You are on page 1of 17

PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO

TRANS/itar el encierro

APOYA: SAI PPL y Programa de Educación Sexual


de Secundaria
I- Antecedentes

En mayo de 2014 desde el INR se revisó la clasificación de la Unidad N°4 reuniendo a la


población trans privada de libertad en un mismo sector ubicado en el Módulo IV. Cabe
señalar que por un tema locativo se decidió que el espacio sea compartido con personas no
heteroconformes.
A principios de ese año la Comisión de Género (actual Departamento de Género y
Diversidad) convocó a una reunión a distintos actores de la sociedad civil para conocer en la
medida de lo posible e instrumentar las medidas más adecuadas para la vida de las personas
trans privadas de libertad, conociendo sus particularidades para poder facilitar la gestión en
contexto de encierro, saber los criterios más adecuados para su alojamiento y tender redes
para lograr la inclusión en trabajo y estudio tanto fuera como intramuros. Se convoca a
Ovejas Negras, UTRU, ATRU, y al Departamento de Discriminaciones Múltiples y
Agravadas del Ministerio de Desarrollo Social. A partir de esa reunión UTRU comenzó a
acompañar a la Comisión en la mayoría de las visitas al sector logrando la empatía con las
PPL y colaborando en la realización de talleres sobre género, derechos sexuales y violencia
de género. Estos talleres en principio se realizaron en el salón de visitas del mismo módulo, y
en el 2016 comenzamos a realizarlos en la comunidad educativa.
Las visitas de UTRU en la unidad 4 significaron mucho para las mujeres trans privadas de
libertad: contacto con el afuera, contención, respeto, mejorar su autoestima, entre otras.
Desde el área laboral se lograron obtener puestos laborales para las ppl trans en el Polo
Industrial de la Unidad, es importante mencionar que esta población no accedía a
oportunidades laborales de esta índole porque se consideraba que no era posible que
compartieran el espacio laboral con el resto de la población.
Siendo uno de los objetivos del Departamento de Género y Diversidad del INR la eliminación
de toda forma de discriminación de género en las Unidades penitenciarias, garantizando el
pleno ejercicio de los derechos para todas las personas privadas de libertad, sin hacer
distinción según el sexo, identidad de género u orientación sexual. Se hace necesario generar
un programa que ordene y especifique esta buena práctica que se ha llevado adelante en
forma conjunta con UTRU y así dar un paso más en este camino de respeto a la diversidad e
inclusión.
Para la ejecución de éste programa se contará con el apoyo de SAI PPL y del Programa de
Educación Sexual de Secundaria.
II) Marco teórico.
Enfoque de Derechos Humanos
Los derechos humanos son atributos de toda persona e inherentes a su dignidad. Es decir,
todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamentales, en ese sentido
no dependen del reconocimiento del Estado. Pero es el Estado el primer responsable en
respetar, garantizar y satisfacer la plena realización de los derechos esenciales de todas las
personas que se encuentren dentro de su jurisdicción, sin ningún tipo de discriminación para
que realicen sus proyectos de vida.
El enfoque de derechos humanos en la política pública hace referencia a un Proyecto Político
de transformación de las instituciones y las acciones del Estado llegando hasta el último
eslabón de esa acción institucional; al mismo tiempo que busca dotar a la ciudadanía de
herramientas de exigibilidad para que el Estado cumpla sus obligaciones en la materia. Así se
entiende que el proyecto de derechos humanos busca el “empoderamiento de los sujetos para
que asuman la conducción autónoma de sus propios destinos y para que los otros también
puedan empoderarse y asumirla. Es un proyecto que busca la redistribución del poder y la
eliminación de las relaciones de dominación” (Willat, 2011).

Género, diversidad y privación de libertad.


Los estudios de género llevados al ámbito de lo penitenciario también permiten visualizar la
ambigüedad de los conceptos de hombre y mujer delincuentes y del trato diferencial que
reciben, tanto en el sentido sociocultural, cuyos estereotipos definen la reacción social sobre
el merecimiento de un castigo ejemplar y retributivo; como sobre las formas de tratamiento
en términos de género, modelos reproductores de los roles asignados, impuestos y
aprendidos. Analizar la situación de las mujeres a través de la historia ayuda a entender las
condiciones de vida que padecen las que están privadas de libertad, dado el doble estigma que
sobre ellas se combina (Briseño, 2010). Asimismo, analizar otros grupos minoritarios en
contexto de encierro (como población trans) a través de los lentes de género permite
visualizar las inequidades y discriminación que enfrentan, y a raíz de estas proyectar políticas
para paliarlas.
Es necesario pensar más allá de los estrechos y rígidos márgenes de género que existen en la
actualidad, ampliar este sistema, hacerlo más diverso y rico reconociendo su pluralidad y
complejidad. Cuestionemos el propio binarismo sexo/género, permitiéndonos pensar en una
gran diversidad de formas y expresiones de ser mujer, ser hombre o no ser ninguna de las dos.
En este sentido la autora Lagarde (1996) plantea que incluir la perspectiva de género en el
análisis de los fenómenos sociales da cuenta de una nueva ética posthumanista, contraria al
androcentrismo operante. La mencionada autora entiende que:
“La perspectiva de género tiene como uno de sus fines contribuir a la
construcción subjetiva y social de una nueva configuración a partir de la
resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política desde las
mujeres y con las mujeres. Esta perspectiva reconoce la diversidad de géneros y la
existencia de las mujeres y los hombres, como un principio esencial en la
construcción de una humanidad diversa y democrática. Sin embargo, plantea que la
dominación de género produce la opresión de género y ambas obstaculizan esa
posibilidad. Una humanidad diversa democrática requiere que mujeres y hombres
seamos diferentes de quienes hemos sido, para ser reconocidos en la diversidad y v
ivir en la democracia genérica”. (Lagarde, 1996)

Se entiende que constituye el género para las disciplinas que la incorporen una herramienta
teórico-conceptual, una categoría de análisis de una realidad social determinada por la
separación y las desigualdades de género.
Por tanto, la perspectiva de género es mucho más amplia que el binarismo y contempla
también la dimensión del deseo.
La identidad de género consiste en la autopercepción subjetiva de la persona respecto al
sistema sexo-género. Dicha autoidentificación desde el punto de vista psicológico aparece a
los 18 meses de vida y se completa alrededor de los 5 años de edad, pero existen muchas
personas que viven este proceso de autoidentificación con otros ritmos temporales y
flexibilidades (MIDES 2014).
La palabra “trans” se usa como una palabra paraguas para referir a la agrupación de las
personas transgénero, travestis y transexuales. Según la definición de la ONG Transgender
Europe (2010), personas trans son las que
“tienen una identidad de género que es diferente al género asignado al nacer, y
aquellas personas que desean retratar su identidad de género de manera diferente a
su género asignado al nacer. Comprende a aquellas personas que sienten que tienen
que, prefieren o eligen presentarse de una forma que entra en conflicto con las
expectativas del rol de género asignado al nacer, ya sea a través de lenguaje,
vestimenta, accesorios, cosméticas o modificación corporal”.
La posibilidad de que existan personas que se identifican con lo femenino y tienen pene (la
anatomía socialmente asignada a un hombre) y personas que se identifican con lo masculino
con vulva (la anatomía socialmente asignada a una mujer) erosiona la supuesta coherencia de
la heterosexualidad y el género biológico, e interpela las naturalizaciones más fuertes que
existen a nivel social, revelando una vez más la dimensión política que encierra toda
identidad. En la medida que existe un régimen político heteronormativo y toda una serie de
prácticas sociales que buscan naturalizarlo en forma cotidiana la inteligibilidad humana esta
mediada por el género, por lo que todas aquellas personas que no cumplen con sus formas
regulatorias enfrentan procesos de deshumanización y desciudadanización significativos. Por
ello, la disidencia ante las normas de género socialmente esperadas relega a la población trans
a una situación de vulnerabilidad, en donde deben enfrentar barreras de acceso y formas de
discriminación directas que violan sus derechos humanos y limitan significativamente su
acceso a recursos y bienes materiales y simbólicos. (UNFPA 2015).
Las expresiones de género por su parte, constituyen las formas de expresar “masculinidad” o
“feminidad” de acuerdo a las normas culturalmente establecidas en un tiempo y sociedad
determinada. Dichas formas de expresar el género (manera de hablar, caminar, moverse,
vestirse, etc.) son valoradas cuando coinciden en el patrón hombre-masculino y mujer-
femenina, y rechazadas cuando esto no ocurre (MIDES 2014).
II) Objetivos
Objetivo general
Promover un espacio de reflexión, rereación e intercambio entre personas privadas de libertad
trans y/o no heteroconformes, que permita empoderarse en derechos, redescubrirse y
actualizarse fuera de los esterotipos de género imperantes.

Objetivos específicos
1. Incentivar el fortalecimiento personal y grupal a través del trabajo con la concepción
de la identidad de género, rompiendo prejuicios y esteretipos.
2. Desarrollar la conciencia de los cuidados (sexuales, personales, del otro/a)
3. Prevenir la violencia de género. Dar herramientas para detectar y salir de una
situación de violencia.
4. Conocer los derechos y obligaciones de los colectivos LGTBI para exigirlos,
efectivizarlos.
5. Pormover la búsqueda de un nuevo sentido y proyecto de vida que nos permita
enfrentar positivamente las crisis y establecer relaciones constructivas con otras
personas.
6. Promover un espacio recreativo-artístico como forma de expresarse y respetar la
diversidad e inclusión.

IV) Metodología

Se trabajará en la modalidad de 15 talleres de 1hr. 30 de duración con frecuencia semanal (3


meses aprox.). Si bien cada uno de los talleres es presentado por cada grupo coordinador,
estos no serán rígidos; permitiendo la permeabilidad y la concurrencia simultánea ene l caso
de así considerarlo pertienente.
Se propone compartir material teórico o informativo de lo trabajado en cada taller, generando
una carpeta de taller para cada una de ellas.

V) Población Objetivo

Personas privadas de libertad trans y/o de la diversidad sexual, con un saldo de pena superior
a 6 meses. El número de participantes será entre 12 y 15.
CONTENIDOS.

MODULO I - IDENTIDAD DE GENERO y DIVERSIDAD

TALLER 1- DGD Y UTRU.


PRESENTACIÓN

Presentación de la propuesta de trabajo. Aproximación a los procesos identitarios en la


construcción de feminidad vivida. Concepto de machismo y feminismo.
Escritura de compromiso y firma del mismo: Respeto, escucha, puntualidad, asistencia,
amabilidad.
* Presentación de las participantes y las expectativas del proceso mediante técnica lúdica.
• Ejercicio de relajación y visualización (15 min.)
Realizar ejercicio de relajación que permita recordar experiencias vividas que nos
hicieron sentir mujer .
Mientras se lee, con voz suave y pausada, las siguientes orientaciones:

Concentrémonos en un recuerdo de nuestra vida, de nuestras experiencias vividas en el


pasado, en la etapa de la niñez, la adolescencia y la juventud ¿Cual experiencia que viví
me hizo sentir por primera vez mujer plena? (Dar algunos minutos para que recuerden)
Pensemos en los sentimientos que experimentamos y los hechos ¿Qué pasó? ¿Por qué
pasó? ¿Quiénes más estuvieron presentes? ¿Qué hicieron? ¿Qué dijeron? ¿Qué hiciste
tu? ¿Qué sentiste?

Reflexiones y discusión: Cada participante comparte la experiencia que recordó, los


sentimientos experimentados. Mientras hablan, las talleristas anotan en un cuaderno las
características de femeneidad que destacan en las anécdotas compartidas. Por ejemplo:
sensibilidad, intuición, elegancia, romanticismo, dulzura, belleza, cuidados.

• La silueta. (30 min.)


Se divide el grupo en 3 subgupos. Se dibuja la silueta de una de las participantes en un
papelógrafo, y dentro de ésta se escribirán las características que según el subgrupo debe
tener una mujer y fuera de ellas las que no deberían tener una mujer para ser reconocida.
Se comparte en plenaria lo trabajo y se cuelgan las siluetas.

* Escuela de mujeres. (20min)


En trabajo en grupo se reflexiona acerca de las siguientes preguntas:
1- Recordemos nuestra niñez/adolescencia; ¿quienes nos enseñaron a ser las personas que
somos? (Tener en cuenta el ámbito familiar, escolar, comunal)
2- ¿Qué sucedió cuando quisimos ser diferentes?
3- ¿Qué nos han dicho cuando actuamos diferente o como no esperaban que lo hicieran?
4- ¿Cómo nos sentimos cuando eso nos sucedió?
5- ¿Qué podemos hacer cuando eso ocurre?
Se comparte en plenaria lo reflexionado.

Recreación: se comparte letras de canciones para comenzar la elección de la representación


final.

TALLER 2: UTRU
VIVENCIAS.

Compartir desde nuestras propias vivencias las construcciones de la identidad de género.


El derecho al cambio de sexo registral y otros avances normativos vinculados a las políticas
de identidades trans en uruguay.
A través de dinámica circular compartir vivencias personales de forma voluntaria y a partir de
la grupalidad generar reflexiones, apuntando a romper con los paradigmas binarios y los
estereotipos de género.

Para el cierre se escriben frases en papelógrafo sobre con las características que entiendo
tiene mi identidad, mi ser mujer trans.

Recreación: se ensaya la canción del taller 1.

TALLER 3: DGD.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
Continuar con la reflexión acerca de la aprehensión de los roles de género y sus
consecuencias psicosociales.

Se comparte video: Spot sobre la visibilidad trans. 3


A partir del mismo se reflexiona en plenaria sobre la conducta del varón y su esposa, su
relación, la discriminación hacia la mujer trans, y la actitud de la mujer trans en el final del
video. Que nos deja este video? Qué prejuicios o barreras son necesarios derribar? Qué
podemos hacer nosotras mismas para avanzar hacia la igualdad?
Trabajo subgrupal acerca de los agentes de socialización.
Reflexión acerca del rol de cada agente en nuestras vidas; puntualizando los medios de
comunicación.
Presentación de imagenes de revista y diferentes publicidades heteronormativas y
estigmatizantes del rol femenino.

Recreación: ensayar canción, habilitar el espacio para bailar y realizar percusión.

TALLER 4: UTRU
LEGISLATIVO.
Se trabaja la concepción de Sujeto de Derechos, los derechos de las personas trans hoy en
Uruguay, las obligaciones, etc.
Prestaciones ministeriales. Entregar guía de recursos para saber al egreso a donde acudir para
obtener las prestaciones.

Recreación: collage derechos y obligaciones como ciudadanas

TALLER 5: DGD
DIVERSIDAD SEXUAL.
Diferenciar concepto de orientación sexual e identidad de género. Identidades trans. Trabajar
Galleta Jengibre y después dar solo la imagen para que cada una pueda colocar los conceptos
en el sector específico.
Materiales: Video y reproductor de video, cartillas con preguntas del V/F, papelógrafo, casos
impresos.

* Cortometraje: “El amor sin etiquetas”


Visualizar el cortometraje para introducir la temática diversidad sexual. Compartir las
reflexiones al respecto, haciendo hincapié en las emociones generadas.

* Verdadero / Falso (30min)


Mitos y realidades : Una buena manera de erradicar la exclusión social es conociendo que es
verdad, mito o estereotipo sobre lo que se dice de otras personas, pues generalmente se
discrimina por ignorancia. Realizar actividad de mitos y realidades anexada.

MITOS REALIDADES

La homosexualidad y la transexualidad son Nadie elige su orientación sexual o


una elección identidad de género
Las orientaciones sexuales y las diversas
La homosexualidad y la transexualidad son identidades de género son tan naturales
enfermedades que pueden ser curables. como la heterosexualidad y por tanto no hay
nada que sanar.
Las personas van sabiendo y conociendo
La homosexualidad y la transexualidad sólo que son homosexuales o transexuales desde
se dan en personas adultas. niños o niñas, al igual que las
heterosexuales.
La homosexualidad o la transexualidad son Ninguno de esos elementos determina que
producto de conflictos familiares, de una persona sea homosexual o transexual.
ausencia de las figuras materna o paterna, Simplemente se es lo que la naturaleza
de algún abuso sexual o de un hecho indica.
traumático.
Sólo los gays son amanerados y las Toda persona; homosexual, transexual o
lesbianas amachadas. heterosexual; puede tener comportamientos
más masculinos o más femeninos que otras.

La transexualidad es sinónimo del comercio Lo cierto es que algunas personas


sexual. transexuales ejercen el comercio sexual
por falta de oportunidades o discriminación,
al igual que cualquier ser humano que
desempeñe ese oficio.
La homosexualidad y la transexualidad son Ninguna orientación sexual o identidad de
influenciables o contagiosas. género se contagia, ni tampoco se
influencia.

Homosexuales y transexuales están Toda persona puede desempeñarse en


incapacitados/as para ejercer ciertos oficios cualquier oficio o profesión.
y profesiones. Heterosexuales, homosexuales o
transexuales tienen las mismas capacidades
que el resto de las personas.

Homosexuales y transexuales están más Los delitos no tienen ninguna relación con
propensos/as a cometer delitos, en especial la orientación sexual o la identidad de
de tipo sexual. género. Otros factores llevan a las personas
a delinquir, al igual como ocurre con los
heterosexuales.

La homosexualidad y la transexualidad son La homosexualidad y la transexualidad son


un pecado. un pecado.

Los intentos por cambiar la homosexualidad Los intentos por modificar la naturaleza
o la transexualidad de niños o niñas no sexual o de género de cualquier persona
provocan trastornos. puede afectar su vida, con el peligro de
llegar al suicidio.
Los gays quieren ser o parecer mujeres y las Los gays son hombres y las lesbianas
lesbianas, hombres. mujeres y se sienten bien con su sexo. No
desean pertenecer al sexo opuesto.

Los gays gustan de todos los hombres y las El deseo por otras personas en
lesbianas de todas las mujeres homosexuales, es igual que en
heterosexuales. A nadie le gusta todo el
mundo.
Homosexuales y transexuales son más Cualquier persona, independiente de su
eróticos/as, sexualizados/as y promiscuos/as orientación sexual o identidad género puede
que el resto de las personas. presentar conductas más eróticas,
sexualizadas o promiscuas que otras.

La homosexualidad es distinguible en las La homosexualidad y la heterosexualidad no


personas. son distinguibles.

Si una persona tiene relaciones sexuales con Las conductas sexuales no son lo mismo
alguien de su mismo género tiene más que las orientaciones sexuales.
posibilidades de convertirse en gay o
lesbiana.
El Sida afecta sólo a homosexuales o El Sida puede afectar a cualquier persona.
transexuales. No hay grupos de riesgo. Sólo conductas de
riesgo, como es el no usar correctamente el
preservativo en cualquier relación sexual.
Homosexuales y transexuales acosan a las El acoso puede provenir de cualquier
personas que les gustan. persona y no tiene relación con alguna
orientación sexual o identidad de género.
* Casos: Ponerse en los zapatos ajenos
Compartir los casos de jóvenes chilenos y pensar cuáles podrían haber sido las soluciones a
cada problema.

Suspensión
Tras ser permanentemente molestado por su profesora sólo por ser gay, un estudiante de un
liceo de Rancagua, Pedro, exigió disculpas a la docente, pero usando también un lenguaje
ofensivo, lo que le valió ser suspendido. Debido a la presión de la docente, el alumno optó
finalmente por cambiarse de liceo, tras denunciar el hecho ante el Ministerio de Educación.

Agresión y amenazas de muerte


Fabián, un estudiante de un colegio de Santiago, fue golpeado y amenazado de muerte por
sus compañeros en las afueras de una estación de metro cercana a su liceo, sólo por ser
transexual. El hecho se provocó luego de que la Inspección General del Liceo hiciera pública
la identidad de género del alumno, sin contar con su consentimiento. El colegio jamás
sancionó a los responsables del atropello y el alumno debió cambiarse de liceo.

Prohibido juntarse
Veinte alumnas lesbianas de un liceo de San Miguel fueron impedidas de juntarse al interior y
cerca de su liceo en razón su orientación sexual, pues se pensaba que el grupo se mal
influenciaba tanto internamente, como en su relación con el resto de la comunidad educativa.
El Movilh intervino ante la dirección del Establecimiento y sólo tras ello los hostigamientos
cesaron.

Te amo
Marcela fue suspendida de clases por pegar a tres cuadras de su liceo, ubicado en la comuna
de San Ramón, un cartel donde decía “te amo Graciela”. La dirección del colegio exigió a
Marcela y Graciela que fueran al psicólogo para cambiar su orientación sexual, caso contrario
no podrían seguir en el Liceo. El Mineduc rechazó la discriminación y el colegio debió
reincorporar a las alumnas a clases sin condiciones.

Denegación de matrícula
Cuando se descubrió en un Liceo de Viña del Mar que Carlos era gay, el inspector le pidió
que tuviera relaciones sexuales con mujeres para que modificara su orientación sexual.
Además le impidió que se juntara con otros alumnos por considerar que podía mal
influenciarlos. El hecho logró solucionarse a favor de Carlos luego de que denunciara el
atropello en los medios de comunicación.

Un beso
Una alumna de segundo año medio de un colegio de La Pintana fue expulsada sólo por tener
amigos gays y lesbianas con quienes compartía en las afueras del liceo. El mismo día de la
expulsión la joven fue empujada y agredida verbalmente por el inspector del colegio a raíz de
sus amistades. Gracias a la denuncia pública del caso, la estudiante fue reincorporada a
clases.

Sancionada
La docente Sandra Pavez fue impedida de dar clases de Religión en Chile por orden de la
Iglesia Católica sólo por ser lesbiana. La profesora apeló ante la justicia, pero su derecho a la
docencia continúo siendo negado, pese a contar con el apoyo de todos sus estudiantes, los
apoderados y la dirección del establecimiento municipal donde hacía clases.
Entregar material teórico de diversidad sexual.
Recreación: Pintar bandera diversidad en espacio visible del área educativa. O dibujar en
cartulinas frases y banderas (expresión libre)

TALLER 6: UTRU.
CINE DEBATE
Cine Foro con película del festival: Llamale H.
Extender la invitación a toda la comunidad educativa, para realizar un cine foro más diverso.

MODULO II: CUIDADOS Y SALUD

TALLER 7: UTRU – DGD - SAI PPL.


SALUD Y CUIDADOS
A partir de la lectura de un texto (informe) se trabajarán los problemas de salud sexual, sus
tratamientos, sus consecuencias, etc.
Desarrollar la conciencia de los cuidados sexuales, personales y del/a otrx.

Video: Cuál es la diferencia??Accesibilidad a la salud de las personas trans y de la diversidad


sexual.
Teatralizar situaciones en la Unidad con el servicio de salud, realizar dos situaciones donde se
respete y no se respete a la usuaria (Rol Playing)

TALLER 8: SAI-PPL - Servicio Saint Bois – DGD


HORMONIZACIÓN.

Compartir información y derecho al acceso. Generar estrategia para su implementación.

Recreación: Trabajar en la elaboración del producto para presetnar.

TALLER 9: SAI-PPL – DGD


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Concepto, ejemplos. Planificación familiar. Maternidad/Paternidad.


Dinámica de juego 4 opciones (siempre, casi siempre, casi nunca, nunca) en voz alta se leen
distintas frases relativas a la vida sexual y la participante se tiene que agrupar en una de las
cuatro opciones reseñadas. La idea es trabajar sobre los estereotipos asociados al género y
sexualidad.

Recreación: Expresión artística libre (dibujo, pintura, escritura) donde se establezca a que
tenemos derecho para vivir nuestra sexualidad.

TALLER 10: UTRU – DGD.


Educación.
Intervención con invitación a idóneos en la temática, internos y externos.
– ¿Accedemos a las propuestas internas educativas y a las externas? Desde la vivencia
de una ex mujer trans privada de libertad ver como ha sido su inserción en el liceo,
como generarse el espacio de respeto e inclusión en el ámbito educativo.
Responsabilizarnos de nuestros actos: el respeto parte de nosotras mismas.
– Ejercicio introspectivo.
MÓDULO III- VIOLENCIA

TALLER 11: UTRU


VIOLENCIA DOMÉSTICA – VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Exponer: Violencia psicológica, física, sexual y patrimonial.


Dinámica: Verdadero y Falso, para trabajar los prejuicios sobre la temática.
Audiovisual y preguntas. Círculo de vivencias.
Dígalo con mímica: llevar frases relacionadas a mitos y realidades en torno a la violencia
doméstica para ser interpretadas.

Recreación: Profundizar en la elaboración del producto a presentar.

TALLER 12: DGD.


CONFLICTOS. (I)

Lluvia de ideas concepto de conflictos.


Alternativas para la resolución pacífica de conflictos.
Ejercicio vivencial : Empatía y tolerancia.
Ejercicios de comunicación asertiva.

Cortometraje: No me ama.
Análisis del corto (comprensión, interpretación, opiniones)

Recreación: Compartir una merienda.

TALLER 13: UTRU.


CONFLICTOS (II)

Dinámica para trabajar responsabilidades, y cómo resolvemos nuestros problemas.


Juego teatralización de situaciones, con búsqueda de soluciones colectivamente.
Comunicación no violenta.
Recreación: Seguir con la presetnación..

TALLER 14: DGD.


ALTERNATIVAS.

Perspectivas, construcción de realidad, pre-conceptos, abordaje holístico de situación.


Sororidad.
Dinámicas con imágenes con varias lecturas de la misma. Para trabajar la percepciòn que
naturalizamos y marcos interpretativos que nos imponemos a través de la costumbre.
Acertijos con situaciones que desafìan el marco interpretativo tradicional.

Recreación: Ensayo y/o producción.

MODULO IV: EXPRESIONES.

TALLER 15: UTRU – DGD.


EXPRESAR EMOCIONES.

Inteligencia Emocional.
Ejercicios para reconocer las emociones.
Posibilidades de manifestación de las mismas.

TALLER 16: DGD.


CREACIÓN CREATIVA

Mediante disparador, realizar un poema colectivo, expresando emociones en pequeños


grupos.
Dibujos representativos.

TALLER 17: UTRU.


Proyecto de vida sostenible. Ser lo que quiero ser. Posibilidades de acción. cual es tu proyecto
de vida? qué desearías? como lo sostendrás? Generar ruta y redes positivas para el egreso.

Acompañar caso a caso.

You might also like