You are on page 1of 56

Antecedentes de la trata de personas

A través del tiempo, el concepto trata ha sido interpretado de


diferentes maneras por organizaciones, gobiernos y la sociedad en
general. Para esclarecer el panorama sobre los antecedentes al
fenómeno de la trata de personas, es necesario remontarse a los
diferentes períodos históricos. El fenómeno de la trata, especialmente
de mujeres, tiene raíces profundas en la historia de la humanidad,
pues desde sus inicios ha estado ligado a las guerras, a la esclavitud y
a la consideración de las mujeres como objetos sexuales y así fueron
traficadas durante el período colonial, especialmente las africanas y
las indígenas fueron sacadas de sus lugares de origen y comerciadas
como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales. El
objetivo sexual siempre estuvo presente y se daba dentro del mercado
matrimonial o con otras figuras como concubinas, o simplemente
mujeres a libre disposición de los patrones. En América Latina esta
situación se ubica en la época de la conquista española, ya que en
cumplimiento de la ley de guerra, los españoles tomaban o entregaban
el "botín de mujeres" al vencedor, lo que dio origen al comercio sexual,
al punto que se crearon establecimientos para este tipo de actividades.
Con posterioridad, en la colonia, surgieron las primeras normas que
sancionaban dicha actividad con penas que incluso llegaron hasta la
muerte. A fines del siglo XIX, especialmente a partir de 1900, persistió
el fenómeno de la trata de mujeres que se agudizó después de cada
guerra mundial, siendo también víctimas las mujeres europeas, que
huyendo del hambre y de los horrores de la guerra, fueron presa fácil
de los traficantes, siendo utilizadas con fines de explotación sexual y
trasladadas como concubinas o prostitutas, a países de Europa del
Este, Asia y África, lo que llevó a denominar a dicha actividad como
trata de blancas, porque se reclutaba a mujeres blancas, europeas y
americanas que eran comerciadas hacia países árabes, africanos o
asiáticos, como concubinas o prostitutas. Las primeras referencias a la
trata provienen de los instrumentos de las Naciones Unidas. En 1904
el primer convenio internacional referido al tema, fue el Acuerdo
Internacional sobre Represión de Trata de Blancas que se centraba
sólo en la protección de las víctimas y resultó ineficaz; la trata era
conceptualizada como movilización de mujeres asociada a la
esclavitud pero ligada estrechamente a fines “inmorales” (prostitución)
y requería el cruce de fronteras nacionales. Para el año 1910 se
aprobó la Convención Internacional para la Represión de la Trata de
Blancas, que obligó a los países firmantes a castigar a los proxenetas
y se amplió la definición para incluir el comercio interno de mujeres en
los países, estrechamente vinculada con la esclavitud. Luego, en
1921, se aprobó el Convenio Internacional para la Supresión de la
Trata de Mujeres y Niños, que sancionaba a las personas que ejercen
la trata de niños, protege a las mujeres y niños migrantes. Más tarde,
en 1933, se aprobó el Convenio Internacional para la Represión de la
Trata de Mujeres Mayores de Edad que obligaba a los Estados a
castigar a las personas que ejercían la trata de mujeres adultas con
independencia de su consentimiento. Las cuatro convenciones
anteriores quedaron unificadas por el Convenio para la Represión de
la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena,
adoptada por Naciones Unidas en 1949 y ratificada por 72 Estados y
que establece: “la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de
personas [...] son incompatibles con la dignidad y el valor de la
persona humana”. Con esta Convención se intentó abarcar la trata de
personas, pero no se logró definir el fenómeno en su totalidad, aunque
adjudica carácter delictivo al tráfico del sexo y a los actos relacionados
con la prostitución, pero en virtud de la debilidad de los mecanismos
de vigilancia y de que no ha sido adoptada por una gran mayoría de
países, no ha sido eficaz. La convención también carece de
disposiciones relativas a formas de explotación que no se habían
generalizado en 1949, a saber las industrias de las esposas
encargadas por correo, el turismo del sexo y el tráfico de órganos.
Desde entonces se relacionó trata de blancas con prostitución y ésta
con esclavitud. Se usó el término tráfico humano o tráfico de personas,
relacionado al comercio internacional de mujeres y personas menores
de edad, sin lograr una definición o concepto consensuado. Años más
tarde, el término trata de blancas cayó en desuso, pues en la trata se
ven involucradas personas de diferente sexo, edad, culturas, razas y
ubicación geográfica, no únicamente mujeres blancas y no solo en la
explotación sexual. En la actualidad, esta definición resulta
extremadamente limitada en tanto no reconoce las diversas
manifestaciones de la trata de personas en el mundo; así como el
hecho de que no solo las mujeres pueden resultar víctimizadas, sino
también personas menores de edad, cualquiera que sea su sexo, así
como también hombres adultos. La tendencia internacional en materia
de prostitución ha sido la de profundizar en sus causas económicas y
sociales y establecer una estrategia contra el proxenetismo y la
explotación sexual de las mujeres. A finales del siglo XX, la comunidad
internacional estableció una definición más precisa, siendo el término
correcto: la trata de personas

—Instrumentos jurídicos relativos a la trata de personas

Tratados y convenios de las Naciones Unidas


Última editado: January 25, 2011

Este contenido está disponible en

 English
 Español
 Français
Opciones
or
Opciones
Las declaraciones internacionales de leyes y principios indicadas a
continuación sirven de base al derecho a no ser objeto de servidumbre
involuntaria ni esclavitud, de las que la trata sexual es una forma.

El Proyecto Interinstitucional de las Naciones Unidas para Luchar contra la


Trata (UNIAP) (en inglés) tiene un centro de recursos en línea donde
publica leyes y acuerdos internacionales clave (en inglés), muchos de los
cuales se mencionan aquí.

Tratados y convenios de las Naciones Unidas

 Acuerdo Internacional para Asegurar una Protección Eficaz contra el


Tráfico Criminal Denominado Trata de Blancas, 1904, Sociedad de
Naciones, Treaty Series, vol. 1, pág. 83

 Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Blancas, 1910,


Sociedad de Naciones, Treaty Series, vol. VIII, pág. 278

 Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres y


Niños, de 1921, Sociedad de Naciones, Treaty Series, vol. IX, pág. 415

Definición de la trata de personas

La trata de personas es un delito que consiste en el secuestro, el


traslado o la acogida de seres humanos por medio de la amenaza, la
violencia u otros mecanismos coercitivos (estafa, abuso de una posición
dominante, etc.).

Considerada como la esclavitud moderna, la trata de personas implica


la compra y venta de personas, donde la víctima está sometida a la
autoridad de otro sujeto. Lo habitual es que la trata se realice con fines de
explotación, obligando a trabajar a la persona en la prostitución u otras
tareas análogas a la esclavitud.
Las estadísticas indican que la trata de personas es la tercera actividad ilegal
más lucrativa, por detrás del narcotráfico y del tráfico de armas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que cerca de
dos millones y medio de individuos son víctimas de este flagelo en todo el
mundo.
Aunque la finalidad más habitual de la trata es la explotación laboral o
sexual, también se registraron casos de víctimas sometidas a la
servidumbre, a la explotación para la mendicidad (en el caso de los niños), al
tráfico de órganos o hasta a la guerra.
Los factores constitutivos de la trata de personas incluyen el acto (aquello
que se realiza: atrapar, secuestrar, movilizar, acoger víctimas), los medios (la
manera en que se lleva a cabo: a través de la violencia, las mentiras, etc.) y el
objetivo (para qué se concreta: explotación, trabajos forzados, extracción de
órganos).

La trata de personas se diferencia de otros tipos de tráfico ilegal de seres


humanos por la ausencia de consentimiento. Los migrantes ilegales, por
ejemplo, aceptan ser trasladados en condiciones humillantes o de riesgo.
Delitos institucionalizados y trata de personas

Podemos decir que la trata de personas


consiste en la esclavitud del siglo XXI y es uno de los delitos más
comunesy que mueve mayor cantidad de dinero en todo el mundo, después
del tráfico de drogas y de armas. Cada vez que se comete este delito, se violan
todas los derechos humanos en una misma persona, corrompiendo no sólo
su libertad sino también su integridad física y emocional.
Clases
Trata forzada
El delito de trata de personas se encamina a
esclavizar seres humanos con el fin de obtener
beneficios de diversas índoles; uno de los fines de
este delito es la mendicidad forzada, conducta que se
encamina a obligar a una persona a pedir dinero en
diversos escenarios, denigrándolos con la intención
de generar en ellos un aspecto que provoque pena y
con ello se generen mayores ganancias.
Mendicidad forzada, un fin más de la trata de personas

Autor
Secretaría de Gobernación

Fecha de publicación
13 de febrero de 2017

En las ajetreadas urbes de nuestro país, es común encontrarnos con


personas en situación de calle, que por las condiciones de vida que
desafortunadamente llevan, se aproximan solicitando apoyo económico;
pocas veces, nos detenemos a pensar en la historia de estas, y menos
aún en las necesidades reales que puedan tener. Si nos detenemos a
observar, puede que nos demos cuenta que reciben dinero de una gran
cantidad de personas, sin embargo, que tan seguros estamos del fin que
tiene esta actividad.

Existen delincuentes que se encargan de reclutar sobre todo niñas, niños,


mujeres, indígenas, personas con discapacidad y adultos o adultas
mayores, para obtener dinero por medio de la limosna.

Y ¿Cómo podemos contribuir a este problema que nos incumbe a todos?

Es importante observar a nuestro alrededor y tomar consciencia de que


vivimos en una sociedad, donde el problema de una persona nos afecta a
todas y todos, una vez reconocido esto, se deben generar acciones
efectivas que apoyen a su solución, en el caso de la mendicidad,
acercándonos a las personas que identificamos con este problema,
brindándoles información sobre las instancias encargadas en apoyar este
tipo de situaciones, como son las autoridades de procuración de justicia y
asistencia social, generando siempre un discurso de confianza que logre
en la persona un sentimiento de comprensión y acompañamiento que
rompa con el miedo a las personas que se aprovechan de su situación.
Como ciudadanos tenemos la decisión y el poder de la denuncia, si
conocemos algún caso de personas que se encuentran bajo el yugo de
este delito, acércate y denuncia el hecho ante las autoridades
correspondientes.

La Procuraduría General de la República, cuenta con la Fiscalía Especial


para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas
(FEVIMTRA), quienes se encargan de atender las denuncias de estos
delitos, acércate y apoya a poner fin a la transgresión de los derechos
humanos.

Trata fraudulenta
Consentimiento
En el caso de tráfico ilícito de migrantes, que suele realizarse en condiciones peligrosas o
degradantes, los migrantes consienten en ese tráfico. Las víctimas de la trata, por el
contrario, nunca han consentido o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha
perdido todo su valor por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes.
Explotación
El tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes a su destino, en tanto que la trata
implica la explotación persistente de las víctimas de alguna manera para generar ganancias
ilegales para los traficantes. Desde un punto de vista práctico, las víctimas de la trata
también suelen resultar más gravemente afectadas y tener más necesidad de protección
frente a una nueva victimización y otras formas de abuso que los migrantes clandestinos.
Transnacionalidad
El tráfico ilícito es siempre transnacional, mientras que la trata puede no serlo. Ésta puede
tener lugar independientemente de si las víctimas son trasladadas a otro Estado o sólo
desplazadas de un lugar a otro dentro del mismo Estado.

Trata abusiva

En apenas cinco años, las fuerzas de seguridad han rescatado a 5.675


víctimas de trata de personas que estaban siendo sometidas a explotación
sexual o laboral por la fuerza. La inmensa mayoría eran mujeres que habían
sido arrancadas de su país de origen con engaños o violencia y, una vez en
España, obligadas a prostituirse en condiciones de cruel esclavitud. El
informe policial que da cuenta de estas cifras revela que están empezando
a dar frutos las políticas de persecución de la trata de personas, pero
también demuestra la magnitud de una actividad criminal trasnacional que
ya alcanza casi el mismo volumen por el dinero que mueve que el tráfico de
drogas o de armas.
Si las 4.500 mujeres rescatadas y las 3.000 detenciones practicadas en este
tiempo constituyen solo la punta del iceberg, como sostienen los expertos,
podemos colegir la magnitud del desafío si queremos erradicar este tipo de
esclavitud y las mafias que se lucran con ella. El Centro de Inteligencia
contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, dependiente del Ministerio de
Interior, estimaba el año pasado en 23.000 las mujeres es riesgo de
esclavitud sexual. Estos datos revelan la necesidad de revisar tanto los
medios destinados a la persecución de las mafias como el marco legislativo
en el que se desarrolla la prostitución. Los escasos medios disponibles para
proteger tanto a las víctimas como a los denunciantes son un factor de
impunidad. Teniendo en cuenta la brutalidad con la que operan estas
mafias, solo la garantía de protección puede estimular que haya denuncias.

No es casualidad que España ocupe el primer lugar de Europa y el tercero


del mundo, después de Tailandia y Puerto Rico, según Naciones Unidas, en
demanda relativa de prostitución. La existencia de una demanda creciente
estimula la actividad de las mafias en nuestro país y se convierte en un
factor de criminalidad con un gran poder de corrupción vinculada al
blanqueo de dinero.

Diferentes estudios han demostrado la creciente banalización de la


prostitución en España. Sorprende que muchos jóvenes recurran con
frecuencia a ella como un elemento más de diversión. Algunos países
penalizan a los clientes de la prostitución. Desde que Suecia lo hizo por
primera vez, hace 18 años, otros siete países en Europa, los últimos Francia
e Irlanda, han adoptado distintas fórmulas de penalización. Esto es
especialmente importante en el caso de la prostitución forzosa. Quienes han
pagado para tener sexo con una mujer que ejerce como esclava sexual son
también responsables, porque sin clientes no habría negocio. Es preciso
abrir un debate sobre esta cuestión. En la reciente reforma del artículo 187
del Código Penal el PP introdujo a su paso por el Senado una modificación
que favorece el proxenetismo. Además de lucrarse explotando la
prostitución de otra persona, para que haya delito se requiere ahora que sea
en “condiciones gravosas, desproporcionadas o abusivas” o “una situación
de vulnerabilidad personal o económica”, condiciones ambas difíciles de
demostrar.

Modalidades

Trata Nacional
Un lugar atractivo para la explotación.
El espejismo del Estado de Derecho, la falta de cumplimiento de las leyes y la
insensibilidad de la sociedad, ubican al país en uno de las más alarmantes posiciones
en el mundo con índices de trata de personas.

Qué es la trata de personas


La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional define la trata de personas del siguiente modo: “la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos;”

¿Quiénes son las víctimas?


Hay diferentes formas y fines de la trata de personas:

· La explotación de la prostitución ajena u otras de explotación sexual.


· Los trabajos o servicios forzados.
· La esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre
· La extracción de órganos
· La explotación de la mendicidad ajena
· El matrimonio servil
· El turismo sexual.

La edad promedio de las víctimas oscila entre los 16 y 17 años, según Alexander
Colop, fiscal de la Unidad de Trata de Personas, aunque aclaró que el perfil de
víctimas no discrimina edad ni género.

“Los factores de riesgo se ven bien marcados”, “El factor económico es determinante
porque necesitan agenciarse de dinero, y les ofrecen empleo”, agregó.

Las más recurrentes en Guatemala son la explotación sexual, el trabajo forzoso y la


servidumbre doméstica involuntaria.

Causas y efectos
En la actualidad la trata de personas es uno de los “negocios” mejor remunerados,
detrás del tráfico de drogas y armas, complementándose entre sí, siendo las víctimas,
comúnmente, personas con calidades de vida y educación mínimas. “La pobreza y el
desempleo colocan a las víctimas potenciales en una posición de vulnerabilidad”, de
acuerdo con Mariela Marroquín, titular de la Secretaría contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas (SVET).

El daño psicológico ocasionado a las víctimas de trata de personas es profundo, y se


agudiza cuando no recibe la atención adecuada. Los síntomas incluyen crisis
emocionales, baja autoestima, depresión, trastornos del apetito y sueño. En casos
severos las víctimas se auto agreden. “Estas niñas han sido tan dañadas que muchas
veces pierden el sentido de la vida”, afirma Sandra López Palencia, psicóloga clínica en
El Refugio de la Niñez. “Las víctimas que no reciben atención enfrentan serias
dificultades para reconstruir su vida”, puntualizó.

Los escasos resultados le dejaron en claro a los Estados Unidos la poca voluntad por
combatir el problema, por lo que el país se ganó ser degradado al nivel 3 en el
informe 2010 del Departamento de Estado de Estados Unidos. Esta entidad realiza un
informe anual internacional sobre el tema redactado con información obtenida de las
embajadas de EE. UU., funcionarios de gobierno y organizaciones no gubernamentales
e internacionales.

Aunque con muchas limitaciones en el combate a la trata de personas, Estados Unidos


reconoce los esfuerzos que Guatemala hace para cumplir con las normas mínimas de
la Ley de Protección de víctimas de la Trata, y elevó a nivel 2 a Guatemala según el
informe de la materia correspondiente a 2011.

Guatemala y su ubicación geográfica


Actualmente, Guatemala está catalogada como “un país fuente, tránsito y destino de
víctimas de trata de personas, específicamente para trabajos forzados y explotación
sexual”, por el Departamento de Estado de EE. UU.
Lugares más afectados son fronterizos con México, Honduras, El Salvador, países de
donde son provenientes muchas de las personas tratadas.

En el caso de Guatemala, Dubón señala que las zonas fronterizas y los sitios con
mayor afluencia turística son los de mayor incidencia de trata de personas. “El
corredor más fuerte está en la capital”, cita el activista.

Relación con el crimen organizado


Mario Luis Fuentes, director del Ceidas y especialista en temas de derechos humanos y
trata de personas refirió: “Creeremos que todos los cárteles de drogas del país operan
también con la trata de personas. No podemos señalar más una parte (que la otra). Si
es un delito el tráfico de drogas, lo es mayor el delito de tráfico de personas”.

La funcionaria Mariela Marroquín advierte que los tratantes suelen engañar a las
víctimas, haciéndoles creer que reciben una oferta de trabajo atractiva.

Formas de captura: Investigadores del Ministerio Público y del SVET han comentado
varias de las formas en que consiguen a sus víctimas. Los tratantes recorren los
lugares con más pobreza del país, en donde se pueden aprovechar de las necesidades
con que viven las personas en estos sitios. Ofrecen a las mujeres un trabajo de
empleada doméstica en la capital, luego de acceder y viajar con ellos, son llevadas a
prostíbulos, sometiéndolas a tener relaciones sexuales. Les quitan documentos y las
coaccionan a no denunciarlos.

A través de redes sociales pueden estudiar y contactar a sus víctimas, o respondiendo


a anuncios clasificados.

La Comisión Multisectorial para el Control del Expendio y Consumo de Bebidas


Alcohólicas y de Aquellas Transgresiones Comunes y Conexas Relacionadas con esta
Actividad, también atiende este tipo de casos, de acuerdo con el mandato del Acuerdo
Gubernativo 112-99.

Según la Comisión Multisectorial para el Control del Expendio y Consumo de Bebidas


Alcohólicas y de Aquellas Transgresiones Comunes y Conexas Relacionadas con esta
Actividad, durante los operativos realizados de 2006 a junio de 2010 se han remitido
al juzgado correspondiente a 744 menores, así como a 1,540 sexoservidoras a la
Dirección General de Migración.

Trata Internacional

En 2005 la OIT estimó que hay alrededor de 2,4 millones de víctimas de la trata en un
momento dado en todo el mundo4. En Europa, más de 140.000 víctimas de explotación
sexual se encuentran atrapadas en un círculo vicioso de violencia y degradación, y hasta
una de cada siete trabajadoras sexuales viven esclavizadas en la prostitución de resultas
de la trata5. Por lo general, mediante engaños o coacción, las redes delictivas
organizadas hacen caer a las víctimas en una situación de abuso de la que es difícil
escapar; pueden golpearlas o violarlas, o amenazar a su familia si intentan fugarse. Con
frecuencia se apoderan de los pasaportes de sus víctimas y de esa forma las privan de
toda clase de identificación. En los casos en que estas han sido llevadas a otro país,
muchas veces conocen poco o no conocen en absoluto el idioma.
La trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de
origen, tránsito o destino, y se ha informado de que en 137 Estados se ha explotado a
víctimas de por lo menos 127 países6. La trata de personas es un delito de carácter tanto
regional como interno, ya que las víctimas son objeto de trata dentro de su propio país,
hacia países vecinos e incluso de un continente a otro. Por ejemplo, en más de 20 países
de todo el mundo, entre ellos países de Europa, América, el Oriente Medio, el Asia central
y África, se han encontrado víctimas provenientes del Asia oriental7.

Trata Mixta

ACNUR tiene un papel particular que desempeñar en relación con:

 Evitar que los solicitantes de asilo, los refugiados, otras


personas necesitadas de protección internacional,
los desplazados internos y los apátridas se conviertan en
víctimas de la trata, y atender las necesidades de protección y
asistencia de las víctimas;
 garantizar que las posibles necesidades internacionales de
protección de las víctimas de la trata de personas se
identifiquen adecuadamente y que se les otorguen los
derechos correspondientes; y
 ayudar a los Estados a garantizar que las víctimas de la trata
que no tienen documentos de identidad puedan establecer su
estatus de nacionalidad para evitar que sean apátridas.
ACNUR trabaja en estrecha colaboración con varias organizaciones, entre
ellas UNODC, UNICEF, ACNUDH, FNUAP, OIT y OIM, para lograr estos
objetivos, así como para desarrollar iniciativas globales conjuntas para
abordar la trata de personas en general. A continuación se presentan
varias áreas de trabajo conjunto.
Trata de personas y la condición de refugiado
Las personas que han sido objeto de trata a través de una frontera
internacional, en tránsito o en destino, pueden necesitar protección
internacional como refugiadas sobre la base de su experiencia. Por lo
tanto, es fundamental garantizar la protección contra su devolución y el
acceso a los procedimientos para la determinación de la condición de
refugiado.
Si bien no todas las víctimas de trata son refugiados, dependiendo de las
circunstancias, algunas víctimas de la trata califican para la condición de
refugiado. Las Directrices Nº 7 del ACNUR sobre protección
internacional se establecen cuando la definición de refugiado de la
Convención de 1951 se aplica a las víctimas de la trata y a las personas en
riesgo de ser objeto de trata.
Entre otras actividades, ACNUR apoya la capacidad de los tomadores de
decisiones nacionales para establecer un vínculo entre la experiencia de
trata de personas y su necesidad de protección internacional. ACNUR
también brinda apoyo para el desarrollo de marcos legales nacionales
sobre la trata de personas, estrategias nacionales y mecanismos
nacionales de referencia para las víctimas de la trata a fin de garantizar
que sean sensibles al asilo y utilicen un enfoque centrado en la víctima y
basado en los derechos. Para obtener más información sobre estos
mecanismos, consulte el Manual de la OSCE-ODIHR sobre
NRM (actualización disponible).
Trata de personas en situaciones de conflicto
Las Resoluciones 2331 (2016) y 2388 (2017) del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas hacen que ACNUR y la comunidad internacional
trabajen juntos para enfrentar la trata de personas en conflicto, en
particular, en relación con las actividades de grupos terroristas como ISIS y
Boko Haram.
ACNUR participa activamente en la mejora de la capacidad del Estado para
identificar y proteger a las víctimas de la trata de personas que se
encuentran bajo su mandato y que han huido de situaciones de conflicto
armado y violencia. Las Directrices Nº 12 del ACNUR sobre protección
internacional brindan orientación sobre las solicitudes de la condición de
refugiado relacionadas con situaciones de conflicto armado y violencia, y
las Directrices Nº 1 del ACNUR sobre las necesidades de las personas que
huyen de la persecución por motivos de género, además explica que la
trata de personas, la esclavitud sexual y la esclavitud conyugal /
matrimonio forzado, son formas comunes de persecución en muchas
situaciones de conflicto armado y violencia.
Entre otras iniciativas, con la OIM y Heartland Alliance, ACNUR co-dirige el
Equipo Trabajo sobre la lucha contra la trata de personas al Grupo Mundial
de Protección, que producirá una guía mundial sobre las medidas prácticas
necesarias para hacer frente a la trata de personas a través de la respuesta
del grupo.
Trata de personas y género
Las normas de género desiguales y la violencia sexual y de género pueden
crear circunstancias que pueden dar lugar a la trata de personas. Tanto las
víctimas masculinas como femeninas pueden estar expuestas a muchos
tipos de violencia sexual durante su experiencia de trata,
independientemente del tipo de explotación que sufran. Afecta a las
víctimas del trabajo forzoso, la mendicidad forzada y la servidumbre
doméstica, así como a las víctimas de la explotación sexual comercial y el
matrimonio forzado.
ACNUR ha desarrollado una guía en línea para facilitadores como parte de
una capacitación integral sobre prevención y respuesta a la violencia
sexual y de género que explora los vínculos entre la trata, el tráfico, el
género, la violencia sexual y de género y el desplazamiento forzado.
Incluye estudios de casos y recomendaciones sobre cómo mitigar el riesgo
de que un hombre, mujer, niña o niño se convierta en víctima de la trata
de personas debido a su género o experiencia previa de violencia de
género.
Consulte también el Resumen de problemas de ICAT n.º 4: La dimensión
de género de la trata de personas.
Cooperación Internacional y Regional
El Grupo Interinstitucional de coordinación contra la trata de personas
(ICAT) es un foro de políticas encargado por la Asamblea General para
mejorar la cooperación internacional y la coherencia en los enfoques de la
trata de personas. Como miembro activo del grupo de trabajo del ICAT,
ACNUR ha contribuido con su experiencia a varios documentos sobre
políticas y breves informes breves, como el informe sobre la trata de
personas y la condición de refugiado. En el sitio web de ICAT se pueden
encontrar otros recursos, incluido el kit de herramientas de ICAT sobre la
evaluación de programas de lucha contra la trata.
ACNUR también colabora con organizaciones regionales sobre la trata de
personas, como ECOWAS, IGAD, la Unión Africana, la Liga de los Estados
Árabes y el Consejo de Europa, incluido su Grupo de Expertos en Acción
contra la trata personas (GRETA). Véase, por ejemplo, Protección de los
refugiados y otras personas en movimiento en el espacio de la CEDEAO y
los comentarios del ACNUR sobre la propuesta de Directiva sobre la lucha
contra la trata de seres humanos. Como miembro de la Alianza de la OSCE
contra la trata de personas, ACNUR ha desempeñado un papel clave en el
diseño y la facilitación de los cursos de simulación en vivo de la OSCE sobre
la lucha contra la trata de personas en las rutas de migración. ACNUR
también es miembro de muchos procesos consultivos regionales en los
que se analiza la trata de personas, el desplazamiento forzado y la
migración, incluidos el Proceso de Bali, el Proceso de Jartum, el Proceso de
Praga y el Proceso de Rabat.

Formas

Explotación sexual

Explotación sexual
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La explotación sexual es una actividad ilegal mediante la cual una persona


(mayoritariamente mujer o menor de edad) es sometida de forma violenta a realizar
actividades sexuales sin su consentimiento,[1] por la cual un tercero recibe una remuneración
económica. Este delito está vigente hoy en día en todos los rincones del mundo favoreciendo
así la trata de personas, principalmente mujeres, mediante el cual redes de criminales
secuestran a niñas y las explotan hasta que no resultan atractivas sexualmente.
Las ONGs luchan por defender los derechos de estas mujeres tratadas como objetos y que
sufren física y psíquicamente este tipo de torturas. Sin embargo, se calcula que más de
2.000.000 de mujeres y niñas son explotadas sexualmente en todo el mundo.
El Día Internacional contra la explotación sexual es el 23 de septiembre.[2]
UNICEF y la explotación sexual de menores
Millones de niñas y niños de todo el mundo están expuestos a la violencia, la explotación y los
abusos, incluidas las peores clases de esclavitud laboral en comunidades, escuelas e
instituciones y durante los conflictos armados; asimismo están sometidos a prácticas dañinas,
como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. Muchos millones más, que aún no
son víctimas, tampoco reciben la adecuada protección.
Proteger a los niños contra la violencia, la explotación y el abuso es un componente esencial
para defender su derecho a la supervivencia, al crecimiento y al desarrollo. El compromiso
de UNICEF de amparar a los niños y niñas se subraya en nuestro Plan Estratégico de
Mediano Plazo[3] y la Estrategia de protección de la infancia [4]. Como base de nuestra
respuesta, recurrimos a Compromisos Básicos Corporativos, la Convención de los Derechos
del Niño, la Declaración del Milenio[5], y numerosos acuerdos internacionales.
UNICEF defiende y apoya la creación de un entorno protector[6] para niños y niñas en
colaboración con los gobiernos, asociados nacionales e internacionales, incluyendo al sector
privado, y con la sociedad civil. Los sistemas nacionales a favor de la infancia, las prácticas
sociales protectoras y la propia capacitación de niñas y niños, unidos a una buena supervisión
y control, son algunos de los elementos de un entorno protector que permitirán a los países,
comunidades y familias prevenir y responder a la violencia, a la explotación y al abuso.
Explotación sexual en el contexto de conflictos
La explotación sexual es una forma de violencia basada en género que con suma frecuencia
representa un aspecto característico de las actividades bélicas. En las situaciones
de conflictos armados, las niñas y mujeres son habitualmente blanco de la violencia basada en
género que incluye la violación sexual, la mutilación, la prostitución, el embarazo forzado y la
esclavitud sexual. La violación sexual ha sido empleada de manera sistemática como arma de
guerra y como medio para aterrorizar a la población y destruir los vínculos comunitarios. Las
adolescentes corren especial riesgo de ser violadas, secuestradas o víctimas de la trata de
personas y la prostitución.
Durante la crisis humanitarias, las niñas y las mujeres disponen de oportunidades económicas
limitadas. En su desesperación por mantenerse a ellas mismas o a sus familias, a veces se
ven obligadas a establecer alianzas con las fuerzas militares, incluso con las fuerzas de paz y
hasta con el personal de operaciones humanitarias, a fin de poder garantizar su seguridad y
supervivencia. En algunos casos, quienes han sido empleados para proteger a los sectores
vulnerables de la población abusan impunemente de ese poder.
En las situaciones de crisis humanitaria, el UNICEF trabaja para garantizar la seguridad de los
niños y las mujeres, y concentra sus esfuerzos en tres aspectos: la prevención, la protección y
la recuperación y reintegración. Las oficinas en el terreno del UNICEF han aumentado las
labores de protección de los niños y las mujeres vulnerables, y respaldan esas labores
mediante la orientación en materia de política y programación. En Sierra Leona, por ejemplo,
el UNICEF y sus aliados han establecido mecanismos para brindar protección inmediata a los
niños y niñas en los campamentos y las comunidades, y han elaborado un sistema
comunitario de vigilancia y denuncia de casos de explotación sexual y abuso infantil que
abarca tanto a los pobladores de los campamentos como a quienes no residen en los mismos.
El UNICEF también ha producido materiales de capacitación sobre la prevención del abuso y
la explotación sexual dirigidos a su personal y a sus aliados. En varias regiones, incluso en
África meridional y Occidental, ya se llevan a cabo esas labores de capacitación.
En 2002, tras las acusaciones de abuso y explotación sexual por parte de trabajadores de
socorro y efectivos de la fuerza de mantenimiento de la paz, el UNICEF pasó a compartir la
presidencia del Grupo de Trabajo para la protección contra la explotación y el abuso sexual en
las crisis humanitarias del Comité permanente entre organismos. El Grupo de Trabajo recibió
una respuesta comprometida y coordinada por parte de la comunidad humanitaria en lo que
concierne a la prevención y lucha contra el abuso y la explotación sexual. Entre las medidas
enumeradas en el Plan de Acción del Grupo de Trabajo figura la incorporación de un conjunto
de seis principios básicos en todos los códigos de conducta el Comité permanente entre
organismos. Uno de ellos prohíbe toda actividad sexual con personas menores de 18 años,
independientemente de lo que estipulen las normas y leyes locales sobre la mayoría de edad
o la edad mínima de libre consentimiento. El Grupo de Trabajo también ha hecho un
llamamiento en pro de una mayor transparencia y de la obligación de rendir cuentas en las
labores de prestación de asistencia humanitaria. El Grupo encabeza las labores de
elaboración de mecanismos que prevengan el abuso y garanticen la obligación de rendir
cuentas.
Prostitución
Resumen
La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de
retribución. Persona que ejerce la prostitución recibe el nombre de prostituta o prostituto.
La prostitución es uno de los trabajos y fenómenos sociales que da respuesta al deseo sexual
del ser humano, y, en muchos casos, también a la necesidad de afecto y comprensión,
buscando un alivio a la soledad y a la incomunicación, principalmente hoy día en las grandes
ciudades.
En la mayor parte de las culturas la manera aceptada de satisfacer este deseo es en el contexto
de relaciones afectivas. El ser humano ha empleado y emplea muchas otras formas para saciar
sus impulsos sexuales, tanto de anera consensuada como de manera no consensuada: la
búsqueda de sexo no afectivo con otras personas, el acoso, la violación y otras muchas,
entre las que se encuentra la oferta de dinero. Es esa oferta de dinero el motor que pone en
marcha las muy variadas formas de prostitución.
Otro tanto hay que decir de la prestación esporádica de la propia mujer a ciertos parientes o
compañeros, uso que existía en algunos pueblos e Áfricaoriental (y también en otros países),
comparable al fus primae noctis de los señores medievales.

Historia
Se dice comúnmente que la prostitución es la más antigua de las profesiones; sin embargo, no
se la ha encontrado entre los pueblos etnológicamente más antiguos. Tuvo origen y se
desarrolló en la forma típica comercializada sólo en civilizaciones avanzadas y a la vez más
complejas a nivel social ymoral.
 LA PROSTITUCIÓN SAGRADA.-
En los pueblos del Oriente cercano y de la cuenca del Mediterráneo existía la prostitución
sagrada. Se la encuentra también en algunas regiones de laIndia, donde las prostitutas,
llamadas deva-dasis (siervas y esclavas de los dioses), eran cantoras y bailarinas y disfrutaban
de particular instrucción.
Las meretrices del culto, consideradas como mujeres sagradas, atestaban los patios de los
templos y eran consideradas como transmisoras de las virtudes fecundativas. Su presentación
revestía carácter de un acto social piadoso, en el cual las relaciones sexuales colectivas eran
legítimas como cumplimiento de un ritual sagrado.
 LA PROSTITUCIÓN PROFANA.-
La prostitución indiscriminada y comercializada, llamada también profana, florece muy pronto
junto a la sagrada, pero se distingue de ella por una diversa mentalidad. En la prostitución
sagrada la sexualidad se entiende como valor que se ejerce en dependencia de la divinidad, y el
lucro derivado de las prestaciones va a beneficio sobre todo del templo; en la prostitución
profana prevalece el uso arbitrario del cuerpo y el interés comercial, como ocurre hoy.
La prostitución profana, tanto femenina como masculina, se estructuraba según una jerarquía.
La categoría más elevada de las prostitutas entre los griegos era la de las ¡heteras, dotadas de
notables cualidades físicas y culturales, que gozaban de particular influencia en hombres
políticos.

La prostitución hoy
Nos limitamos aquí a algunas referencias a la prostitución como se presenta hoy, sin precisar
las diversificaciones que se encuentran en las diversas culturas.
3.1) LOS ORGANIZADORES DE LA PROSTITUCIÓN.-
En la base de la prostitución hay una extensa organización can ramificaciones internacionales,
que impone un código de comportamiento; es la única leyque las prostitutas y sus explotadores
se sienten obligados a respetar.
La organización de la prostitución se llama proxenetismo, en la cual actúan cuatro categorías
distintas: los protectores, los dueños de los locales en los cuales tiene lugar
el comercio prostitutivo, las alcahuetas y los traficantes.
Normalmente las prostitutas obran bajo la guía de un protector, que a menudo se convierte en
el amante parásito de la prostituta, al que ella ama y teme. Al protector le incumbe atraer a las
prostitutas: muchachas descarriadas, huidas de casa o a la búsqueda de aventuras en concursos
(más o menos trucados) de belleza o de cine.
Se comienza con algún cliente y con muchos regalos. Pero muy pronto la muchacha descubre
en el protector a su amo absoluto, que puede también venderla a otro protector. Aunque en
proporción menor, también hay mujeres que hacen de protectoras. El dueño es el amo del local
puesto (totalmente o en parte) a disposición de los encuentros con las prostitutas. Alcahueta
es la mujer que conoce el arte de seducir a la muchacha disponible a la prostitución, la pone en
relación con el protector o directamente con los clientes y le enseña el oficio. El traficante es el
colocador, pagado por una comisión de protectores o dueños de casas que se compromete a
trasladar prostitutas tanto a nivel nacional como internacional.
3.2) LAS PROSTITUTAS
Para simplificar el lenguaje se usa aquí el término femenino, por ser mujeres la mayoría de las
personas que se prostituyen; pero todas las consideraciones hay que referirlas también a los
varones.
 a) Las Categorías de las Prostitutas.-
Las personas que se prostituyen se dividen habitualmente en profesionales, semiprofesionales
y ocasionales. 0 Para las profesionales el único verdadero oficio es la prostitución, lo cual
implica una mentalidad, un tenor de vida, una capacidad de seducción y de selección de los
clientes.
Entre las profesionales está el ejército de las paseadoras, que son colocadas por los protectores
en lugares céntricos o periféricos de ciudades o pueblos según la edad y el atractivo. Su
exhibicionismo es lo que provoca reclamaciones periódicas e intervenciones ocasionales por
parte de las autoridades públicas. Entre las prostitutas de la calle están las clacson-girls, que
actúan a bordo de coches a veces particularmente lujosos.
Las semiprofesionales ejercen habitualmente la prostitución juntamente con otros trabajos del
todo honestos o bien junto con un trabajo expresamente adquirido porque
permite "ejercer", como podna ser el de camarera, masajista, entraineuse (muchacha que
divierte a los clientes en locales como cabarets, night clubs, etc.). Es claro que tales
actividades normalmente son desarrolladas por personas (y son la mayor parte) que no tienen
intención alguna de prostituirse.
Externamente su personalidad debe parecer irreprensible. El giro del trabajo se establece por
cita con una clientela reducida, pero refinada.
 b) La Figura de la Prostituta.-
Según los datos estadísticos, las prostitutas provienen en su mayoría de las clases
sociales inferiores, generalmente de ambientes familiares desorganizados y moralmente
disgregados, y se ven empujadas por el deseo de una ganancia fácil. Sin embargo, en
las estadísticas no están comprendidas las prostitutas Semiprofesionales, y sobre todo
las Call-girls, entre las cuales se encuentran personas con estudios y de buena posición, que
han realizado de modo consciente su elección.
La prostituta comienza su carrera a una edad joven o muy joven (En su mayoría antes de
los veinte años); van en aumento las que comienzan ya entre los doce y los trece años: se
trata de muchachitas escapadas de casa o inducidas al "Oficio" por sus propios familiares.
Hay que distinguir la psicología originaria de la prostituta de la adquirida en el ejercicio de la
prostitución. Inicialmente se trata de muchachas normales, que en general han frecuentado los
comienzos de los estudios secundarios. Su personalidad se debilita de forma profunda según
van avanzando en la "Carrera", en gran parte a causa del régimen de vida: malos tratos y
pretensiones de los protectores, consumo abundante de alcohol y ahora también de droga, a la
que recurren para darse ánimos y superar momentos de particular desaliento.
No consta normalmente que la prostituta sea una hipersexual. Habitualmente su prestación
carece de participación psíquica; de lo contrario no podría prestarse a relaciones continuadas
con clientes. Es más, la obligación de las prestaciones con toda especie de hombres puede hacer
nacer en ella una aversión al sexo masculino.
La prostituta a menudo desprecia a las personas honestas y normales que han de someterse a
un trabajo común para ganarse la vida.
"Particularmente fuerte es en la prostituta el amor materno cuando tiene un
hijo".
Trabajos o servicios forzados

Qué es el trabajo forzoso?


Por trabajo forzoso puede entenderse el trabajo que se realiza de
manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. Se refiere a situaciones
en las cuales personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o
intimidación, o por medios más sutiles como una deuda manipulada, retención de
documentos de identidad o amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración.

La definición del trabajo forzoso


Según el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) de la OIT, el trabajo
forzoso u obligatorio designa:

"todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y
para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente".

El Protocolo relativo al trabajo forzoso (artículo 1, párrafo 3) reafirma explícitamente


esta definición.

Esta definición consiste en tres elementos:

1. Trabajo o servicio hace referencia a todo tipo de trabajo que tenga lugar en
cualquier actividad, industria o sector, incluida la economía informal.
2. Amenaza de una pena cualquiera abarca una amplia gama de sanciones
utilizadas para obligar a alguien a trabajar.
3. Involuntariedad: La expresión “se ofrece voluntariamente” se refiere al
consentimiento otorgado libremente y con conocimiento de causa por un
trabajador para empezar un trabajo y a su libertad para renunciar a su empleo en
cualquier momento. No es el caso por ejemplo cuando un empleador o un
reclutador hacen falsas promesas con el fin de inducir a un trabajador a aceptar
un empleo que de otro modo no habría aceptado.

Excepciones a la definición de "trabajo forzoso"


En el artículo 2, párrafo 2, del Convenio núm. 29 se describen cinco situaciones que
constituyen excepciones a la definición de "trabajo forzoso" bajo ciertas condiciones.
(Véase OIT: Estudio general sobre el trabajo forzoso, Comisión de Expertos de la OIT,
2007 ):

 Servicio militar obligatorio.


 Obligaciones cívicas normales.
 Trabajo penitenciario (bajo ciertas condiciones).
 Trabajo realizado en casos de fuerza mayor, es decir, guerra, siniestros o
amenaza de siniestros (como incendios, inundaciones, hambre y temblores).
 Pequeños trabajos comunales (dentro de una comunidad).
Trabajo forzoso impuesto por las autoridades estatales
El Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) , adoptado por la
OIT en 1957, trata principalmente del trabajo forzoso impuesto por las autoridades
estatales. Prohíbe el uso del trabajo forzoso:

 como castigo por la expresión de opiniones políticas


 con fines de fomento económico
 por la participación en huelgas
 como medida de discriminación racial, religiosa o de otro tipo
 como disciplina laboral.

El alcance de los instrumentos de la OIT sobre trabajo forzoso


Ambos Convenios cuentan con la ratificación casi universal, lo cual significa que casi
todos los países están obligados por ley a respetar sus disposiciones y a informar
periódicamente sobre su aplicación a los órganos de control de las normas de la OIT.
No estar sometido al trabajo forzoso es un derecho humano: todos los Estados
miembros de la OIT deben respetar el principio de la eliminación del trabajo forzoso,
que hayan o no ratificado los Convenios.

En junio de 2014, gobiernos, empleadores y trabajadores reunidos en la Conferencia


Internacional del Trabajo de la OIT (CIT) decidieron dar un nuevo impulso a la lucha
mundial contra el trabajo forzoso, incluidas la trata de personas y las prácticas
análogas a la esclavitud.

Por una mayoría abrumadora votaron a favor de adoptar el Protocolo de 2014 relativo
al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 , y la Recomendación sobre el trabajo
forzoso (medidas complementarias), 2014 (núm. 203) , que complementan el
Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), así como los instrumentos
internacionales existentes proporcionando una orientación específica sobre las
medidas relativas a la prevención, protección y a acciones jurídicas y de reparación
que han de adoptarse para eliminar todas las formas de trabajo forzoso.

La realidad del trabajo forzoso, la trata de personas y la esclavitud moderna


El trabajo forzoso puede ser impuesto a adultos y niños, por autoridades estatales,
empresas privadas o individuos. Se encuentra en todos los tipos de actividades
económicas tales como trabajo domestico, construcción, agricultura, manufactura,
explotación sexual, mendicidad forzada, etc. y en todos los paises.

La definición del trabajo forzoso abarca:

"las prácticas tradicionales del trabajo forzoso, por ejemplo, las secuelas de la esclavitud o
las prácticas análogas a la esclavitud y las diversas formas de servidumbre por deudas,
así como las nuevas formas de trabajo forzoso que han hecho su aparición en décadas
recientes, tales como la trata de personas.1" también llamadas "esclavitud-moderna" para
echar luz sobre condiciones de vida y trabajo que son contrarias a la dignidad humana.

El trabajo forzoso es distinto a las condiciones de trabajo explotadoras o por debajo


de la norma. Diversos indicadores pueden ser utilizados para determinar cuando una
situación equivale a trabajo forzoso, como la limitación de la libertad de movimiento de
los trabajadores, la retención de los salarios o de los documentos de identidad, la
violencia física o sexual, las amenazas e intimidaciones, o deudas fraudulentas de las
cuales los trabajadores no pueden escapar.

Servidumbre

DEFINICIÓN DE SERVIDUMBRE
El vocablo latino servitūdo llegó al castellano como servidumbre. El
concepto hace referencia a la condición y a la labor del siervo. Un siervo,
por su parte, es un esclavo que está bajo las órdenes de un señor.
En la antigüedad, por lo tanto, se entendía a la
servidumbre como un contrato jurídico y
social. De este modo, en los regímenes
feudales, el siervo quedaba sujeto al señor
feudal y trabajaba para él en condiciones
similares a las que sufrían los esclavos. La
diferencia es que las personas bajo condición de servidumbre eran
consideradas libres para ley.
El concepto, en la actualidad, suele extenderse a todas las relaciones
laborales precarizadas e informales que incluyen la explotación del
trabajador. También permite mencionar a los criados que se desempeñan
en una vivienda.
Por ejemplo: “La condesa creció atendida por la servidumbre del palacio,
aunque pronto quiso dejar los lujos de lado y comenzó a valerse por sí
misma”, “Voy a presentar una denuncia judicial contra esta empresa: no
puede tener a los trabajadores en condiciones de servidumbre”, “El amor
clandestino entre el rey y una integrante de la servidumbre es el eje de la
película que se estrenará la semana próxima en la cartelera
estadounidense”.
Es importante tener en cuenta que la servidumbre puede tener
una connotación negativa o una connotación positiva según el
contexto. Por lo general, se asocia al sometimiento, algo que deja al siervo
en una posición poco satisfactoria. Sin embargo, en la religión, se puede
calificar al creyente como siervo: la servidumbre, de este modo, se asocia a
la humildad, como una virtud.
De la misma manera, no hay que pasar por alto que en otros ámbitos el
concepto de servidumbre es totalmente diferente. En concreto, dentro del
ámbito jurídico se habla también de aquel para referirse a un gravamen que
se establece sobre un inmueble en beneficio de otro inmueble que pertenece
a un propietario diferente. Así, el primero será el inmueble predio sirviente y
el segundo será el inmueble predio dominante.

Además, en esta misma línea, podemos subrayar también el hecho de que


cabe la posibilidad de que esa servidumbre beneficie y resulte en beneficio de
una o más personas. Esta situación se puede producir por muy diferentes
motivos y de distintas formas. De ahí que se establezca que existen diversos
tipos de servidumbre, entre los que se encuentran las continuas y las
discontinuas, las prediales, las legales, las positivas o negativas…

Dentro de lo que es el ámbito gubernamental y marítimo, tenemos que


exponer la existencia de lo que se ha dado en llamar servidumbre de
protección. Esta, que viene a plantearse como una medida legal, lo que
establece es una forma de protección de lo que es el dominio público
marítimo-terrestre y para ello lo que fija son unas marcadas limitaciones del
derecho de propiedad en los mencionados terrenos sobre los que hace
referencia.

Mendicidad

DEFINICIÓN DE MENDICIDAD
Del latín mendicĭtas, la mendicidad es la acción de mendigar y
el estado y situación de mendigo. Quien mendiga pide limosna o
solicita el favor de otras personas, sustentándose parcial o totalmente de
esta manera.
Por ejemplo: “El gobierno prometió que trabajará para eliminar la
mendicidad de las calles, generando empleo para las personas que se ven
obligadas a vivir de la caridad”, “La mendicidad se soluciona de dos
maneras: otorgándole trabajo al mendigo que está en condiciones de
trabajar y brindándole asistencia pública a aquel que está
incapacitado”, “La mendicidad en las calles de una ciudad rica es
indignante”.
En la actualidad, a pesar de estar en el siglo XXI, muchas son las personas
que en todo el mundo se encuentran llevando a cabo la mendicidad. Hay que
destacar, por ejemplo, que en España, con motivo de la grave crisis
económica que se está viviendo desde hace algunos años, han aumentado
considerablemente las cifras de mendigos.

Es más, sociólogos y otros estudiosos han podido comprobar cómo en la


citada nación se ha producido un cambio notable en cuanto a los mendigos.
Así, si antes fundamentalmente eran personas con problemas de drogas, de
alcohol o con patologías mentales, en estos momentos un considerable
porcentaje de ellos son personas con estudios superiores y que habían
gozado de un buen puesto de trabajo pero que con la crisis han perdido todo
lo que tenían.

Lo habitual es que la mendicidad implique una solicitud de dinero a los


transeúntes o automovilistas. El mendigo también puede instalarse en la
puerta de un recinto (como una iglesia o un hospital) y pedir dinero a
quienes ingresan.
Cabe destacar que, más allá del dinero, los mendigos pueden solicitar otras
cosas, como alimentos, ropa o medicinas. Lo que obtienen en las calles
les permite subsistir o mejorar su calidad de vida, si es que reciben ingresos
o algún tipo de ayuda por otra parte.
Existen múltiples motivos que pueden llevar a una persona a la mendicidad.
El desempleo, un accidente o problema de salud y la vejez son algunas
causas que derivan en una misma cuestión: la falta de recursos. La
mendicidad, de todas formas, puede ser una elección ante una negativa a
recibir ayuda social o incluso por vagancia (quien prefiere pedir dinero y no
trabajar por él).
La mendicidad infantil es uno de los problemas por los que más están
trabajando autoridades y organizaciones no gubernamentales para poder
ponerle fin. Y es que es numeroso el conjunto de menores de entre 6 a 12
años que en diversos países están solicitando limosna para poder sobrevivir
tanto ellos como sus familias.

Matrimonio servil
Para comenzar éste capítulo, resulta necesario comprender la noción generalizada de Matrimonio.
En primer lugar, el término matrimonio proviene del latín matrimonĭum; Que refiere a la unión de
un hombre y una mujer y se define a través de la celebración determinadas prácticas culturales o
trámites legales. Sin embargo en los últimos años varios Estados han reconocido el matrimonio
entre personas del mismo sexo. De tal forma que el matrimonio observado como unión, genera un
vínculo que es reconocido socialmente, por parte de normas jurídicas y por las costumbres

1. Perspectiva Legal Jurídicamente, el Matrimonio se encuentra definido como; “la


unión voluntaria, libre de vicios, de un hombre y una mujer para realizar la
comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto, igualdad, asistencia y
ayuda mutua, pudiendo o no procrear hijos”. Unión que se manifiesta a través de
un acto jurídico, que se encuentra dominado y determinado por la voluntad de las
partes; a través del cumplimiento de una serie de requisitos y formalidades legales
para que se configure su existencia y validez. Una vez definido el Matrimonio
desde una perspectiva legal, se puede afirmar de conformidad a éste concepto
que los fines de ésta unión son; 1) Estabilizar las relaciones sexuales. 2) Crear una
familia y libre procreación. 3) Generar condiciones de óptimo desarrollo e
igualdad. 4) Cohabitación y fidelidad. 4) La ayuda mutua. 5) La generación de
deberes, derechos y obligaciones. Del mismo modo en nuestra legislación, el
Matrimonio es definido como; “un contrato solemne por el cual un hombre y una
mujer3 se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente”. Subraya dentro de texto (Art. 113 – Código Civil) Así las cosas, con
respecto a la naturaleza jurídica del Matrimonio puede afirmarse que ésta existen
dos vínculos el primero se refiere al acto jurídico celebrado y el segundo es la
relación jurídica que se crea entre las partes. Pues si bien es cierto, el acto jurídico
se refiere a la existencia, reconocimiento y efectos del Matrimonio, exigencias a
las cuales están sujetos los contrayentes, quienes deben con cumplir los requisitos
y formalidades exigidos por la Ley. Por su parte, la relación jurídica, implica la
existencia de la manifestación de voluntad de los contrayentes para que se pueda
celebrar el matrimonio; Acuerdo que tiene como resultado la creación de una
relación jurídica o vínculo familiar entre las Partes. Así las cosas, podemos finalizar
este aparte afirmando que el Matrimonio involucra tanto el elemento del acto
jurídico como el de la relación jurídica, lo cual nos conlleva a asevera que el
matrimonio es un acto jurídico, que se encuentra determinado por la voluntad de
aquellos que lo desean contraer y se someten al cumplimiento de las exigencias
formales y legales.
2. 2. Perspectiva Sociológica En otro orden de ideas, el Matrimonio desde una
perspectiva sociológica se refiere a una “una relación, socialmente establecida y
permanente, entre dos personas de distinto sexo, que implica cooperación
económica y cohabitación sexual y residencial” Según, esta definición de
Matrimonio de carácter sociológico, es viable afirmar que el Matrimonio se
configura como una institución y/o relación social, la cual permite la creación de la
familia como núcleo de la sociedad ya que; ésta se encarga de componer el
matrimonio y viceversa. Haciendo de éstas instituciones elementos esenciales
para la conformación de la Sociedad. Por otro lado, el matrimonio visto como
relación social cuenta con una serie de factores que permiten su estabilidad y que
facilitan la satisfacción de los diversos tipos de necesidades, tanto económicas,
como sociales y cultural. Paralelamente a esta definición se encuentra el filósofo y
político William Thompson ; quien establece que el matrimonio es un “código de
esclavitud blanca”; el cual surge a través de un contrato que genera una relación
contractual de derechos y obligaciones; el cual difiere de un contrato normal pues
éste genera un Vinculo Social; que domina la sociedad. Explicando que a pesar de
formalizarse en un contrato y generar un vinculo contractual la verdadera
importancia del Matrimonio es el Vinculo social que éste genera, pues se debe
tener en cuenta “las acciones del esposo y el poder que adjudica en la estructura
misma del “esposo” y “esposa”” (Paterman, 1995, pág. 220), generando un vinculo
de poder y dominación sobre las partes que conforman la relación social
establecida.

Turismo sexual

Turismo sexual
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 16 de abril de 2016.

El turismo sexual o sexoturismo es una forma de turismo con el propósito de


mantener relaciones sexuales, normalmente de varones con prostitutas mujeres, pero
también, aunque menos, hay mujeres turistas sexuales y turismo sexual homosexual
masculino. Entre las causas que motivan el turismo sexual en otro país u otra región se
encuentran las siguientes:

 Una mayor tolerancia de la sociedad, o al menos de las autoridades.


 En ocasiones una edad de consentimiento menor, o el acceso a menores de edad.
 Una mayor impunidad ante el delito, en el caso de que la prostitución esté prohibida.
 Precios más bajos (al viajar el cliente de un país rico a uno más pobre).
 Un mercado de trabajadores que buscan a clientes como importante fuente de ingresos,
incluso después de volver ésos a sus países de origen ("novios"), o como salidas, por el
casamiento, del país pobre.
 Mayor privacidad.
 El cliente encuentra a determinados grupos étnicos más atractivos o excitantes.
 El cliente prefiere la "ética laboral" de las prostitutas extranjeras a la de las prostitutas de
su propio país.
Entre los destinos más comunes para el turismo sexual se
encuentran Brasil, Panamá, Camboya, Costa Rica, Cuba, Filipinas, República
Dominicana y Tailandia,[cita requerida] y en menor
grado Colombia, Ecuador, Kenia, México (tradicionalmente en la frontera norte; más
recientemente en zonas turísticas como Baja California Sur y Quintana
Roo), Perú, Singapur y Vietnam.[cita requerida] Otros países donde la prostitución está
desarrollada y legal o abiertamente tolerada, como Alemania, España, Estados
Unidos, Francia y Holanda, son demasiado caros para competir con los países pobres como
destinos sexuales.[cita requerida] (En cambio, atraen a muchos trabajadores sexuales de otros
países.) En otros casos la prostitución está desarrollada y extensa, pero por dificultades
lingüísticas, políticas, temor a las enfermedades que los extranjeros puedan introducir o
simplemente prejuicio (xenofobia), la industria atiende sobre todo a nacionales (algunos
países árabes, China, Japón). Los países favoritos o disponibles cambian lentamente;
antes Haití era destino para el turismo sexual,[cita requerida] pero tras los daños ocasionado por
los huracanes de 2004 y 2008 y el terremoto de 2010, faltan la infraestructura y sobre todo la
seguridad. Hace un par de generaciones, Marruecos y Argelia eran destinos sexuales de
homosexuales masculinos, incluyendo a muchos efebófilos.[cita requerida] De países nuevamente
abiertos se habla como lugares donde el turismo sexual está en desarrollo (Birmania). Tras la
caída del telón de acero, Rusia, Hungría, República Checa y Ucrania se convirtieron en
destinos habituales para los turistas sexuales, con un importante sector orientado hacia el
matrimonio.[cita requerida] En muchos de estos países, el turismo sexual supone un
pequeño porcentaje del negocio de la prostitución y la mayoría de las prostitutas sirven a los
clientes del país donde se encuentran.[cita requerida]

Índice

 1Historia
 2Turismo sexual femenino (trabajadoras sexuales)
 3Turismo sexual masculino
 4Turismo sexual Infantil
 5Oposición al turismo sexual
 6Véase también
 7Notas
 8Enlaces externos

Historia[editar]

El Moulin Rouge, en París.

Las Vegas, con la Strip de noche.


Turismo sexual en Bangkok.

El turismo sexual ha estado presente desde la antigüedad, las diligencias militares


necesitaban lugares de recreación durante los largos trayectos dentro de los campamentos o
lugares en específico como punto geográfico de referencia.
Al desarrollarse la militarización en los mares así como los viajes del comercio, las ciudades
portuarias se convirtieron en zonas de tránsito con lugares de tolerancia para los marineros y
traficantes de mercadurias.
En el siglo XIX, la vida de belle époque en Francia, después de la revolución industrial, trajo
otros modos de entender el turismo sexual, por ejemplo la apertura de cabarets y centros
nocturnos que dieran un ambiente bohemio y romántico de muchas ciudades europeas e
inmediatamente después ciudades de otros continentes. El lapin Agile fue el primer cabaret
parisino, abierto en 1875, que sirvió de modelo para los cabarets del siglo XX.
EL turismo sexual no surgió como una forma de hacer turismo, los centros nocturnos, burdeles
y cabarets fueron lugares diseñados para la población local de las ciudades donde se
desarrolló la prostitución, pero a través de los comentarios de las experiencias vividas, por los
sucesos en los periódicos y el morbo por saber que ocurre en ciertas ciudades se extendió a
oídos de países limítrofes o lejanos.
A principios del siglo XX, los cabarets se extienden a otros continentes desde Europa, En La
Habana se funda el Tropicana, el cual fue abierto en 1939 como uno de los cabarets más
renombrados en América y que generó la apertura de burdeles en la isla. El turismo sexual se
extendió al continente Asiático y Americano y nor-africano por influencia europea, tomando
otros conceptos locales desde años antiguos lo que atrajo principalmente al turismo europeo y
norteamericano hacia estos países.
Siendo los estadounidenses un pueblo conservador y religiosamente protestante, eso orilló a
que las ciudades fronterizas de México se convirtieran en centros de ocio, que permitiera a los
estadounidenses hacer lo que en su país no podían hacer. Tijuana fue la ciudad que más
cobró fama durante todo el siglo XX para visitar y encontrar todas las posibilidades de
entretenerse y regresar el mismo día a los Estados Unidos, aunque algo de lo mismo se
encontró en varias otras ciudades fronterizas. Se hablaba de zonas de tolerancia. Los lugares
de apuesta se extendieron en la ciudad, la compra de alcohol era más fácil, la prostitución se
desarrolló por la población flotante venida de otras ciudades y pequeñas localidades tanto
mexicanas como centroamericanas, con la ilusión de que algún día estarían en los Estados
Unidos. Había sex-shows; se chismeaba en EE.UU. la noticia (o mito) de que se incluía a una
mujer supuestamente solazándose con un burro. La canción del francés Manu Chao Wellcome
to Tijuana, Tequila, Sexo and Marihuanareafirmó el carácter que tiene la ciudad mexicana
fronteriza para con el extranjero.
Las Vegas fue el primer centro turístico de los Estados Unidos que concibió un mercado para
adultos; el auge de esta ciudad tiene mucho que ver con el cierre de La Habana como centro
de ocio para los norteamericanos, tras la revolución de 1959. La ciudad fue diseñada para el
ocio, los placeres y las excentricidades que atrajera principalmente millonarios. La ciudad se
crea como un gran escaparate de luces y escenografías que deleitara la vista de propios y
extranjeros. Los bares o cantinas del viejo oeste sirvieron como fuente de inspiración para
darle vida a Las Vegas. Inmediatamente se crea todo un concepto de vida nocturna que
mantuviera la imagen de vedettes o chicas que amenizan y acompañan a los
apostadores. Nevada es el único estado de los EE.UU. en el cual la prostitución está
legalizada (también es el único en que el apostar es legal), aunque no está permitida en la
misma ciudad de Las Vegas.
Aunque en el continente asiático ya los franceses e ingleses habían abierto muchos cabarets
en la zonas portuarias, fue después de la Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos cuando la
prostitución proliferó para atender a los ejércitos; al término de la guerra, los soldados
estadounidenses se marcharon a los Estados Unidos, pero quedaron los establecimientos que
frecuentaban; no solo se desarrolló la prostitución femenina, también la masculina, ello dio
origen al sexoturismo de la Cuenca del Pacífico.
Es en el siglo XX es cuando surge el sexoturismo, debido a la proliferación de enfermedades
venéreas tanto en la población local como de aquella que vino de otros países, así también las
perversiones sexuales de los visitantes como la pedofilia o sadomasoquismo buscaron normar
los establecimientos legalmente constituidos para la práctica de actividades sexuales que no
atentara contra la población, la prostitución infantil y el trato de blancas crearon redes
criminales que explotaron a los seres humanos como mercancía de atracción del turismo
venido principalmente países desarrollados.

Turismo sexual femenino (trabajadoras sexuales)[editar]

Prostitución y sexoturismo, en Tijuana desde 1942.

En el caso del turismo sexual femenino se tiende a pensar que lo practican generalmente por
compensaciones monetarias por los servicios sexuales, pero existen otros factores que
generan el comercio sexual en el mundo. Este es el turismo sexual en el cual las mujeres
buscan tener relaciones sexuales en lugares distintos del de su área de residencia en forma
turística. Las mujeres se ven atraídas o enganchadas al negocio como salida económica para
salir del país, estudiar, residir en la ciudad o simplemente practicar la actividad sin prejuicios.
La gran mayoría de las prostitutas no son originarias de la ciudad donde ejercen la actividad;
ya sea por evitar represalias de sus padres y familiares u ocultar una forma de ganarse la vida.
Las mujeres que practican el turismo sexual suelen elegir principalmente Cuba, pero
en América Latina ha proliferado la prostitución en otros países como México, Argentina,
Chile, dejando de lado países con habitantes de etnia "diferenciada" como Bolivia, Perú,
Ecuador etc, y algunos países del norte de África. Este tipo de turismo sexual en la mayoría de
los casos puede que no implique prostitución, ya que algunos hombres consideran una
especie de deporte elegir a turistas extranjeras que viajan a esos países buscando el sexo que
no practican en sus países de origen. De todas formas habría que considerar que las mujeres
pueden compensar a los hombres con regalos como ropa, viajes u otras cosas por el estilo, de
modo que existen hombres que toman ventaja de esto hasta con mucho provecho, acción que,
en definitiva, claramente debe ser considerada prostitución.
Una de las críticas más comunes sobre el tratamiento periodístico que se hace sobre el
turismo sexual femenino es que se le ve desde otra óptica más romántica, teniéndole mayor
consideración a las mujeres que adquieren servicios de prostitución, a pesar de que se realiza
la misma práctica. Por ejemplo, cuando lo practican las mujeres con frecuencia se le llama
"turismo de romance" y no "turismo sexual".
Las ciudades del turismo de negocios son un lugar donde prolifera la prostitución femenina,
los empresarios de importantes firmas muchas veces combinan los eventos empresariales con
actividades de recreación, las damas de compañía son una realidad para los hombres con
actividades empresariales ejecutivas. Hay otros modos de prostitución dentro del turismo de
negocios, como las casas de cita, los clubs nocturnos, restaurantes prestigiados y hoteles con
servicio completo para cerrar las negociaciones. En el país sudamericano de Chile se usó una
modalidad local de nombrar Cafés en piernas a los establecimientos que solían visitar los
empresarios chilenos y trabajadores sobre los andadores comerciales del centro de Santiago,
más tarde el concepto proliferó en otras ciudades chilenas y en otros países vecinos como una
modalidad de turismo.
Los fines de semana en muchas ciudades y los lugares de playa, son otro lugar de contacto
para tener actividades sexuales, por ello muchas mujeres se desplazan a los centros turísticos
de todo el mundo para trabajar en la vida nocturna de bares, discotecas, restaurantes y
amenizar hoteles. El varón casado que muchas veces viaja sin la esposa o los jóvenes
solteros y solteras que buscan conocer gente u oportunidades para una relación sentimental.
Los países latinoamericanos cobraron fama de que tenían las mujeres más hermosas del
mundo alimentado por los concursos de belleza, eso orilla a algunos varones de países del
primer mundo a visitar países latinoamericanos o caribeños en busca de mujeres para tener
solo una fantasía o encontrar a la mujer hogareña, maternal y sometida para ser su esposa
sobre la base de los estereotipos ficticios de la mujer latinoamericana.
Prostitución femenina bisexual y lésbica.
El turismo sexual lésbico existe en alguna forma en Lesbos (Mytilini) en Grecia, Bangkok y
Pattaya en Tailandia. Es el tipo de turismo menos conocido dentro del mercado, pero que ha
ido cobrando espacios en diversos países del mundo.

 Artículo en inglés sobre el fenómeno del turismo sexual femenino

Turismo sexual masculino[editar]

El Wintonia and Club Z, baños y hotel para público homosexual y bisexual en Seattle, USA.

Este es el turismo sexual en el cual los varones buscan tener relaciones sexuales en lugares
distintos del de su área de residencia en forma turística. El sexoturismo masculino difiere un
poco al turismo sexual femenino: son los países del primer mundo los principales destinos. El
sexoturismo masculino es un poco más oculto, por eso solo se presentan como destinos de
homosexuales o bisexuales o bares para mujeres. Los jóvenes prostituidos de las ciudades
europeas provienen principalmente de países extranjeros, suelen andar solos en bares,
parques, estaciones de tren o calles a diferencia de la protección que reciben las mujeres
prostituidas. En cambio, en EE.UU. son principalmente nacionales.
La prostitución masculina no solo se enfoca a la clientela masculina, también la clientela
femenina acude a sitios turísticos para buscar encuentros con hombres que se prostituyen.
Entre los destinos más comunes para el turismo sexual masculino se encuentran Países
Bajos, Alemania, Estados Unidos, Francia, Brasil, Italia y Grecia. Tras la caída del telón de
acero, Rusia, Hungría, República Checa y Ucrania también se han convertido en destinos
habituales para los turistas sexuales. Algunos ejemplos son las ciudades en América Latina
son de São Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Cancún, Medellin, Ciudad Juárez y la Zona
Centro y o Playa de Tijuana.
Prostitución masculina heterosexual.
Existe ya inclusive una jerga para los hombres dedicados a tener sexo con turistas y así
tenemos kamakia (en Grecia), galebovi (“gavitas” Croacia), гларуси (glarusi) (“gaviotas”
Bulgaria), tiburones (Costa Rica), rent-a-dreads, rent-a-rastas, rent-a-gents y the Foreign
Service (Caribe), Marlboro men (Jordania), bomsas o "bumsters" (Gambia), "sanky pankies"
(República Dominicana), caza-gringas en Ecuador y brichero en Perú.
 Que los hombres prostituidos son aprovechados, vividores, que prácticamente explotan a
las turistas para sacarles dinero y no son vistos como la persona explotada o en
desventaja como se les ve a las mujeres prostituidas.

 Que los hombres prostituidos únicamente buscan diversión y encuentros sexuales,


considerando que sólo quieren mantener relaciones sexuales con mujeres extranjeras
como una especie de pasatiempo, tratando de ocultar la motivación económica que existe.

 Que las mujeres que lo practican se autoengañan y consideran que estos hombres,
generalmente jóvenes, son una especie de sementales insaciables y que por esa razón
las buscan para mantener relaciones sexuales.

 Esta idea la argumentan para justificar que hombres jóvenes y atractivos deseen
mantener relaciones sexuales con mujeres no satisfechas.
Prostitución masculina bisexual y homosexual.
La prostitución bisexual y homosexual tiene mayor incidencia en países del Primer Mundo, las
libertades sexuales suscitadas en diversas décadas a finales del siglo XX, orilló a los
homosexuales y bisexuales a tener barrios o lugares donde pudieran manifestarse libremente.
Existen dos modalidades del turismo con personas del mismo sexo, la primera es por
atracción de un destino de supervivencia en donde hombres de países con intolerancia a la
homosexualidad buscan visitar o residir en una ciudad más cosmopolita y abierta sin
humillaciones o persecuciones.
La segunda modalidad del turismo sexual por prostitución masculina homosexual consiste en
la visita en fines de semana o visitar alguna ciudad con libertades sexuales, buscar encuentros
con personas de un grupo étnico diferente o una simple satisfacción de deseo. El turista
homosexual o bisexual frecuenta lugares como bares, clubs, baños o saunas, hoteles, playas
o espacios públicos para satisfacer sus deseos y sueños eróticos.

Turismo sexual Infantil[editar]


Véase también: Prostitución infantil

El turismo sexual infantil implica que turistas adultos, ya sean de procedencia nacional o
extranjera, exploten sexualmente a menores de edad mediante una prestación económica o
favor de alguna clase.
El entorno del turismo sexual en general (motivos del turista sexual, intereses económicos,
destinos turísticos orientados al sexo, estilos de publicidad, etc...) proporciona fuertes
estímulos en las personas con inclinación a explotar sexualmente a los niños en sus viajes.
Las poblaciones de los países afectados, casi en su totalidad, atraviesan problemas
económicos, los cuales son utilizados por el explotador para introducirlos a un circuito de
explotación sexual: la oferta y demanda de sexo. Aquí, la "mercancía más valiosa" es aquella
que el turista sexual demanda y por la que está dispuesto a pagar altas sumas de dinero.
Aunque la mayor parte de los turistas sexuales buscan relaciones sexuales con otros adultos,
un porcentaje busca activamente a menores de edad. En numerosos países existen leyes
severas contra los abusos sexuales a menores (véase pedofilia y efebofilia) y se condenan
estos actos a los ciudadanos aunque los practiquen en otro país donde no estén prohibidos.
Tailandia, Camboya, India, Brasil, México, Guatemala y Cuba se han identificado como
principales focos de explotación sexual infantil.1

Prostitución forzada
Por esclavitud sexual se entiende la coacción y restricción de la libertad de personas para la
realización de varias prácticas sexuales diferentes:

1. prostitución forzada
2. esclavitud sexual individual
3. esclavitud ritual, a veces asociada con prácticas religiosas tradicionales
4. esclavitud que en principio no es con fines sexuales, pero donde el sexo puede ser
común o permisible
En general, la naturaleza de la esclavitud significa que el esclavo está de iure disponible para
su uso sexual y las costumbres sociales y la protección legal que limitarían las acciones de un
propietario de esclavos dejan de tener efecto en este contexto. Por ejemplo, el sexo
extraconyugal entre un hombre casado y una esclava no era considerado adulterio en la
mayoría de las sociedades que aceptaban la esclavitud.1 Las esclavas corrían el riesgo
máximo de abuso y esclavitud sexual.
Las expresiones "esclavo sexual" y "esclavitud sexual consentida" son usadas a veces
en BDSM refiriéndose a un acuerdo consensual entre compañeros sexuales.

Explotación sexual comercial de personas menores de edad

La explotación sexual comercial de la niñez y adolescencia, es una actividad lucrativa e ilícita que
obedece a un conjunto de prácticas sociales propias de una cultura de ejercicio abusivo del poder y
violencia frente a quienes, por su condición histórica de subordinación, o bien debido a sus
circunstancias de vida, suelen ser más débiles y vulnerable. Se trata de un fenómeno en donde el
adulto visualiza a la persona menor de edad como un objeto o producto comerciable (susceptible
de ser comprado o vendido) para la satisfacción de sus propios deseos y fantasías.

Diversas investigaciones, coinciden al identificar al menos cuatro formas o expresiones de la


explotación sexual comercial, a saber: la prostitución infantil, el turismo sexual, la trata de personas
menores de edad con fines sexuales y la pornografía infantil, todas producto de una demanda
social que favorece la "cosificación" y utilización del cuerpo, la sexualidad, y la personalidad del
niño, niña o adolescente.

No se trata de un problema exclusivo de países en desarrollo o de grupos minoritarios, ni de una


actividad de trasiego desigual donde los países más pobres proveen a los más ricos de un
mercado libre de niños y niñas para su utilización y consumo, aunque es bien conocido que sí se
establecen vínculos estrechos entre países en desarrollo y países industrializados.

La explotación sexual comercial no conoce de fronteras ni de clases; existe prácticamente en todos


los países del mundo y está presente en todos los estratos sociales y, contrario a lo que
comúnmente se cree, también -y principalmente- se asienta y echa raíces en el nivel nacional,
porque para dar continuidad a la actividad se requiere de generar en cada país un mercado local
con consumidores nacionales, tal y como se desprende de una reciente investigación realizada por
el Instituto de Estudios Eticos para el Desarrollo (INEED), de la Universidad Católica de Costa
Rica, donde se concluye que la mayoría de los clientes o explotadores, en nuestro país, son
costarricenses adultos.

Dentro de este contexto, las condiciones de miseria o pobreza -si bien, no sería prudente desechar
este aspecto o ubicarlo en un lugar secundario- resultan insuficientes para explicar por si solas las
causas de este flagelo. Esta demostrado que no todas las víctimas de explotación sexual
provienen de familias pobres. Puede tratarse también de personas menores de edad que por
distintos motivos se fugan de sus hogares de clase media y que ven en la prostitución el único
medio para poder sobrevivir por su cuenta, o sencillamente para poder adquirir más bienes de
consumo.

Si bien se puede señalar a proxenetas y clientes como el eslabón primario de esta compleja
cadena, distintas investigaciones realizadas en el país concluyen que se trata de una actividad
desarrollada al amparo de redes u organizaciones delictivas altamente especializadas y con
soportes tecnológicos de avanzada, en las que participan diversos actores. Intermediarios,
reclutadores (incluida la familia), taxistas y propietarios de hoteles, son solo parte de la vasta gama
de personas involucradas en las distintas transacciones ilícitas subyacentes, tales como el
soborno, la falsificación de documentos, inmigraciones ilegales, para mencionar solamente
algunas.

Acerca de las causas por las que las persona menores de edad se ven involucradas en esta
actividad, debemos señalar que son variadas y complejas. Van desde la desintegración familiar y la
violencia intrafamiliar, así como la apremiante situación económica y de desventaja social en que
se encuentran -frente al espejismo de una mejor vida, ofrecida por los proxenetas- hasta el
desgaste o distorsión de valores, donde aquellos más sublimes han sucumbido frente al
materialismo y al bombardeo incesante de comerciales, transmitidos en los medios de
comunicación colectiva, que invitan al consumo desmedido. A todo lo anterior debemos agregar
arraigados patrones culturales y actitudes históricas, propios de una sociedad de estructura
patriarcal, que ubica a la niñez y a la mujer en un nivel de inferioridad con respecto al varón adulto,
quien mira en aquellas personas, un objeto de su posesión.

En todo caso, lo realmente importante es comprender el fenómeno dentro del contexto social en
que se desarrolla, para así orientar las acciones requeridas en la dirección correcta y evitar caer en
la tentación -como comúnmente sucede- de involucrar prejuicios en la toma de decisiones, y juzgar
a la persona menor como quien busca soluciones fáciles a su realidad. Es preciso tener conciencia
de que, sin importar las causas que motivaron u obligaron a un niño, niña o adolescente a ser
partícipe en este vergonzoso negocio, que lesiona y degrada su cuerpo, capacidades y autoestima,
éste, lejos de ser un cómplice, es víctima de personas inescrupulosas que se aprovechan de su
circunstancia, vulnerabilidad y necesidades.

II. La situación de la Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de


Edad en Costa Rica.

i. Contexto General (Antecedentes)

En el mes de setiembre de 1997, la Defensoría de los Habitantes de la República, llamó la atención


de las autoridades gubernamentales y de la opinión pública en general, acerca del despojo de
derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de explotación sexual 1. En esa ocasión se
habló de la necesidad de adoptar una política nacional para enfrentar el problema y las
instituciones participantes asumieron compromisos en ese sentido. También en el Informe Anual de
la Defensoría correspondiente ese periodo 1997-98, se dedicó un capítulo al análisis del fenómeno,
y ha sido retomado de forma sistemática en los informes subsiguientes 2. Al respecto la Institución
ha señalado la necesidad de destinar los recursos necesarios, así como de adoptar todas las
medidas administrativas, normativas, y de cualquier otra índole, para combatir el fenómeno.

A partir de los resultados arrojados por investigaciones cualitativas realizadas en el país, se


desprende que el 85% de las víctimas de la explotación sexual son mujeres, mientras que el 15%
son hombres. También se conoce que el 50% de los menores de edad se inician en la actividad
entre los 8 y 12 años y la otra mitad entre los 14 y 16 años. La totalidad de niños, niñas y
adolescentes explotados sexualmente presenta antecedentes de violencia intrafamiliar y el 80%
han sido víctimas de abuso sexual antes de cumplir los 12 años. Asimismo, se ha comprobado que
el 63% ha abandonado la escuela y el 72% son farmacodependientes o han perdido el control en
cuanto al consumo de estas sustancias.

Le existencia de niños, niñas y adolescentes en estas condiciones y la generalizada ignorancia o


indiferencia en torno a esta realidad, demanda sin duda la atención prioritaria de las instituciones
públicas, de las familias, las organizaciones civiles y de toda la ciudadanía.

ii. La Comisión Nacional contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en
Costa Rica.

Desde 1996 un grupo de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales acordaron


unir esfuerzos con miras a la acción, prevención y eliminación de la Explotación Sexual Comercial
de Personas Menores de Edad. En 1997 esta iniciativa fue formalmente avalada mediante acuerdo
de la Junta Directiva del Patronato Nacional de la Infancia donde se aprueba la constitución de la
Comisión Nacional Permanente de Trabajo contra la Explotación Sexual Comercial de Personas
Menores de Edad, coordinada originalmente por aquella institución.

Entre las acciones más importantes de la Comisión destacan: la elaboración de un Plan Marco de
Acción Nacional, la elaboración de un plan de acción conjunta para la atención de la población en
el área metropolitana con la participación de ILPES, PANI, OIT y del Ministerio de Salud y,
finalmente la elaboración del proyecto de la Ley contra la Explotación Sexual Comercial de
Personas menores de Edad y el posterior apoyo e impulso, requeridos para su aprobación en la
Asamblea Legislativa.
La Defensoría de los Habitantes - que ha participado en dicha Comisión en cumplimiento de su
función de contraloría de la efectiva aplicación de los derechos de la niñez y la adolescencia, así
como de acompañamiento y seguimiento de los procesos que en su seno se gestan-, ha podido
constatar el escaso apoyo político y financiero que se ha dado a dicha Comisión. Lo anterior,
aunado a las dificultades que existieron en la conducción de los procesos, no ha permitido que se
cristalicen muchos de los planes y proyectos planteados.

Como un mecanismo para resolver el problema de la conducción y del apoyo político, en el primer
trimestre del año 2000, inicia un proceso de reestructuración de la Comisión, al cabo del cual ésta
pasa a ser un órgano del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, bajo la coordinación de
una Unidad Ejecutora. Actualmente consta además, de un componente o Dimensión Política,
constituida por funcionarios de alto nivel y jerarcas; y una Dimensión Técnica.

Ciertamente se trata de una medida positiva, desde el punto de vista estratégico, en tanto forma
parte del órgano encargado de articular todas las políticas públicas en materia de niñez y
adolescencia. No obstante preocupa el hecho que la prioridad política, que pareciera habérsele
dado al tema en la actualidad, carezca aún de un apoyo equivalente en lo financiero. Aspecto que,
precisamente en esta materia, resulta indispensable por lo complejo e intrincado del fenómeno que
se pretende combatir.

Un claro ejemplo de lo anterior es la aprobación de un Plan de Acción Inmediato, con objetivos y


metas de muy corto plazo, proyectado para ser ejecutado en un plazo de tres meses, con los
recursos ordinarios de las distintas instituciones involucradas. Esto con la única finalidad -como lo
ha señalado el propio Consejo- de paliar las presiones internacionales en la materia, puesto que
aún no existe un Plan Nacional con metas de mediano y largo plazo que contemple además el
aspecto presupuestario.

Preocupa en particular la situación financiera del Patronato Nacional de la Infancia, institución a la


que, por mandato constitucional, compete la protección especial e integral de las personas
menores de edad y sus familias.

A raíz de una investigación llevada a cabo por esta Defensoría en 1999, en relación con la
situación financiera del PANI, se conoce que a esa fecha la Institución en cuestión no había
recibido ningún monto del 7% que, de conformidad con su Ley Orgánica, le correspondía, del total
recaudado del Impuesto sobre la Renta. Por ese concepto, el Patronato dejó de percibir la suma de
¢ 3,875.8 millones en 1998 y de ¢ 5,425.4 en 1999.

Con respecto al 4% del presupuesto de FODESAF (otra fuente de financiamiento según la Ley
Orgánica del Patronato), se supo que en 1998 se le giraron al PANI ¢ 1,952 millones, lo cual
representa un 3.71% de los ingresos reales del Fondo y no el 4% estipulado por ley.

Pornografía
Desde hace miles de años el hombre ha creado obras lascivas con el objetivo de despertar los
deseos sexuales. Si bien hubo un tiempo en que la pornografía era difícil de producir y por lo
tanto estaba mas al alcance de los ricos y de la clase acaudalada, con la llegada de las grandes
imprentas, la fotografía y el cine todo cambió. Se hizo asequible incluso para los menos
acaudalados.
La invención de la videograbadora favoreció aun mas su difusión. A diferencia de los rollos de
película y las antiguas fotografías, videos podían almacenarse, copiarse y distribuirse
fácilmente, así como verse en la intimidad del hogar. En estos últimos años la popularidad de
Internet y latelevisión por cable ha facilitado todavía mas la obtención de material
pornográfico. El consumidor que temía ser visto por su vecino en la sección de adultos de un
videoclub puede ahora quedarse en casa y con solo presionar un botón seleccionar las películas
a través de la televisión por cable o por satélite. El fácil acceso a este tipo de programación ha
contribuido a que la pornografía goce de mucha mas aceptación.
Puesto que la pornografía se ha convertido en algo tan común muchas personas no saben que
pensar. En este momento ejerce una influencia en nuestra cultura mucho mayor que la música,
la opera, etc. .la actitud de hoy día hacia la pornografía aveces se refleja en la ropa moderna que
visten muchas famosas y que se presentan en videos musicales que contienen cada vez mas
escenas sexuales, así como en la publicidad que ha adoptado una estéticaporno. La sociedad se
traga todo lo que la den, de esta forma cree que nada de lo que ve es malo y por tal razón no se
escandaliza.
III. justificacion
El estudio de la pornografía es un tema muy controversial ya que existe gran cantidad de
personas que defienden su existencia y otras que la combaten, por tanto nosotros nos hemos
interesado en este tema para exponer el punto de vista de personas que han estudiado acerca
del tema, nuestro propio punto de vista y el de nuestros compañeros. Y de esta manera definir
con la ayuda de todos cuanto nos afecta o beneficia la pornografía a nivel social y personal.
IV. OBJETIVOS
a) general
 Analizar la pornografía como un problema social, cuales son sus efectos y las consecuencias
a que conlleva su uso.

b) especificos
 Determinar a través de la investigación el avance de la pornografía y su poder de atracción
hacia las personas.
 Identificar que sector social se perjudica.
 Brindar información acerca de cómo controlar esa adicción.

V. Marco teorico
La pornografía, de acuerdo a las definiciones universales de mayor consenso, es la exhibición
de contenidos sexuales, en forma obscena, con la intención de excitar o promover la lujuria La
pornografía no es arte ni tampoco mero erotismo o sensualidad. La escultura del beso, de
Rodin, o la Maja desnuda, de Goya, son sensuales pero no son pornográficas. La pornografía es
cruda exhibición de genitales y actos sexuales de toda índole, donde abundan
las imágenes sadomasoquistas, la pedofilia y otras aberraciones, individuales o en grupo. Es
una industria millonaria, prima hermana de la prostitución, que vende sexo cosificando y
envileciendo al hombre y a la mujer. Es explotación ruin de los seres humanos, y sobre todo de
la mujer. Los artistas se sentirían posiblemente ofendidos ante la pretensión de elevar la porno
a la categoría de arte o estética. La pornografía es más bien negación del arte y del amor.
Tampoco puede alegarse que la porno pertenezca a la esfera del pensamiento, como la filosofía,
o el debate de las ideas.
En efecto, la pornografía es una actividad comercial que deforma, enferma y empobrece la
psiquis humana. Está bien documentada la correlación entre delitos de agresión sexual, tales
como violación, abuso de menores y hostigamientos, y la afición a la porno en los criminales
que los cometen. No hay un solo educador, psicólogo o científico social, que argumente
coherentemente acerca de los beneficios personales o sociales de la pornografía. Su impacto
negativo se maximiza en las mentes menos formadas. ¿No conviene entonces dificultarle sus
posibilidades de corromper a la niñez y a la juventudrestringiendo su promoción comercial,
como se hace con las drogas, mientras se educa al mismo tiempo sobre sus peligros?
En la televisión, películas, videos musicales e Internet puede verse fácilmente todo tipo de
escenas sexuales. A pesar de lo que dicen los defensores , la pornografía tiene grandes
repercusiones en el comportamiento sexual de la gente así como en la visión del sexo. Los
investigadores de "La fundación nacional para la investigación y educación de
la familia" concluyen que quienes están expuestos a la pornografía tienen mas probabilidades
de desarrollar tendencias sexuales anormales.
Algunos investigadores afirman que la constante contemplación de material pornográfico
puede inhibir el deseo del individuo de mantener con su pareja, e impedir que estas le
satisfagan. Según el doctor Víctor Cline especialista en el tratamiento en sexoadictos ha
observado que esta adición suele evolucionar siempre de la misma forma. Si no sele pone freno,
lo que comienza de forma accidental conduce con el tiempo a pornografía cada vez mas dura y
aberrante, lo cual a veces lleva a conducta sexual anormal.
Los estudiosos del comportamiento humano concuerdan con esta teoría. El doctor Cline
informa que así pueden surgir distintos tipos de desviación sexual que ningún sentimiento de
culpa puede curar o corregir y con el tiempo el adicto quizá intente hacer realidad sus fantasías
inmorales inspiradas en la pornografía y con consecuencias devastadoras.
El doctor Cline aduce que la adicción al sexo se produce de forma gradual e inadvertida como el
cáncer, sigue creciendo y esparciéndose . Casi nunca se detiene y es muy difícil de tratar y de
curar. Con frecuencia el adicto niega su problema o no quiere hacerle frente lo cual siempre
termina en desavenencias con el cónyuge, a veces en divorcio y en ocasiones en ruptura de
amistades intimas.
Muchas personas no perciben el cuadro completo ni se percatan del los problemas que causa la
pornografía. Algunos se dejan influenciar por quienes alegan que no hay prueba de que las
imágenes eróticas perjudiquen a nadie. Al igual que un anuncio publicitario la pornografía trata
ante todo de despertar apetitos que no existan. "la pornografía es simple y llanamente
un negocio"
En este desenfrenado mercado cualquier cosa es vendible, sobre todo el cuerpo femenino y las
relaciones sexuales. Algunos médicos sostienen que la pornografía crea aveces una adicción
mucho mas difícil de vencer que la adicción a las drogas. El tratamiento de un toxicómano
suele comenzar con la desintoxicación, cuyo objetivo es eliminar del cuerpo la sustancia tóxica,
pero la adicción a la pornografía genera imágenes mentales que mediante ciertas reacciones
químicas cerebrales se han implantado para siempre en la mente del adicto, por tanto los
consumidores de pornografía pueden recordar vívidamente imágenes obscenas que vieron hace
años. La pornografía es la primera sustancia adictiva de la que no es posible desintoxicarse.
LA PORNOGRAFÍA Y EL ADICTO SEXUAL
La pornografía, para muchos adictos sexuales, combinada con la masturbación, se constituyen
en una de las piedras angulares de su disfunción. A muchos adictos se le hace extremadamente
difícil el alcanzar la sobriedad de este tipo de combinación. La pornografía con fantasías crea
un mundo irreal en donde el adicto visita, primero en la etapa de la adolescencia y luego en
otros niveles del desarrollo y crea una relación de objetualización que lo condiciona a depender
de fantasías y objetos para alcanzar llenar sus necesidades emocionales y sexuales. Esto,
cientos de veces antes de tener sexo con una persona real.
Sus Efectos
Muchas personas creen que si un individuo se "cría bien", o se "educa bien", o se "cría en
la iglesia", la pornografía no lo puede afectar. De buenas a primeras esto parece tener un grado
de lógica, pero estudios realizados en los Estados Unidos con relación a la memoria y a los
recuerdos nos deben poner a pensar seriamente.
El Dr. James McGaugh, sicólogo de la Universidad de California ha probado que cuando
alguien observa algo chocante, estimulante, excitante,
como lo podría ser un accidente o la exposición accidental a representaciones pornográficas,
una hormona llamada epenefrina es liberada a la corriente sanguínea y va inmediatamente
al cerebro, fijando esa imagen a su mente. El Dr. Víctor Cline, sicólogo clínico y experto en
comportamiento de la Universidad de Utah, ha dicho lo siguiente: "Si uno vuelve vez tras vez a
exponerse a material de esa naturaleza (pornográfico), poco a poco llegará a tener
una biblioteca pornográfica en su mente de la que no podrá librarse. Estará ahí, lista para
recordarse, aún cuando usted no lo quiera. Existe una gran cantidad de evidencia en estos
momentos que sugiere que los comienzos u orígenes de muchas desviaciones y perversiones
sexuales son aprendidas, y una de las formas de aprendizaje es el exponerse a material
pornográfico. Es difícil de olvidar, ya que la persona tiene dentro de sí una librería de material
antisocial.
Se puede excitar solamente con las imágenes que ya tiene en su mente". Después de esta
exposición inicial, si uno se expone a más material pornográfico, comienza un proceso de
acondicionamiento. El Dr. Cline dice, que: En la medida en que he trabajado con personas
enfermas, con este tipo de problemática sexual, especialmente hombres, siempre he
encontrado cuatro situaciones presentes, y nunca he encontrado una variación.
La primera cosa es la adicción. Cuando los hombres se envuelven en esto se adiccionan a este
tipo de material. Hay una poderosa atracción, al igual que las personas se adiccionan
al alcohol y a las drogas. Están continuamente buscando más y más.
Luego ocurre lo segundo, lo que llamamos escalada, y es que aquello que excitaba en un
principio, ya no lo hace. Tienen que comenzar a buscar material que sea mucho más crudo.
Esta acción sigue escalando hacia materiales más perversos.... más bizarros.
Luego ocurre una tercera cosa que llamamos desensibilización. Esto significa que aquello que
originalmente era chocante y terrible, aquello que ofendía la conciencia y producía culpa, de un
momento a otro ya no ofende, comienza a verse aceptable. Uno puede llegar a observar cosas
realmente terribles, sea en libros, en la televisión, en el cine, en la calle y ya no sentir ningún
tipo de repulsión.
Luego ocurre una cuarta cosa y es la actuación. Comienza la persona a actuar sobre lo que ya ha
visto. Comienza a imitar la conducta aprendida". El Dr. Cline dice: "cuando uno se expone
accidentalmente a algo sumamente bizarro, lo mejor que puede hacer es rehusarse a dar una
segunda mirada", y luego enfatiza, "no importa lo inteligente que usted sea, o el nivel social en
que se encuentre ( aún personas religiosas se han adiccionado a la pornografía). Todo el mundo
está sujeto a las leyes de aprendizaje. Y nosotros los hombres, en particular, somos más
vulnerables a este tipo de situaciones ( adicción a la pornografía ) que puede reducir aún el más
fuerte.

Explotación laboral
Se entiende por explotación laboral todos aquellos abusos que comete el
empleador sobre el empleado, como trabajar bajo una condición de amenaza o
percibir un salario que no se corresponde con la responsabilidad, esfuerzo y horas
de trabajo.
La explotación laboral más allá de ofrecer un mal salario y precarias condiciones de
trabajo, también implica una serie de aspectos sociales, económicos, morales,
físicos y mentales que afectan a los individuos, sin que las empresas ofrezcan, en
gran número de casos, la indemnización correspondiente.

Genera un tipo de dominación de parte del jefe hacia el empleado, la cual se


puede generar a partir de amenazas tras diversos mecanismos a los que el
empleado es vulnerable. También se incluye la trata o comercio de personas.

Por ejemplo, si se trata de inmigrantes ilegales, es muy posible que se den casos
de explotación y abuso por parte del empleador.

En el caso de los menores de edad también sucede algo muy similar y abusan de
las exigencias y horas de trabajo, incluso, sus consecuencias pueden afectar a
futuro el desempeño del joven.

De aquí que se hable de desigualdad entre las partes involucradas, empleador –


empleado, y esto es posible porque sola una de las partes recibe la mayor parte
del beneficio por el trabajo hecho.

Los expertos asemejan la esclavitud con la explotación laboral, con la diferencia de


que no se trata del poder absoluto que tiene un individuo sobre otro.

En este caso, la intención principal es obtener un provecho, por lo general


económico, del trabajo realizado por otras personas.

Para muchos, una de las consecuencias de los modelos económicos modernos ha


sido fundamentar la explotación laboral, y abarca aspectos legales, económicos y
de derechos humanos, sin distinguir edad ni sexo.

No obstante, en la actualidad diversos organismos están trabajando en la creación


de términos legales con el fin de reducir la explotación laboral y defender los
derechos laborales de las personas.

Vea también Esclavismo.

Tipos de explotación laboral


Existen diversos tipos de explotación laboral, entre los casos más comunes se
pueden mencionar los siguientes:

 Bajos salarios
 Trabajo forzoso
 Trabajo infantil
 Privar de alimentación
 Abusos sexuales
 Ejercer violencia física
 Tráfico de drogas
 Pornografía y prostitución
 Servidumbre, entre otros.

Servidumbre y matrimonio

 Quienes redactan las leyes deben prohibir las prácticas esclavistas que
permiten el traslado de una mujer a cambio de dinero u otro tipo de
pago cuando el resultado final es un matrimonio legalizado o una
unión de hecho. Estas leyes deben prohibir: 1) el ejercicio de todo tipo
de derecho de propiedad sobre la víctima; 2) el traslado de una mujer
o niña a cambio de dinero u otro tipo de pago, como herencia o para
contraer matrimonio, ya sea oficial o unión de hecho; y; 3) la
explotación de la víctima mediante esclavitud, esclavitud sexual,
trabajo forzado o servidumbre por deudas.

 Los legisladores deben garantizar que las leyes abordan los


matrimonios de jure (de derecho) y de facto (de hecho) que proceden
de situaciones de esclavitud, esclavitud sexual, trabajo forzado y
servidumbre por deudas de mujeres y niñas, o que conducen a esas
situaciones. En estos casos, puede tratarse de un matrimonio real o de
una unión de hecho propiciados por las circunstancias. Las leyes deben
tener en cuenta que la esclavitud, la esclavitud sexual, el trabajo
forzado o la servidumbre por deudas pueden hacerse pasar por un
matrimonio de jure. Por ejemplo, una víctima de trata o una novia por
correo puede haber contraído un matrimonio oficial que
posteriormente se convierte en una de estas situaciones de
explotación. En el caso del trokosi, en el que puede que no se haya
celebrado una ceremonia oficial, una joven es entregada a un
sacerdote para ser sometida a trabajo forzado o explotación sexual con
el fin de reparar los crímenes de un familiar o antepasado, conjurar una
maldición, o como pago por los servicios del sacerdote.

 Los legisladores deben revisar detenidamente las leyes que regulan las
cuestiones relativas a la custodia de menores, la propiedad y la
inmigración, ya que todas ellas afectan a los cónyuges en matrimonios
legales y en uniones de hecho. Las leyes deben abordar las
necesidades específicas de la víctima con respecto a la inmigración, así
como las cuestiones familiares derivadas del matrimonio de jure que
regulan el divorcio, la custodia de los hijos y los bienes.

 Además, las leyes deben garantizar estos derechos para las mujeres y
las niñas atrapadas en una situación de esclavitud en una unión de
hecho que carece de reconocimiento oficial. En este caso, la situación
vulnerable en que se encuentran las víctimas es de distinto tipo, puesto
que carecen de la condición jurídica que otorga el matrimonio para
hacer valer sus derechos. Dado que la víctima puede no tener un
estado civil personal en el matrimonio, quienes redactan las leyes
deben garantizar que goza de igual protección ante la ley.

 En concreto, en el caso de las uniones de hecho, los legisladores deben


eliminar las leyes que otorgan los bienes y los hijos al hombre o a su
familia.

Cuando existe abuso doméstico, los legisladores deben formular leyes


en las que se exija a los jueces que:
o tengan en cuenta la existencia de violencia doméstica al tomar
una decisión sobre la custodia,
o concedan al perpetrador derecho de visita únicamente si se
toman medidas adecuadas para proteger la seguridad de la
madre y los hijos,
o establezcan una presunción contra la concesión de la custodia al
progenitor responsable de abusos, o
o prohíban que se conceda la custodia compartida al progenitor
responsable de abusos.

Vientres de alquiler

En la última década ha crecido el número de parejas que recurren a un


vientre de alquiler como opción para cumplir su sueño de ser padres. Conoce
más sobre este proceso complicado, costoso y prohibido en muchos países.

En qué consiste la gestación por


sustitución
La gestación por sustitución, coloquialmente conocida como madres de alquiler,
vientre de alquiler o maternidad subrogada, es una práctica, cada vez más
extendida, mediante la cual una mujer accede a gestar un bebé y a renunciar a su
filiación, es decir a todos sus derechos, incluidos los de madre, a favor de otra
persona o pareja. Se trata de un proceso que implica numerosas complicaciones,
no sólo éticas o económicas, sino también legales, ya que está prohibida en la
mayoría de los países, entre ellos España.

La técnica reproductiva que se utiliza en estos casos es la fecundación in vitro o


la inseminación artificial, con lo cual existen distintas posibilidades:

 La madre gestante es también la madre biológica porque aporta el óvulo.

 La madre contratante es la madre biológica porque se introduce su óvulo.

 El óvulo se obtiene por donación anónima de una tercera mujer.

 El padre contratante es el padre biológico porque aporta los gametos.

 El material genético masculino procede de un donante.

Aunque el proceso es el mismo, la maternidad subrogada puede ser fruto de un


contrato en el que se establece un precio o puede deberse a una acción altruista,
generalmente propia de un familiar o pariente.

Cuando se realiza mediante compensación económica, son los interesados o


contratantes los que corren con todos los gastos que pueda conllevar el embarazo
y el parto, así como cualquier complicación que tuviera lugar, por lo que podemos
decir que se trata de un proceso costoso

¿Por qué se recurre a las madres de alquiler?

La tasa de éxito de la reproducción asistida en España es muy elevada, sin


embargo no todas las parejas con problemas de fertilidad consiguen alcanzar su
objetivo a través de los distintos medios que se ponen a su disposición, por lo que
la demanda de las madres de alquiler o gestación por sustitución se está
convirtiendo en una opción que cada vez se tiene más en cuenta.

Además de estas personas que llevan sometiéndose mucho tiempo a largos


procesos de reproducción sin resultados positivos, también suelen inclinarse por
esta alternativa las familias homoparentales que desean tener hijos y encuentran
muchas trabas para adoptaro, simplemente, quieren que al menos un miembro de
la pareja sea padre biológico.

Pero, sin duda, el vientre de alquiler es una elección muy interesante en caso de
mujeres sin útero, que tienen enfermedades congénitas o que padecen patologías
en las que se desaconseja la gestación. Incluso para aquellos hombres solteros
que quieren formar una familia.

Prácticas religiosas y culturales

Hay toda una discusión cultural sobre las religiones en México, su influencia, su determinación en
las formas de pensar y la resultante real de esas prácticas , habría que evaluar la religión católica ,
desde la conquista espiritual de los diversos grupos indígenas del “Nuevo Mundo”, hasta la fecha,
también es cierto que en Mesoamérica la religión de algunas culturas como la Azteca jugaban un
papel violento en la política .
El papel de la religión católica históricamente se ha introducido en el corazón duro de la cultura
mexicana. Por lo pronto vamos analizar algunos impactos de la religión católica en la cultura que
se manifiesta en el discurso de las personas en cuanto a algunos impactos, como la generación de
la obediencia:

Había mucha humildad, pero sobre todo gran respeto hacia la religión que se practicaba. También
se tenía respeto hacia las personas mayores de edad y sobre todo con las damas. (Entrevista 49)
(José de Jesús Ávila Martínez, 57 años, maestro universitario).

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Contreras Soto, R.: Análisis crítico de la cultura. Practicas Religiosas entramado cultural, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2008, www.eumed.net/rev/cccss/02/rcs4.htm

El predominio de la iglesia católica en México y en Celaya:

De su religión que pos éramos católicos, se como se llama se profesaba mucho la religión católica,
era la gente muy católica, muy devota aquí en Celaya. (Entrevista 6) (Maria Guadalupe Patiño, 60
años, Femenino, Secundaria, Secretaria, originaria de Celaya).

Pues la gente estaba muy rayada con el catolicismo, verdad, con los eventos en la iglesia, aquí
casi todo el pueblo es católico aquí en Celaya. (Entrevista 120) (Jesús Navarro Martínez, 63 Años,
Masculino, Primaria, Varios Trabajos, Celaya)

El respeto en la representación patriarcal no solo se da con el padre de familia, sino con el padre
religioso que está asociado en el imaginario con la figura de dios (o más próxima a él). Besar la
mano, agacharse, pedirle la bendición, pedir su aprobación, pedir su consejo, pedir su perdón,
muestra la dependencia afectiva, intelectual y emocional.

Pos la gente de antes, pos era, pos era muy humilde, muy respetuosa sobre todos los jóvenes muy
respetuosos que respetaban, respetaban a las personas grandes, no eran groseros como ahora,
ahora les dice uno algo uyy, le contestan unas pos, unas cosas pos feas, pues y antes no, había
mucho respeto hasta con los padres, hasta con los padres porque iba uno a misa y tenia uno que
besarle la mano al padre, saludarlo y besarle la mano, entonces en aquel tiempo había mucho
respeto y ahora ya no. (Entrevista 45) (Sabina Segura Campos, 65 años, Ama de casa, Celaya).

El miedo como dispositivo de obediencia en las personas religiosas era acompañado de la culpa y
el castigo, en entramado simbólico retórico y de prácticas, entraba en ese círculo interminable:
culpa-miedo- castigo. Que encajaba bien en la representación de la religión, de la fuerza política de
la iglesia y en la condición subordinada de las personas.

Mira había, entiendo yo que había más temor, te va sonar a lo mejor chocante teníamos más temor
de dios, hoy en día ellos ya ni se acuerdan más que cuando van a presentar algún examen, por
decirte o algún problema se les avecina, entonces si le quieren hacer, encomendarse a dios
nuestro señor. En aquél tiempo teníamos más temor, hoy ya es mas relajada nosotros los adultos,
por flojera por dejarlas cosas más relajadas, entonces no ponemos cuidado a lo que los jóvenes
tienden a hacer. (Entrevista 73) (Ángel Delgado Rivera, 69 años, Preparatoria).

Atrás de la representación simbólica de la religión estaba también las prácticas que objetivaban
sensaciones, en los ritos, en las prácticas de los creyentes Las formas de prácticas que también
dan identidad religiosa.

Era católica, nos ponían a rezar el rosario diariamente, aquí en su pobre casa se pone a rezar el
rosario diariamente, me case y lo mismo era, así que nos podemos llamar católicos, por que vamos
a misa, nos confesamos. (Entrevista 54) (Elvira Zarate, 71 años, Femenino, Primaria completa,
Costurera).

Un dispositivo de la efectividad de la religión en los creyentes era el retablo, donde se daba gracias
por el milagro en un acto manifiesto de fe, en el se mencionaba el problema y el milagro realizado
por tal o cual santo, de alguna virgen o directamente a dios, en algunas de sus manifestaciones
como “señor” . Pues estos dispositivos generaban un impacto en el mercado simbólico de la fe, al
mostrar evidencias de sus logros .

¿Y siempre han sido así los templos o ya han cambiado?


No, no han cambiado de de modo de fiestas, pero casi todos los templos están bien, lo que han
quitado es que en aquel tiempo todos los templos del barrio, había muchos retablos, donde
aparecían aquellos retablos que eran los milagros que sucedían, personas heridas o personas que
les pasaba accidentes, le llevaban unos cartoncitos con la pintura o con el mensaje de aquella
persona, muchos de las manos o golpeados, o que de distintos formas, de cómo le digiera yo de
que eran unos retablos que había en todas las paredes de los templos, que ya las quitaron ya no
existen en esos retablos. (Entrevista 66) (Miguel García Ramírez, 104 años).

Alrededor de las prácticas religiosas en los pueblos o en las ciudades había una serie de prácticas
y de servicios que complementaban la socialización y el gusto por esas prácticas. Los domingos y
en la vida festiva hay toda una asociación de eventos en la cultura popular que agradaban y
mantenían las tradiciones.

Pues me acuerdo de que cuando mis padres nos llevaban a misa porque Celaya era muy católica,
era Celaya de la Purísima Concepción, ese nombre tenia al principio, era muy católica y pues todo
mundo íbamos a misa los domingos, mis padres nos llevaban a misa de las 5 de la mañana a lo
que es ahora Catedral que antes era la Parroquia, y saliendo de ahí pues ya nos compraban lo que
se nos antojara porque pues afuera vendían buñuelos, atole y tamales, vendían gorditas, había un
café de chinos enfrente en el cual hacían un chocolate muy sabroso, unos churritos y unas
rosquitas, donde también nos llevaba mi padre, o a veces a almorzar al mercado barbacoa porque
los barbacolleros eran muy madrugadores, muy temprano estaba ahí y ya tenían su barbacoa y
cerca de ellos una señora con un tascal grandote de tortillas y chiles en vinagre, salsa y a
almorzar.

(Entrevista 121) (Teresa Reynoso Ruiz, 66 años, Normal Superior, Maestra de Primaria).

¿Cómo se va construyendo la representación simbólica de la vida y de la vida religiosa en las


prácticas? Atrás de una práctica hay una representación que se vincula con la vida cotidiana:
Ayunar- abstenerse; rezo – pedir ó agradecer; rezo – pagar culpas; rezo – mantener a dios a gusto;
rezo (repetitivo) - alienación; corona de espinas – dolor; dolor – penitencia, dolor y muestra de fe;
dolor vida – prueba de fe; dolor de vida- vía crusis; etcétera. Las connotaciones cobran sentido en
la cosmovisión de lo católico.

¡Ah! claro que si mira mis padres me acostumbraron que por decir los viernes, que ayunáramos
desde el jueves, viernes y sábados, entonces los viernes nos ponían a rezar el viacrusis con una
corona de espinas ¡eh!, hincaditas con la corona de espinas en la cabeza para el viacrusis, todos
los domingos nos llevaban a misa, eso si, cuando había fiesta de la Purísima, de la Merced, de
San Antonio, se hacia la misa desde las 5 de la mañana, ahora cuando se van a parar los
muchachos a las 5 de la mañana a misa, ¿No van a misa verdad? (Entrevista 87) (Maria del Rayo
Ortiz, 65 años, Femenino, Maestra, Maestra y supervisora, Celaya, Gto.).

En estas épocas la prácticas religiosas para las mujeres creyentes no eran muy opcionales, en
estas épocas los espacios de socialización son pocos (pocas escuelas, pocas actividades
recreativas, etcétera), las familias aprobaban que las mujeres (hijas) fueran a realizar prácticas
religiosas eso las mantenía por el buen camino hasta que se casaran, pero la socialización se daba
entre hombres y mujeres de manera encubierta en ese espacio o disimulando practicar.

La gente era muy católica, muy católica y siempre estaba acudiendo a las misas a los rosarios,
principalmente en las tardes, eso lo usaban de pretextos las muchachas para salir en las tardes,
porque no las dejaban salir en el día nomás a lo necesario al mandado y regresar a casa, y este se
salían con el pretexto del rosario para ir a ver los muchachos. (Entrevista 51) (Rubén Galván
Miranda, 60 años, masculino, contador publico).

En la correlación de fuerzas en un contexto más amplio se han venido gestando los movimientos
dentro del catolicismo . Pero el tema sexual es el tema tabú, es la parte más delicada (silenciada) y
reprimida por parte de la iglesia.

A nosotros luego, luego nos metieron en Movimiento Familiar Cristiano… la gente era menos
liberal, más religiosas, más moralistas, las niñas no tan fácil se acostaban con los niños, había
temor a dios cosa que ya no hay, había principios, sobre todo había valores. (Entrevista 102)
(1965) (Alicia Estrada, 73 Años, Femenino, Primaria, Ama de casa, Torreón Coahuila).

La abstinencia, la distancia con el mundo, fuera de tentaciones es la conducta de un religioso


convencido, ¿Pero en ese mundo, solo hay pecado? Entonces el margen de interpretación se
cierra en un círculo deseo – pecado.
Pos no te se decir, porque yo no desde que viví aquí nunca fui a bailes, a fiestas, no mas me gusto
por la misa, es lo mas cercas y por mi devoción es que he tenido tiempo, pero con libertades casi
de fiestas, no. (Entrevista 40) (Maria Dolores Guerrero Ramírez, 65 años, Femenino, Ama de
casas, Celaya).

El margen de acción de las personas pobres (por lo general) es muy limitado, por sus carencias
económicas y culturales, algunos eventos religiosos son muy significativos para ellos.

Pues la llegada del papa Juan Pablo II, que para mi fue emocionante las cinco veces que vino, lo vi
por la tele, yo aquí de Celaya no he salido nunca así que me invitaban vámonos al otro lado (a
Estados Unidos), hay yo no, si me he de morir en otro lado mejor muero aquí en Celaya, pero yo
no me salgo de mi tierra. (Entrevista 58) (Socorro García Montalvo, 65 años, tercero de primaria,
empleada domestica).

Considero que hay muchas cosas por decir culturalmente en cuanto a las religiones, como la
católica, es importante rescatar y revalorar el marco moral de la sociedad desde el punto de vista
racional, emancipatorio, reivindicativo, estético y ambiental.

Es urgente hacer una evaluación social reflexiva del impacto de las prácticas religiosas y de sus
representaciones (incluso desde las mismas religiones).

Esclavitud clásica
La esclavitud es un tipo de relación laboral que existió durante mucho tiempo en la historia de la humanidad. Ya en
la antigüedad, el código de Hammurabi, conjunto de leyes escritas en la civilización babilónica, mostraba a los
artículos sobre la relación entre los esclavos y sus amos. No limitándose a los babilonios, la esclavitud fue utilizada
también entre los egipcios, asirios, hebreos, griegos y romanos. De esa forma, podemos destacar que se trata de un
fenómeno histórico amplio y diverso. En Atenas, la mayoría de los esclavos eran de las regiones del Asia menor y
Tracia. En general, se obtuvieron mediante la realización de las guerras contra varios pueblos de origen extranjero.
Los traficantes realizaban la compra de los enemigos capturados y pronto trataban de ofrecerlos en algún lucrativo
punto comercial rentable. Incluso ocupando una posición social desprovista de privilegios, los esclavos tenían
diferentes posiciones dentro de la sociedad atenienses. Algunos esclavos fueron utilizados para formar las fuerzas
policiales de la ciudad de Atenas. Otros estaban generalmente empleados en actividades artesanales y, debido a sus
habilidades técnicas, tuvieron una destacada posición social. En ciertos casos, un esclavo podría tener una fuente de
ingresos y podrían llegar a comprar su propia libertad. En general, los esclavos que trabajaban en los campos y en
las minas tenían peores condiciones de vida en comparación con los de los esclavos urbanos y domésticos. La
esclavitud ateniense no fue marcada por ningún tipo de distinción con respecto a los puestos de trabajo en ser
ocupados. El uso de esclavos tenía incluso una gran importancia social mediante la concesión de más tiempo para
que los hombres libres tuvieran tiempo de participar en asambleas y debates políticos, filosofar y producir obras de
arte. Según algunas investigaciones, la clase de los esclavos en Atenas llegó a componer un tercio de la población en
el período clásico. En el caso de la ciudad-Estado de Esparta, la esclavitud tenía una organización distinta. Los
esclavos, que se llamaron de hilotas, fueron obtenidos por las victorias militares emprendidas por las tropas
espartanas. No dando gran importancia a las prácticas comerciales, debido a su cultura xenófoba, la esclavitud no
articulaba un comercio de seres humanos dentro de esta sociedad. Los esclavos eran propiedad del Estado y nadie
podía ser considerado el dueño de un esclavo particular. El imperio romano fue una de las antiguas sociedades
donde el uso de mano de obra esclava tuvo su más significativa importancia. En general, los esclavos trabajaron en
las propiedades de los patricios, grupo social romano que llevó a cabo el control de la mayoría de las tierras arables
del imperio. Igual que en Atenas, el esclavo romano también podría ejercer diversas funciones o comprar su propia
libertad. La única restricción jurídica contra un ex-esclavo era el impedimento de ejercer cualquier cargo público. En
el primer siglo las relaciones entre el siervo y su señor comenzaron a sufrir algunos cambios impuestos por el
gobierno romano. Una de las obligaciones esenciales del señor era dar buena nutrición a su esclavo y mantenerlo
bien vestido. En el siglo I, los señores fueron prohibidos de castigar a sus esclavos a la muerte, y si lo hicieran,
podrían ser juzgados por asesinato. Además, un señor podría dar parte de sus tierras a un esclavo o liberarlo sin
compensación alguna previa. Estas medidas a favor de los esclavos pueden verse como una consecuencia inmediata
a una rebelión de esclavos, liderada por Espartaco, que tuvo lugar en Roma en el año 71 a.C., en Apulia. En siglos
posteriores, las invasiones bárbaras y la reducción de la esclavitud de los retenes militares hizo perder su fuerza
dentro de la sociedad romana. Con el surgimiento de la sociedad feudal, la esclavitud perdió su predominio dando
paso a relaciones serviles.

Servidumbre por deudas


Ranjhan pasó 40 años de su vida trabajando en una fábrica de ladrillos como
esclavo en Pakistán, para pagar una deuda que su bajo salario no le permite
saldar.
En Pakistán, según activistas de derechos humanos hay más de dos millones
de personas que viven como esclavos modernos en fábricas y cultivos
agrícolas, condenados de por vida a privaciones y a un trabajo extenuante.
"Pasé los últimos 40 años en esta rutina", se lamenta Ranjhan desde una planta
a cielo abierto en las afueras de Hyderabad, una ciudad ubicada a 150
kilómetros al noreste de Karachi.
En el horizonte se ven chimeneas que sueltan un humo tóxico, que irrita las
fosas nasales. Un grupo de niños recogen con las manos desnudas la arcilla
que colocan en moldes.
Ranjhan luce una barba canosa, y viste una túnica manchada por la arcilla. Sus
pulmones respiran con dificultan. Al igual que otros obreros, está condenado a
ser esclavo para pagar la deuda que no podrá pagar.
Trabaja todos los días de la semana. Si logra producir más de mil ladrillos
podrá cobrar cerca de dos euros, que irán íntegramente a manos de su patrón.
"Pedí prestados entre 40.000 y 50.000 rupias (entre 310 y 390 euros) para
pagar la comida de mis hijos. Nunca voy a poder pagar ese dinero antes de
morir. Mi deuda morirá conmigo", confiesa lejos de la mirada de su patrón
Ranjhan, padre de tres hijos.
Según un informe global realizado por la ONG australiana Walk Free
Foundation, Pakistán es el tercer país del mundo con más esclavos, después de
India y China.
Ranjhan no habla mucho sobre el origen de sus deudas. De la compra de
alimentos al pago de dotes matrimoniales, no faltan los motivos por los cuales
los obreros acuden a sus empleadores para pedir un préstamo que nunca van a
llegar a saldar, por los altos intereses.

Servidumbre de la gleba

A sola mención del título de este escrito pone en las mentes mitómanas
chozas miserables habitadas por esclavos hambrientos, recaudadores de
impuestos acompañados de tropa armada y violadores de las doncellas
de la choza, y un tiránico señor del castillo que prohibía a sus vasallos
cazar y cortar leña para acabar de matarlos de hambre y de frío, y quien,
también de paso y mientras arramblaba con todo bicho que se pudiera
comer, violaba villanas mugrientas y piojosas sin dejar virgen entera para
el derecho de pernada. Modelo de sociedad francamente extraño y lleno
de misterios: el señor lo era de la miseria y del hambre, de siervos
imposibilitados por la ruina para pagar el canon, con hijas inservibles
para el matrimonio e hijos embrutecidos y debilitados por las privaciones.
No se explica de dónde sacaba el señor del castillo para pagar a sus
hombres de armas, construir, reparar y vigilar caminos y puentes,
desecar pantanos y vivir en una perpetua comilona, entre músicos,
enanos titiriteros, damas livianas y soldados borrachos. Si quería
funcionar, la sociedad feudal no debía ser así.

Y no lo era. Los siervos de la gleba (tierra de cultivo) no eran esclavos,


sino campesinos que obtenían un colonato en las tierras de un señor, de
extensión suficiente para alimentar a una familia, y, a cambio, pagaban
un canon, bien en especie, en dinero o en trabajo en obras de interés
común, mantenimiento de puentes y caminos principalmente, y para el
sostén de una mesnada que los defendiera de bandidos, salteadores de
caminos e incursiones de extraños El señor feudal, fuera civil o religioso,
no cobraba el canon o lo reducía en años de mala cosecha. El siervo era
libre y libre se sentía, como es propio de las sociedades cristianas. Su
servidumbre consistía en que, por razones que no hará falta explicar, no
podía abandonar la tierra que labraba, pero tampoco ser desposeído de
ella ni del derecho a dejarla en herencia. La libertad se impone límites
para no destruirse a sí misma. No hará falta decir que generaciones de
señores y colonos habían establecido, lo que facilitaba las cosas,
vínculos de afecto por el trato personal continuado. Los obispos y el rey
resolvían los conflictos. Una sociedad jerárquica basada en el prestigio
de cada uno de sus miembros, funciona.

Los nuevos ricos de las burguesías triunfantes fueron acabando con los
siervos de la tierra, comprándola y expulsándolos. Crearon la leyenda del
mísero esclavo humillado y maltratado por el señor, cuando ya los
colonos sin tierras habían emigrado a las ciudades en busca de trabajo,
dando nacimiento al proletariado urbano, base de otras invenciones: el
socialismo y el anarquismo, defensores ambos de los mitos del esclavo
de la gleba, del derecho de pernada y de otros excesos por el estilo. La
historia, convertida en pescadilla, se mordió la cola y aún no la ha
soltado.

Extracción y tráfico de órganos


l trasplante de órganos humanos es una de las lacras más terribles de la
sociedad actual. Es una forma de esclavitud que afecta a los más pobres.
En los países menos desarrollados, especialmente en Asia, son muchas las
personas que viven con necesidades primarias agudas y a falta de un justo
reparto de la renta, en su país y también en el mundo, hay personas
que se ven en la necesidad de “vender” sus órganos para que
unos traficantes sin el menor escrúpulo los vendan a pacientes de
países ricos.
Es un tráfico clandestino que mutila a seres humanos, causándoles mucho
dolor, si no la muerte. También existe un tráfico de órganos extraídos a
cadáveres de recién fallecidos. Se extraen riñones, corazón, pulmones,
ojos, córnea, piel, páncreas, intestinos, etc., que generan un “mercado
negro” de órganos cada vez más en alza. Desde hace tres
décadas, la problemática del tráfico de órganos figura en la agenda de
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El doctor David Tushaus, de la Mossouri Western State
University, especialista en tráfico ilegal de órganos humanos, afirmó
que en el “turismo de trasplantes” los vendedores de órganos suelen ser
gente pobre desesperada por conseguir un poco de dinero.
Anualmente se practican unos 120.000 trasplantes en el mundo.
Según la OMS, se estima que entre un 5 y un 10 por ciento de los
trasplantes son ilegales.
Uno de los países que es más criticado por estos procedimientos ilegales e
inhumanos, es la República Popular China. Pekín asegura que ahora
ha dejado de poner en el mercado los órganos de los presos ejecutados,
pero los partidarios de trasplantes éticos lo rechazan. El presidente de
la Sociedad Internacional de Trasplantes, Philippe
O’Connell, dijo recientemente que China “no va a pasar de un sistema
que usaba órganos de prisioneros ejecutados, basado en corrupción y en el
que los órganos se compraban… a un sistema que es completamente
abierto, transparente y ético”.
Según declaró al diario “ABC” de Madrid Philippe O’Connell, es una
“evidencia científica”, dijo, que entre un 40 y un 70 por ciento de los
“turistas del trasplante”, o sea de aceptar o donar órganos ilegales,
“desarrolla al menos una complicación infecciosa y de ellos un
20-50% una infección mortal. Algunas de estas infecciones están
causadas por organismos resistentes a los tratamientos antibióticos
disponibles, que serían importados al país de origen de estos pacientes
cuando regresan después de un trasplante realizado en condiciones no
adecuadas”. Hay países que tienen una clara deficiencia de estructuras
sanitarias.
Un reciente Congreso de Trasplantes de Órganos, celebrado en Hong
Kong, volvió a levantar las cautelas contra China. Según Carlos Iglesias,
abogado de la ONG Médicos contra la Extracción Forzada de
Órganos (DAFOH), “miles y miles de presos de conciencia,
seguidores de la disciplina espiritual Falung Gong, tibetanos, uigures
y cristianos, encerrados en cárceles o campos de trabajos forzados, han
sido asesinados por sus órganos. Sus riñones, hígados, córneas y
corazones son extirpados a la fuerza, previo pago de quien va a recibir
esos órganos de hasta 130.000 dólares, generando un negocio
multimillonario con el sufrimiento de miles de personas en China”, ha
subrayado. Presentó hace poco una petición avalada por 250.000 firmas
contra la sustracción forzada de órganos.
La Sociedad Internacional de Trasplantes (IST) y la Sociedad
Internacional de Nefrología (ISN) han alertado a todo el mundo,
juntamente con la OMS, que se evite el “turismo de trasplante”. Y
una de las soluciones es que en cada país se notifique públicamente cada
trasplante de órganos. La falta de transparencia es muy peligrosa para la
salud, porque en no pocas ocasiones se desconoce la salud del donante.
Las causas de este turismo del trasplante son múltiples: la indigencia de
los donantes, la escasa o nula capacidad del sistema sanitario de muchos
países para poder realizar trasplantes de órganos, y los que necesitan un
trasplante, al estar entre la vida o la muerte, buscan una solución a veces
desesperada.
Según la entidad Organs Watch, en el mercado global se paga
por un riñón indio o uno africano 1.000 dólares, en Filipinas
1.300, y 2.700 en Moldavia o Rumania. Sin embargo, según los
doctores David Kilgour (USA) y David Matas (Canadá), que luchan contra
la venta de órganos humanos, por un trasplante de páncreas se pagan
entre 98.000 y 130.000 dólares, por un hígado 150.000, por un pulmón
entre 150.000, por una córnea 30.000, por un corazón entre 130.000 y
160.000 y por un riñón 62.000. La mayoría de trasplantes en el mundo
son los de riñón.
Los países de donde proceden los compradores de órganos
son Canadá, EEUU, Arabia Saudita, Japón y Taiwán,
principalmente. Y los territorios donde se consiguen órganos
son: Kosovo, Chipre, Azerbaiyán, Egipto, China,
EEUU, Panamá, Pakistán, India, Filipinas, Rumania, Moldavia,
Perú, Ecuador y Colombia.
La posición del Vaticano
El Vaticano ha organizado este año 2017 un Congreso mundial para
tratar del oscuro tráfico de órganos y el turismo de trasplantes
en más de 50 países del mundo. Se trata de otra forma de esclavitud
moderna que el Papa Francisco está empeñado en denunciar. Por eso, fue
él mismo quien pidió a la Pontificia Academia de las Ciencias que
organizara el Congreso.
Esta Pontifica Academia de Ciencias reunió en febrero a numerosos
expertos que abordaron las causas del “drama actual” del tráfico de
órganos, cuyas víctimas suelen seguir el mismo patrón: varones
jóvenes, pobres y prácticamente analfabetos. Se trata de un
“flagelo” a escala global que el propio Papa Francisco considera un
derivado de la trata de personas, otra “forma moderna de esclavitud”.
Consciente de este drama, el Papa Francisco ha puesto como uno de los
objetivos de su Pontificado erradicar este tráfico.
Según dijo el Papa en la Cumbre de Jueces sobre Tráfico Humano y
Crimen Organizado de junio de 2016, el tráfico de órganos y de humanos
con el objetivo de la remoción de sus órganos, son “verdaderos
crímenes contra la humanidad que deben ser reconocidos
como tales por todos los líderes religiosos, políticos y sociales,
y por las legislaciones nacionales e internacionales”.
En el Congreso participó el presidente de la Sociedad de
Trasplante de América Latina y el Caribe (STALYC), el
colombiano Alejandro Niño Murcia, quien pidió la que se
estableciera un registro de trasplantes en cada país y hubiera una mayor
cooperación internacional. “La gente –dijo–busca salidas y los países y
personas con mayor poder adquisitivo tratan de aprovecharse de las
personas que tienen algún déficit o problema económico”.

Adopción irregular

Por desconocimiento del trámite de adopción o por no querer hacerlo, e


incluso por considerar que tienen alguna limitación para adoptar a un niño,
algunas familias optan por llevar adelante un proceso fuera de la ley, según
expertos en el tema.

La mayoría de niños adoptables son mayores de 7 años, pero las familias


prefieren bebés. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca Pl)

Álex Colop, fiscal contra la Trata de Personas del Ministerio Público (MP), explicó
que desde la Ley de Adopciones que cobró vigencia en el 2008 se quitó la
facultad a los notarios de hacer trámites de adopciones, pues antes el 96 por ciento
de niños adoptables eran dados a extranjeros, y ahora se establece como prioridad
la adopción nacional, para que el menor se quede en su entorno.

Según estadísticas del Sistema Informático de Control de Investigación del MP,


del 2009 al 16 de marzo de este año se registraron 140 denuncias de adopción
irregular, 34 personas fueron detenidas por este delito y se han emitido seis
sentencias.

En tanto, en el Sistema de Gestión de Tribunales del Organismo Judicial (OJ), del


2009 al 2016 se reportan 36 casos ingresados por suposición de parto, cuatro por
adopciones irregulares, se emitieron 22 sentencias por suposición de parto y 12 por
adopción irregular.

“Creo que el punto de especialización de la Fiscalía contra la Trata de Personas se


origina por las adopciones, porque había venta de niños, hubo un montón de
estructuras que se pudieron desarticular. Estas ofertaban inclusive en internet a los
niños para que los padres extranjeros decidieran a quién adoptar”, recordó.

Agregó que esta situación causó que madres dieran en adopción a sus hijos,
algunas engañadas, mientras otros infantes fueron secuestrados. En estos casos
hubo alteración de datos en los que participaron notarios, jueces y médicos.

Colop indicó que aunque las adopciones irregulares han disminuido, sí han
recibido casos de personas que desean tener un niño y en ese afán se contactan con
mujeres que deciden entregar a sus hijos, por circunstancias que solo ellas conocen.

“Esas personas vienen y reconocen al hijo como propio. La intención es quedarse


con el niño para educarlo, protegerlo y todo lo demás”, puntualizó.

Érick Patzán, abogado del Consejo Nacional de Adopciones (CNA), comentó


que estos casos ocurren porque en Guatemala no existe cultura de adopción
legal, y por eso se acude a malas prácticas y resabios del pasado, y entonces las
personas lo ven como una forma de adoptar fácilmente. “Muchas veces lo hacen
por desconocimiento, pero principalmente por falta de cultura de adopción”,
afirmó.

Resaltó que no hacer el proceso en el CNA implica un delito, el cual es castigado.

Según la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, entre los
delitos se encuentran suposición de parto —alguien finge un embarazo o parto
para obtener para sí o tercera persona un niño—; supresión y alteración de estado
civil —cuando se alteran los datos al inscribir a un niño en el Registro de la
Personas—, y adopción irregular —cuando, para obtener la adopción para sí
mismo, se brinde o prometa a una persona o un tercero un beneficio de tipo
económico—.
Colop refirió que en los casos atendidos los niños están bien, pero el trámite es
el incorrecto. “Si una persona quisiera tener un hijo, que no es de ella, como
propio tendría que acudir al Consejo de Adopciones”, señaló el funcionario.

Capturan a pareja

Alma Devora González, de 49 años, y Hans Giovanni Vásquez, 52, fueron


detenidos el pasado 28 de febrero en Mixco. Durante la captura se localizó a un
bebé de 40 días de nacido. También se detuvo a la madre del bebé, una adolescente
de 16 años, quien fue remitida a un juzgado de menores. La joven indicó que les
había regalado a su hijo porque no quería hacerse cargo de él.

Funcionaria implicada

El MP pidió capturar a la vicecanciller Sandra Éricka Jovel Polanco, en mayo del


2016, por el delito de adopción irregular. En el 2010, Jovel concertó con Dominga
Lissette Ordóñez Sáenz que un juez le entregara a un menor que había sido
abandonado, como su familia sustituta, sin llenar los requisitos legales. Ordóñez,
prima del juez, fue el enlace para que se hiciera el proceso.

Documentos falsos

Lleymi Claudeth Arana Orozco fue ligada a proceso penal por los delitos de uso de
nombre supuesto y falsedad ideológica, en agosto del 2016. Según el MP, Arana
Orozco usó una identidad falsa con la intención de dar en adopción a una menor.
El nombre falso que utilizó Arana fue Greisy Fabiola Juárez Aquino y obtuvo los
documentos falsos para la niña y ella en La Gomera, Escuintla.

Causas

Violencia

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
Del latín violentĭa, la violencia es la cualidad de violento o la acción y
efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que
está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con
fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad
de uno mismo.
La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede
provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta
que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante
ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas
como psicológicas.
Existen muchas teorías acerca de la violencia y entre ellas destaca la
conocida como Triángulo de la Violencia, que fue desarrollada por el
sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los expertos más importantes en
materia de conflictos sociales y de la paz.

Con aquella terminología lo que hace aquel es establecer la conexión y la


relación que existe entre los tres tipos de violencia que considera que existen
en la sociedad. Es decir, entre la violencia cultural, la estructural y la directa.

La primera, la llamada cultural, es la que se manifiesta a través de obras de


arte, la ciencia o la religión, entre otras áreas. La segunda, la llamada
estructural, por su parte es la que se considera más peligrosa de todas ellas
pues es la que se origina, a través de diversos sistemas, como consecuencia
de no poder o no ver satisfechas las necesidades que se tienen.

Y finalmente está la violencia directa que es la que se realiza de manera física


o verbal sobre personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la
sociedad en general. Robos, asesinatos, daños contra los recursos naturales o
ataques a inmuebles son algunas de las manifestaciones más habituales de
este tipo de violencia.
La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen
muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De
todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia
varía según la cultura y la época.
Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse
con el hombre que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental,
constituye una forma de violencia contra el género femenino.
Es importante subrayar que lamentablemente en los últimos años ha
adquirido una gran presencia en la sociedad de todo el mundo lo que se
conoce como violencia de género. Esta es la que se produce sobre una
persona en base a su sexo o a su género, no obstante, fundamentalmente se
utiliza para referirse a la que los hombres ejercen sobre sus mujeres.

Por otra parte, existen manifestaciones violentas que son aprobadas por la
ley y por el Estado. Por ejemplo, la pena de muerte es legal en numerosos
países democráticos, como los Estados Unidos. Sin embargo, muchas
asociaciones civiles consideran que todo asesinato (sea legal o no) es una
violación de los derechos humanos.

Desintegración familiar
La desintegración familiar es un fenómeno que ha sido especialmente estudiado
desde la década de los 80’s; momento en el que ocurre una transformación
importante de la organización social de la familia.
Se trata de un proceso complejo que suele ser analizado desde los efectos
psicológicos negativos que puede tener en los hijos. No obstante, es también un
fenómeno que aporta mucha información sobre los valores que organizan
nuestras sociedades y sobre los cambios que en éstas han ocurrido.
Siguiendo lo anterior veremos qué es la desintegración familiar, cuáles son
algunos de sus efectos psicológicos y cómo se ha transformado la organización
de las familias en las últimas décadas.

 Artículo relacionado: "Los 8 tipos de conflictos familiares y cómo


gestionarlos"

¿Qué es la desintegración familiar?


La familia, entendida como la unidad social intermedia entre individuo y
comunidad (Ortiz, Louro, Jiménez, et al, 1999) es una de las protagonistas en
nuestra organización cultural. Su función se ha entendido tradicionalmente en
términos de satisfacción de necesidades económicas, educativas, filiales y
culturales; a través de las que se crean valores, creencias, conocimientos,
criterios, roles, etc.
Lo anterior ocurre a través de una dinámica relacional interactiva y sistemática
entre los miembros de una familia (Herrera, 1997), es decir, entre personas que
comparten alguna forma de parentesco. En este sentido, se conoce como
“desintegración familiar” al proceso mediante el cual se modifica
significativamente la organización previamente establecida de un grupo
emparentado de personas.
Pero, ¿toda modificación en la organización de la familia implica una
desintegración? Podríamos responder rápidamente en negativo: no todo
reacomodo en la organización de una familia implica su separación. Para que la
desintegración familiar ocurra, tiene que modificarse cualitativamente el
parentesco o las dinámicas relacionales que unen a sus miembros. Con
frecuencia, esto último se plantea como ocasionado por la ausencia de uno de
los progenitores o cuidadores; lo que entre otras cosas significa que se ha
partido de considerar como unidad de análisis al modelo tradicional de familia.

¿Desintegración familiar o familia disfuncional?


La modificación o la separación familiar no es necesariamente negativa; es decir,
en muchos casos se trata de un acuerdo o una situación que asegura el bienestar
físico o psicológico de los miembros.
Dicho de otra manera, el reacomodo o la disrupción de una organización familiar
previamente establecida puede ser la solución a situaciones conflictivas
ocasionadas en el seno familiar, y como tal, puede tener efectos positivos en sus
miembros. Según cómo sea la dinámica familiar, puede pasar que su
desintegración tenga efectos más positivos que su mantenimiento.
No obstante, el concepto de “desintegración familiar” suele hacer referencia
específicamente al proceso conflictivo de separación o modificación, que como
tal, genera efectos negativos para una o todas las partes involucradas.

Diversidad en los modelos de familia


Como forma de organización y grupo social, la organización y la dinámica
particular de familia responde a una serie de normas y valores que son
característicos de una sociedad y un momento histórico en concreto.
Tradicionalmente se consideraba como disfuncional o desintegrada cualquier
familiar que no siguiera el modelo tradicional. En la actualidad, lo anterior
coexiste con el reconocimiento de las familias monoparentales y las familias que
se estructuran desde la diversidad de identidades sexuales (Bárcenas-Barajas,
2010), lo que entre otras cosas permite reacomodar a nivel estructural la
organización social de la familia.
Estudios sobre sus efectos psicológicos
Se han estudiado especialmente los efectos negativos de la desintegración
familiar en los hijos. A grandes rasgos, las investigaciones han dado a conocer
que la desintegración familiar dificulta la satisfacción de las necesidades que
se espera que cumpla una familia.
A mediano y largo plazo, y a nivel psicológico, dichos estudios han propuesto,
por ejemplo, que la desintegración familiar tiene como efecto una baja
autoestima, sensaciones y conductas de indefensión, así como dificultades para
entablar vínculos sexo-afectivos (Portillo y Torres, 2007; Herrera, 1997). De
igual forma se ha investigado el comportamiento social y su relación con la
desintegración familiar, por ejemplo, en el aumento de conductas violentas o el
retraimiento excesivo.
A corto plazo y sobre en la primera infancia, se ha visto que la desintegración
familiar (al presentarse como un evento imprevisto y un cambio significativos en
la estructura cotidiana) puede causar confusión, angustia, culpa, rabia o
comportamientos autodestructivos.
En todo caso es importante tomar en cuenta que, si bien los estudios han
encontrado relaciones entre variables (por ejemplo, entre un puntaje de baja
autoestima y una experiencia de desintegración familiar en la infancia), esto no
necesariamente implica una causalidad: la baja autoestima puede estar provocada
por muchas otras variables.
De hecho, estudios recientes contradicen las hipótesis tradicionales y sugieren
que no en todos los casos se comprueba la relación entre desintegración
familiar y una baja autoestima (Portillo y Torres, 2007). Esto último nos lleva
a considerar que no todas las personas reaccionan de la misma manera, igual que
no todas las familias y no todos los adultos gestionan igual o con los mismos
recursos un proceso de desintegración.

4 causas
Las causas que han sido estudiadas y establecidas tradicionalmente como factores
determinantes en la desintegración familiar son las siguientes:

1. Abandono
Entendemos por “abandono” desamparo, descuido, renuncia o alejamiento. Se
trata de una situación que se ha propuesto como una de las principales causas de
la desintegración familiar. A su vez, este descuido, renuncia o alejamiento puede
estar ocasionado por distintas causas.
Por ejemplo, la ausencia del cuidado o de alguno de los cuidadores primarios es
en muchos casos consecuencia de las condiciones socioeconómicas que no
permiten satisfacer al mismo tiempo las demandas domésticas y las de provisión.
En otros casos puede deberse a la repartición o el reacomodo inequitativo de las
responsabilidades de cuidado o de provisión dentro del seno familiar.
2. Divorcio
En este contexto un divorcio es la disolución legal de un matrimonio. Como tal,
implica cambios significativos en las dinámicas familiares que sustentan una
pareja, con y sin hijos. A su vez el divorcio puede tener muchas causas. Por
ejemplo, ruptura del contrato de fidelidad del matrimonio, violencia doméstica e
intrafamiliar, desacuerdos frecuentes entre las personas involucradas, entre otras.

3. Muerte
La muerte de uno de los miembros de la familia es otro de los principales
causantes de la desintegración familiar. En este caso no necesariamente la muerte
de uno de los progenitores o cuidadores causa el reacomodo en la organización
de la familia. Especialmente si se trata de uno de los hijos, puede experimentarse
un proceso de desintegración muy importante.

4. Migración
En muchas ocasiones la separación o la desintegración de una familia es
consecuencia de los procesos migratorios que llevan a uno o a ambos cuidadores
a moverse de la ciudad de asentamiento hacia otra donde pueden aspirar a
mejorar su calidad de vida. Así mismo los procesos de deportación que están
teniendo lugar en muchas sociedades industrializadas han generado el mismo
efecto.

Referencias bibliográficas:

 Bárcenas-Barajas, K. (2010). Familias diversas: de la institución al movimiento.


Estructuras y dinámicas en la reconfiguración del orden. Tesis de maestría,
Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque, Jalisco:
ITESO.
 Portillo, C. y Torres, E. (2007). Efectos en la crianza de familias uniparentales: la
autoestima.
 Luengo, J. y Luzón, A. (2001). El proceso de transformación de la familia
tradicional y sus implicaciones educativas. Investigación en la escuela, 44: 55-68.
 Ortiz, M., Louro, I., Jiménez, L. et al (1999). La salud familiar: caracterización
en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 15(3): 303-
309.
 Herrera, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6). Recuperado 30 de julio de
2018.

Abusos sexuales

El abuso sexual se refiere a cualquier acción que presiona u obliga a alguien a hacer algo
sexualmente que no quiere hacer. También puede referirse al comportamiento que afecta la
habilidad de la persona de controlar su actividad sexual o las circunstancias bajo las cuales ocurre
la actividad sexual. Esto incluye el sexo oral, la violación o impedir el acceso a métodos
anticonceptivos y condones.

Es importante saber que solo porque la víctima “no dijo no”, eso no significa que haya dicho que
“sí”. Cuando alguien no pone resistencia a una insinuación sexual indeseada, eso no significa que
haya dado su permiso. Algunas veces poner resistencia física puede poner a la víctima bajo mayor
riesgo de ser dañada físicamente o abusada sexualmente.

Algunas personas piensan que si la víctima no ha puesto resistencia, que entonces no cuenta como
abuso. Eso no es cierto. Aún así es abuso. Este mito es malsano porque hace más difícil que la
víctima denuncie lo sucedido y hace más probable que se culpe a sí mism@. No importa si fue
endrogada o si se sintió presionad@, intimidad@ u obligad@ a actuar de cierta manera, la culpa
nunca la tiene la víctima.

Algunos ejemplos de agresión sexual y abuso son:

 Besos o caricias no deseadas.


 Actividad sexual brusca o violenta no deseada.
 Violación o intento de violación.
 Negarse a usar condones o impedir que alguien acceda a métodos anticonceptivos.
 Impedir que alguien se proteja contra infecciones de transmisión sexual (STIs, por sus
siglas en inglés).
 Tener contacto sexual con alguien que está muy borrach@, drogad@, inconsciente o que
por cualquier otra razón es incapaz de decir “sí” o “no” de manera clara y con conciencia.
 Amenazar a alguien para hacerles tener sexo que no quieren tener.
 Presionar repetidamente a alguien para que tenga sexo o que cometa actos sexuales.
 Usar repetidamente insultos sexuales con alguien.

Ten presente
 Cada persona tiene el derecho de decidir lo que quieren o no quieren hacer sexualmente.
No todas las agresiones sexuales son “ataques” violentos.
 La mayoría de las víctimas de agresión sexual conocen a la persona que les ha agredido.
 Tanto los hombres como las mujeres pueden ser víctimas de abuso sexual.
 Tanto los hombres como las mujeres pueden ser perpetradores/as de abuso sexual.
 El abuso sexual puede ocurrir en las relaciones entre personas del sexo opuesto y del
mismo sexo.
 El abuso sexual puede ocurrir entre dos personas que han tenido sexo entre sí
anteriormente, incluso entre personas que están casadas o que son novi@s.
 ¡La actividad sexual en una relación debe ser algo que se disfruta! Mira nuestros consejos
que ayudan a tomar decisiones con respecto al sexo y las relaciones sanas.

Qué hacer
Si has sido agredid@ sexualmente, antes que nada vete a un lugar donde estés lejos de peligro y
lejos de la persona que te ha atacado. Probablemente te vas a sentir asustad@, enojad@ y
confundid@; pero recuerda que el abuso no ha sido tu culpa en lo absoluto. Tienes opciones.
Puedes:

 Ponerte en contacto con alguien en quien confíes. Muchas personas sienten temor,
culpa, enojo, vergüenza y/o shock después de haber sido agredidas sexualmente. Tener
una persona que te apoye mientras lidias con estas emociones puede representar una gran
diferencia. Te puede servir de ayuda si hablas con un/a consejer@, con alguien en la línea
telefónica de emergencia para ayudar a personas que han sufrido una agresión sexual o
con un grupo de apoyo. Aquí tienes más consejos sobre cómo construir un sistema de
apoyo.
 Reporta lo que sucedió a la policía. Si decides reportar lo que sucedió, tu caso será
más fuerte si no cambias o destruyes ninguna evidencia. Esto significa no ducharte, no
lavar tu cabello o tu cuerpo, no peinar tu cabello ni cambiarte de ropa (a pesar de que es
difícil). Si te pone nervios@ tener que ir a la estación de policía, te puede ayudar si traes
un/a amig@. Es posible también que haya en tu área defensores/as contra la agresión
sexual que te puedan ayudar y pueden responder a tus preguntas.
 Dirígete a la sala de emergencia o a una clínica de salud. Es muy importante que
busques cuidado para la salud tan pronto como puedas después de haber sido agredid@.
Te van a dar cuidado médico para cualquier lesión y te van a ofrecer medicamento para
prevenir un embarazo e infecciones de transmisión sexual.
 Dirígete a la sala de emergencia de un hospital o a una clínica de salud. Es muy
importante que busques tan pronto como puedas cuidado médico cuando has sido
agredid@. Te darán tratamiento para cualquier lesión y te ofrecerán medicamentos que
ayudan a prevenir un embarazo e infecciones de transmisión sexual.
Recuerda que siempre cuentas con ayuda. Para obtener más información o para que aprendas
cuáles son los servicios disponibles en tu área, llama al 866.331.9474 para hablar con un
defensor/a.

Desempleo

Consecuencias

Psicológicas

Sentimiento de culpa Baja autoestima

Resentimiento contra la sociedad

Resignación o normalización de la explotación

Depresión

Ansiedad

Angustia

Suicidios

Ataques de pánico

Físicas

Riesgo de muerte prematura Enfermedades de transmisión sexual


Lesiones permanentes

Embarazos no deseados

Adicción a las drogas

Actores de la trata de personas Cliente o usuario

Grupo delictivo organizado

Menor de edad Proxeneta Víctima

You might also like