You are on page 1of 5

Prehistoria de la antropología.

Interpretación del mundo por parte del hombre con respecto a su propia condición. “… es que toda
sociedad, haya o no alcanzado la fase científica, se ha construido una antropología para su propio
uso: toda organización social, toda cultura, son interpretadas por los propios hombres que la viven”.
En este respecto, esta antropología espontánea ha sido tan larga como la propia historia de la
humanidad. Está ligada a la cosmología, crea relatos maravillosos como concepción del mundo y en
respuesta a las interrogantes propias de los hombres; nos hace específicos entre las demás especies.

Antropología moderna.

“La antropología científica comenzó verdaderamente cuando los esfuerzos conscientes e


individualizados fueron dirigidos hacia la recolección de datos acerca de las sociedades humanas y
hacia una reflexión general a este respecto”

Con la aparición de la antropología científica queda superada la prehistoria de la antropología, se


abandonan los relatos maravillosos y aparece el archivo como fuente de re colección de datos.

Es eminentemente evolucionista y es utilizada para la legitimación de la colonización.

Antropología posmoderna.

La visión evolucionista es superada, y con ello la noción de sociedades inferiores y superiores es


cuestionada

Etnografía.

Estudio descriptivo de un grupo a través de un conjunto de elementos (datos) que determinan sus
características.

Evolucionismo.

Con base en las ideas de Darwin, el planteamiento principal del evolucionismo tiene que ver con los
cambios que se darán en toda sociedad y que dará como resultado que cada vez sea más compleja.
Una sociedad avanza de un estado a otro de mayor complejidad. Por ejemplo, para L. Morgan esta
evolución se da en tres fases: salvajismo, barbarie y civilización.

Relativismo.

Contrario a lo que planeta el evolucionismo, cada sociedad debe ser entendida en su especificidad.
En este respecto, es una forma distinta de analizar el mundo de manera antropológica.

Objeto de estudio.

Tiene que ver con las interrogantes alrededor de la propia sociedad, las instituciones y el origen de
las costumbres.

Método comparativo en el evolucionismo.

La clasificación o encasillamiento de una sociedad en una escala de progreso se hace a través de la


comparación de esta con una sociedad considerada más evolucionada. En este sentido, Europa se
convierte en el centro del mundo.
Progreso.

En su concepción de mejora. Dentro del evolucionismo la transición de una fase menos desarrollada
a una más desarrollada se da en una secuencia de progreso natural.

Para A. Bastian este proceso se da a través de la acumulación de mezclas de elementos culturales.

Provincias geográficas.

Bajo la idea de desplazamiento de las ideas de un grupo humano junto con el desplazamiento de
este, de A. Bastian, se forman áreas geográficamente situadas cuya característica es la
homogeneidad cultural.

Ideas elementales.

Ideas propias de una sociedad.

Zonas marginales.

Zonas excluidas de los centros de desarrollo cultural.

Centros de desarrollo cultural.

Zonas de intercambio cultural. El intercambio de elementos culturales entre distintos grupos es


exitosa.

Regalo.

El regalo, antropológicamente definido, es un contrato cuyo contenido implícito es la expresión de


devolución obligada aunque aparentemente de carácter voluntario.

Método comparativo.

La comparación entre culturas distintas permite el estudio del regalo en ellas.

Poder espiritual del regalo.

El regalo contiene una carga simbólica que expresa el honor de la persona que recibe, al buscar
mantener la reciprocidad del obsequio.

Formas primitivas de contrato.

El regalo, junto con el trueque polinesio, el sistema de prestaciones locales, etc., forman parte de la
categoría de contrato, como un acuerdo entre las partes.

Etnografía.

Es un método de acercamiento al mundo social que se quiere investigar, consiste en la participación


en la vida de las personas a través de la observación, de escuchar y preguntar sobre los elementos
que ayuden a estudiarla.
Positivismo.

Perspectiva que en etnografía sigue el modelo de la física, por lo que busca leyes universales en el
comportamiento social, cree que la observación es un medio objetivo de conocimiento. Se vale de
artefactos construidos, como encuestas o cuestionarios para la investigación, y defiende la
objetividad de estas técnicas.

Naturalismo.

Contrario al positivismo, el naturalismo plantea que la observación del mundo debe ser a través de
procedimientos no artificiales porque estos contaminan el mundo social.

Leyes universales.

En el positivismo la existencia de leyes universales refiere a aquellos elementos que siempre estarán
presentes. En una crítica a esta visión, se reconoce que las asociaciones entre variables establecidas
por el positivismo son de carácter forzado, para que estas relaciones sean constantes.

Leyes sociales.

Enunciado que establece relaciones entre variables y que es de carácter probabilístico.

Comprensión de comportamientos.

Bajo la visión naturalista, un acercamiento artificial a la realidad no asegura la conmensurabilidad


de la información obtenida., la interpretación de los procedimientos artificiales puede variar de una
persona a otra. La aproximación al mundo social debe ser de manera que se tenga acceso a los
significados de las acciones de las personas y así asegurar la compresión de los comportamientos.

Validez ecológica.

La necesidad de que lo referido en los métodos artificiales característicos en el positivismo sea


equivalente a la realidad que se infiere de ellos.

Procedimiento natural.

Para el naturalismo, la forma de acercarse al mundo social para su comprensión es a través de la


participación en la vida cotidiana intentando no contaminar la realidad social.

Procedimiento artificial.

Para el positivismo, la forma de acercarse al mundo social para su comprensión es a través de


artefactos construidos, como entrevistas formales o cuestionarios. Estos instrumentos son de
carácter objetivo.

Reflexibilidad.

Característica esencial de la investigación social. Tiene que ver con el reconocimiento de la


pertenencia permanente e inevitable del investigador al mundo social.
Observación participante.

Implica la participación en la vida social a investigar y reflexionar acerca de esa participación. Los
métodos para generar esta reflexión no son sino una extensión de los métodos cotidianos de
participación, distanciados más o menos metodológicamente de estos debido al carácter reflexivo
de la propia investigación.

Saberes.

Conjunto de conocimientos que de forma holística dan múltiples conocimientos acerca de una
determinada información. Esto pensando bajo la lógica de operación dentro de un grupo humano.

Cultura.

Elemento diferenciador de la especie humana respecto a otras especies. En ese sentido, refiere a
todo lo que somos en esencia, nuestro pasado común que nos dota de un modo de vida que nos
permite enfrentarnos al mundo a través de los conocimientos, saberes, maneras de sentir y creer,
y que es producto del conocimiento colectivo.

Potencialidades biológicas.

Características humanas innatas para el desarrollo. Respecto a la cultura, esta hace uso de estas
potencialidades, pero el ser humano no puede ser explicado solamente bajo la definición de estas
potencialidades, sino que pensando en la cultura, esta es la manera en la que el hombre se enfrenta
al mundo.

Predicción de comportamiento.

Si observamos la cultura de un grupo humano, estaremos centrando la mirada en lo que en esencia


este grupo es, su manera de enfrentar el mundo, por lo que se podría, al menos en cierta medida,
lograr predecir su comportamiento. Esto, entre otros elementos, constituye el lado aprovechable
políticamente de la Antropología.

Percepción.

Proceso nervioso, por tanto natural, que permite recibir, interpretar y elaborar la información del
entorno. Constituye una potencialidad biológica y es un claro ejemplo de como la cultura va de la
mano de estas potencialidades.

Costumbre.

Una costumbre es una práctica social arraigada. Las leyes constituyen un modo de controlar estás
costumbres normativamente.

Buenas costumbres.

Costumbres que cuentan con el respaldo y aprobación social.

Malas costumbres.

Costumbres cuya práctica genera rechazo social.

Medio ambiente.
Conjunto de elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados
por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que
incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Tradiciones.

Patrones culturales heredados, que por estimar los valiosos se siguen reproduciendo con
continuidad en el tiempo.

Etnia.

Grupo humano cuyos miembros se reconocen parte del grupo que conforman debido generalmente
a una base genealógica común u otros lazos históricos.

Etnocentrismo.

Actitud que consiste en creer la propia cultura como la más importante y superior a otras,
consecuencia, el acercamiento a culturas distintas se hará a través de los parámetros establecidos
por la cultura perteneciente.

Difusionismo.

Es una corriente antropológica que considera un origen único para los rasgos culturales, los cuales
se extienden geográficamente, siendo adoptados por distintas sociedades, de Boas.

Parentesco.

Sistema de relaciones de un grupo humano emparentado biológicamente definido por la pura


clasificación o por el papel que juega cada individuo dentro del sistema.

Patrilocalidad.

Referente al padre o al esposo y el lugar de residencia y adopción dentro del sistema de parentesco.

Matrilocalidad.

Referente a la madre o esposa y el lugar de residencia y adopción dentro del sistema de parentesco.

Sistema de parentesco hawaiano.

Sistema que distingue entre generaciones y sexo para clasificar a los emparentados.

You might also like