You are on page 1of 5

1.

Explique las causales de terminación previstas en el tratado


2. En que consiste la interpretación de los tratados y cuales son los métodos recogidos
en la convención de Viena
3. Identifique en las diferentes sentencias los elementos que la corte internacional de
justicia estima necesarios para la existencia de una costumbre general, regional y
local.
4. Explique en que consiste el efecto declarativo, cristalizador y generador de la
costumbre
5. Concepto de costumbre y elementos proceso de formación de la costumbre. Sujetos
que intervienen
6. Explique en que consiste la responsabilidad internacional. Actos del poder
legislativo y judicial
7. Concepto de nulidad y causales de nulidad contempladas en la convención de Viena
sobre los tratados.

Desarrollo

I. Se distinguen entre causales intrínsecas y extrínsecas.


Las intrínsecas son las que constan en el tratado mismo (como el plazo), otra causal es la
condición resolutoria expresa, si la condición se cumple, el tratado se resuelve, se
termina. Por último, un tratado puede terminar cuando se cumplen los fines del mismo.
Las extrínsecas son las que están establecidas en el derecho internacional. Pueden ser:
a) abrogación: El mutuo consentimiento de las partes.
La abrogación tácita: Cuando se celebra otro tratado posterior que deroga el tratado,
“Norma posterior deroga norma anterior” (véase art. 30 CVDT sobre tratados
sucesivos), al regular lo mismo y siempre que haya coincidencia total de partes e
incompatibilidad total de disposiciones.
Si no hay identidad de partes en los tratados sucesivos, los derechos y obligaciones
recíprocos se regirán por el tratado en el que los dos Estados sean partes.
La abrogación expresa: Cuando las partes expresan dejar sin efecto un tratado
anterior, en este sentido, todo Estado puede pedir: El cumplimiento o terminación del
tratado.
b) violación del tratado: (art. 60 CVDT). Aunque la mayoría de las causales que llevan
a la terminación también llevan a la suspensión del tratado, debe distinguirse entre
tratados bilaterales y multilaterales.
En caso de tratados bilaterales: La parte queda facultada para terminar el tratado por
una violación grave, “… de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la
otra para alegar la violación como causa para dar terminado el tratado o para
suspender parcialmente su aplicación total o parcial” o para exigir su cumplimiento.
En caso de tratados multilaterales: las otras partes, por acuerdo unánime pueden
terminar o suspender el tratado con respecto a todos los Estados o respecto al Estado
infractor.
La CVDT entiende por violación grave:
i) un rechazo del tratado no admitido por la Convención; o
ii) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto y fin del
tratado.
Con respecto a la violación grave de los tratados de DDHH, estas disposiciones no operan
como causal de la terminación.
c) Imposibilidad subsiguiente del cumplimiento de un tratado: (art. 61 CVDT): Una
parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por
terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o
destrucción definitiva de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado.
d) Cambio fundamental en las circunstancias: (art. 62 CVDT): se refiere al principio
“rebús sic stantibus”. Por regla general no da por terminado un tratado salvo que la
circunstancia haya sido fundamental para la celebración del mismo
e) Aparición de una norma imperativa de derecho internacional: ius cogens, art. 64
CVDT): si un tratado contraviene una norma de ius cogens adolece de objeto ilícito,
por lo que puede ser declarado nulo. Sin embargo, también se puede terminar el
tratado. Se debe distinguir entre ius cogens existente (que provoca la nulidad) e ius
cogens emergente (que provoca la terminación).
f) Ruptura de las relaciones diplomáticas o consulares: el art. 63 de la CVDT señala
que no afectará las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en
la medida en que la existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea
indispensable para la aplicación del tratado.

II. La interpretación consiste en desentrañar el verdadero sentido y alcance de la norma


para ver cual se adecua mejor al caso específico, en caso de que existan varias
alternativas.
En el derecho internacional están llamados a interpretar los órganos del estado porque a
ellos los afecta. Las partes tienen que ponerse de acuerdo en la interpretación.
En caso de no haber acuerdo, se pueden recurrir a un tercero (juez o arbitro) o pueden
hacerlo de manera unilateral, si es que se está habilitado para ello.
Métodos de interpretación: se puede utilizar un método objetivo, en que se privilegia el
tenor literal de la disposición, o un método subjetivo en que se puede recurrir al espíritu,
contexto histórico, finalidad, etc.
Art. 31 CVDT: Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente
que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin
Esta es la regla general de interpretación en materia de tratados, y se atiende al sentido
corriente de los mismos, teniendo en cuenta el contexto, y su objeto y fin.
Métodos complementarios de interpretación:
Art. 32 CVDT: Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en
particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración,
para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el
sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
Sirven para confirmar la interpretación hecha con la regla general, o para modificar la
interpretación cuándo se haya llegado a una absurda o no razonable. No es obligatorio
recurrir a estos métodos.
III. Identifique en las diferentes sentencias los elementos que la corte internacional de
justicia estima necesarios para la existencia de una costumbre general, regional y local.

Costumbre general: Obliga a todos los miembros de la comunidad internacional por lo


que tiene una tendencia a la universalidad.
Jurisprudencia costumbre general:
Caso Interhandel, entre EE. UU y Suiza (1959, CIJ).
Caso de las Pesquerías, entre Reino Unido y Noruega (1951, CIJ).
Caso de las Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua, entre EE. UU y Nicaragua (1986,
CIJ)
Costumbre particular: se dirige a determinados sujetos, en un mismo continente, región o
sub-región.
Jurisprudencia costumbre particular:
Caso Haya de la Torre, entre Colombia y Perú (1950, CIJ).
Caso de los Derechos de los Súbditos Norteamericanos en Marruecos, entre EE. UU y Marruecos (1952, CIJ).

Costumbre local: Tiene carácter bilateral, se da entre 2 Estados.


Jurisprudencia costumbre local: Caso Asunto del Derecho de Paso, entre India y Portugal (1960, CIJ).

IV.Explique en que consiste el efecto declarativo, cristalizador y generador de la costumbre


V. Concepto de costumbre y elementos proceso de formación de la costumbre. Sujetos que
intervienen

Art. 38 del ECIJ: 1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional
las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho
Con respecto al mencionado artículo, se refiere Dn. Hugo Llanos Mansilla: “En esto, por
cierto, hay un error, ya que la costumbre no es “la prueba” de una práctica, sino por el
contrario, es el examen de la práctica lo que demostrará o no la existencia de una
costumbre.”
Paul Reuter: “La costumbre es la expresión de una práctica común, constituida “por un
cierto número de actos -precedentes- suficientemente reiterados y acaecidos en un medio
social, convenientemente distanciados los unos de los otros.”
Siendo la práctica la principal fuente de la costumbre, han nacido de ella reglas de Derecho
Internacional, como son las que rigen la jurisdicción territorial, las inmunidades, la
responsabilidad de los Estados, etc.

Sorensen: “La costumbre es el producto directo de las necesidades de la vida internacional.


Surge cuando los Estados adquieren el hábito de adoptar, con respecto a una situación dada,
y siempre que la misma se repita, una actividad determinada, a la cual se le atribuye
significado jurídico”
En el caso del Asilo entre Colombia y Perú (…), basándose en el art. 38 del ECIJ,
establecía los requisitos de la costumbre internacional:
“La parte que se basa en la costumbre (…) está obligada a probar que dicha costumbre
está en tal forma establecida que obliga también a la otra parte (…); que la norma que se
invoca es conforme a un uso constante y uniforme de un derecho a favor del Estado que
concede el asilo y de una obligación que incumbe al Estado territorial…”
Se distinguen así, en la costumbre internacional, dos elementos: uno material o histórico:
la práctica; y uno subjetivo o psicológico: la opinio iuris.
El elemento material: Este elemento está constituido por la repetición de hecho. La
observancia por parte de los Estados de prácticas en un mismo sentido, de manera continua
y generalizada, es lo que genera, en primer término, una costumbre internacional.
El elemento psicológico: La sola repetición de hechos no basta para establecer una
costumbre internacional. Es necesario, además, que los Estados estén convencidos de que al
realizar un determinado acto o abstención ejercen un derecho o se conforman a una
obligación, esto es que se encuentran ante una norma jurídicamente obligatoria. Este
elemento psicológico, conocido como la opinio iuris sive necessitatis o simplemente opinio
iuris, es el que junto con el elemento material viene a conferirle el carácter de norma de
derecho a la costumbre internacional.
La costumbre se forma por los precedentes sentados por los actos de los órganos estatales e
interestatales que tienen injerencia en las relaciones internacionales.

VI. Explique en que consiste la responsabilidad internacional. Actos del poder legislativo y
judicial.
VII. Concepto de nulidad y causales de nulidad contempladas en la convención de Viena
sobre los tratados.
Cuando se declara nulo un tratado, se toma como si nunca hubiese existido, por lo que se
retrotrae a la situación anterior a la celebración de tratado, eliminándose todos sus efectos
jurídicos.
En el caso de que no se pueda dar esto, se debe compensar, y si hay daños, deben ser
indemnizados, tanto el daño emergente como el lucro cesante.

Se debe distinguir entre las causales de nulidad relativa y causales de nulidad absoluta.
Son causales de nulidad relativa: las comprendidas entre los art 46 y 50 de la CVDT, estas
pueden ser saneadas por las partes.
a) Violación del derecho interno b) error c) dolo d) corrupción

Son causales de nulidad absoluta: las comprendidas entre los artículos 51 y 53 de la CVDT,
estas no pueden ser saneadas por las partes.
a) coacción sobre representante de un Estado b) Coacción sobre un Estado por la amenaza o
el uso de la fuerza c) Tratado en contra de una norma imperativa de derecho internacional
(ius cogens existente)
VIII. ¿Qué son las normas de ius cogens?

Art. 64 CVDT: Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general,
todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y
terminará.
Son normas generales, imperativas de Derecho Internacional que no admite acuerdo en
contrario (objeto ilícito).

You might also like