You are on page 1of 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

POSTDOCTORADO: EDUCACIÓN, AMBIENTE Y SOCIEDAD


VI CÍRCULO DE ESTUDIO

ENSAYO
LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA

Autora: Dra. Aracelys Piñate


INTRODUCCIÓN

Este ensayo está basado en un análisis comparado de la investigación


educativa en Latinoamérica, tomando como referencia varios los países, México,
Argentina y Brasil; destacando prácticas especializadas de producción de
conocimiento.
Destacando que la capacidad de estos países para producir, intercambiar y
utilizar conocimientos, como elemento clave de los procesos de desarrollo de las
sociedades contemporáneas, ha tenido un impulso en el contexto latinoamericano,
por otra parte, la utilización del conocimiento producido a través de la investigación
académica en las diversas esferas de la práctica profesional y de las políticas
públicas plantea una reconocida complejidad para estas naciones.
La investigación en Latinoamérica, ha pasado por etapas interesantes, que
podrían ser de temarios de estudios sobre el fenómeno de la producción
académica, pese a las dificultades confrontadas por las regiones, tomando en
consideración que el aspecto más resaltante del éxito en la producción de
conocimientos debe ser el de la formación profesional de los docentes
investigadores.
Para el desarrollo del ensayo tres aspectos del análisis de la investigación
en Latinoamérica, el primero Producción científica en Latinoamérica, el segundo la
política y la producción del conocimiento en Latinoamérica y el tercero y último
países en Latinoamérica con producción y difusión de la investigación.
Producción científica en Latinoamérica

La investigación siempre ha sido un reto para las organizaciones


educativas, partiendo de las debilidades de los propios sistemas de educación en
la formación de investigadores desde los niveles más bajos de la educación hasta
la universidad.
Sin embargo los esfuerzos por las universidades son más evidentes en las
producciones investigativas, estos datos están estadísticamente sondeados por
organizaciones mundiales, los cuales se miden por el número de publicaciones en
revistas indexadas en términos de ciencia y educación superior las situaciones son
muy heterogéneas y varían según los países que estén bajo este observatorio.
Según datos del Banco Mundial, la Argentina produjo entre 1992 y 1995, más del
doble de las publicaciones en revistas científicas internacionales que Corea. Por
su parte, México, para igual período, produjo una cifra similar a la de Argentina
pero ambos produjeron la mitad de las producciones académicas que Brasil, y sólo
el 1% que los Estados Unidos.
Un dato más certifico es la diversidad de experiencias en las investigaciones,
las corrientes son de de temarios que afectan e interesan en términos educativos y
de formación a los diferentes naciones: por ejemplo países latinoamericanos como
Paraguay, Guatemala u Honduras apenas si pueden sostener programas de
investigación y su presencia en el contexto internacional es exigua (Almada,
1979). En palabras de (García Guadilla 1998, pp. 432-433), y refiriéndose a las
investigaciones sobre educación superior:
"Si bien un pequeño grupo de países ha logrado una incipiente
institucionalización (...) el resto de los países todavía carece de lo
fundamental para construir esta área como campo de estudio, debido a
una limitada producción de investigaciones así como la inexistencia de
centros de investigación y/o formación específica para desarrollarse
autónomamente en este área del conocimiento."

Esta cita hace reflexionar acerca de que el conocimiento no tiene fronteras,


pero si se enfrenta a las limitaciones que en muchos casos enfrentan las
instituciones universitarias, independientemente del país. La economía de las
naciones y la poca inversión en la educación, no permiten una buena plataforma
de investigación, deteniendo este hecho, la poca o ninguna inyección de recursos
a los centros de investigación, revistas e incluso, los incentivos al capital humano
de las universidades.
Es recurrente ver en artículos acerca de la investigación en Latinoamérica,
las dimensiones que han orientado estudios en la revisión de estas, pudiendo
destacar en este ensayo algunas de ella, por ejemplo, se habla de los temarios
presentados en las diferentes producciones académicas, los cuales y según estos
sondeos son heterogéneos, pero hay punto de coincidencia en el numero sumado
de cada uno, liderando las listas: la capacitación docente, innovaciones
educativas, ciencias naturales, matemáticas, español y otros idiomas suman un
porcentaje importante de las investigaciones.
Otra dimensión es la metodología empleada, un porcentaje alto se lo
atribuyen a investigaciones cuasi-experimentales, descriptivas, documentales,
estudios de casos análisis de estadísticas, las etnográficas, las referidas a
investigación acción-participativa y las evaluativas. Contribuyendo a productos
ricos en experiencias investigativas que cumplen con rigor metodológico para cada
caso propuesto.
La dimensión de la temporalidad de las investigaciones, es una de las
estudiadas con mucho interés; se refiere a los volúmenes de investigaciones en
determinados periodos de tiempo, con relación a comparaciones con otros años,
por ejemplos estudios estadísticos realizados, señalan que en el periodo 1986-89,
y luego hasta el año 91, hubo un número importante de publicaciones en países
de Latinoamérica. Las razones pueden ser muchas y muy variadas, pero en
resumen, las tendencias mundiales, ciertamente marcan pauta para muchos de
los proyectos y actividades de investigación de los diferentes países, eso sin
mencionar la realidad educativa que se esté experimentando en cada región,
hacen de cada experiencia educativa, una producción académica abundante en
los temarios que se produzcan.
La política y la producción del conocimiento en Latinoamérica

En este apartado, no se señalaran paisas en especifico, pero si se realizara


una referencia de la fuerte vinculación de las políticas educativas de los diferentes
países y su consecuencia en las producciones académicas.
Las acertadas políticas de países donde se han consolidado organizaciones y
ministerios que se interesan por la producción de conocimiento, entendiendo que
la difusión de las investigaciones fuera de las fronteras, es lo que enriquece un
país sea cual fuere su idiosincrasia. Se evidencia en el seguimiento de
investigaciones de países que no gozan de gobiernos de libertad democrática, no
siendo esto un impedimento para que sus aportes hayan sido valorados y
difundidos en Latinoamérica.
Ciertamente el aspecto político es fundamental en el desarrollo de las
organizaciones educativas, pues acertadas políticas educativas, redunda en
financiamiento para estas y a su vez el desarrollo de nuevos programas de
investigación que le dan musculo a las producciones académicas de calidad; como
la creación de posgrados, centros de investigación, revistas, jornadas, simposios y
de cualquier proyecto que permita, por un lado la formación educativa en
investigación, y por otro lado la difusión de ellas.
Concluyendo que las instituciones especializadas con mayor tradición e
influencia se concentran en la producción de conocimiento y cooperación con el
Estado apoyadando con diversos programas de incentivos orientados al
fortalecimiento de redes universitarias en el desarrollo de disciplinas y en temas de
política educativa, que conlleven a mecanismos competitivos altamente regulados
e institucionalizados que de alguna manera apunten a generar redes y centros de
investigación de nivel internacional capaces de atender las demandas técnicas
que promueven y sostienen la investigación.
En este sentido (Palamidessi, Gorostiaga, Suasnábar, 2014, p 50-51-),
reseñan que:
“La educación es un sistema institucional y un campo discursivo-
intelectual sumamente complejo. La producción especializada de
conocimientos sobre educación articula instituciones y agentes
vinculados a las actividades de producción académicas y/o de
investigación especializadas en la educación; se realiza en
universidades, centros de investigación públicos y privados, fundaciones,
oficinas técnicas o por intelectuales y núcleos técnicos que trabajan en
forma autónoma”.

Esta declaración afirma que las políticas educativas de los países tienen un
gran impacto en sus producciones académicas y en el desarrollo de las
investigaciones educativas.

Países en Latinoamérica con producción


y difusión de la investigación

En el desarrollo de las prácticas de las instituciones y de los responsables


especializados en la producción de conocimientos en educación superior y de las
políticas de promoción de ciencia y tecnología en cada país, están asociados en
menor o mayor grado a la formación académica en las distintas aéreas del
conocimiento.
Estos grados de desarrollo, están siendo considerando en varios países de
Latinoamérica, quienes han acumulado una experiencia en esta área. Países
como, México y Brasil son los que presentan mayor diferenciación e
institucionalización del campo de producción de conocimiento en educación, el
primero ostentó durante varias décadas una estabilidad política casi única para la
región, basada en un régimen de partido único que se presencio su caída recién
en el año 2000, la experiencia de discontinuidad política de Brasil no involucró,
como sí fue el caso en otros países latinoamericanos, la desarticulación del
proyecto modernizador de producciones educativas.
Las mencionadas naciones orientadas por sus Estados, en un proceso
firme de expansión y modernización de sus sistemas de educación superior,
orientados principalmente por la voluntad de mancomunada de esfuerzos de
desarrollo de instituciones expertas en materia de estadística, investigación y
planeamiento educativo, crearon agencias de promoción científica y tecnológica.
En este sentido, las políticas de expansión y los niveles de educación superior de
cuarto nivel (posgrados) al igual que el financiamiento de un sistema de
investigación científica, permitieron la estructuración de un campo de investigación
educativa con estadios de producción, circulación y validación de conocimientos
con criterios específicos y relativa autonomía de cada país con respecto a las
orientaciones políticas del Estado (íbid.).
La formación academica ha sido relevante y contundentemente, el motor
impulsador del éxito de los procesos de investigación y difusión en estos países
modelos en este ensayo, en tan importante magnitud, impactaron la educación
que convergieron en la creación de los primeros posgrados en Brasil.
En la actualidad existen alrededor de cien programas de posgrado en
educación que se acreditan en forma trienal por parte de la Coordinación de
Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), lo que da cuenta de
un fuerte financiamiento estatal para la formación de posgrados y para la
investigación, ligados a procesos de evaluación externa, tal y como lo señala,
(Téllez, Francisco 2012, p.141).
Por otro lado México ha avanzado, desde 1970, una importante tradición
en materia de investigación educativa incitada desde el Estado. Según fuente del
autor a partir de 1981, el aumento de los centros de investigación y las acciones
del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) demuestran un
fortalecimiento y profesionalización de la práctica de la investigación educativa,
evidenciándose en la organización de congresos nacionales de investigación
educativa en forma bianual, al igual que la edición de la revista de aparición
trimestral (Revista Mexicana de Investigación Educativa), la cual fue de gran
relevancia investigativa al igual que otras publicaciones especializadas editadas
en general por instituciones universitarias pública, quienes en sus contenidos dan
cuenta del dinamismo de la investigación educativa que se realiza en este país.
(íbid.).
CONCLUSIONES

La investigación educativa en Latinoamericanas constituye una evidente


presencia de copiosas y calificadas investigaciones en educación, pese a las
situaciones adversas propias de cada región, pero que no han constituido un
factor decisivo para disminuir la calidad de las producciones académicas. Siendo
la vigencia de numerosas investigaciones en educación quienes constituyen hoy
un hecho social y académico reconocido para medición estadística como un factor
predominante de cada país.
Sin embargo, el esfuerzo en investigación educativa sigue siendo
insuficiente en la región y verdaderamente exiguo en muchos de sus países,
concentrándose un mayor número de investigas en aquellos que cuentan con más
y mejores centros de educación superior y académicos especializados.
En este sentido son muchos los retos de investigación; uno de ellos son los
tiempos de la investigación son muy distintos a los tiempos estipulados por las
producciones, como revistas, en comparación a las que se puedan realmente
generar desde las instituciones académicas en esos lapsos; la investigación
avanza, pese a los inconvenientes y retos propios de las políticas y financiamiento
educativo, para la difusión de dichos productos; el investigador, no posee el
tiempo y la capacitación en investigación, permanentes en los centros de
educativos.
Otros retos que afectan la expansión de la investigación educativa en los
países de Latinoamérica son las crecientes limitaciones de recursos, es decir el
apoyo financiero de los estudios de carácter nacional o regional así como el poco
interés que demuestran las políticas educativas, en la creación de centros de
investigación, revistas indexada, organización de eventos de investigación entre
otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García Guadilla, (1998). La investigación sobre la Universidad latinoamericana


desde la segunda mitad del Siglo XX en Téllez, Educación, cultura y política.
Ensayos para la comprensión de la historia de la educación en América Latina,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Nazif y Rojas Figueroa. (1997). La investigación educativa latinoamericana en los


últimos diez años. Revista de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia,
Madrid, Julio, 1997.

Palamidessi, Gorostiaga, Suasnábar, (2014). El desarrollo de la investigación


educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina.
Revista Periles Educativos. vol. XXXVI, núm. 143.

Téllez, Francisco (2012). “La vinculación entre investigación y políticas educativas:


una mirada al caso de Chile”, en Mariano Palamidessi, Claudio Suasnábar y Jorge
Gorostiaga (comps.), Investigación educativa y política en América Latina, Buenos
Aires, Novedades Educativas.

You might also like