You are on page 1of 40

DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L.

Laura Puma

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRSARIALES Y


PEDAGOGICAS

DERECHO LABORAL I

ABOGADA. Liliana Lourdes Laura Puma

INTEGRANTES

Genaro Negron Muñoz


Marcio Miguel Santos Mamani
Jonas Banny M. Chávez Zanga

ILO – PERU

2019

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

A ti mi Divino Dios pues me diriges en la vida, y me das la salud y sabiduría

para alcanzar todas mis metas.

Mi agradecimiento especial a nuestros docentes que nos han permitido

aprender compartiendo sus conocimientos que nos ayudan a formarnos como

futuros profesionales de la Carrera de Derecho para lograr así nuestros

objetivos, siendo nuestros guías a través de su sabiduría y consejos.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Introducción

Inicialmente, la Ley N° 25139 del 14 de diciembre de 1989, dispuso - recogiendo una costumbre

laboral en muchas empresas- que los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada

tenían derecho a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y otra con

motivo de Navidad. Luego, la ley mencionada fue derogada el 28 de mayo del 2002 por la Ley N°

27735. Dada la derogatoria de la Ley N° 25139, la norma aplicable es la Ley N° 27735. Es por ello

que haremos referencia exclusiva a la Ley N° 27735 (ciertamente, para los trabajadores que cesaron

antes de su vigencia o aquellos que continúan prestando servicios, se aplicará la Ley N° 25139 hasta

el 28 de mayo de 2002).

La nueva norma equilibra el cálculo de este derecho al sujetarlo a los criterios de la CTS,

eliminando alcances que respondían más bien a la antigua Ley N°12015 y que obviamente

significaban, en múltiples casos, irracionalidad. La Ley N 27735 ha sido reglamentada por D.S. N2

005-2002- TR del 03.07.2002 modificado por D.S. N 017-2002-TR del 04.12.2002. Las

gratificaciones son aquellas sumas de dinero que el empleador otorga al trabajador en forma

adicional a la remuneración que percibe mensualmente, y usualmente no tienen relación directa con

la cantidad o calidad de los servicios prestados.1

Se define a las gratificaciones como aquellos pagos que, según acuerdo de partes o por mandato

legal, efectúa el empleador al trabajador en fechas memorables predeterminadas o con motivo de la

ocurrencia de determinados eventos, constituyendo un reconocimiento al trabajador por su

contribución al desarrollo de la empresa.2

1
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Los Contratos de Trabajo y otras Instituciones del Derecho Laboral. .. Edición---
2
ARÉVALO VELA JAVIER. Manual de Legislación Laboral Tomo 1. Editorial Cultura Cuzco.
Lima Perú. Año 2003. Pág. 241 - 252.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

INDICE
 ............................................................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................3
Gratificaciones Legales......................................................................................................5
Concepto............................................................................................................................5
Clasificación.......................................................................................................................5
Por la fuente que las origina: Las gratificaciones pueden ser voluntarias,
convencionales y legales................................................................................................6
Por su periodicidad de pago: Las gratificaciones pueden ser ordinarias y
extraordinarias................................................................................................................7
Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad (Perú).........................................................7
Las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad: normas legales....................................8
Requisito fundamental para tener derecho a la gratificación de Fiestas Patrias o
Navidad...........................................................................................................................9
Ejemplos de Pago Proporcional de las Gratificaciones...................................................12
Monto de las gratificaciones.............................................................................................14
Determinación de la Remuneración Base para el Pago de las Gratificaciones:.............15
Período computable en caso de Remuneración Imprecisa.............................................15
Tiempo de Servicios.........................................................................................................18
Las Fracciones de mes en el cálculo de las gratificaciones............................................19
Situación del cálculo de los días laborados.....................................................................19
La oportunidad del pago..................................................................................................23
La remuneración mensual base de cálculo de las gratificaciones..................................25
Periodos de cada una de las gratificaciones:..................................................................26
Gratificación proporcional o trunca..................................................................................27
Repercusiones de las gratificaciones en otros derechos y beneficios laborales............30
Conclusión...........................................................................................................................39
Referencias..........................................................................................................................40

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Gratificaciones Legales

Concepto

Podemos decir que las gratificaciones legales son un beneficio social3 que se da en dos fechas Julio

y diciembre, precisamente por las fiestas patrias y por Navidad, el pago que se concede en Fiestas

Patrias este pago corresponde a los meses de Enero a Junio y el de diciembre corresponde a los

meses de Julio a Diciembre y tienes que ser otorgados respectivamente hasta el 15 de los meses

señalados para el régimen privado.

Si el trabajador ha laborado completamente se le dará una Remuneración computable, sim embargo

si no ha laborado los meses completos se le dará un monto proporcional.

Clasificación

Las gratificaciones forman parte de los beneficios sociales que corresponden a los trabajadores

como parte del vínculo laboral. En el Perú éstas pueden ser clasificadas de dos formas:

Por la fuente que las origina:

Las gratificaciones pueden ser voluntarias, convencionales y legales.

3
beneficio social cuando las empresas ofrecen a sus trabajadores algunos beneficios adicionales a los
salarios. El objetivo de dichos beneficios se basa en la idea de mejorar la calidad de vida del empleado,
atender a sus necesidades básicas, formarlo en nuevas aptitudes y potenciar su satisfacción en el mercado
laboral (potenciando su rendimiento y productividad).

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

a) Gratificaciones Voluntarias:

Son aquellas originadas en la decisión unilateral del empleador, quien las otorga sin estar

obligado a ello, en determinada época del año o en ciertas circunstancias significativas para

el trabajador o el centro de trabajo. Esta clase de gratificaciones no pueden ser exigidas por

el trabajador, sin embargo un antiguo criterio jurisprudencial, aún aplicado por los

Magistrados Laborales y reconocido por la Doctrina Nacional, ha determinado que si son

otorgadas por dos años consecutivos, su abono se convierte en obligatorio para el

empleador.

b) Gratificaciones Convencionales:

Son aquellas que nacen del acuerdo individual entre trabajador y empleador, o de un

convenio colectivo entre la organización sindical y el empleador, quienes pactan el monto y

la oportunidad en que deban ser percibidas. Por derivarse de un acuerdo de partes, estas

gratificaciones tienen carácter obligatorio.

c) Gratificaciones Legales:

Legales o a título de liberalidad, se encuentran reguladas por la Ley 27735 y su Reglamento

(Decreto Supremo No. 005-2002-TR), y son aquellas que corresponden obligatoriamente a

los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada por motivo de Fiestas

Patrias y Navidad. El monto es equivalente a una remuneración ordinaria mensual que

perciba el trabajador.

Por su periodicidad de pago:

Las gratificaciones pueden ser ordinarias y extraordinarias.

a) Gratificaciones Ordinarias.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Dentro de las gratificaciones que participan de la naturaleza remuneratoria, se cuentan las legales y

las ordinarias.

Son legales las que se originan por mandato legal, y ordinarias aquellas nacidas por convenio o

decisión del empleador, que voluntariamente o por su reiteración adquieren carácter obligatorio.

Las gratificaciones extraordinarias no tienen carácter de remuneración y se encuentran reguladas en

el inciso a) del Art. 19 del TUO del Decreto Legislativo Nº 650.

Son aquellas que se pueden haber originado en una liberalidad, pero dada la frecuencia con que se

han otorgado han adquirido el carácter de obligatorias.

Si bien las gratificaciones ordinarias no se encuentran reguladas legalmente, nuestra jurisprudencia

mayoritaria reconoce como obligatorias a las gratificaciones que se han entregado por un mismo

motivo, por dos (2) años consecutivos.

Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad (Perú)

El otorgamiento de remuneraciones especiales bajo la denominación de "gratificaciones" constituye

una práctica arraigada en nuestras relaciones laborales. Las gratificaciones más generalizadas son

las que se dan en determinadas ocasiones, que en algunos casos pueden corresponder a una fecha

universal y casi general (caso de las gratificaciones por Navidad y Fiestas Patrias).

Las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad: normas legales

Tienen existencia legal desde el año de 1989 en que se dictó la Ley 25139, reglamentada por

Decreto Supremo 061-89. Estas normas originaron ciertas distorsiones en su aplicación lo que

determinó sus derogación y sustitución por la Ley 27735 (9 de mayo del 2002), reglamentada por

Decreto Supremo Número 005-2002-TR.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Campo de Aplicación De La Ley:

Las gratificaciones a que nos referimos se otorgan a los trabajadores "sujetos al régimen laboral de

la actividad privada". Comprenden por lo tanto a los que prestan propiamente para las empresas

privadas como también a las del Estado pero sujetos a dicho régimen laboral. Se encuentran

excluidos los trabajadores conocidos propiamente como "públicos" que son los sometidos al

régimen del Decreto Legislativo 276 que reciben un beneficio diferente que se conoce como

"aguinaldo".

Los contratos de trabajo a tiempo indeterminado así como los contratos de trabajo sujetos a

modalidad y los contratos de trabajo a tiempo parcial se encuentran dentro de los alcances del

beneficio.

Las personas que prestan servicios al amparo de un contrato civil de locación de servicios o que

están sujetas a convenios de modalidades formativas laborales, quedan excluidas de los alcances de

la norma por la propia naturaleza de su vínculo jurídico.

Situación Especial de dos Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad:

La variedad que se da en estos contratos impide establecer una regla fija para el pago de las

gratificaciones en cada ocasión. El tratamiento en algunos casos es parecido al de un trabajador con

contrato indeterminado (p. ejemplo, en los contratos de trabajo sujetos a modalidad de duración más

o menos prolongada), mientras que en otros necesariamente tiene que ser diferente (caso de los

trabajadores intermitentes o de temporada). Estas situaciones serán resueltas aplicándose el

principio de proporcionalidad.

Situación del Trabajador a Tiempo Parcial:

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

El trabajador que labora a tiempo parcial tiene derecho a las gratificaciones de julio y diciembre.

Ello se deduce de la lectura del segundo párrafo del articulo 1º de la Ley 27735, que establece que

tienen derecho a ellas "... sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y el tiempo de

prestación de servicios" Además, esto queda corroborado en el numeral 1º del D.S. 005-2002-TR

que define los alcances de las modalidades contractuales señaladas en el artículo 1° de la Ley como

"...a los contratos de trabajo a plazo indeterminado, los contratos de trabajo sujetos a modalidad y

de tiempo parcial”.

Requisito fundamental para tener derecho a la gratificación de Fiestas Patrias o Navidad

El requisito esencial para acceder a la gratificación de julio o diciembre se configura "siempre que

el trabajador se encuentre efectivamente laborando durante la quincena de julio o diciembre,

respectivamente". Existen algunos casos de excepción a esta regla.

La expresión "efectivamente laborando" implica que el trabajador preste servicios en la primera

quincena de dichos meses, salvo los casos de suspensión expresamente señalados que son:

 Descanso vacacional

 Licencia con goce de remuneraciones

 Descansos o licencias establecidos por las normas de seguridad social y que originan el pago

de subsidios.

 Descanso por accidente de trabajo que está remunerado o pagado con los subsidios de la

seguridad social.

 Aquellos considerados en la ley como laborada para todo efecto.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

La exigencia para tener derecho a la gratificación, es necesario estar laborando en la oportunidad

que corresponde el beneficio no es absoluta de acuerdo con lo señalado en el artículo 7° de la Ley

27735:

"Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda

percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre

correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma proporcional a los

meses efectivamente trabajados"

Esta regla seria aplicable por ejemplo al trabajador intermitente o de temporada, cuyas frecuencias

de trabajo son inferiores a! semestre.

El artículo 12° del D.S. 003-97-TR se refiere a otras causales de suspensión de la relación laboral

no contempladas en los dispositivos que estamos analizando. Esto quiere decir que hay ciertas

causales de suspensión que no generan el pago de las gratificaciones de julio y diciembre.

CASO PRÁCTICO. —Trabajador con contrato vigente a julio o diciembre y con una

antigüedad mayor a seis meses.

 Concepto. –

Le corresponde el íntegro de la gratificación de Fiestas Patrias (julio) al trabajador que ha ingresado

a la empresa con anterioridad al mes de enero del correspondiente año

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Ejemplo: Un trabajador que al mes de julio percibe S/. 2.000 en concepto de remuneración

mensual, habiendo ingresado el 1° de diciembre del año anterior, tendrá derecho a igual monto por

la gratificación de Fiestas Patrias.

Base legal: Ley 27735, Art. 2°.

CASO PRÁCTICO. —Trabajador que en el semestre anterior al mes de diciembre hace uso

de su descanso vacacional.

 Concepto:

Como quiera que el período en que el trabajador goza de su descanso vacacional debería ser

considerado como laborado para efectos de las gratificaciones, tal condición no afecta su pago

completo, si se cumplen adicionalmente los demás requisitos que la ley prevé.

Ejemplo: Un trabajador cuya remuneración asciende a S/. 600 y que hizo uso de su descanso

vacacional en el mes de setiembre, percibirá igualmente 600 soles en concepto de gratificación de

Navidad.

Base legal - Ley 27735, Art. 2°.

CASO PRÁCTICO. —Trabajador al que durante el año le ha sido concedida una licencia con

goce de haberes por cuatro meses.

 Concepto:

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Al igual que en el caso del goce vacacional, las licencias con pago de remuneración constituyen

suspensiones imperfectas de los efectos del contrato de trabajo, que debieran ser consideradas como

períodos laborados a efecto del derecho a las gratificaciones.

Ejemplo:

Dado el caso que un trabajador haya obtenido el otorgamiento de una licencia con goce de haberes

por un período de cuatro (4) meses, que comprende los meses de junio a setiembre, tal situación no

afectará su derecho a percibir el íntegro de sus gratificaciones, sea por el mes de julio (Fiestas

Patrias), como por el mes de diciembre (Navidad).

Base legal : Ley 27735, Art. 2°.

Ejemplos de Pago Proporcional de las Gratificaciones

CASO PRÁCTICO. —Trabajador que por su fecha de ingreso no alcanza a laborar la

totalidad del semestre anterior a julio.

Concepto: El pago de la gratificación completa, requiere de la concurrencia de dos elementos, a

saber: estar trabajando en la fecha legal de su otorgamiento y haber laborado en el semestre

correspondiente.

La inexistencia del segundo elemento apareja su abono parcial, siempre que se labore al menos un

mes completo del semestre correspondiente (enero a junio o julio a diciembre, sea que se trate de la

gratificación de Fiestas Patrias o Navidad, respectivamente).

Ejemplo:

Un trabajador con contrato vigente al mes de julio, que recibe en dicha oportunidad una

remuneración mensual equivalente a S/. 1.200, tendrá derecho a cuatro sextas partes de dicho monto

–es decir 800 soles– en concepto de gratificación, si su fecha de ingreso fue el 1° de marzo del

mismo año.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Con igual criterio, si el mismo trabajador ingresó el 15 de mayo, tendrá derecho a un sexto de su

remuneración de julio en concepto de gratificación de Fiestas Patrias –200 soles–, puesto que

únicamente laboró un mes completo.

Las fracciones de mes no son computables.

Base legal: Ley 27735, Art. 6°, segundo párrafo.

CASO PRÁCTICO. —Trabajador que, laborando en la oportunidad de pago de la

gratificación de Navidad, cuenta con una antigüedad en la empresa mayor a seis meses, de los

cuales mes y medio ha gozado de licencia sin goce de haberes.

 Concepto:

Puede incumplir el trabajador el requisito de los seis meses de servicio en el período

correspondiente, no por su fecha de ingreso, sino porque durante el semestre vio suspendido de

modo perfecto –sin pago de remuneraciones– su contrato de trabajo.

Ejemplo:

El trabajador que habiendo ingresado a la empresa en el mes de abril, y continuando en la

prestación de servicios en diciembre, no percibió remuneraciones por los meses de octubre y mitad

de noviembre por estar de licencia sin goce de haberes, tiene derecho a cuatro sextas partes de su

sueldo de diciembre en concepto de gratificación de Navidad, más quince treintavos de un sexto por

los quince días laborados del mes de noviembre.

Base legal: Ley 27735, Art. 6°, segundo párrafo y el Decreto Supremo 005-2002-TR, Art. 3°,

numeral 3.4.

CASO PRÁCTICO. —Trabajador que no llega al mes de servicios pero tiene contrato vigente

al mes de julio.

 Concepto:

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

El pago proporcional de la remuneración por gratificaciones procede siempre que el trabajador haya

laborado –al menos– un mes completo del semestre anterior a julio y diciembre, y continúe

prestando servicios en dichas fechas.

Ejemplo: Si el trabajador es contratado el siete de junio, llegado el mes de julio apenas contará

con tres semanas de labor, no generándose en su beneficio derecho a percibir suma alguna en

calidad de gratificación de Fiestas Patrias.

Base legal : Ley 27735, Art. 6°, segundo párrafo.

CASO PRÁCTICO. —Trabajador que no supera el mes de servicios.

 Concepto:

Procede el abono de la gratificación trunca si el trabajador labora al menos más de un mes en el

semestre correspondiente.

Ejemplo: El trabajador inicia su contrato el 5 de noviembre y el día treinta de ese mismo mes

culmina su relación laboral con el empleador.

Al no haber superado el mes de trabajo no nace el derecho a las gratificaciones truncas.

Base legal: - Ley 27735, Art. 7°

Monto de las gratificaciones

El monto de las gratificaciones –de acuerdo al tenor del artículo segundo de la ley– equivale a la

remuneración que percibe el trabajador en la oportunidad en que corresponde pagar el beneficio, es

decir en la primera quincena de julio o diciembre. Nótese que el último párrafo del artículo tercero

del reglamento contiene una estipulación distinta, al considerar que la remuneración computable es

la vigente al 30 de junio o de noviembre, situación que deberá ser resuelta en atención al principio

de legalidad, es decir, otorgándole primacía al texto de la ley sobre el reglamentario. En caso de

reajuste posterior de la remuneración con efecto "retroactivo", como podría ser el caso de la

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

negociación colectiva se realizará el reintegro remunerativo respectivo con respecto a la

gratificación.

Determinación de la Remuneración Base para el Pago de las Gratificaciones:

El concepto de remuneración coincide en lo fundamental con el enunciado del artículo noveno de la

norma sobre compensación por tiempo de servicios, esto es, alcanza a la remuneración básica y a

todas las cantidades que regular o habitualmente perciba el trabajador en dinero o en especie como

contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o denominación, siempre que sean de su libre

disposición.

Las remuneraciones principales de naturaleza variable, fundamentalmente las comisiones, forman

parte de las gratificaciones en base al promedio de lo percibido en el semestre correspondiente.

Las remuneraciones complementarias de naturaleza imprecisa, léase en buena cuenta las horas

extras, se incluyen en el cálculo si han sido percibidas por el trabajador en al menos tres meses del

semestre correspondiente.

Los conceptos no remunerativos a que hace expresa mención el artículo 19 de la norma sobre

compensación por tiempo de servicios no deben incluirse en la base de cálculo del beneficio.

Período computable en caso de Remuneración Imprecisa

Pareciera que tratándose de los trabajadores que perciben una remuneración imprecisa el semestre

para el cálculo de las gratificaciones no se computaría desde el último día de junio y diciembre

hacia atrás, sino desde el 15 de julio o diciembre.

De ser así, se complicaría innecesariamente el cálculo al plantearse la dificultad práctica de

discernir a qué quincena correspondería el pago de determinadas comisiones, por ejemplo.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Puede pensarse que la mención al 15 de julio o diciembre alude a la fecha máxima para el abono de

las gratificaciones, pero los semestres deberían ser de enero a junio y de julio a diciembre,

manteniendo así un sistema único de cálculo para todos los trabajadores.

Esta dificultad no tendría porque presentarse en el caso de los trabajadores que perciben una

remuneración fija porque ella es la percibida al 30 de Junio y 30 de noviembre (Art. 3.2. del

Reglamento).

CASO PRÁCTICO. -- Pago de gratificación en día posterior al 15 de julio

Vicente Woods es un empresario dueño de “LA ESQUINA DEL MOVIMIENTO”, empresa que

se dedica al negocio de la organización de eventos. Muy al contrario de lo que muchos podrían

pensar, el negocio no reditúa los ingresos que esperaba por lo que no le fue posible pagar

puntualmente la gratificación a sus 15 trabajadores, esto es, el 15 de julio, sino que lo hará

durante los primeros días del mes de agosto de este mismo año.

La pregunta que nos hace el Sr. Woods es la siguiente: ¿estoy incurriendo en alguna infracción a

pesar de que no tengo pensado pagar el mismo 15?. Si la respuesta es afirmativa, en ese caso

¿podría evitar la imposición de la multa correspondiente si pago una parte de dicha gratificación

el mismo 15 dejando pendiente el saldo para los primeros días de agosto?

SOLUCIÓN. - En principio, debemos indicar que la determinación de las infracciones en el caso

del cumplimiento extemporáneo de las diversas obligaciones por parte del empleador es objetivo,

esto es, si no se cumple dentro del plazo establecido, este empleador incurre inmediatamente en

infracción.

Para dar respuesta al caso planteado debemos remitirnos a la Ley General de Inspección de Trabajo

así como a su reglamento (Ley N° 28806 y Decreto Supremo N° 019-2006-TR), los cuales señalan

que constituye infracción grave referida a las relaciones laborales:

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Artículo 24° del Reglamento de la Ley General de Inspección de Trabajo (Decreto Supremo

N° 019-2006-TR)

“24.4 No pagar u otorgar íntegra y oportunamente las remuneraciones y los beneficios laborales a

los que tienen derecho los trabajadores por todo concepto, incluidos los establecidos por convenios

colectivos, laudos arbitrales, así como la reducción de los mismos en fraude a la ley”.

Tomando en cuenta lo citado y aplicándolo al caso planteado, el Sr. Woods incurrió en infracción al

no haber cumplido con pagar la gratificación a sus 15 trabajadores de manera oportuna (entiéndase

puntual) e íntegra.

Ahora bien, con respecto al importe de la multa que el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo, a través de cualquiera de sus inspectores le impondrá, varía dependiendo de si se trata de

una infracción leve, grave y muy grave (en este caso, el segundo) y el número de trabajadores

afectado. Según la Ley General de Inspección del Trabajo el monto de la multa es tal como sigue:

Infracción Grave:

La base imponible varía de 6 a 10 UIT’s (S/. 21,600 Nuevos Soles a S/. 36,000 Nuevos Soles).

No obstante, estos montos son graduados en función de los trabajadores afectados; en este caso, el

número de ellos asciende a 15 por lo que la tasa a aplicar es de 11 a 15%. Esto, en términos de

números enteros, va de S/. 2,376 Nuevos Soles a S/. 5,400 Nuevos Soles). Finalmente, este monto

se reduce en un 50% si es que la empresa infractor es una empresa acogida al REMYPE, es decir, si

se trata de micro o pequeña empresa.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

En conclusión, el Sr. Woods cometió infracción al no haber pagado de manera íntegra y oportuna la

gratificación por Fiestas Patrias por lo que es pasible de la imposición de una multa que puede

variar de S/. 2,376 Nuevos Soles a S/. 5,400 Nuevos Soles.

Tiempo de Servicios

Para tener derecho al íntegro de la gratificación el trabajador deberá haber laborado el semestre

correspondiente completo.

El reglamento, mediante modificación incluida por fe de erratas publicada el día 5 de julio del 2002,

considera por "semestre correspondiente" de labor para gozar de las gratificaciones a los períodos

comprendidos entre enero a junio para la gratificación de Fiestas Patrias, y de julio a diciembre para

la gratificación de Navidad; pese a que su texto originario consignaba los períodos de enero a junio

y de junio a noviembre.

En realidad los dos supuestos generan problemas en su aplicación, uno al permitir el pago completo

de la gratificación de Navidad sin tener la certeza que el trabajador labore el semestre completo,

puesto que éste podría culminar sus servicios en el transcurso de la segunda quincena de diciembre.

El otro al computar el mes de junio en ambos semestres lo que redundaría en un pago excesivo.

El problema en cuanto a la determinación del tiempo de servicios surge al considerar el legislador

arbitrariamente para el cálculo de las gratificaciones dos períodos semestrales, siendo que entre

julio y diciembre hay cinco meses, y de diciembre al siguiente mes de julio hay siete meses.

El trabajador con contrato vigente en la primera quincena de julio o diciembre y que no ha laborado

la totalidad del semestre correspondiente tendrá derecho a un sexto de la gratificación por cada mes

completo de servicios.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Por efecto de la modificación introducida por el Decreto Supremo N° 017-2002-TR, queda claro

que si un trabajador dentro del mes calendario completo laborado tiene faltas injustificadas, días de

inasistencia por efecto de alguna suspensión disciplinaria o licencias sin goce de remuneraciones,

éstas se descontarán a razón de un treintavo del sexto por día. Previamente a la publicación del

decreto mencionado, era procedente descontar el mes a razón de un sexto.

Las Fracciones de mes en el cálculo de las gratificaciones

En lo esencial, la Ley N° 27735 sobre el otorgamiento de las gratificaciones de Fiestas Patrias y

Navidad reproduce el enunciado de la anterior norma, la Ley N° 25139, si bien debe reconocerse

que es bastante más precisa en lo concerniente a la remuneración base de cálculo al concordar su

concepto con el contenido del artículo noveno de la norma sobre compensación por tiempo de

servicios. Igualmente, creó la figura de la gratificación trunca en caso el trabajador no cuente con

contrato vigente en la fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero hubiese laborado al

menos un mes del período semestral enero-junio o julio-diciembre, y su reglamento modificó el

periodo para el cálculo de la gratificación de Navidad.

Lo que no se ha modificado, es el criterio según el cual las gratificaciones, sean completas, truncas

o proporcionales, se calculan necesariamente en razón de los meses completos laborados, y no en

función de días.

Situación del cálculo de los días laborados

Lo dicho en el punto anterior, es de interés, puesto que se ha podido observar alguna interpretación

por la cual cabría el cálculo de los días laborados en el supuesto, por ejemplo, que el trabajador

llegue a los meses de julio o diciembre con meses completos y días de servicio o, peor aún, con solo

días de trabajo sin haber superado el mes de antigüedad.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Quienes sostienen tal posición, fundamentan su criterio en el añadido efectuado por el Decreto

Supremo N° 017-2002-TR al numeral 3.4 del artículo tercero del reglamento de la Ley N° 27735,

artículo que queda redactado del siguiente modo:

"3.4.- El tiempo de servicios para efectos del cálculo se determina por cada mes

completo efectivamente laborado en el período correspondiente. Los días que no se

consideren tiempo efectivamente laborado se deducirán a razón de un treintavo de

la fracción correspondiente"

El añadido en la parte final del artículo, hace alusión a que los días que no se consideren trabajados

deben descontarse proporcionalmente, enunciado del todo lógico si se tiene en cuenta que de lo

contrario habría que no considerar el mes completo, con lo cual el trabajador no percibiría un sexto

del beneficio.

Veamos un ejemplo que puede ayudar a clarificar el panorama. Si un trabajador que ingresó el

primero de enero del presente año y tiene en el mes de junio dos faltas injustificadas, tendrá derecho

a cinco sextas partes de su sueldo de julio, más 28 treintavos del mismo en concepto de

gratificación por Fiestas Patrias.

Sin el texto añadido, sólo tendría derecho a cinco sextas partes de su última remuneración en

concepto de gratificación de julio, perdiendo los treintavos.

Ese fue, y no otro, el propósito del enunciado incluido por el Decreto Supremo N° 017-2002-TR.

Y tal conclusión no sólo se deriva del análisis de la ley que en todo momento se refiere para efecto

del cálculo de las gratificaciones a los meses laborados o efectivamente laborados, en el segundo

párrafo de su artículo sexto y la parte final del artículo sétimo; sino que el propio texto

reglamentario, el Decreto Supremo N° 005-2002-TR, reafirma al hablar del "mes calendario

completo laborado en el período correspondiente" en el numeral 3.4 de su artículo tercero, y en los

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

numerales 5.1 y 5.2 del artículo quinto al hablar de “(...) cuando menos un mes íntegro de servicios”

y “(...) de manera proporcional a los meses calendarios completos laborados en el período (...).”

Pero si lo anterior no fuese suficiente y alguien aún dudase del sentido de la norma, qué mejor que

recurrir a los propios apuntes de la Comisión de Trabajo, integrante del Consejo Nacional de

Trabajo y Promoción del Empleo, ente colectivo con participación de representantes de los

empleadores, trabajadores y del Ministerio de Trabajo, que en su sesión extraordinaria número once

del 31 de octubre del 2002 discutió la modificación del reglamento de la ley de gratificaciones,

quedando expresamente contenido en el acta resultante que el sector de los trabajadores “(...) señaló

que lo que se busca con la modificatoria, es que el derecho sea equitativo como la CTS y otros

derechos en cuanto a las faltas, es decir que éstas sean descontadas de manera proporcional y de

esta manera no perder el mes completo”.

Tres semanas después, en sesión ordinaria número 51, la comisión acordó la modificación del

numeral 3.4 del artículo tercero del reglamento, con exactamente el mismo tenor que fue publicado

posteriormente el Decreto Supremo N° 017-2002-TR, en el Diario Oficial El Peruano.

Se puede decir, entonces, que el legislador acogió la totalidad del pensamiento del Consejo

Nacional del Trabajo que dio origen a la modificación antes aludida, y que no fue otro que permitir

el descuento de los días de inasistencia al trabajo a razón de los correspondientes treintavos, pero

que no fue, de ninguna manera, aceptar el cómputo de los días laborados en los casos que no se

cuenta con el mes completo laborado.

Concluyendo, no se puede sostener que el derecho a las gratificaciones comprende también el

cómputo de los días de trabajo si el empleado llega a los meses de julio y/o diciembre con meses

completos laborados y alguna fracción, las fracciones de mes sencillamente no forman parte del

tiempo a calcular y la gratificación sólo se calculará por sextos, menos aún sería dable argüir que

tiene derecho a suma alguna en concepto de gratificaciones el trabajador que llega a dichos meses

sin haber superado el mes de servicios.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Caso práctico

Concepto: En caso el trabajador sea remunerado de modo mixto, esto es, con un sueldo básico

al que se añadirán las comisiones por ventas efectuadas, se tomará en cuenta, a efectos del

cálculo de las gratificaciones, el haber básico de julio o diciembre, respectivamente, y el

promedio mensual de las comisiones percibidas en el semestre correspondiente.

Ejemplo: El trabajador comisionista percibió al mes de julio una remuneración básica de S/. 500, y

en los seis meses anteriores comisiones de acuerdo con la descripción siguiente:

Enero S/. 250

Febrero S/. 180

Marzo S/. 220

Abril S/. 400

Mayo S/. 350

Junio S/. 400

El total de las comisiones percibidas en el semestre enero-junio asciende a S/. 1.800. Luego

tenemos que el promedio mensual por concepto de comisiones equivale a S/. 300.

En consecuencia, la gratificación por Fiestas Patrias que corresponde percibir al trabajador es de S/.

800, suma que resulta de añadir a su haber básico el promedio de comisiones.

Base Legal: Ley 27735, Art. 4°.

Ingresos del trabajador con efectos en las gratificaciones

Concepto Calificación Fundamentos


Remuneración Básica SI La percibida en la oportunidad del

pago

Ley Nº 27735 Art. 2º

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Comisiones SI El promedio de lo percibido en el

semestre. Decreto Supremo N°

005-2002-TR, Art. 3.1.


Asignación familiar SI Es remuneración regular. Ley N°

27735,

Art. 2°.
Alimentación SI Es remuneración regular. Ley N°

27735, Art. 2°.


Horas extras SI De haberse percibido al menos en

tres meses del semestre

correspondiente. Decreto Supremo

N° 005-2002-TR, Art. 3.1.


Movilidad NO No es considerada remuneración.

Decreto Supremo N° 005-2002-TR,

Art. 3°
Refrigerio NO No es considerado remuneración.

Decreto Supremo N° 006-2005-TR

La oportunidad del pago

Los trabajadores con derecho percibirán las gratificaciones en la primera quincena de los meses de

julio y diciembre, salvo los casos del personal que habiendo laborado al menos un mes completo se

retira con anterioridad a esas fechas.

JURISPRUDENCIA. — La remuneración mínima como criterio para determinar las

gratificaciones impagas.

“La juez al amparar el extremo de las gratificaciones impagas de los períodos 86 a 1991 ha tomado

como referencia la última remuneración percibida en la demandada de S/. 490,00, no siendo legal

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

que se calcule éstas con dicha remuneración, por lo que, al no contar con los montos percibidos en

la oportunidad de su otorgamiento para los años 86 y 87, con criterio prudencial se toma como

referencia la remuneración mínima vigente en dichos años (...).” (RSL, Exp. 6560-96-BS(S), feb.

17/97. V. P. Céspedes Cabala)

JURISPRUDENCIA. —Las gratificaciones adeudadas se abonan en base a la remuneración

mínima vigente en la oportunidad del pago.

“Las gratificaciones corresponden pagarse con la remuneración mínima mensual vigente en la

oportunidad de goce de dicho beneficio a falta de datos de lo percibido entonces (...).” (RSL, 1ra

Sala, Exp. 3058-95-BS-S, jun. 12/96. V. P. Anchante Pérez)

JURISPRUDENCIA. —Uso de la remuneración histórica para efecto del cálculo de las

gratificaciones insolutas.

“La juez deniega el extremo sobre gratificaciones insolutas confundiendo las que se han pagado

juntamente con las remuneraciones devengadas en el expediente sobre calificación de despido

seguido entre las mismas partes ante el 8° Juzgado de Trabajo de Lima, con las pretendidas en la

demanda; que al no haber reparado que las reclamadas son las anteriores al despido,

correspondientes a 1989 y 1990, debe ampararse este extremo, estableciendo como adeudo desde la

gratificación de diciembre de 1989 en que entra en vigencia la Ley 25139, con la remuneración

histórica que percibía en esa época (...).” (RSL, Exp. 4982-95-BS(S), ago. 13/96.

JURISPRUDENCIA. —No procede el pago de las gratificaciones adeudadas en base a la

última remuneración percibida.

“El demandado ha reconocido en su contestación de fojas 15-18, adeudar los beneficios reclamados

por el actor, de modo que la recurrida ha amparado la demanda en base a ese reconocimiento; que

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

sin embargo, al liquidar las gratificaciones de los años 1991 a 1994, el juez lo hace con la última

remuneración percibida al momento del cese, lo cual no está previsto por norma legal alguna,

debiendo calcularse con la remuneración histórica correspondiente a cada período; que a falta de

información suficiente se debe estimar en S/. 50,00 cada una de las gratificaciones de 1991, en S/.

100,00 las de 1992, en S/. 200 las de 1993 y en S/. 342,60 las de 1994, lo que hace un total de S/.

1.385,20 por este concepto que hay que modificar en el fallo (...).” (RSL, Exp. 4946-95-BS(S), ago.

12/96. V. P. Beltrán Quiroga)

La remuneración mensual base de cálculo de las gratificaciones

De acuerdo con lo expresado en el artículo segundo de la Ley Nº 27735, la remuneración que sirve

de base de cálculo a las gratificaciones de Fiestas Patrias o Navidad, es la percibida o que

correspondiese percibir al trabajador en la oportunidad que debe abonarse este plus remunerativo;

esto es, como máximo, el 15 de julio o 15 de diciembre, respectivamente.

De acuerdo a lo ya mencionado, si con posterioridad al pago de las gratificaciones el trabajador

recibe un incremento en su salario con carácter retroactivo, que modifique su remuneración al 15 de

julio o 15 de diciembre, aumentándola, tendrá derecho a un reintegro por el incremento de la base

de cálculo de su gratificación.

Criterio de proporcionalidad en el pago de la gratificación

Hay dos situaciones específicas en el que se aplica el criterio de proporcionalidad en el cálculo del

beneficio:

a) Primer caso: Cuando no hay vínculo laboral vigente a la fecha en que el beneficio es

exigible.

La regla general es que para tener derecho al beneficio debe existir vínculo laboral vigente

al 1° de julio y 1° de diciembre respectivamente. En este caso el trabajador tendrá derecho a

la gratificación completa por el semestre trabajado salvo que su prestación laboral haya sido

menor en cuyo caso la percibe en forma proporcional. La prestación laboral mínima para

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

tener derecho a este beneficio es de un mes durante el semestre (artículo 7° de la Ley

27735).

b) Segundo caso: Cuando hay vínculo laboral vigente a la fecha en que el beneficio es exigible

pero la prestación laboral en el semestre no ha sido completa.

Tal como lo hemos precisado, en este caso el pago es proporcional a los meses trabajadores,

pero en la medida que se haya trabajado el mínimo de un mes. En el supuesto de que durante

el semestre haya existido alguna suspensión de la relación de trabajo será considerada como

trabajo efectivo en los casos señalados en el articulo 6 a de la Ley (estar en uso de descanso

vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios de la seguridad

social o por accidentes de trabajo).

Periodos de cada una de las gratificaciones:

Desde un punto de vista natural el primer semestre termina el 30 de junio y la gratificación se paga

durante la primera quincena de julio cuando el período ya ha terminada. El segundo semestre

termina el último día del mes de diciembre que es oportunidad posterior a la fecha en que por

mandato de la ley debe efectuarse el pago.

En lo que se refiere al primer semestre el texto publicado del reglamento originalmente señalo que

el pago corresponde al primer semestre (enero a junio). En cuanto al segundo indicaba que este

debía computarse por el periodo junio a diciembre, duplicándose de esta manera uno de los meses

base de cálculo. En la edición del diario El Peruano de fecha 4 de julio del 2002 se publicó la

respectiva fe de erratas quedando aclarado que el segundo período era de julio a diciembre.

Gratificación proporcional o trunca

2
Denominada "gratificación proporcional" en el artículo 7° de la Ley 27735 es referida como

"gratificación trunca en el Reglamento.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Art. 7º de la Ley 27775 Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la

fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como

mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación

respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados.

Pese a que el enunciado de las recientes disposiciones en buena cuenta reproduce el contenido de

las normas vigentes desde el año 1989 sobre la misma materia, hay que reconocer que introduce un

elemento notoriamente diferenciador con respecto a aquellas, esto es, la posibilidad que el

trabajador que por cualquier motivo ha cesado en su empleo con anterioridad a la oportunidad del

pago de la gratificación –la primera quincena de los meses de julio o diciembre– pueda recibir un

monto proporcional de ésta en atención a un sexto por cada uno de los meses calendario completos

laborados del semestre correspondiente. Dicho monto proporcional se abonará dentro de las

cuarenta y ocho horas siguientes al cese y junto con los demás beneficios sociales del trabajador.

Se considera como tal "aquélla que se origina por el cese del trabajador cuando el período de la

prestación es inferior al semestral y se regula por las siguientes reglas concretas:

a) "El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador siempre y

cuando tenga cuando menos un mes completo de servicios" (artículo 5.1 del D.S. Nº 005-

2002-TR).

Si la prestación se desarrolló en un período menor de un mes no procederá el pago.

Este pago procede aún cuando la terminación de la relación laboral se haya producido antes

del vencimiento del período de prueba ya que este no tiene relación alguna con el beneficio

que se analiza.

b) El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses

calendarios completos laborados en el periodo en que se produzca el cese. Se entiende por

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

periodo a los establecidos en el punto 3.3 del presente reglamento (articulo 5.2 del D.S. 005-

2002-TR)

Queda así resuelta una duda que existía bajo el régimen legal anterior con respecto a la

situación de un trabajador que ingresaba a laborar durante el mes. Es importante tener en

cuenta que si un trabajador ingresa el día 2 de un determinado mes no tiene derecho a la

proporcional de gratificación de dicho mes por cuanto no se daría la prestación durante un

mes calendario completo.

c) La remuneración computable es la vigente al mes inmediato anterior al que se produjo y

cese, y se determina conforme lo establece el punto 3.1 de la presente norma (artículo 5.3

del D.S, 005-2002-TR).

Así por ejemplo tenemos que un aumento concedido con vigencia a partir del 1° de julio, no

seria considerado para la gratificación de dicho primer semestre por cuanto éste se calcula

sobre la remuneración al 30 de junio. Recién se tomaría en cuenta para el cálculo de la

gratificación del segundo semestre.

d) La gratificación trunca se paga conjuntamente con todos los beneficios sociales dentro de las

48 horas siguientes de producido el cese (artículo 5.4 del D.S. 005-2002-TR).

Esta es la regla general consignada en el artículo 5.4 del D.S. Nº. 005-2002-TR). El

incumplimiento en el pago del beneficio originará la obligación de pago de intereses de

acuerdo con lo señalado en el Decreto Ley 25920.

CASO PRÁCTICO. — No tiene derecho a gratificación trunca quien labora dos meses

incompletos.

 Concepto:

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Para tener derecho a percibir al menos un sexto de la gratificación, es requisito que se labore un mes

calendario completo del semestre correspondiente.

Ejemplo:

Si el trabajador es contratado el cinco de agosto y su relación laboral termina el día veintiséis de

setiembre, no cumple el requisito legal de laborar el mes calendario completo.

No le corresponde pago alguno en concepto de gratificación de Navidad.

Base legal: Ley Nº 27735, Art. 7°, segundo párrafo y el Decreto Supremo Nº 005-2002-TR.

CASO PRÁCTICO. —Trabajador con derecho a percibir un sexto de la gratificación por

Fiestas Patrias.

 Concepto:

El pago trunco de la remuneración por gratificaciones de Fiestas Patrias procede si el trabajador ha

prestado servicios en al menos un mes completo del semestre enero a junio.

Ejemplo: Si el trabajador es contratado el primero de abril, por un contrato temporal de

cincuenta y cinco días, tendría derecho a un sexto de la gratificación de julio por el mes de abril que

fue laborado en su integridad.

Los días laborados del mes de mayo no generan pago alguno en concepto de gratificación.

Base legal: Ley Nº 27735, Art. 7°, Decreto Supremo Nº 005-2002-TR, Art. 5°.

Incompatibilidad para la percepción del beneficio:

Está declarada en el artículo 8° de la Ley que señala:

"La percepción de las gratificaciones previstas en la presente Ley, es incompatible con cualquier

otro beneficio económico de naturaleza similar que con igual o diferente denominación, se

reconozca al trabajador a partir de ¡a vigencia de la presente ley en cumplimiento de las

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

disposiciones legales especiales, convenios colectivos o costumbre, en cuyo caso deberá otorgarse

el que sea más favorable.

Aspectos Tributarios de las gratificaciones:

Las gratificaciones se consideran como ingreso para todos los efectos. Son consideradas

remuneración para efectos de contribuciones a la Seguridad Social.

Repercusiones de las gratificaciones en otros derechos y beneficios laborales

Es importante señalar que las gratificaciones de julio y diciembre constituyen remuneración regular

del trabajador y por lo tanto es base para establecer el haber indemnizatorio para efectos del pago de

la CTS. El beneficio solamente incide sobre este derecho más no sobre otros. Por ejemplo no se

toma en cuenta para el pago de la remuneración vacacional. El criterio para incrementar el haber

indemnizatorio es de un sexto de la remuneración base para el cálculo y depósito de la CTS.

Aportes, Contribuciones e impuestos que gravan a las gratificaciones

c) Gratificaciones Extraordinarias.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Son la que tienen propiamente el carácter de gratificación (liberalidad), no siendo, por lo tanto,

obligatoria su entrega.

Pese a que en muchos casos doctrinariamente no se discute el carácter remunerativo de las

gratificaciones, nuestra legislación ha regulado que las gratificaciones extraordinarias u otros pagos

que reciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad, no constituyen remuneración para

ningún efecto legal. Por lógica consecuencia, las gratificaciones legales y las ordinarias serían

consideradas como conceptos remunerativos, debiendo por lo tanto ser consideradas para el cálculo

de conceptos como las gratificaciones legales, las gratificaciones ordinarias, la compensación por

tiempo de servicios, la remuneración vacacional y los aportes a los sistemas de salud y pensiones.

Cabe distinguir a las gratificaciones extraordinarias de aquellos pagos como los bonos, cuyo

otorgamiento y forma de cálculo (y hasta pago) son previamente determinados, con lo que mal se

podría darle la calidad de gratificación extraordinaria, inclinándonos a considerarlos como un

concepto remunerativo más (siendo base de cálculo de los conceptos remunerativos antes señalados

y de los aportes sociales).

De allí que se deba tener particular cuidado en el otorgamiento de las gratificaciones

extraordinarias, ya que resulta frecuente que se otorguen sumas de dinero a los trabajadores bajo la

forma de gratificaciones extraordinarias, cuando en verdad podrían ser considerados como

conceptos remunerativos, generándose contingencias.

Las gratificaciones extraordinarias no califican como remuneración para ningún efecto laboral, tal

como lo prevé el artículo 7 de la LPCL, en concordancia con el literal a) del artículo 19 de la LCTS.

En tal sentido, cuando una empresa entrega a título de liberalidad y ocasionalmente, una

gratificación extraordinaria, esta no tiene incidencia en la determinación de los beneficios sociales

-compensación por tiempo de servicios, gratificaciones de julio y diciembre, etc.- ni está afecta a los

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

tributos y aportaciones que inciden sobre la remuneración con excepción del Impuesto a la Renta de

Quinta Categoría que se rige por su propia norma.

La exclusión legal atiende al carácter extraordinario y liberal de la gratificación. De esta manera, se

prevén dos elementos relevantes: de un lado, lo ocasional y, de otro lado, el carácter “no

contraprestativo”. Estamos, ante una suma que se concede con prescindencia de la prestación de

servicios del trabajador.

El literal a) del artículo 19 de la LCTS precisa que no constituyen remuneración las gratificaciones

y demás sumas que ocasionalmente se entregan a los trabajadores con carácter de liberal. 4 la

gratificación extraordinaria no debe tener relación con los servicios del trabajador. Si, por ejemplo,

se entregará una gratificación extraordinaria por productividad o logro de metas, estaríamos ante un

concepto que se abona por los servicios del trabajador, esto es, con el carácter contraprestativo

descrito en el artículo 6 de la LPCL y, por tal razón, ante una remuneración.

Por otro lado, tenemos que la gratificación extraordinaria debe ser ocasional. De los conceptos no

remunerativos, este es el único que se convierte en remuneración por la reiteración dado que la

exclusión tiene íntima relación con la periodicidad en la entrega. El tema es apreciar cuando, con

independencia de la fuente, el concepto abordado se convierte en una gratificación ordinaria, en una

remuneración. La jurisprudencia laboral se ha encargada de responder esta inquietud.

Así, se ha mencionado que en el caso de una gratificación anual, hay una pérdida de la naturaleza

“extraordinaria” cuando se entrega por dos años consecutivos 5 . De esta forma, de acuerdo al

criterio fijado por la jurisprudencia y la doctrina, la entrega de gratificaciones extraordinarias

anuales en forma consecutiva por dos años, desnaturaliza su carácter extraordinario y la convierte

en ordinaria a partir de la segunda entrega (dentro de una interpretación conservadora) o tercera

4
El literal a) del artículo 19 indica que no son remuneraciones las Gratificaciones Extraordinarias u otros
pagos que perciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido
materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o mediación, o
establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo o por laudo arbitral. Se incluye en este
concepto a la bonificación por cierre de pliego”.
5
A título ilustrativo puede verse la sentencia recaída en el Expediente N° 1844-80, expedida por el Tribunal
de Trabajo de Lima. En Manual de Jurisprudencia Laboral. Op. cit. Págs. 200-201.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

entrega (bajo una interpretación amplia, criterio que nosotros asumimos). (Decreto Supremo N°

005-2002-TR , 2002).

La Jurisprudencia ha realizado una clara diferenciación entre incentivo y gratificación

extraordinaria; así en la Casación6 ha realizado una clara diferenciación entre incentivo y

gratificación extraordinaria; así en la Casación N° 17-98-PIURA, la Sala de Derecho Constitucional

y Social de la Corte Suprema de Justicia señaló:

“(.) Que, una cantidad otorgada a título de gracia, significa que se ha hecho una concesión

gratuita, un acto de liberalidad motivado por el puro deseo de dar sin merecimiento

particular del beneficiario, lo (...,) que nos ocupa permitir concluir que el dinero alcanzado

al actor como incentivos por renuncia voluntaria no puede tener carácter de otorgado a

título de gracia, pues precisamente estaba sujeto a que el trabajador renuncie,

convirtiéndose en contraprestación a la renuncia (…)”.

De lo dicho, podemos resumir lo siguiente en torno a las Gratificaciones Extraordinarias:

6
A modo de ejemplo puede revisarse el pronunciamiento de la Sala de Derecho Constitucional y Social de
la corte Suprema de Justicia, recaído en las Casaciones N° 1557-97-LIMA y Nº 1257-97-LIMA.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

LIBERALIDAD NO
GRATIFICACIÓN ORDINARIA
MOMENTO
REMUNERATIVA
REMUNERATIVA
No aplica (usualmente es un bono
Al inicio del
Si por única vez por firma del
contrato laboral
contrato).
Solo las dos primeras

Desde a tercera entrega


Durante el contrato
entregas consecutiva.

consecutivas,
No aplica (usualmente es una sola

Al término del cantidad al momento de a extinción



contrato

del contrato).

LEGISLACION COMPARADA

"En Perú la gratificación es más alta que en varios países en Sudamérica"

El pago de la gratificación se convirtió en ley recién en 1989

El pago de gratificaciones es de dos sueldos al año en Perú.

Dentro de los beneficios regulados en el Perú, se encuentra el de las gratificaciones legales que se

reciben en los meses de julio y diciembre, con motivo de las Fiestas Patrias y Navidad, pero ¿sabías

que no siempre existió este derecho y que, además, actualmente el Perú tiene la gratificación más

generosa de Sudamérica?

Este mes de julio, 2,7 millones de trabajadores peruanos recibirán de sus empleadores el pago por

este concepto que equivale aproximadamente a un sueldo adicional. Quienes lo reciben, son

trabajadores que se encuentran bajo la aplicación del régimen laboral general (TUO del D. Leg. N°

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral), sean contratados a plazo fijo o

indeterminado, en el sector privado o público, así como también los trabajadores de la pequeña

empresa, las trabajadoras del hogar, los trabajadores de construcción civil, los trabajadores

contratados a tiempo parcial, entre otros.

Sin embargo, aunque gran parte de la fuerza laboral peruana toma este beneficio como un derecho

ganado, irrenunciable e innegociable, es importante entender que no siempre tuvimos este beneficio

y, además que, a nivel de la región sudamericana no existe otro país que regule la entrega de dos

remuneraciones adicionales al año, salvo Venezuela.

La gratificación, como beneficio social fue legalmente establecida en el año 1989, cuando el ex

presidente Alan García, durante su primer Gobierno, a través de la Ley Nº 25139 y su reglamento

aprobado por el Decreto Supremo Nº 061-89-TR. Estas normas reconocieron una “práctica

constante” de las empresas, de otorgar un monto adicional, en los meses de julio y diciembre, a sus

trabajadores para realizar o afrontar gastos adicionales en dichas fechas festivas.

SUDAMÉRICA

A diferencia de los peruanos, un trabajador en Brasil, Colombia, Bolivia o Ecuador recibe sólo el

equivalente a un sueldo anual por concepto de gratificación.

Mientras tanto, el caso más desafortunado desde el punto de vista de los trabajadores es el de Chile,

aquí no está establecido por ley, el beneficio de la gratificación.

COSTOS LABORALES

Así como vemos con buenos ojos tener mayores beneficios laborales en comparación con otros

países de la región, esto se ve reflejado finalmente en el conjunto de costos laborales en los que

incurre la empresa.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Si agrupamos la gratificación con otros beneficios laborales como Seguro de salud, CTS,

vacaciones, asignación familiar, entre otros, se calcula que el costo laboral de un trabajador es de

59%.

Mientras tanto, países como Brasil (53,93%) y Colombia (52,90%) son otros dos países que tienen

costos laborales bastante altos, no obstante el Perú se mantiene como el país más costoso

laboralmente.

COMPENDIO DE NORMAS LABORALES DEL REGIMEN PRIVADO

GRATIFICACIONES LEGALES

• LEY N° 27735 (28/05/2002) PAG. 329

Ley que Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para los Trabajadores del Régimen

de la Actividad Privada por Fiestas Patrias y Navidad.

• DECRETO SUPREMO N° 005-2002-TR (04/07/2002) PAG. 333

Dictan normas reglamentarias de la Ley que regula el otorgamiento de gratificaciones para

trabajadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad.

LEY QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE LAS GRATIFICACIONES PARA LOS

TRABAJADORES DEL RÉGIMEN DE LA ACTIVIDAD PRIVADA POR FIESTAS

PATRIAS Y NAVIDAD

LEY Nº 27735

Artículo 1.- Objeto y campo de aplicación

La presente Ley establece el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la

actividad privada, a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y la

otra con ocasión de la Navidad.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Este beneficio resulta de aplicación sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y el

tiempo de prestación de servicios del trabajador.

Artículo 2.- Monto de las gratificaciones

El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el

trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio.

Para este efecto, se considera como remuneración, a la remuneración básica y a todas las

cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en especie como contraprestación de

su labor, cualquiera sea su origen o la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre

disposición. Se excluyen los conceptos contemplados en el Artículo 19 del Texto Único Ordenado

del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.

Artículo 5.- Oportunidad de pago

Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y de

diciembre, según el caso.

Artículo 6.- Requisitos para percibir el derecho

Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre laborando en

la oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de

licencia con goce de remuneraciones percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes

de trabajo, salvo lo previsto en artículo siguiente.

En caso que el trabajador cuente con menos de seis meses, percibirá la gratificación en

forma proporcional a los meses laborados, debiendo abonarse conforme al Artículo 5 de la presente

Ley.

Artículo 7.- Gratificación proporcional

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el

beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la

gratificación respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Conclusión

La gratificación les corresponde a todos los trabajadores que se encuentran en planilla, es decir en el

Régimen General de la Ley de Actividad Privada eso excluye a los trabajadores que emiten recibos

por honorarios o están bajo prestación de servicios (en las entidades públicas, por ejemplo los

profesionales que prestan servicio a la Municipalidad Provincial de Ilo). Aunque en la práctica

exista una relación encubierta esta debería ser declarada (puede ser expuesta en la SUNAFIL o

Ministerio de trabajo) si esta no es declarada no se entregara una gratificación. La gratificación se

paga según Ley los 15 de Julio( se le paga los meses de enero a junio) y 15 de Diciembre(se le

concede de julio a noviembre), también se les concede un monto de acuerdo a lo trabajado de

manera proporcional si en caso no se trabajó los meses completos pero se debe de haber laborado

un mes como mínimo, si se deja de trabajar antes de la fecha de pago de gratificación debe ser

pagado dentro de la liquidación como concepto de gratificaciones truncas ya que el derecho es

ganado por haber trabajado como mínimo 1 mes.

La gratificación extraordinaria no es obligatoria para la empresa empleadora, se da de manera libre

para incentivar a sus empleados.

6
DERECHO LABORAL I / Abog. Liliana L. Laura Puma

Referencias
Decreto Supremo N° 005-2002-TR . (2002). Normas Reglamentarias de la Ley que regula
el otorgamiento de gratificaciones para Trabjadores del Regimen de la Actividad
Privada por Fiestas Patrias y Navidad. Peru.
Diario Gestion. (28 de enero de 2016). Todo lo que debe saber sobre el pago de las
gratificaciones. Lima, Lima, Peru.
Ley 27735 que Regula el Otorgamiento de las Gratificaciones para los Trabajadores del
Régimen de la. (2001). DIARIO DE LOS DEBATES - SEGUNDA LEGISLATURA
ORDINARIA DEL 2001.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/94A2515BEBFE3D790
5257DFE00575204/$FILE/ley_27735_de_gratificaciones.pdf.
Ruben Dario Marquez Garcia. (diciembre de 2018). O QUE DEBES SABER SOBRE LAS
GRATIFICACIONES | Derecho Laboral Privado (PERÚ). Lima, Lima, Peru.
Ruben Dario Marquez Garcia. (diciembre de 2018). REINTEGRO DE
REMUNERACIONES Y LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES | Derecho
Laboral Privado (PERÚ). Lima, Lima, Peru.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/289875/Compendio_normas_laborales_29
01-19.pdf
https://elcomercio.pe/economia/peru/peru-gratificacion-alta-paises-sudamerica-442900

You might also like