓLICA DEL PERÚ, facultad de educación, curso: estrategias para aprendizaje
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de autónomo (2015).
2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía.
Participación para la ciudadanía. Educación secundaria. Anexo 2: Noticia sobre el derrame de petróleo cubre ríos de la selva y amenaza la pesca de
Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad las comunidades
de Educación. Lima: Perú.
Derrame de petróleo cubre ríos de la selva y amenaza la pesca de las comunidades
Anexo 1: Pasos para elaborar y presentar el dossier

ELABORACIÓN DEL DOSSIER Luciana Dekentai, presidenta de la Organización Central de


Comunidades del Alto Marañón (OCAN), forma parte del
Concepto de dossier grupo de avanzada que llegó a Lima ayer para denunciar la
Es un conjunto de evidencias que permite dar cuenta del progreso y logro de un tema a través grave situación en la que se encuentran las comunidades
del tiempo. En otras palabras, se trata de una colección de documentos, una recopilación indígenas del distrito de Imaza, provincia de Bagua, región
significativa y organizada de trabajos del estudiante que pueden ser mostrados como Amazonas, a raíz del derrame de más de dos mil barriles de
evidencias del proceso de aprendizaje e involucra al estudiante en la evaluación a través de petróleo crudo que producido en la quebrada de Inayo el pasado 26 de enero.
un proceso de autorreflexión sobre su propio aprendizaje. "Todo el suelo está cubierto de petróleo, la quebrada de Inayo, los cultivos de yuca, de
plátano, de cacao. La lluvia ha arrastrado el derrame y ya llegó al río Chiriaco y también al
Partes del dossier: Marañón. No sabemos dónde bañarnos, no podemos pescar", cuenta con pesar la dirigente
Primera parte: presentación personal del estudiante awajún. Y agrega que una oscura capa oleaginosa cubre hoy ambos afluentes.
 Información personal: creatividad en la presentación de sus datos personales. El municipio de Imaza está reuniendo información con el propósito de denunciar formalmente
a los responsables de lo que ya se considera una catástrofe ambiental. Alfredo López, de la
Segunda parte: evidencias de las actividades realizadas en las cinco sesiones Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental de la municipalidad de Imaza, precisó que de
a) Noticias de actualidad referidos a los temas tratados (Derrame de petróleo, bullying, no remediar con prontitud el área impactada, los pobladores serían afectados por los gases
noticias de asuntos públicos, entre otras noticias), lecturas de asunto público y asunto tóxicos y los componentes del petróleo.
privado, organizadores visuales, fichas de trabajo (asunto público y privado, análisis de
Es horrible
El presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del
Perú (Orpian-P), Edwin Montenegro, relató: "Hemos ido al lugar y todo es horrible, cómo ha
podido suceder esto. En Puerto Pakui la gente está alarmada, no saben dónde bañarse, Anexo 5: Ficha para diferenciar y argumentar sobre asunto público y asunto privado.
dónde tomar agua. En Nazareth, el petróleo ha arrasado las chacras; ahora esos cultivos ya
no sirven y esas tierras no servirán por años. ¿Quién va responder por todo esto?", lamentó Asunto Asunto Argumento
el dirigente de Orpian. Problema público privado
Edwin Montenegro estuvo en Lima hace una semana trayendo dos cartas, una para La laguna de la comunidad está contaminada
el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otra para la DefensoríaPedro
del tiene su equipo de futbol y todos los fines de semana
Pueblo. Solicitó que se investigue y se sancione el incumplimiento del Plan de Contingencia
gasta gran parte de su sueldo en pagar a los jugadores.
al no haberse detectado ni controlado a tiempo la fuga del hidrocarburo. María, Ricardo y Juana paseaban por el parque y les robaron
sus celulares, ellos fueron amenazados.
Fuente: Noticia adaptada de Prado, E. (16 de febrero de 2016). Derrame de petróleo cubre
En la esquina de la escuela “Mariscal Cáceres” se encuentra
ríos de la selva y amenaza la pesca de las comunidades. La República. Recuperadogran
de cantidad de basura acumulada de muchos días.
http://larepublica.pe/impresa/en-portada/741748-derrame-de-petroleo-cubre-rios-de-la-selva-
y-amenaza-la-pesca-de-las-comunidades
Wendy es una niña que tiene bajo rendimiento escolar, su
mamá trabaja todo el día y no acude a las reuniones de la
Anexo 3: Caso de asunto público y caso de asunto privado escuela.
Caso 1: Juan es un estudiante de primero de secundaria y es golpeado constantemente cuando se dirige a los
servicios higiénicos en la hora de recreo. Él le ha contado a una de sus amigas que ya no desea asistir al colegio.
¿Qué tipo de agresión está sufriendo Juan? ¿Conoces tú otros casos en la que se evidencia la agresión entre
pares? ¿En otras escuelas existirá este tipo de caso?
Caso 2: María realizó una pollada en su casa para recaudar fondos y de esta manera comprar una computadora
para su hijo Javier, lamentablemente en plena actividad se malogra el equipo de sonido y las personas se retiran
antes de lo planificado, por ello María se quedó con gran parte de la pollada.
¿Quiénes son afectados por esta situación? ¿Qué deberán realizar para lograr su objetivo?

Anexo 4: Lectura de asunto público y asunto privado

Asunto público Asunto privado

Un asunto público es toda problemática o tema Un asunto privado está relacionado con la esfera
que involucra al bienestar colectivo, relacionado personal de los individuos, esto implica la manera en
con aspectos sociales, políticos, económicos, que cada uno organiza su vida y decide aspectos que
éticos, culturales y medioambientales (Ugarte involucran a un número reducido de personas, como la
2006:75). familia o algunos amigos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Educar para una MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de
ciudadanía democrática. Aprendizaje fundamental Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación
para la Educación Básica. para la ciudadanía. Educación secundaria. Pág. 30.

You might also like