You are on page 1of 20

ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

POR: ANÓNIMO.

BARRANQUILLA, 5 DE JUNIO DE 2018.


ÍNDICE

 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de éste taller escrito es comprender y reconocer el origen de
la lengua española; para alcanzar éste logro tendremos que abordar a fondo el
tema; se contestaran preguntas sobre la lengua española, conoceremos historias
detrás de nuestro idioma e incluso nos ubicaremos geográficamente en el lugar de
nacimiento de nuestra hermosa lengua. También como objetivo secundario
estudiaremos los componentes de la lengua española e investigaremos más
acerca de la madre patria (España) y su conflicto interno con otra región de la
misma.
DESARROLLO

Para iniciar conoceremos los orígenes de nuestra lengua.


El idioma español se originó por allá, en suroeste de Europa, específicamente en
la península ibérica. En algún momento a finales del siglo 6 A.C., los primeros
habitantes de la región, los ibéricos, comenzaron a mezclarse con los celtas
(pueblos nómadas de Europa central). Los dos grupos formaron un pueblo
denominado Celtibéricos, hablantes de una forma de celta.
Así que como ya sabemos, en la península ibérica (España) no se hablaba
español. Bajo el gobierno del imperio romano, en 19 A.C., la región se hizo
conocida como Hispania (pues fue el nombre dado a la península ibérica por los
romanos), y sus habitantes aprendieron el latín de comerciantes, colonizadores,
administradores y soldados romanos. Cuando el latín clásico de las clases
educadas de Roma se mezcló con las lenguas pre-romanas de los ibéricos, celtas
y cartagineses, apareció una lengua llamada latín vulgar, siguió los modelos
básicos del latín pero tomó y añadió palabras de otras lenguas. Incluso después
que los visigodos (tribus germánicas de Europa oriental), invadieron Hispania en el
siglo V D.C., el latín continuó siendo el idioma oficial del gobierno y la cultura hasta
aproximadamente el año 719 D.C., cuando grupos islámicos de habla árabe del
norte de África, llamados los moros, completaron su conquista de la región. El
árabe y un dialecto afín llamado Mozárabe se hablaron ampliamente en la España
islámica, excepto en unos cuantos reinos cristianos lejanos que se encontraban en
el norte, como Asturias, en donde el latín vulgar sobrevivió. Durante los siglos
subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la España en
propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y
culturalmente. Como los cristianos se trasladaron al sur, sus dialectos del latín
vulgar se volvieron dominantes. En particular, el castellano, un dialecto que se
originó en las llanuras del norte, se llevó a las regiones del sur y este castellano y
andaluz
El idioma que resultó fue un idioma híbrido porque el castellano tomó muchas
palabras del mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con
aproximadamente 4,000 palabras con raíces árabes.
La creación de un idioma español estandarizado basado en el dialecto castellano
comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X, quien fue llamado el rey-erudito de
Castilla y León. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo, un centro
cultural en la planicie central, como la base de sus actividades. Ahí, los eruditos
escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras
científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín, griego y
árabe.) En efecto, este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importante
para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X
también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos
y decretos oficiales.
El dialecto castellano de España ganó amplia aceptación durante el reinado de los
monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes completaron
la reconquista de España en 1492 al expulsar a los moros de su última fortaleza
en la ciudad de Granada. Isabel y Fernando hicieron el castellano el idioma oficial
en su reino. En el mismo año que los moros fueron derrotados, apareció un libro
importante: Arte de la lengua castellana (The Art of the Castilian Language) de
Antonio de Nebrija. Fue el primer libro para estudiar e intentar definir la gramática
de un idioma europeo. El dialecto castellano de Toledo se convirtió en el estándar
escrito y educativo en España, aun cuando permanecieron varios dialectos
hablados. El más notable fue el andaluz, un dialecto que se hablaba en la ciudad
del sur de Sevilla en la región de Andalucía.
MAPA DE LA MADRE PATRIA

MAPA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y PAÍSES QUE LA CONFORMAN


INVASIONES DE OTRAS CULTURAS A LA PENÍNSULA IBÉRICA

Pueblo invasor: Romano

Duración: Los romanos llegaron a la Península Ibérica alrededor del año 218 a.C.,
y permanecieron allí hasta la invasión bárbara (concretamente de los Visigodos)
en el año 476 d.C., lo cual produjo la caída del Imperio Romano de Occidente. La
consecuencia lingüística es notable: durante ese período de tiempo, España
perteneció al Imperio Romano, por lo cual su "idioma oficial" era el Latín, la lengua
de los romanos.

Acontecimientos:

• La invasión romana

• La guerra entre Cartago y Roma

• Las guerras de conquista

• Viriato y la rebelión de Lusitania

• La guerra contra los pueblos celtíberos

• En el año 476 d.C., se produjo la caída del Imperio Romano de Occidente. La


consecuencia lingüística es notable.

Pueblo invasor: Visigodos.

Duración: Entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII. Lo árabes los
vencieron en el siglo XVIII.
Acontecimientos:

• Tenían culturas romanas y adoptaron plenamente el latín y ayudaron a la


conformación de nuestro idioma. Algunos de sus aportes Lexicológicos fueron,
GE: Tierra, Manus: Manos, Gwerres: Guerra, Cor: Corazón.

Pueblo invasor: Árabes.


Duración: desde el 711 hasta el 1492.

Acontecimientos: Desde el siglo VIII los musulmanes conquistaron durante VIII


siglos, entonces España decidió volverse conquistadora y así fue como inicio el
descubrimiento de Ámerica.
LOS COMPONENTES DEL IDIOMA ESPAÑOL:

COMPONENTES BÁSICOS DEL LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Con la excepción de un pequeño conjunto de palabras prerromanas (barro,


légamo, perro, charco, etc.), el léxico castellano comienza a partir de la evolución
del latín hablado en la península Ibérica.

A ese vocabulario latino inicial se fueron añadiendo en sucesivas oleadas palabras


procedentes de otras lenguas, bien a causa de nuevas invasiones de la Península,
bien por contactos culturales. Estos vocablos tomados de lenguas diferentes al
latín se conocen con el nombre de préstamos léxicos.

Palabra latina Palabra española

lactem leche

ferrum hierro

somnium sueño

clamare llamar

iocum juego

factum hecho

PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS


Muchas de las palabras del castellano actual son el resultado de la evolución
sufrida durante siglos por la forma latina original. Estas palabras son las palabras
patrimoniales.
Observando el cuadro se aprecian algunos de los cambios que han ido sufriendo
las palabras latinas: la f- inicial se convierte en h- (hierro, hecho); las vocales se
transforman y algunas incluso se convierten en un diptongo; al final de las
palabras se percibe una tendencia a perder sonidos (por ejemplo, todas las -m
finales latinas han desaparecido); hay consonantes nuevas que no existían en
latín (ñ, j).
Sin embargo, además de las palabras incluidas en el cuadro, debes observar
estas otras: lácteo, férreo, somnolencia, clamar, jocoso, factitivo.
Se nota a simple vista que se parecen más al latín, aunque hayan cambiado
ligeramente. Son cultismos, vocablos que no han evolucionado de manera normal,
sino que han conservado una forma más cercana a la palabra latina. El motivo es
que, cuando el castellano necesitaba ampliar su léxico con términos nuevos, se
recurrió a la lengua de cultura, el latín escrito; por ejemplo, Berceo y los
humanistas del siglo XV introdujeron en nuestro idioma gran número de cultismos.
Con cierta frecuencia, una misma palabra latina ha dado lugar a dos palabras
romances, una de ellas patrimonial y la otra un cultismo; a este fenómeno se le da
el nombre de doblete.
Generalmente, cada uno de los vocablos se ha llegado a distinguir del otro
también en el significado, como sucede claramente en los ejemplos que siguen:
Igual que sucedió con el latín, muchos cultismos fueron tomados de la lengua
griega (gran parte de los términos científicos vienen del griego): pseudópodo
(‘falso pie’), estomatólogo (‘experto en la boca’), psicopatía (‘enfermedad de la
mente’), rinoceronte (‘que tiene un cuerno en la nariz’), monomaníaco (‘que
padece una fuerte obsesión por una sola idea’).
Semicultismos
Hay palabras que, aunque son tan antiguas en el idioma como las palabras
patrimoniales, han seguido estando cerca del latín escrito (por ejemplo, términos
relacionados con la Iglesia) y su evolución ha sido incompleta. Entre estos
semicultismos están canónigo, obispo y reino (cuyos resultados regulares
evolucionados hubieran sido aproximadamente *canonje, *ebesbo y *reño).

CULTISMOS Y LENGUA CULTA


No hay que confundir el que una palabra sea un cultismo con que pertenezca a la
lengua culta. Por ejemplo, del latín rapidum proceden raudo y rápido. Aunque el
cultismo es rápido, la palabra raudo es más propia de los hablantes cultos.
FONOLOGÍA

El español moderno tiene una fonología notoriamente diferente de la del latín. En


español estándar moderno se ha perdido la oposición de cantidad en vocales y
consonantes y el acento no está prosódicamente determinado sino que es
fonológicamente distintivo. En español moderno los sonidos sordos (sin vibración
de las cuerdas vocales) son siempre obstruyentes (fricativas, africadas u
oclusivas), mientras que los sonidos sonoros son frecuentemente continuos
(aproximantes, sonorantes o vocales). Los únicos sonidos obstruyentes que son
sonoros sin que se deba a asimilación son las oclusivas /b, d, g/ (en posición
inicial absoluta o tras nasal). El español medieval poseía africadas y fricativas
sonoras (aún presentes en otras lenguas romances e incluso en judeoespañol
pero ensordecidas sistemáticamente en español estándar moderno).
En el paso del latín al español se aprecian algunos cambios distintivos como por
ejemplo la presencia de lenición (latín vita – español vida, latín lupus – español
lobo), la diptongación en los casos fonéticamente breves de la E y la O (latín terra
– español – tierra, latín novum – español nuevo), y la palatalización (latín annum –
español año). Algunas de estas características están también presentes en otras
lenguas romances.
El fonema más frecuente en español es /e/, por lo que también la letra «e» es la
letra más repetida en un texto largo en español. El fonema consonántico más
frecuentes en todas las variedades es /s/, aunque como letra consonante la «r» es
un poco más frecuente que «s» (esto se debe a que el fonema /r/ cuando no va a
principio de palabra se escribe doble con lo cual la frecuencia de esa letra supera
a la del fonema, la frecuencia de r se ve todavía más incrementada por que al
interior de la palabra también representa al fonema /ɾ/, vibrante simple).
El acento es de intensidad y estadísticamente dominan las palabras llanas, o
acentuadas en la penúltima sílaba, después las agudas y por último las esdrújulas.
Gracias a la Real Academia Española, fundada en 1713, la ortografía del español
se ha ido simplificando buscando el patrón fonético, aunque esta tendencia se
paralizó a mediados del siglo XIX, pese a las propuestas en ese sentido del
gramático Andrés Bello.

VELOCIDAD DE PRONUNCIACIÓN
En un estudio realizado por la Universidad de Lyon se compararon los idiomas:
alemán, español, francés, inglés, italiano, japonés, mandarín y vietnamita. Se llegó
a la conclusión de que solo el japonés es capaz de superar al español tanto en
rapidez como en baja densidad de información por sílaba pronunciada. Las cifras
para el idioma español fueron: 7,82 sílabas por segundo, frente a la media de 6,1
sílabas en inglés en esa misma fracción de tiempo, confirmando que la rapidez del
idioma se debe a la adaptación a su estructura.

GRAMÁTICA

El español es una lengua flexiva de tipo fusional, es decir, en las oraciones se usa
preferentemente la flexión para indicar las relaciones entre sus elementos. Sin
embargo, a pesar de su carácter de lengua flexiva, también recurre al uso de
preposiciones, palabras abstractas que sirven de nexo y son invariables. Por la
forma en que se marcan los argumentos de los verbos transitivos e intransitivos,
se agrupa dentro de las lenguas nominativo-acusativas.
En el nombre y el adjetivo las categorías de número y género son obligatorias,
cosa que se manifiesta tanto en las terminaciones como la forma del artículo que
requiere un nombre o adjetivo cuando va precedido de artículo. Los pronombres
personales distinguen las categorías de número y caso y en la tercera persona
además género. El verbo distingue sistemática entre formas de singular y plural,
además tiene formas según tiempo, modo, aspecto y voz.

MORFOLOGÍA

Las palabras del español se forman mediante lexemas o raíces a los que se
agregan morfemas gramaticales o gramemos (como el género masculino o
femenino y el número singular o plural para los sustantivos y adjetivos, y el modo,
tiempo, voz, aspecto y persona y número para el verbo), más todo tipo de afijos
que sirven para formar palabras derivadas o bien para marcar la afectividad, como
ocurre con la especialmente abundante y característica derivación en sufijos
diminutivos, muchos de ellos de uso más bien local. La sufijación se emplea tanto
para la flexión como para la derivación, mientras que la prefijación siempre es
derivativa, nunca flexiva. La flexión también puede realizarse suprasegmental
mente mediante la posición del acento:

SINTAXIS

La sintaxis es el ámbito de las oraciones y sus constituyentes sintácticos, y se


ocupa de estudiar la manera en que los elementos discretos del lenguaje se
combinan entre sí, así como las restricciones de orden sintáctico, coocurrencia y
concordancia, existentes entre ellos. El orden básico más común con verbos (que
no sean inergativos) y con sujeto y objeto definidos es SVO, aunque
pragmáticamente el orden de estos elementos es bastante libre. Las restricciones
de orden afectan casi exclusivamente a los clíticos y los elementos de polaridad
negativa, y a elementos relacionados con categorías funcionales.
Las oraciones compuestas del español incluyen restricciones complejas de la
consecutio temporum y restricciones por la distinción entre un modo indicativo y un
modo subjuntivo. Frecuentemente las reglas de elección del modo de la oración
subordinada no resultan sencillas. De hecho este es uno de los aspectos más
difíciles para los estudiantes de español como segunda lengua.
Además el español, como la mayoría de lenguas indoeuropeas y a diferencia de
lenguas como el chino o el japonés, usa extensivamente diversos tipos de
concordancia de número, género y polaridad. Estas relaciones de concordancia
con frecuencia se dan entre diferentes sintagmas. Tipológicamente el español es
una lengua de núcleo inicial y pocas restricciones de orden en cuanto a los
argumentos verbales y adjuntos sintácticos. Además el español es una lengua que
usa preferentemente el marcaje de complemento.
SISTEMA DE ESCRITURA

El español se escribe mediante una variante del alfabeto latino con la letra
adicional «ñ» (eñe) y los dígrafos «gu», «qu», «rr», «ch» y «ll», considerados
estos dos últimos como letras del abecedario desde 1754 hasta 2010, y que
estuvieron listados aparte de la «c» y de la «l» entre 1803 (cuarta edición del
DRAE) y 1994, debido a que representan un solo sonido, distinto de las letras que
lo componen.

Así, el alfabeto español está formado por veintisiete letras: «a», «b», «c», «d»,
«e», «f», «g», «h», «i», «j», «k», «l», «m», «n», «ñ», «o», «p», «q», «r», «s», «t»,
«u», «v», «w», «x», «y» y «z».

QUÉ SON LAS LENGUAS ROMANCES

Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas, lenguas latinas,


o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente
relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o
equivalentes) del latín vulgar entendido en su sentido etimológico de 'habla
cotidiana del vulgo o común de la gente' y opuesto al latín clásico (forma
estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como
segunda lengua y no como lengua materna), fueron las lenguas itálicas que
sobrevivieron por el Imperio Romano extinguiéndose la lengua melliza del latín (el
falisco) y también desapareciendo un grupo itálico paralelo a las latino-faliscas
como las osco-umbras u otras ramas desordenadas.
El número de lenguas romances conocidas supera la veintena, aunque en la
actualidad muchas variedades regionales están gravemente amenazadas y solo
media docena de ellas tienen un uso general y varios millones de hablantes.
QUÉ RELACIÓN TIENEN LOS HECHOS POLÍTICOS Y RELIGIOSOS EN LA
CONSOLIDACIÓN DE LOS IDIOMAS

El idioma es el código de comunicación que identifica a los que pertenecen a un


grupo étnico determinado. El uso de un idioma es determinado muchas veces por
aspectos geográficos o históricos, como la movilización de individuos de un lugar a
otro o las conquistas, respectivamente.

Con la llegada de una nueva cultura dominante a un territorio, esta buscará


asentar sus costumbres, tradiciones y conocimientos a los habitantes, más aun si
se trata de una conquista de un espacio ya poblado. Basta con observar ejemplos
como las invasiones de anglos y sajones en el siglo V, quienes formaron el inglés
moderno, o la colonización de América, por parte de los hispanos, quienes trajeron
consigo el idioma español y por ende, desde la ciencia hasta las religiones fueron
inculcados con su código de comunicación. La relación entre los hechos políticos y
religiosos está presente en el poderío que se tenga sobre un poblado y de que el
dominante impartirá sus conocimientos y creencias hasta consolidarlos en el
código en que se le fue inculcado.
CUÁL ES EL PROBLEMA POLÍTICO QUE PRESENTA ESPAÑA CON OTRA
REGIÓN DE ESPAÑA

El problema actual que presenta España con otra región de la misma, es que
Catalunya (o Cataluña (en catalán: Catalunya; en aranés: Catalonha) es una
comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica, situada en el
nordeste de la península ibérica.) quiere independizarse de España.

PERO… ¿POR QUÉ LOS CATALANES QUIEREN LA INDEPENDENCIA?


Los partidarios de la independencia dicen que Cataluña, que tiene su propia
lengua y cultura, es una "nación" y que como tal se les debe permitir tener su
propio Estado. También dicen que Cataluña, una de las regiones autónomas más
ricas de España, está transfiriendo un exceso de su recaudación fiscal a las
regiones más pobres y que sus ciudadanos disfrutarían de un mayor grado de
prosperidad si hubiera un Estado independiente.
CONCLUSIÓN

En conclusión, ahora sabemos que nuestro idioma no surgió de pronto, así como
España no siempre fue España; nuestro idioma surgió de un proceso evolutivo, de
invasiones, de nuevos conceptos y viejos conceptos.
Se puede decir que alcanzamos los objetivos, reconocemos el concepto de lengua
romance y sabemos que el español hace parte de éste tipo de lengua (romance)
que surgió del latín vulgar.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.youtube.com/watch?v=N1a0RhutJtg&t=128s
 http://html.rincondelvago.com/origen-del-idioma-espanol.html
 https://es.slideshare.net/angiedavega/invasion-a-la-peninsula-iberica-1
 https://www.slideshare.net/laurapernavanegas/invasiones-a-la-peninsula-
iberica-y-sus-influencias
 https://es.wikipedia.org/wiki/Islam_en_España#Historia_711-1492
 https://www.fundeu.es/noticia/componentes-basicos-del-lexico-de-la-lengua-
espanola-6648/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_español#Fonología_y_sonidos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_romances
 https://brainly.lat/tarea/4835819
 http://www.eltiempo.com/mundo/europa/por-que-cataluna-se-quiere-
independizar-de-espana-135936
GLOSARIO
VISIGODOS: Pueblo germánico del grupo de los godos. Su presencia en
Hispania data del año 416, cuando como federados de Roma acudieron para
combatir a los suevos, vándalos y alanos, que se habían asentado en diversas
regiones del territorio peninsular.

CASTELLANO: nombre masculino


Variedad dialectal del latín que se hablaba en el actual territorio de la región
española de Cantabria.
"Durante la Edad Media, el castellano se fue extendiendo hacia el centro y el
sur de la Península Ibérica al mismo tiempo que adoptaba caracteres propios,
dando lugar a la lengua española"
LATÍN VULGAR: Antigua lengua indoeuropea que se hablaba en la región del
Lacio, se extendió por todo el imperio romano y constituyó el origen de las
lenguas románicas; ha sido y es lengua utilizada por la iglesia católica y fue
lengua de cultura hasta la Edad Moderna.
Latín vulgar, latín popular que hablaba la población del imperio romano.
MOZARABE: adjetivo/nombre común

1. [persona] Que era hispano-romano y vivía en el territorio musulmán de la


península ibérica durante la dominación islámica.

"la población mozárabe; los mozárabes vivieron en territorio musulmán entre


los siglos VIII y XII"

2. adjetivo

De estas personas o relacionado con ellas.

"comunidad mozárabe; rito mozárabe; arte mozárabe"

LENGUAS NEOLATINAS: Son aquellas lenguas derivadas del latín y griego


antiguo como el español, francés, rumano, catalán, italiano, portugués y más.

You might also like