You are on page 1of 10

Entrega final Morfología II

Análisis de Souvenir de Florence - Piotr Ilich Tchaikovsky

1. Contextualización

(Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo, 1893)
Compositor ruso. A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, constituido
por figuras de la talla de Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, el estilo de Tchaikovsky
no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su
Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias (entre ellas y en un
lugar preponderante la del sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), su
música es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora de la personalidad del
autor, compleja y atormentada.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaikovski.htm

La última visita de Tchaikovsky a Florencia fue en 1890. En ese entonces estaba ocupado
terminando su ópera Pique Dame. A finales de ese año, Tchaikovsky tuvo la idea de
comenzar a escribir un trabajo dedicado a su querida Florencia. Fue ahí cuando se le ocurrió
la inusual idea de hacer un sexteto. Souvenir de Florence fue terminada en el verano de ese
año y en Diciembre fue presentada en un concierto privado. Sin embargo, Tchaikovsky no
estaba satisfecho con el resultado así que modificó su estructura. Fue finalmente terminada
en diciembre del próximo año. Esta pieza fue presentada en 1892 por la St. Petersburg
Chamber Music Society. El primer movimiento se encuentra en Rem. La textura es robusta
y tiene lineas musicales bastante activas, lo que genera un momento pasional. El segundo
tema tiene un tinte de serenata, lo cual lo vuelve apropiado para describir un ambiente
italiano. En la recapitulación, el tema principal vuelve en forma de fuga, mientras que el
segundo tema mantiene su carácter lírico. La coda consiste de ritmos similares a los de las
obras de Dvorak, y hacia el final van creciendo para dar una conclusión llena de emoción.

https://www.classicalconnect.com/Quartet_Music/Tchaikovsky/String_Sextet/1987

Exposición
(1-260)

A Puente B Conclusion
(1-56) (56-91) (92-260) (204-
259)
a1 a2 a3 Cierre A p1 p2 b1 b1’ b2 Cierre Codetta
(1-16) (17- (33- (41-56) (56- (76- (92- (124 (156-203) B (244-
32) 40) 75) 91) 123) - (217- 259)
155) 243)
Antec. Consec. - Antec. Consec.’ - (16+ (16+ (16+16) (16) - (16)
(1-8) (9-16) (41- (49-56) 16) 16)
48)
Rem LaM
2. Análisis de la forma (tonalidades y temas)

Temas Exposición:

A: Antecedente

Comp. 1-3: x y

La obra comienza con un acorde 13 (x), lo cual le da una sonoridad bastante peculiar desde
el comienzo. Después, baja una segunda para hacer la 5ta de la tonalidad y sigue
descendiendo hasta la tónica. En ‘y’ ocurre un tipo de escala que desciende y asciende. Esta
escala se caracteriza por sus staccatos.

Comp. 4-7-8: z w y

El motivo z va a ser de los motivos más recurrentes durante toda la obra, ya que Tchaikovsky
los utiliza en casi todos los acompañamientos, independientemente de la sección. Este motivo
consiste en una negra en stacatto que baja por intervalo de 2nda, acompañada de dos negras
ligadas, separadas por un intervalo de 3ra.

Puente: p1

Comp. 56-58: p

Este motivo solo se presenta en el puente, brevemente en el desarrollo y en la recapitulación.


Comp. 59: w’ Comp. 66: z

B:

Comp. 92-95

El tema principal de B, con sus notas de mayor duración a comparación de los temas de A,
hace que el carácter dolce y cantabile se exprese a la perfección. Consta de tres compases de
blanca con puntillo y de uno de una blanca y una negra con intervalo de 5ta.

Comp. 96-99: t

Lo que le continúa al tema de B es una modificación de los anteriores 4 compases. En vez de


tener las tres blancas con puntillo seguidas, las separa por medio de una blanca y una negra
ascendente con intervalo de 2nda.

Comp. 108

La segunda parte del tema principal de B son estas negras que se presentan, no como si
hicieran parte del compás ternario original de la obra, sino como si estuvieran en uno binario.
Esto le da una textura peculiar a esta sección. Además, se vuelven fácilmente identificables.

Comp. 113: t’ Comp. 123: y’’

Cuando se repite el motivo inicial de B, aparece con una ligera variación. En vez de seguir a
la blanca con una negra, esa negra se convierte en dos corcheas descendentes, o, como ocurre
después, en un grupo de corcheas con staccato que hace referencia a un motivo importante
de A.

Comp. 191: y’’’

El grupo de corcheas con staccato se ve modificado añadiendo tresillos.

Conclusion Exposición:

Comp. 217

En el cierre de la exposición aparece una melodía bastante lírica en la viola que después es
imitada por el violín principal.

Comp. 33
La melodía de la viola se ve recortada a la mitad, omitiendo los primeros 4 compases. Esto
también es imitado por el violín.

Comp. 40

Después de que la melodía se recorta y se intercambia con el violín, el violín hace una
modificación interválica. El salto ascendente que hace ya no es una 4ta aumentada (tritono)
sino una 5ta justa, y cuando desciende, en vez de hacer un intervalo de 2nda menor
descendente, hace un salto de 3ra mayor. Esto genera constraste.

Desarrollo
(260-445)
d1 d2 d3 d4 Cierre D
(260-314) (315-356) (357-384) (385-421) (422-445)
(Solm) A veces los temas están en tonalidades Al final, la
El tema es transportado a mayores y a veces en menores. Se utilizan sección regresa
diversas tonalidades cromatismos para transportar el tema. a Rem

Temas Desarrollo:

Comp. 260

La melodía del violín es una variación de lo último que se escuchó en el cierre de la


Exposición. El intervalo ascendente ya no es una 5ta sino una 8va.

Comp. 266. y Comp. 268 z


Comp. 319 p
Se reutilizan motivos principales de A y del puente.

Comp. 390

El tema principal de B vuelve a aparecer en el desarrollo, solo que Tchaikovsky lo va


transportando a diferentes tonalidades.

Recapitulación
(446-769)

A’ Puente’ B’ Conclusión’ Cierre final


(446-485) (486-521) (522-646) (647-673) (674-769)

a1 a2 a3 p1 p2 b1’’ b1’’’ b2’ Cierre B’ Cierre Coda


(437-461) (462- (478- (486- (502- (522- (554- (586-646) recap. (733-
4604 485) 501) 521) 553) 585) (674- 769)
77) 732)
Antec. Consec. - - (16+16) (16+16) (16+ (16+ - -
(437- (445- 16) 16)
444) 452)
Rem ReM Rem

En la Recapitulación, A no se vuelve a presentar igual ya que se quita el cierre en donde se


repite el antecedente y consecuente. El puente y B no varían, aunque B ya no está en LaM
sino en la tonalidad principal de la obra. La conclusión también se recorta a la mitad. El cierre
final, así tenga material que se ha presentado a lo largo de la obra, es algo nuevo. Finaliza la
obra con una Coda contundente.

Conclusión sobre la forma:


Tchaikovsky, a pesar de ser un compositor de finales de siglo XIX, utiliza una forma sonata
bastante clara y obedece a las normas generales de esta forma. Es decir, tiene una exposición
con tema A, puente, tema B en la dominante de la tonalidad inicial y una conclusión. En el
desarrollo reutiliza motivos de los temas presentados en la Exposición. Es más, se podría
decir que después de la Exposición no vuelven a aparecer recursos nuevos, sino que son los
motivos que ya habían aparecido al comienzo que fueron siendo modificados de diversas
maneras. La recapitulación, al igual que en la forma sonata clásica, es presentada en la
tonalidad principal, sin la modulación que ocurría al principio en el tema B. La coda final es
fuerte, estridente, contundente. Deja claro que la obra está llegando a su fin. Todos estos
elementos hacen que la forma sea típica del clasicismo. Lo que diferencia a esta obra de las
sonatas clásicas es la armonía y la utilización de ritmos peculiares.

3. Análisis de un tema

El tema que escogí es el que se presenta en la conclusión de la Exposición. (Comp. 217-244)

Al principio, este tema comienza con un círculo de 5tas sobra la tonalidad principal de la
sección (LaM), mas cuando resuelve, realiza un salto de tritono a Re# y desciende con un
intervalo de 2nda aumentada. El Re# y Do natural hacen parte de un acorde de Viidis7 del
V, que no resuelve al V sino al I.

Luego de que la viola presenta este tema al comienzo de la ultima sección de la Exposición,
el violín lo recrea exactamente igual.

Después, la viola recorta los primeros 4 compases en donde hace un círculo de 5tas y deja
los últimos 4 con el acorde de Viidis7 del V.

Luego, el violín, en vez de recrearlo igual, lo transforma.


No hace un salto de tritono sino que hace un salto de 5ta justa al Mi (V) y desciende con un
intervalo de 3ra (al Do# de la tonalidad), para después concluir en I.

Al final de este tema ocurre un movimiento de pregunta-respuesta con esta modificación del
tema inicial.

Cuando termina la primera parte de la conclusión, el violoncello recrea el movimiento


melódico que hacía el violín. (Comp. 244)

Al comienzo del Desarrollo (Comp. 260) se vuelve a exponer el tema principal de la


conclusión, solo que en otra tonalidad (FaM). El primer intervalo se modifica. Ahora no hace
ni un tritono ni un salto de 5ta sino que hace un salto de 8va. Además, pone más notas de
paso hasta finalmente concluir en Fa. En otras palabras, alarga el tema.

En la recapitulación vuelve a suceder el mismo fenómeno solo que transportado a la tonalidad


principal de la obra (Rem). (Comp. 647)

4. Análisis de la armonía de una sección

Decidí escoger la conclusión de la Exposición para realizar el análisis armónico.

Todo se basa en la armonía del tema principal.


Aunque el uso del círculo de 5tas es más típico del Barroco y del Clasicismo, como
Tchaikovsky está haciendo una forma sonata relativamente tradicional, combina
perfectamente con la estética que busca lograr. Además, para que esta melodía no sea
completamente predecible, añade este acorde de Viidis7 del V que no resuelve al V con el
propósito de generar tensión que termina resolviéndose en la tónica. Esto es bastante
característico del siglo XIX: la omisión del V grado en las cadencias de las melodías, con el
fin de rechazar practicas comúnes de siglos pasados.
Después, cuando ocurre la variación del tema en el violín, ocurre un contraste entre dos notas
principales de ambas modificaciones del tema: El Re# con el Mi y el Do natural con el Do#.

El Re# forma un acorde de Viidis7 del V, mientras que en la variación del violín, en lugar
del Re# hay un Mi, lo que haría un acorde de V. Mientras el primer acorde es bastante
tensionante, el segundo es muy clásico, muy consonante.

Por otro lado, está el Do natural contra el Do#. El Do natural no hace parte de LaM, que es
la tonalida en la que se encuentra el fragmento. Esto da a pensar que ese momento en
específico está utilizando la escala menor de La. Sin embargo, justo cuando la viola termina
de hacer este movimiento melódico, entra el violín con un Do#, lo que nos regresa al modo
mayor de la tonalidad. Esta ambigüedad tonal es muy característica del siglo XIX.

En la segunda parte de la Conclusión el violoncello vuelve a recrear la melodía que llevaba


el violín, pero la va transformando en un tema de A (w’). (Comp. 249)

Va haciendo una secuencia que desciende. El Re# del Viidis7 del V desciende
cromáticamente hasta llegar al Do# que se convierte después en Do natural. Mientras esto
sucede, se tranforman notas como el Mi al Mib o el Fa# al Fa natural. Esto da a entender
que muy probablemente la próxima sección va a estar en FaM. (Comp. 252)
La utilización de cromatismos para modular también es típica del siglo XIX. Tchaikovsky
usa diversos recursos que logran modificar una forma sonata clásica para que suene
emocionante y diferente. Todo gracias a las herramientas armónicas que implementa.

Reducción armónica:

5. Conclusión general

Según la información que existe sobre esta obra y sobre Tchaikovsky cuando la estaba
realizando, al principio Tchaikovsky no estaba muy conforme con su estructura, así que
decidió modificarla para que esta fuera más clara ya que se le hacía complicado escribir para
un sexteto. Estas modificaciones terminaron siendo completamente oportunas puesto que,
como se pudo analizar, la estructura de Souvenir de Florence es bastante transparente y
obedece patrones clásicos. Dicho esto, es importante recalcar los factores románticos de esta
obra, es decir, la armonía y los motivos rítmico-melódicos. La utilización de cromatismos,
dominantes dobles que no siempre resuelven y acordes que pueden llegar a negar la tonalidad
principal sin realizar ningún tipo de modulación, son algunas de las herramientas
implementadas en esta obra que permiten ejemplificar las características musicales de una
obra del siglo XIX.

Según lo aprendido en Morfología II, cuando un compositor desea escribir algo no


tradicional, busca que algún elemento de su obra sea estable para que el público no quede
completamente confundido al escuchar la obra. Esto es exactamente lo que Tchaikovsky
utilizó en Souvenir de Florence: mantuvo una estructura bastante clásica, una estructura a la
que el público general ya estaba acostumbrado, mientras que implementaba ritmos atípicos
y armonías ligeramente complejas.

You might also like