You are on page 1of 12

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS AVES Y

MUESTREOS EN AVICULTURA

NATHALY SANTANA OVALLE

MARIA TERESA CLAVIJO

MIGUEL GUTIÉRREZ PRADA

YHOJAN RODRIGUEZ MONTENEGRO

MALLERLY VALDERRAMA CASTRO

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

AREA: PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Fusagasugá – Cundinamarca

2017
INTRODUCCIÓN

El presente documento contempla las actividades y resultados generado por los estudiantes de
zootecnia, en su proceso de formación además de realizar la descripción de un organismo,
usualmente involucra su disección, por lo que en esta sesión se explorarán las técnicas de
reconocimiento de estructuras morfológicas internas y órganos.

Se realizó un diagnostico físico de los animales determinando condición corporal del animal, estado
de carnes, aspecto del plumaje, orificios naturales, lesiones externas, prolapso, dermatitis,
distensión de abdomen, presencia de parásitos, presencia de abscesos en el cojinete plantar.
Después de observar al animal externamente se procede a realizar la necropsia, por lo que en esta
sesión se explorarán las técnicas de reconocimiento de estructuras morfológicas internas y órganos
así como para la obtención de muestras adecuadas para realizar estudios de microbiología,
serología, histopatología o pruebas de inoculación en animales.

OBJETIVOS
Objetivo General

Reconocer la anatomía de las aves y su importancia para realizar muestreos en la identificación de


problemas sanitarios.

Objetivos Específicos

 Realizar la necropsia ordenada y sistemática para la revisión de un cadáver por aparatos y


sistemas
 Observar el estado físico de las aves determinando condición corporal del animal
 Aprender a obtener muestras adecuadas para realizar estudios de microbiología, serología,
histopatología o pruebas de inoculación en animales.
 Reconocer la anatomía externa e interna de los animales.
MARCO TEÓRICO
Anatomía Externa De Las Aves:
En las aves, la piel y las plumas y escamas
forman el integumento, esto es, la más
externa protección del cuerpo, estas son:
protección contra daños, ayuda a
mantener una temperatura relativamente
constante, ayudan al vuelo y actúan como
receptores para estímulos sensoriales.

La Piel: se distinguen dos capas: dermis y


epidermis. La dermis tiene un contacto
con los músculos, de esta surgen las
crestas, barbillas y las orejillas, que a su
vez están recubiertas por la epidermis. La
glándula uropigial o glándula de aceite, la
cual está localizada en la parte alta de la
cola.

Cabeza: compuesta por

 Cresta
 Ojos: capta los colores muestran preferencia por el violeta y anaranjado, además de poseer
una leve hipermetropía, su movimiento es independiente, mientras con uno mira el
alimento el otro esta vigilante.
 Párpados: sirven para la lubricación del ojo y lo protege contra los cuerpos extraños. El
párpado superior es relativamente inmóvil y solo se sierra durante el sueño el inferior es
más delgado y móvil, posee una membrana nictitante que sirve para mantener su limpieza
(tercer párpado)
 Orejilla: formación epitelial de tamaño diverso, situado al lado del orificio del oído, puede
ser blancos o rojos dependiendo de la raza (lóbulo de la oreja)
 Oído: se ve como un simple agujero detrás del ojo y cubierto con unos manchones de
plumas toscas a las que se denominan cobijas de las orejas. El agujero es la entrada a un
pequeño tubo en cuyo fondo está situado el tímpano, el sentido del oído es similar al del
tímpano. Las aves carecen de oído externo o pabellón auricular. El oído es responsable del
mantenimiento del balance y el equilibrio a través de terminaciones nerviosas.
 Occipucio: corresponde a la parte posterior de la cabeza estando limitado anteriormente
por el extremo posterior de la cresta.

Extremidades: Miembros anteriores: sirven para la estabilización y les permiten volar. Estos están
fuertemente implantados al tronco y adaptados al vuelo, tienen plumas anchas y fuertes. El ala
propiamente dicha consta de brazo, antebrazo, carpo, metacarpo y dedos.
Lesiones:

 Caída de plumas
 Picaje: plumas rotas por el pico del animal que puede dar automutilación y
autotraumatismo.
 Cambios de color de plumas: sirve para saber si han tenido un mal proceso de muda. En el
momento que no tiene crecimiento tiene una alteración. Las barras de estrés son las barras
longitudinales pero perpendiculares al eje de la pluma. Cuando crece esta zona ha sufrido
alguna cosa: transporte traumático o déficit nutricional.
 Cambio de color de pluma: problemas metabólicos hepáticos o proceso sistémico.
 Deformaciones de pluma: crecen torcidas o raquis (eje central dividido en dos).
 Plumaje desordenado o mate: proceso nutricional o que no se cuida.
 Masas: también son susceptibles de neoplasias
 Lesiones en la cara: estructuras por encima de la nariz y narina. También en el pico.

Sistema Digestivo.

La cubierta del pico es ósea y está revestido por una superficie córnea. Las aves son adontas, carecen
totalmente de dientes, el alimento se retiene en la boca por un tiempo corto. Algo que cabe
destacar es que la lengua de las aves es por lo general, menos móvil que la de los mamíferos, las
aves producen saliva.
 Cavidad bucal:
La mayoría de aves carece de la capacidad de succión (los humanos si poseemos esa capacidad), y
beben levantando repetitivamente la cabeza después de llenar su boca para permitir que el líquido
fluya por gravedad.
 Esófago:
Está situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea. Es un órgano dilatable, ideal para
guardad alimentos grandes sin masticar. Del esófago, nace una cavidad muy dilatable llamada
buche.
 Buche:
El buche es una bolsa membranosa, variada en su morfología según las especies.
Sus funciones principales son: almacenar, humedecer y ablandar los alimentos. En las aves
granívoras el buche está más
desarrollado que en las aves
carroñeras, el buche no
secreta enzimas.
Aunque, los miembros del
orden Columbiformes (las
palomas) producen
una leche de buche llena de
nutrientes especiales para las
crías, a quienes alimentan por
regurgitación. El tiempo en
que el alimento permanece en
el buche es variable, teniendo
un promedio de 2 horas.
 Estómago:
llamado también proventrículo, estómago glandular o ventrículo sucenturiado. Hay jugos gástricos.
Los alimentos del buche suelen pasar el proventrículo a la molleja.
La mucosa del estómago glandular contiene glándulas segregadoras de ácido clorhídrico y pepsina.
En el buitre, estos ácidos son muy fuertes, algo
útil cuando consumen carne podrida dotada de
microorganismos que pueden resultar letales
para nosotros.
Molleja:
Es el estómago muscular. Le sigue al
proventrículo. Es desproporcionadamente
grande y tiene forma redondeada y lados
planos.
En la molleja no se segrega jugo digestivo, sino
ácido clorhídrico que ayuda la desintegración
del alimento. Los músculos principales también
ayudan a triturar los alimentos duros.
Cabe recalcar, que las aves al igual que los
dinosaurios herbívoros tragan piedras que ayudan a triturar los alimentos. Las aves granívoras
tienen la molleja más desarrollada que los demás tipos.
 Hígado y páncreas:
Las aves presentan el hígado y páncreas como glándulas anexas al intestino delgado, así como
nosotros. Producen el jugo pancreático y la bilis.
 Intestino delgado:
El intestino delgado se extiende desde
la molleja al origen de los ciegos. Es
largo y casi uniforme por todas partes,
este se divide en:
Duodeno: es la primera sección. Sale
de la molleja por su parte superior
derecha. Tiene ansas en forma de "U".
Entre las 2 ansas se encuentra el
páncreas y el hígado (además de la
vesícula biliar). Como la reacción del duodeno es ácida, posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí
una importante parte de su acción. Yeyuno: empieza por las ansas del duodeno.
Íleon: es de estructura estilizada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. Desemboca
en el intestino grueso.
 Intestino grueso:
al igual que el intestino delgado se divide en 3 porciones:
Ciego: las aves domésticas poseen dos ciegos, que son dos tubos anexos al intestino grueso, pero
que pertenecen a él. Se cree que su función es de absorción y la digestión de celulosa.
Colon: aquí se realiza la última absorción de agua y proteínas de las heces.
Recto: aquí se almacenan las heces antes de su expulsión.
 Cloaca:
La cloaca es la cavidad final donde salen las heces fecales.
Los signos clínicos de muchas enfermedades de las aves se puedes detectar por observaciones
como:

 Diarrea
 Regurgitación
 adelgazamiento sin explicación
 llagas abiertas
 pus (claro o turbio) en la boca, fosas nasales, oídos o cloaca;
 hinchazón generalizada o decoloración violácea de los tejidos de la cabeza (incluida la
conjuntiva)

 plumas anormales: constricciones anulares o hemorragias del astil, o vainas cerosas


retenidas
 comportamiento anormal - caídas, inclinación de la cabeza, giro de la cabeza y cuello,
marcha en círculos, parálisis, accesos
 problemas de locomoción – imposibilidad de mantenerse en pie o de mover las alas
normalmente, incluso sin signo de heridas traumáticas
 Laceraciones del cojinete plantar sin reconocerse como causa probable la humedad de la
cama, ya que ésta se conservaba en muy buen estado.
 Algunas deyecciones sanguinolentas sobre la cama.

Inspección Clínica:
Debe realizarse antes de proceder a la toma de muestras y al sacrificio de las aves, registrando el
tipo y la severidad de los signos observados. La actitud general de las aves vivas y todas las
condiciones anormales deben ser observadas cuidadosamente. Especialmente en el pollo de
engorda, tamaño y desarrollo corporal están de acuerdo con la edad, también se debe evaluar la
uniformidad en tamaño y peso. Es muy importante observar evidencias de signos respiratorios,
incoordinación, tremor, parálisis, posición anormal de patas y alas, depresión y ceguera antes de
que las aves sean sacrificadas. El examen debe incluir la detección de la presencia de tumores,
abscesos, cambios en la piel, condición del pico, lesiones inducidas por picaje y canibalismo, lesiones
cutáneas y de las mucosas, evidencia de diarrea, empastamiento de las plumas alrededor de la
cloaca; descargas nasales y respiratorias, blefaroconjuntivitis, exudado conjuntival, estado de las
plumas y de la cresta y barbillas, deshidratación y condición corporal general.
Muestras De Sangre:
 Venopunción braquial: la vena
braquial está localizada en la
depresión localizada entre los
músculos bíceps braquial y tríceps
humoral, en la superficie ventral del
ala y puede localizarse
desprendiendo las plumas de la
región. Para facilitar la
venopunción, se extienden ambas
alas dorsalmente, sujetando las alas
con una mano y sosteniendo la jeringa con la otra mano e introduciendo la aguja en la vena;
la jeringa debe ser insertada en dirección opuesta al flujo sanguíneo
 Venopunción yugular: la vena yugular se localiza en la parte lateral del cuello y corre paralela
a la columna vertebral, puede localizarse desprendiendo las plumas del cuello. Para facilitar
la venopunción, con una mano se estira el cuello y la cabeza desplazándola levemente hacia
abajo, con la otra mano se localiza la vena y la aguja se introduce en dirección opuesta al
flujo sanguíneo. Este método se utiliza sobre todo en aves menores a 200 g de peso
 Punción cardiaca: la punción cardiaca se realiza anteromedialmente entre el esternón y el
metaesternón y la aguja se introduce en un ángulo de 45° en dirección anteromedial entre
las articulaciones de los hombros.

Métodos De Laboratorio
 La histopatología es relativamente económica, rápida y útil para la obtención de resultados
y las muestras son fáciles de recoger, almacenar, transportar y analizar. El aspecto negativo
de la histopatología es que una vez que el conjunto de muestras se ha colocado en el fijador,
por lo general no resulta posible el cultivo y tipificación de los agentes patógenos.
 La microbiología, ya sea bacteriana o viral, es muy valiosa para el aislamiento y cultivo de
agentes patógenos. Sin embargo, el profesional responsable debe tener cuidado para evitar
la contaminación cruzada en la toma de muestras, así como para prevenir la inactivación de
la infecciosidad durante el transporte al laboratorio
 RCP (reacción en cadena de la polimerasa). Esta prueba es altamente sensible y específica,
lo cual puede ser un problema. Si los reactivos utilizados (por ejemplo, los cebadores) no
son un equivalente exacto del patógeno en cuestión, se darán falsos negativos.

Métodos De Eutanasia De Aves


 Inyección intravenosa de barbitúricos: La aplicación endovenosa de barbitúricos por su
costo, está limitada a su aplicación en aves de ornato o compañía, además de que implica
el uso de substancias que pueden estar controladas en su uso.
 Inhalación de dióxido de carbono (CO2): Las aves son introducidas en un recipiente que
puede ser una caja o un bote plástico de cierre hermético, que está conectado a través de
una manguera al tanque que contiene el CO2. Posteriormente, el CO2 es introducido
rápidamente para alcanzar un nivel de aproximadamente 70%. Inicialmente por un corto
periodo, las aves sufren de un efecto irritante en las mucosas, lo que propicia estornudos y
agitación. Una vez que los niveles de CO2 alcanzan los niveles recomendados, se produce el
efecto anestésico en las aves.
 Dislocación cervical: El ave se debe
sujetar de las patas y con la otra mano
se sujeta la cabeza, posteriormente
se hace un movimiento rápido y firme
jalando la cabeza hacia delante y
hacia arriba para desarticular la
primera vértebra cervical del cráneo.
 Electrocución: Para realizar este
procedimiento, se utiliza un cable
eléctrico tipo dúplex con dos
caimanes (o pinzas) en los polos. Los caimanes se sujetan en la cloaca y en la comisura del
pico y se conectan directamente a una corriente eléctrica doméstica alterna de 110 volts
durante 15 segundos
 Decapitación: se utiliza en aves muy pequeñas, menores a 200 g. Para la decapitación, con
unas tijeras de disección se secciona la articulación atlanto-occipital, separando la cabeza
del cuello, por medio de un corte firme y rápido.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Tijeras para necropsias


2. Equipo de disección (tijeras de disección curvas y rectas, pinzas de disección con y sin
dientes de ratón).
3. Jeringas estériles de 5 ml con agujas de 0-5 y 2 pulgadas, con calibre # 22.
4. Tubos de ensayo de 10 ml con tapón de plástico.
5. Cajas de Petri estériles de 10 cm y de 2.5 cm.
6. Hisopos estériles.
7. Hisopos estériles.
8. Papel desechable.
9. Algodón.
10. Cordel para ligar muestras de intestino
11. Papel Craft 4 metros.
12. Cable eléctrico.
13. Hisopos
14. Bolsas Nasco.

METODOLOGÍA DE LA PRACTICA.

Después de escuchar las descripciones y recomendaciones por parte de la doctora invitada,


procedemos a realizar la práctica.

Lo primero que hicimos fue alistar el


área de trabajo, para que las muestras
que sacáramos fueran lo más limpias
posibles, después de ello pasamos a
identificar los animales, los animales de
trabajo que usamos fueron; un pollo de
1 día, un pollo de engorde de 17 días, y
una gallina de 7 semanas, se escogieron
estos animales para mirar las
diferencias fisiológicas que se presentan en cada animal.

Identificamos en cada uno de los animales en qué condiciones venían, de donde venían y también
se calificó su condición sanitaria, lo que se observó en estos animales era que venían en óptimas
condiciones, no presentaban ningún síntoma de alguna enfermedad, y tenían una buena condición
corporal para su edad.

Con cada uno de los animales que procedimos a trabajar se


realizó la toma de muestra sanguínea, esto para identificar los
puntos claves para tomar la muestra, un punto clave y que se
nos hizo fácil para sacar la sangre, fue el punto del corazón
llamado punción cardiaca. Un punto importante que los
profesionales deben tener muy en cuenta es el punto de
venopuncion branquial, ya que en esta parte se pueden formar
hematomas que pueden dañar la carne, en esta área también se
presenta muy poca coagulación lo que nos puede generar una
hemorragia, lo que se aconseja en estos casos, es mantener
presión en el área para que se coagule lo más rápido posible y
no ponerla junto a las otras aves ya que estas son carnívoras y
pueden generar lecciones graves en el animal.
Un área que se nos hizo algo difícil para tomar la muestra de
sangre, fue en el área de la pata, ya que la vena que pasa por su
pata es de difícil localización y hace que sea algo imposible sacar
la muestra.

La toma de sangre se aconseja realizar en compañía de otra


persona, con el fin de que la segunda persona nos ayude para la
manipulación del animal. Se busca el área para tomar la
muestra, se ingresa la aguja, de abajo hacia arriba con un Angulo
de 45° aproximadamente después de tener la sangre en la
jeringa se debe manejar lo más rápido que se pueda, ya que esta se coagula a temperatura
ambiente. Una vez tomada la muestra de sangre se deposita en un tubo vial con o sin anticoagulante
para su respectivo estudio, se rotula y se mete en la hielera para mantenerla a una temperatura de
2 a 5 °C y poderla trasporta sin problemas.

Después de tomar las muestras de sangre, procedemos a


sacrificar los animales, el método que se utilizó para los
animales grandes fue el de electrocución, este método consiste
en colocar un electrodo en forma de pinza en la cresta y otro
electrodo en la cloaca, generándole un choque por medio de
una descarga eléctrica, este método es muy utilizado ya que
insensibiliza al animal, y se evita que el animal sufra, así
también evitamos que se dañen tejidos que más adelante
vamos a tomar como muestras, el único tejido que si se puede
ver afectado es el tejido cerebral.

Después de sacrificar el animal procedemos a abrir el animal, lo primero que


se aconsejo es humedecer la pluma para que estas no contamine el área de
trabajo, después con una tijera hacemos un corte en la piel del animal, en la
parte ventral pasando por el musculo del diafragma hasta abrir por
completo el animal, para trabajar más cómodos se disloca las pernas, todo
esto se hace con cuidado sin afectar los órganos internos del animal.

Al tener el animal abierto ventralmente,


pasamos a identificar los órganos que
encontramos, el primero de ellos fue el hígado, en los animales con los
que trabajamos no presentaron ninguna anomalía, pero el de otros
compañeros presentaba problemas como el famoso hígado broceado y
la hepatomegalia, que es el hígado grande, estos problemas se pueden
generar por toxinas que estén en el alimento.

Junto al hígado encontramos el vaso, y otros órganos, se pasó a la


identificación y extracción de todo el sistema digestivo, empezando
desde el buche hasta la cloaca. En el buche pasamos a identificar lo que
el animal había consumido ya llegando con los intestinos procedimos a
abrirlos para buscar posibles coccidias o ascaridias, pero nos dio
negativo, con lo animales que estábamos trabajando.
También pudimos analizar el sistema reproductivo de las gallinas, el animal que trabajamos no
estaba bien desarrollada, pero con los animales de otros compañeros pudimos observar el ovario,
el izquierdo es el funcional, también vimos el oviducto que está compuesto por el infundivolo,
magnun, istmo, útero, la vagina y la cloaca.

Si quisiéramos enviar una de estas partes al laboratorio, se extrae una muestra del órgano deseado
lo más limpia posible y se lleva a una bolsa estéril, se cierra y se rotula, o también la muestra de
órgano se envía en un frasco que contenga formol al 10 % y cubrir totalmente la muestra y después
se introduce en una hielera con hielo seco o suficiente refrigerante para mantener la muestra en
buenas condiciones hasta que llegue al laboratorio destino.

CONCLUSIONES
Se puede concluir que para poder identificar que problemas de salud tiene un animal, lo primero
que se tiene que hacer es estudiar y entender al animal, para así poder mirar las falencias y
problemas que esté presente.

Antes de abandonar un lugar, se recomienda eliminar los materiales no reutilizables y desinfectar


las ropas, el calzado y todo el equipo en la medida de lo posible.

Se deberá poner cuidado en descontaminar todos los objetos que hayan entrado en contacto con
materiales potencialmente infecciosos como, por ejemplo, instrumentos para necropsias, ropas,
jaulas, equipo de control o captura, vehículos, botas, etc

Las personas dedicadas al cuidado de la naturaleza y los profesionales de la salud, así como quienes
entren en contacto con aves enfermas, heridas o muertas, deberán observar unas normas de
precaución con el fin de prevenir la exposición a los agentes patógenos que estos animales enfermos
tengan.

ANEXOS
REFERENCIAS
 Rose K., NewmanS., Uhart M. (2007). VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR
ALTAMENTE PATÓGENA EN LAS AVES SILVESTRES. Roma: ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.
http://www.fao.org/docs/eims/upload/239146/a0960e00.pdf
 Trevor J. (2010). Salud de las aves de corral y control de enfermedades en
los países en desarrollo. Department of Avian Medicine, Faculty of
Veterinary Science, University of Melbourne, Australia, 3, 1.
http://www.fao.org/docrep/016/al732s/al732s00.pdf
 Estrada M. (2012). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA AVIAR.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/247268/
mod_resource/content/0/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_AVIAR_documento
_2011.pdf
 Valladares J.C. (2014). NECROPSIAS EN AVES. 2017, de Los Avicultores y su
entorno, Nº 86, BM Editores, México: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/30-
Necropsias_en_Aves.pdf

You might also like