You are on page 1of 13

La Psicopedagogía implica integralmente a los seres humanos, en relación con el aprendizaje.

Encuentra
su fundamento en la psicología (evolutiva, educacional, patológica, clínica), en la pedagogía, sociología,
antropología y lingüística. Su objeto de estudio es el sujeto en situación de aprendizaje, el cual es sujeto
subjetivo, al igual que el analizador. Esto es así ya que en esta relación sujeto analizado-sujeto analizante
se ponen en juego ambas historias personales y estilos de aprendizaje.
Existen varias áreas en donde el psicopedagogo podrá desarrollarse profesionalmente:

 La clínica es un espacio dedicado a reconocer, atender las alteraciones del aprendizaje


sistemático-asistemático y, orientar a quienes estén implicados en ellas.
 El institucional es el espacio dedicado a colaborar con el planeamiento de proyectos
educacionales y sanitarios en ciertas organizaciones.
 La preventiva es el espacio dedicado a la exploración de ciertos conflictos con el objetivo de evitar
el fracaso escolar y mejorar los resultados del aprendizaje sistemático-asistemático. Existen tres
niveles:
- reducir la frecuencia de los trastornos, mediante una promoción de aprendizajes más operativos,
individuales, grupales e institucionales.
- reducir los trastornos y su duración, recurriendo al diagnóstico precoz.
-medidas para rehabilitar las perturbaciones ya instaladas: tratamientos individuales y grupales con
inclusión de la familia y asesoramiento escolar, seguimientos de casos.
Teniendo en cuenta que, mediante el aprendizaje el ser humano se apropia del conocimiento, se integra a
la cultura y, en definitiva, construye en su interioridad el universo de representaciones simbólicas. Cada
psicopedagogo elaborará una imagen de sí respecto a su propia identidad ocupacional en relación a la
tarea, logros y dificultades. Los psicopedagogos deberán ser investigadores operativos, comprometidos
en su indagación.
EL CONCEPTO DE CLÍNICA Y SU APLICACIÓN EN LA PSICOPEDAGOGÍA:
Clínica es un concepto tomado de la medicina que deriva de un término griego que significa lecho. Este
está referido a la enseñanza y la asistencia médica práctica. En ella se produce una situación en la cual
un profesional observa al sujeto, atiende al discurso del mismo e intenta interpretar y dar sentido para
poder actuar. El contacto con el sujeto se produce en el marco de entrevistas.
La práctica psicopedagógica se fundamenta según el siguiente marco teórico:

 Psicoanálisis: el mundo de lo inconsciente, de las representaciones profundas, que se expresan


por síntomas y símbolos.
 Psicología social: la constitución de los sujetos, que responde a las relaciones familiares, grupales,
institucionales, en condiciones socioculturales.
 Epistemología genética: el conocimiento y su construcción evolutiva, que depende de las
estructuras mentales subjetivas y de la interacción con otros.
 Lingüística: el lenguaje como uno de los medios que caracterizan lo típicamente humano y cultural.
Por otro lado, es muy importante el desempeño profesional en equipo, ya que a través de esta
modalidad es posible atenuar las desconfianzas y favorecer el conocimiento.
HERRAMIENTAS DE LA CLÍNICA.

 Psicopedagogo como persona, es decir, este mismo junto con su historia e inconsciente y, su
obrar (observación y atención del problema de aprendizaje y, orientación del sujeto)
 Entrevistas operativas.
 Batería de test.
APORTES TEÓRICOS
PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis se ocupa del inconsciente y trata de los aspectos motivacionales profundos de la vida
psíquica.
Freud señala que lo inconsciente está presente en todo psiquismo humano; la actividad sexual infantil
incide en la personalidad adulta; los sueños, chistes, mitos, síntomas, dibujos y juegos infantiles son
expresiones psíquicas provenientes del inconsciente.
El pensamiento freudiano fue influido por:

 La investigación neurológica
 El trabajo clínico, en particular con neuróticos adultos.
 La constante auto observación y autoanálisis.
Aquí, uno de los conceptos centrales es el de pulsión, la está enraizada en lo biológico, en búsqueda
constante de objetos dirigidos a satisfacer aquello desviado de su meta específica.
Por otro lado, también definió tres puntos de vistas metapsicológicos:

 Dinámico: cualquier fenómeno psíquico incluye las consideraciones de las fuerzas psíquicas
(pulsión de vida/pulsión de muerte) que actúan, conjunta y antagónicamente.
 Económico: noción de energía psíquica (libido), que se desplaza, distribuyéndose por el sistema,
descargándose y transformándose.
Así, la vida psíquica está regida por dos principios económicos centrales: principio de placer y
principio de realidad. El primero es característico del inconsciente, busca la satisfacción por
descarga inmediata, sin tomar en cuenta las consecuencias, gobernado por el proceso primario.
El segundo resulta de los aspectos conscientes y pre conscientes. Reprime, posterga mediante
rodeos la satisfacción, toma en cuenta los objetos sociales y las motivaciones culturales y está
gobernado por el proceso secundario donde aparece el pensamiento lógico consciente.
 Estructural: instancias psíquicas (inconsciente, preconsciente y consciente) y (ello, yo y superyó).
-Ello: pulsional inconsciente; reservorio de la actividad psíquica, determinante fundamental
de la vida psíquica; desde el punto de vista dinámico, entra en conflicto con el Yo y el Súper yo,
quienes derivan genéticamente del ello.
-Yo: polo defensivo de la personalidad, el que la “arma” (mecanismos de defensa) contra la
emergencia de la angustia, es una mediación entre el Ello y las exigencias personales, y el mundo
exterior.
-Súper Yo: “ es el heredero del complejo de Edipo”, surge como interiorización de las
exigencias y prohibiciones parentales, tiene una función inconsciente con pautas idealizadas (ideal
del yo), la conciencia moral del sujeto y la autoobservación; la ley que prohíbe la transgresión. Su
formación coincide con la declinación del Complejo de Edipo.
 Genético: las manifestaciones psíquicas son parte integrante de series genéticas, es decir, de
series complementarias:
1ra. Serie Complementaria: herencia + congénito = Constitución
+
1ras. Experiencias infantiles (5 primeros años)

2da. Serie Complementaria: = Disposiciones


+
Factor desencadenante de la neurosis
= ENFERMEDAD PSÍQUICA
Otro concepto de tipo genético sería el de las zonas erógenas predominantes en las distintas
etapas, según la organización libidinal o bien, la relación amor objetal.
1ra. Etapa oral succión (1-6 meses): autoerotismo-anobjetal o preobjetal, preambivalente
2da. Etapa oral sádica o caníbal (6 a 18 meses): narcisismo-incorporación total del objeto-
expulsión (proyección) de lo displacentero.
3ra. Etapa sádico-anal expulsiva (1 ½-2 años): amor parcial- con incorporación del objeto.
2da. Etapa sádico-anal retentiva (2-3 años): amor parcial ambivalente
1ra. Etapa genital fálica (3 a 5 años): amor objetal limitado por el predominante complejo de
castración, premisa fálica.
Latencia (5 a 11/12 años): amor objetal ambivalente.
Etapa genital (pubertad- adolescencia): amor extrafamiliar elección del objeto amoroso.
ESCUELA FRANCESA
Destaca la primacía del inconsciente en la constitución del sujeto y sus formas de manifestarse.
Para Lacan, la cultura y el lenguaje son los que dan un lugar humano a cada sujeto. Este autor aplica al
campo psicoanalítico conceptos de la lingüística. En cuanto al inconsciente retoma las señaladas por
Freud:

 Condensación: hace referencia a la metáfora, que sustituye una imagen verbal por otra.
 Desplazamiento: hace referencia a la metonimia, que refiere al traslado de una carga
inconsciente, desde una representación a otras diferentes.
Habla de tres registros u órdenes donde transcurre lo humano:

 Lo real: lo que no puede simbolizarse, pues está perdido, remite en última instancia a la muerte y
a la sexualidad.
 Lo imaginario: identificación del sujeto con la imagen propia en el espejo.
 Lo simbólico: corresponde al orden de la cultura y del lenguaje, de la ley del Padre o sistema de
parentesco, introduce el reconocimiento del tercero.
Estas elaboraciones establecen diferencias tales:
Necesidad: estado de tensión interna que encuentra satisfacción por la acción.
Demanda: es formulada como lenguaje aun no verbal, desde el sujeto.
Deseo: está relacionado con la apetencia, exige ser reconocido, se halla ligado a las huellas mnémicas,
por lo cual encuentra realización en la reproducción alucinatoria.
En cuanto al Complejo de Edipo, Lacan propone considerarlo en tres momentos:
1. Durante las primeras etapas de la vida, el sujeto, independiente e indefenso, construye su psiquismo en
relación a la madre. Se convierte para ella en su complemento narcisista, se identifica con el objeto del
deseo materno. Equivale así al falo. El yo del bebe se forma por identificación con la imagen de sí
que le ofrece el deseo materno, a modo de un primer espejo unificador.
2. En el segundo tiempo edípico prevalece la imagen del “padre terrible”, como tercero, quien asegura
el rompimiento del circulo aprisionador madre-hijo. El padre se convierte en un personaje castrador,
indispensable en su intervención de Padre simbólico. La relación edípica implica cuatro términos:
madre-hijo, padre y Padre simbólico. El padre simbólico garantiza la intervención de la cultura y del
lenguaje, donde los significantes tienen valor discriminatorio.
3. El sujeto admite lo simbólico, “paga su deuda”, renunciando al incesto y entrando a la estructura
del lenguaje. Al reconocer la ley del Padre simbólico, el hijo se discrimina en relación al deseo capturante
de su madre, conoce su propia incompletud. Disminuye su narcisismo, al padre y a sus normas
mediante el Súper Yo, lo cual conlleva la declinación del complejo de Edipo.
WINNICOTT: La teoría del espacio y el objeto transicional, del “medio circundante”, del “verdadero” y del
“falso self”.
Los objetos y fenómenos transicionales se refieren a la zona intermedia de experiencia: el erotismo
oral y la verdadera relación de objeto y, la actividad creadora primaria y la proyección de lo que se ha
introyectado. Abarcan una serie de objetos que subsisten en la vida posterior en las actividades
creativas, el arte, la religión, la vida imaginativa, indispensable para la vida cultural.
Winnicott destaca el valor del juego en sus posibilidades creativas y terapéuticas. Tanto el terapeuta
como el paciente deberán saber o aprender a jugar para que se produzca una labor creadora.
Aportes de la psicología Genética
Piaget elabora la llamada epistemología genética, mediante la cual estudió los procesos cognitivos y
concibió al conocimiento como una construcción efectiva y continua que todo sujeto realiza.
Se encuadra en el método clínico: donde se plantean a los sujetos experiencias simples y se los interroga
para explicitar sus razonamientos y la forma de adquisición de conocimientos.
El sistema se caracteriza por ser:
 Genético: analiza cómo se forman las nociones y operaciones mentales. Explica el pensamiento
adulto a partir de su origen en la mentalidad infantil.
 Estructural: entiende las operaciones psíquicas como sistemas de conjuntos.
 Dinámico: es móvil, activo hacia niveles más amplios de equilibrio.
La inteligencia es instrumento de la interacción sujeto-mundo orientada hacia la adaptación/equilibración
flexible y estable de la conducta, para llegar a establecer relaciones más amplias y verdaderas. Tiene una
doble realidad:

 Biológica: motriz, la percepción y el conocimiento figurativo.


 Lógica: incluye los sistemas operatorios, es decir, reversibles, hasta llegar al pensamiento lógico-
matemático.
Piaget parte de la noción de adaptación que implica la permanente interrelación sujeto-mundo, que busca
un equilibrio móvil. En este equilibrio participan dos actividades complementarias:

 Asimilación: actuar sobre el objeto para transformarlo en sus propiedades o relaciones, según los
esquemas de aprendizaje subjetivos. Se distinguen tres tipos: -reproductora: repetición de una
acción, que asegura que se fije.
-recognitiva: discrimina los objetos que pueden asimilarse a una esquema particular.
-generalizadora: amplia la gama de objetos aplicables a él.

 La acomodación: es la modificación de los esquemas, impuesto por las condiciones del medio,
para adecuarlas mejor a las características reales de los objetos.
La actividad cognoscitiva se caracteriza por una progresiva equilibración entre la asimilación y
acomodación.
Piaget reconoce la complejidad de los problemas que plantean los factores de la evolución mental y
distingue: el crecimiento orgánico, el ejercicio y la experiencia adquirida, las interacciones y transmisiones
sociales y, la progresiva construcción o proceso de equilibración.
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADIOS PSICOGENETICOS
Piaget plantea el desarrollo psicológico en una dirección que va:

DESDE HACIA
dependencia normativa Autonomía
egocentrismo subjetivación (des-centración)
Inteligencia sensoriomotriz Inteligencia lógico formal
Existen tres grandes niveles en las construcciones mentales:

 SENSORIOMOTOR (nacimiento hasta los 18-24 meses): no consciencia de sí, no frontera estable
entre sí mismo y el mundo. En un principio, no coordina sus propias acciones, experiencia difusa,
caótica, parcializada. Reflejos que se perfeccionan con el ejercicio y que luego se generalizan.
Hacia los 4 meses hábitos y percepciones organizadas. Poco a poco se desarrolla la inteligencia
práctica, aplicada a la manipulación de objetos. Este universo objetivo depende de la elaboración
de las categorías de: objeto permanente, espacio, tiempo y causalidad. Logro del nivel:
representación.
 PREOPERATORIO (2 a 7 años): inicio de función semiótica e inteligencia representativa; sujeto
como origen y dueño de sus movimientos. Se da lugar al lenguaje, a la capacidad de simbolizar.
Tiende a recordar y anticipar con más flexibilidad. De 2 a 4 años, el pensamiento es pre-conceptual
o simbólico, caracterizado por una asimilación deformante y una acomodación incompleta.
Desde los 3 años diferencia los colores y desde los 4 las formas. De 4 a 7 años, el pensamiento es
intuitivo. De 5 a 6 años logra la correspondencia término a término: intuición no lógica. Se
puede iniciar clasificaciones aún no lógicas.
 OPERACIONES CONCRETAS (7 a 12 años): el aprendizaje del sistema numérico permite: - hacer
inclusiones de clases, lo cardinal.
- establecer un orden serial o posición relativa en el espacio y el tiempo: lo
ordinal.
- conservación y seriación: de la sustancia, de peso, de volumen.
 OPERACIONES FORMALES (11 a 12 años): conexiones lógicas matemáticas depuradas, el
pensamiento procede por hipótesis, aparecen las operaciones de tipo combinatorio.
CAPÍTULO 3 - APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

Los conceptos de salud, enfermedad y curación implican criterios de normalidad y anormalidad, desde un
sistema de valores que abarca niveles conscientes e inconscientes. Con respecto a la curación, el
paciente que se cura resulta gratificador para el ideal superyoico del terapeuta y el que no lo hace frustra.
Lo límites entre lo considerado sano o patológico no son estrictos ni claros. Sin embargo, algunos sujetos
presentan desviaciones más obvias a los códigos sociales y es aquí donde se encuadran los niños y
adolescentes con problemas de aprendizaje
Empero, dichos problemas de aprendizaje, no respectan sólo al sujeto, sino que engloban también
situaciones de aprendizaje de la familia y la escuela.
Así, Pichón Riviere, señala que existe un continuo inter-juego entre el sujeto y el mundo, mutuamente
modificantes. El sujeto se apropia de lo real internalizándolo de acuerdo con sus propias estructuras
psicológicas y, a su vez, actúa sobre su contexto, imprimiéndolo su sello. Entonces, llama adaptación
activa a la aprehensión de la realidad por una lectura subjetiva, más la modificación recíproca
mediante la interacción sujeto-mundo.
Por otro lado, Freud, también hace mención de las inhibiciones funcionales que son restricciones de la
actividad del yo, las cuales afectarían a la aptitud para aprender y para realizar determinadas tareas (leer,
escribir, elegir una ocupación, etc.).
EL PROCESO DIAGNÓSTICO
Un diagnóstico es un proceso, continuo siempre revisable; es una lectura de signos que tiende a dar un
efecto de significación al mensaje que nos traen los consultantes. Se realiza en el curso de encuentros con
los pacientes y los familiares en una relación interpersonal, donde interjuegan los deseos recíprocos y las
transferencias-contratransferencias mutuas. Inaugura las operaciones de la cura por la intervención del
psicopedagogo como investigador, que incide en su campo de estudio. Y, ya en el tratamiento, se retoman
el sentido de los síntomas y sus trasformaciones, replanteándose el diagnóstico.
Existen diversos tipos de diagnóstico: individual, grupal, institucional y comunitario.

LOS PRIMEROS PASOS DEL DIAGNÓSTICO

En psicopedagogía clínica, las entrevistas asumen un papel central ya desde el diagnostico. Los
objetivos en esos encuentros serán plantear hipótesis relativas al motivo de consulta, el problema de
aprendizaje, la historia familiar, deseos y fantasías inconscientes del sujeto. Para todo ello es necesario
realizar varias entrevistas.

 La pre-entrevista: primer contacto (llamada telefónica o un breve encuentro para solicitar la


consulta.)
 La entrevista engloba tres momentos:
-apertura: manejo de la “distancia instrumental” que hace posible al psicopedagogo recibir al
consultante en una actitud cordial sin mantenerse “al margen” en una distancia fría y “técnica”
-acontecer: se despliega el discurso del sujeto, en un tiempo y un espacio que le permiten
configurar su mensaje, a veces oculto detrás de sus silencios y de la aparente incoherencia de los
síntomas.
-cierre: el entrevistador concluye, siendo posible que lo acontecido “siga operando” más allá de
cada encuentro; y se constituye de:
Encuadre: marco suficientemente estable, continente de la tarea sobre el cual se recortará la figura o
contenido. Incluye a:
-lugar (consultorio psicopedagógico, institucional, gabinete escolar)
-tiempo: duración (de 40 a 50 minutos si es individual; de 60 a 90 si es grupal, frecuencia de encuentros -
desde quincenales a 2, 3 o más veces por semana-).
-roles diferenciados: entrevistador - entrevistado/s. La “distancia” debe ser “óptima”, ni demasiado corta
ni lejana, para resguardar tanto el riesgo de identificación masiva con el paciente y de la invasión por parte
de éste al psicopedagogo.
-objetivo: por medio del contrato se pactan las características del encuadre y se pide al sujeto que acepte
ser “ayudado/a a encontrar qué le pasa y, si es necesario, ver que puede hacerse para encarar sus
dificultades” estableciendo una relación de cooperación. Apuntamos a dos objetivos complementarios:
clínico: dar lugar a la expresión y eventual resolución de las dificultades y alteraciones del aprendizaje y,
preventivo: ayudar a que el sujeto promueva sus propios recursos e instrumentos mentales, para
aprender un estilo operativo de aprendizaje que pueda revisar, reajustar y volver a crear en diferentes
situaciones de su vida, más allá del tratamiento. Mediatizado por una relación, un encuentro entre
personas centrado en un objeto de trabajo: el aprendizaje. Es importante darle al paciente el tiempo,
esperar que surja su deseo de aprender, acompañarle, dejarle tomar la palabra, escuchar lo que dice y
permitirle expresarse.
Al puntualizar con el paciente y/o sus padres los distintos aspectos del encuadre, quedará establecido el
contrato de trabajo, el cual incluirá la fijación de horario, honorarios y su forma de pago.
Las primeras entrevistas proporcionarán información que será trabajada para formular una serie de
hipótesis, esto llevará a trazar una estrategia para proseguir e implementar el diagnóstico, seleccionando
recursos auxiliares para corroborar, descarar o replantear “construcciones”, reconstruir la historia del
sujeto e interpretar sus síntomas.

 Post entrevista: el material de entrevista será re-trabajado, tanto desde el punto de vista de los
acontecimientos registrados, como de las representaciones, vivencias y asociaciones despertadas
en el psicopedagogo para su estudio y profundización y, el reajuste de sus operaciones clínicas:
supervisión, revisión en equipo, etc.
 La devolución debe dosificarse operativamente en una serie de entrevistas, ya que es
conveniente que se realice más de un encuentro.
 La orientación a los consultantes, padres y pacientes, forma parte del diagnóstico y tiene que
respetar el tiempo psicológico de la elaboración de los mensajes, el marco referencial, personal,
grupal y cultural, las fantasías y angustias. Así se podrá preparar las distintas alternativas, ya
sean la iniciación del tratamiento, la derivación a otro profesional, la adopción de medidas
pedagógicas, el cambio de nivel educativo, el ingreso a nuevos ámbitos laborales u otras.

Grupo familiar y problemática del aprendizaje


Todo sujeto se constituye como tal a partir de otros que le dan cabida en un sistema de relaciones
familiares y culturales. Cada individuo está ligado de forma inter-generacional a otros significantes y,
sincrónicamente, a los sujetos significantes que, en un conjunto, despliegan el discurso familiar, el cual
se percibe en la consulta, solo un fragmento.
Al recibir un pedido de consulta, se plantea la importancia de entrevistas a ambos padres, en pareja o
bien individualmente. Los niños y adolescentes con alteraciones del aprendizaje crean en sus padres un
indefinible sentimiento de “estar en falta” o de “haber hecho mal las cosas”. Si para la familia del paciente
han existido fallas, la consulta con el profesional reviste importancia simbólica. Así, estarán dispuestos a
replantear y desestructurar aprendizajes alterados y a elaborar modalidades más operativas. Para la
familia, el lenguaje debe ser accesible y claro, evitando rótulos o designaciones que encierren al
consultante en un círculo sin salida y permitiendo la explicitación de la problemática.

La interpretación diagnóstica. Utilización de técnicas auxiliares.


Según las hipótesis del primer encuentro se seleccionarán las técnicas auxiliares para precisar el
diagnóstico. Las técnicas permiten descubrir las particularidades de cada sujeto, su manifestación como
persona, a través del análisis profundo de su cualitatividad, sin olvidar que constituyen muestras fijadas y
parciales en el tiempo. Las técnicas auxiliares ayudarán a dilucidar:
 sentido del problema de consulta para el sujeto y para su familia.
 antecedentes de los problemas presentes, según el relato de la historia familiar y personal, los
cambios significativos ocurridos durante los primeros años.
 experiencias de daño físico y/o psíquico que puedan haber dejado marcas.
 historia del aprendizaje sistemático: ingreso a cada ciclo escolar, desde jardín de infantes en
adelante.
 medio sociocultural y económico.
 descripción de la personalidad desde sus posibilidades y sus límites para el aprendizaje: el
rendimiento intelectual general, cuantitativo y cualitativo, el desempeño en operaciones mentales
específicas, la etapa del pensamiento y las posibilidades de operar lógica y matemáticamente.
 grado y la cualidad de la socialización, comprensión y actividad ante situaciones críticas, acción
egocéntrica-descentrada.
 dinámica emocional y lenguaje del inconsciente, relaciones intersubjetivas, fantasías, ansiedades y
defensas predominantes.
La técnicas de utilización habitual para el diagnóstico psicopedagógico: entrevistas operativas con los
padres y/o el paciente, entrevista familiar, anamnesias, evaluación del rendimiento intelectual (Wisc-
Wechsler), evaluación del pensamiento (diagnóstico operatorio de Piaget), evaluación del nivel
pedagógico (observación de cuadernos, informes docentes), enfoque madurativo (Bender, Figura
humana, familia) y proyectivos (figura humana, dibujo libre, familia, cat).
La selección de las técnicas según la índole de la consulta y el estudio de los registros permitirá
elaborar un pronóstico: proyección al futuro de la problemática que se detecta, recursos
subjetivos y familiares para afrontarla y resolverla, los beneficios secundarios que presionan para
cambiar la situación, la conveniencia y el tipo de medidas propuestas para encarar el tratamiento de los
trastornos, las perspectivas de solución, estacionamiento o agravamiento, considerando el
conjunto de circunstancias en que se encuentra involucrado el paciente.

CAPÍTULO 4 - Revisión de criterios diagnósticos y pronósticos referidos al aprendizaje.

El conocimiento psicopedagógico evalúa lo posible para cada sujeto, lo que está en disposición
efectiva o virtual de saber y de hacer. El sujeto aprende y conoce desde su historia personal y familiar,
con las potencialidades y los límites mentales, educativos, culturales y científicos de su individualidad,
desde su lugar en la estructura social y en su época.
Algunos factores generales que actúan interfiriendo el aprendizaje son:
-alteraciones derivadas de la vida de relación: se destacan, en general, en personalidades neuróticas o
psicóticas, pero acompañan y complican las diferentes patologías.
-procesos de identificación y proyección masiva de los padres hacia los hijos.
-pautas educativas precoces: alimentación (insuficiente contacto piel a piel, chupete quitado en forma
traumática, etc), motilidad (permisividad o restricción limitada, castigos o impedimentos, exigencias
tempranas), control esfinteriano (precoz, severo, ansioso, etc).
-alteraciones por carencias socioeconómico culturales: carencia de alimentación, espacio habitacional
insuficiente o promiscuo, medios materiales insuficientes para concurrir a la escuela, atención poco
personalizada de los padres, falta de oportunidades de habla y escucha, de juego, de lectura.
-lesiones y disfunciones del S.N.C.: hereditarias, congénitas, perinatales, accidentales. Se producen por:
desnutrición, intoxicación, falta de oxígeno, enfermedades hereditarias, epilepsia, etc. Los cuadros más
observables en esta categoría son la organicidad y el retraso intelectual.
-alteraciones en el ritmo y la cualidad de los procesos evolutivos: lentificaciones del desarrollo psicomotriz,
lingüístico, infralógico (espacio temporal) y lógico (pensamiento); retrasos madurativos, las disfasias y
dificultades para los aprendizajes lectoescrito y matemático y, los trastornos psicomotrices.
-sistema educativo: su organización, sus métodos, contenido, objetivos, la mala remuneración que
perciben los docentes y que les hace difícil actualizarse.
-cuadros psicológicos en sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento psicopedagógico:
trastornos derivados de la vida de relación (neurosis, psicosis, perversiones) durante la infancia y
adolescencia pueden presentar gran movilidad e incluso ser reversibles.

Los problemas de aprendizaje se evidencian en el transcurso de la escolaridad:


* Jardín y preescolar: fallas psicomotrices, retraso madurativo, retraso intelectual (de grado mediano),
síntomas de perturbaciones emocionales (agresividad- inquietud- hiperactividad- tartamudez- neurosis-
aislamiento- indiferencia- apatía), dislalias y disfasias severas, psicosis infantil con trastornos del
pensamiento, del lenguaje y de la conducta.
*En la escuela primaria: retraso intelectual (de grado leve), disfasias leves, trastornos en la lectoescritura,
discalculias, retraso madurativo, signos de organicidad, perturbaciones emocionales que alteran el
aprendizaje (fobias escolares, inhibiciones, etc), psicosis infantil con trastornos del pensamiento, del
lenguaje y de la conducta.
*Escuela secundaria: problemas de método de estudio, inhibiciones del pensamiento y otras
perturbaciones emocionales que afectan el rendimiento académico, síntomas disléxicos, trastornos de la
personalidad (psicosis, psicopatías, adicciones, depresiones severas, etc.).
ACERCA DE LA DIFERENCIA Y DE LA RELACIÓN ENTRE DEBILIDAD MENTAL Y PSICOSIS

DEBILIDAD OLIGOTIMIAS PSICOSIS


MENTAL (PSEUDODEBILES)

ETIOLOGÍA Orgánica Estimulación Estructural psíquica.


(hereditaria, insuficiente, debido
congénita, a una enfermedad o
genética). condiciones
psicosociales.

CARACTERÍSTICAS -Global y -Déficit en -Retraso mental


precoz. adquisiciones
-Alteración precoz de relaciones
culturales o
-Insuficiencia imprescindibles.
escolares.
intelectual y
-Desconocimiento de la propia
lentitud. -Recuperable a
identidad.
través de medidas
-Trastorno en -Ausencia del pronombre
médico-socio-
organización personal y de lenguaje en
psicopedagógicas.
sensoriomotriz primera persona.
e infralógica. -Preocupación patológica por
objetos determinados o por sus
-Pobre
propiedades.
simbolización
-Resistencia interna hacia
y pensamiento
cualquier cambio.
reversible
-Fobias fuertes.
-Rasgos obsesivos.
-Experiencia perceptiva anormal
(alucinaciones).
-Angustia aguda, excesiva.
-Perdida o falta de adquisición
del lenguaje, o desarrollo
insuficiente.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS CUADROS CARACTERÍSTICOS QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE
ESCOLAR

1-Organicidad: daños del Sistema Nervioso Central (lesiones cerebrales). En niños afectados, se
presentan trastornos perceptivos, motrices, conceptuales, lingüísticos, de conducta (aislados o
combinados) con o sin rendimiento intelectual (CI) normal.
2-Trastornos psicométricos:
*Por trastornos emocionales
*Evolutivos
*Debilidad motriz
*Inestabilidad psicomotriz
*Trastornos de la realización psicomotriz
3-Retraso madurativo: lentitud momentánea del ritmo de adquisición de los aprendizajes, por retraso
madurativo neurológico y por relaciones de dependencia familiar.
4-Disfasia escolar: perturbación especifica del lenguaje, que se traduce en dificultades para adquirir el
habla, para comunicarse verbalmente y lograr la lectura y la escritura. Es denominada también “dislexia
severa”
5- Dislexia especifica (“de evolución”): dificultad severa en la comprensión y uso del simbolismo
lingüístico de la lectura y escritura; pese a disponer de inteligencia normal, integridad sensorial, salud
general y oportunidades de aprendizaje sistemático de la lectura y escritura. Se presenta en niños de
inteligencia por lo menos normal y a veces superior.
6-Bajo rendimiento intelectual: puede producirse por represión afectiva del pensamiento (oligotimia),
por depresión seria o carencias afectivas severas, o por déficit intelectual (falta de síntesis).

De corriente psíquica.
1-Neurosis: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que
tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituye compromisos entre el deseo y la defensa.
En el aprendizaje se darán contactos contrafóbicos o evitación del contenido, situaciones como
angustiosas y peligrosas para el sujeto, provocando inhibición de actividades.
2-Histeria: Provoca lagunas antes exámenes u otras situaciones ansiógenas y negación de aceptar y
abordar las dificultades. Pueden producir restricciones respecto a tareas de mayor compromiso.
3-Psicosis: enfermedad mental vinculada a la alineación, traducida en síntomas esencialmente psíquicos.
Ruptura entre el yo y la realidad, yo bajo el dominio del ello. Habría una carencia que distorsiona el acceso
a lo simbólico cultural, por lo cual es frecuente la alteración de los aprendizajes sistemáticos. Es
conveniente el tratamiento individual o en pequeños grupos.
4-Perversiones: atipias en la obtención del placer sexual, en ellas se produce una negación de la realidad.
Pueden encontrarse en vínculos madre, padre, hijo. En estos casos los padres buscan en los hijos objetos
sustitutivos, al no tolerar su propia angustia de castración. Estas situaciones requieren el trabajo
psicoterapéutico con la familia, en niños y adolescentes.
El papel del juego en la clínica psicopedagógica.
Jugar permite proyectar y desplazar angustias y conflictos internos, representado y manejado, en cierto
modo, por la propia acción del niño. Reactiva lo que sufrió pasivamente y permite modificar desenlaces
dolorosos.
El juego es uno de los caminos principales para el conocimiento y, revela qué, cómo y hasta qué punto un
sujeto simboliza, es decir, cómo aprende. Para evaluar el juego el psicopedagogo debe conocer a qué
juegan los niños en una edad y comunidad determinadas y observar con atención no solo los materiales, el
contenido, el tema y el modo del juego, también qué palabras, gestos y afectos lo acompañan. Como
demuestra Piaget, el juego tiene una evolución que parte del ejercicio funcional (actividades placenteras:
correr, saltar, jugar con la pelota), pasando por los juegos simbólicos (de imitación, dramatización, otros).
Más tarde aparecen los juegos de construcción-destrucción con diferentes elementos y reglas que
surgen y se complejizan progresivamente a partir de la entrada en la lógica operatoria subsistiendo en el
juego profesionalizado del adulto. Todos estos tipos son medios significativos de aprendizaje y expresan
la creatividad y la elaboración simbólica e imaginaria de cada participante.
Los juegos sexuales son generales desde los 3 años (la mamá y el papá, el doctor, los novios). En
cuanto al diagnóstico psicopedagógico se aplica la hora de juego en niños de hasta 10 años, ya que en
púberes puede indagarse por medio del dibujo y por la verbalización.
Momentos en la hora de juego: -inventario
-construcción
-aprendizaje
Estos tres momentos pueden presentar perturbaciones:

 En la relación con los objetos para jugar: no discriminarlos, confundirlos, no poder organizar un
juego, no tomar ningún contacto con los objetos. Habrá que observar hasta qué punto el niño
puede distinguir el objeto como tal, relacionarlo con otros, aceptar sus propiedades y hacerlo
utilizable según sus intenciones.
 En la organización de la actividad lúdica: observar la fantasía argumental, la aptitud anticipatoria,
la coherencia del relato, los aportes verbales, la capacidad de establecer las relaciones, de
plantearse y solucionar problemas.
 En la posibilidad de realizar una síntesis que logre retener el juego como experiencia disponible.
CAPÍTULO 5 - El tratamiento Psicopedagógico. La problemática del aprendizaje: los síntomas como
lenguaje.

El problema del aprendizaje se desarrolla en una personalidad con una estructura y dinámica propia, en
una sucesión de episodios vitales y en un determinado contexto. Este constituye un síntoma, desconocido
por el sujeto y por sus familiares, en el cual se condensa una historia personal, pero también
intergeneracional. Los trastornos. En el sujeto que no aprende, la familia, deposita y proyecta fantasías
inconscientes.
Entonces, desde el proceso diagnóstico, hay que trabajar con el sujeto y sus padres para que puedan
asumir las dificultades y participar cooperativamente del tratamiento posterior. Es fundamental la
presencia del padre o su sustituto, ya que es el quien representa “la ley”, el corte con la madre, el
acceso a lo simbólico. El diagnóstico llevará a precisar qué acciones serán prioritarias, dentro de una
gama más o menos amplias de alternativas posibles, atendiendo a preservar siempre que el sujeto “no se
pierda” en un conjunto de terapias inconexas.
Antes de iniciar el tratamiento psicopedagógico es imprescindible realizar al menos una entrevista con los
padres, también con el paciente o con toda la familia para tener de ello un conocimiento directo.
Una vez concluido el diagnóstico, comienza la elaboración de una estrategia de acción clínica. Este
proyecto es móvil, revisable y su finalidad es ofrecer algunas vías posibles de acción psicopedagógica,
destacando ciertas claves de alteraciones atendidas y permaneciendo atentos a los cambios progresivos o
regresivos. Ello prepara las modalidades operacionales que se seleccionan, con respecto del sujeto o del
grupo, implicando una serie de decisiones sobre los objetivos a lograr. El plan del tratamiento será
delineado en forma muy amplia y con flexibilidad. Su puesta en práctica requiere:

 formación clínica del psicopedagogo para poder interpretar lo que traen los sujetos,
“escucharlos” y proponerles actividades significadas que operen terapéuticamente.
 conocimiento profundo de las estructuras generales que constituyen a cada sujeto (cognitivas
e inconscientes simbólicas) saber con qué instrumentos mentales y corporales cuenta
evolutivamente para aprender.
 permanente lectura de los síntomas y manifestaciones de casa paciente.
 inventario amplio de los materiales, recursos, métodos y actividades.
Finalmente, lo que caracteriza al tratamiento psicopedagógico es:

 actúa como tercero estructurante en la relación clínica, por lo cual trabajamos señalando la
transferencia y la relación significante con esta tarea, más que con el psicopedagogo.
 Lo situacional – el aquí- ahora-conmigo-haciendo esto- y lo anticipatorio de situaciones futuras,
más que los aspectos que tienen relación con lo regresivo y con lo disposicional patogénico infantil.
 es operativo: aprender, conocer algo y al mismo tiempo aprender una forma de pensar, de indagar
activamente, y reconocer los obstáculos subjetivos para el conocimiento.
Por otro lado, la selección de materiales auxiliares y actividades se efectúa tomando en consideración:

 significación para los pacientes. Es decir, que posean correlación con las posibilidades,
motivaciones y deseos del paciente en su individualidad.
 nivel óptimo con respecto de sus realizaciones (ni demasiado fácil, ni muy difícil).
 que la estructuración no sea excesiva para dar lugar a la creatividad subjetiva.

Cada “campo de realización” sigue sus propias reglas de estructuración y de investimiento cognitivo-
afectivo, constituyendo la infraestructura del aprendizaje sistemático, por ejemplo: la organización espacio-
temporal, la coordinación perceptivo-psicomotriz, las operaciones lógico concretas de clases y relaciones,
el lenguaje verbal y sus campos comprensivos y expresivos propios (narración, poesía, descripción,
dialogo) y conexos (expresión corporal y dramática, expresión plástica). Es importante poder participar con
el paciente el mundo lúdico, dramático, grafico, musical, corporal, plástico, además de verbal (recursos
lingüísticos expresivos- comprensivos) que ubica lo vivido en una estructura simbólica.
INTERVENCIONES DEL PSICOPEDAGOGO

El psicopedagogo dispone para el ejercicio de su rol, de su propia formación clínica, su experiencia y su


estilo personal, y de medios que más allá de su tarea directa con los pacientes, se la esclarecen: su
propio análisis, la supervisión , los estudios postgrado, el trabajo en equipo intra e interdisciplinario.
Las intervenciones se destacan en:

 Lo verbal: informaciones relativas al encuadre, a contenidos de aprendizaje sistemático.,


explicaciones de algún saber: matemático, lingüístico.
 Consignas: de las entrevistas diagnosticas, de las técnicas auxiliares.
 Señalamiento: llaman la atención al sujeto sobre aspectos significativos de su experiencia y
aprendizaje.
 Síntesis: resumen de lo considerado durante la sesión.
 Interpretaciones: apuntan a lo inconsciente, constituyen hipótesis, para inferir el sentido latente que
se desprende del lenguaje, intentan evidenciar el conflicto ante el aprendizaje. Estas se presentan
como hipótesis.
 Construcciones: implican una teoría o producción acerca de determinada manifestación psíquica
del paciente.
 Interrogaciones: se emplean para recabar datos de parte de los pacientes y para ayudar a pensar
“de otra manera” la problemática vivenciada. Lo verbal articulado a lo gestual, dramático u lúdico
 Mostraciones: por las cuales se indica en forma directa como se realizan determinadas acciones u
operaciones.
 Dramatizaciones: juegos de roles, por medio de los cuales se pueden asumir diversos papeles
propuestos por el paciente o psicopedagogo.
 Juegos simbólicos y reglados: el psicopedagogo se incluye en transcurso de los juegos simbólicos
siguiendo la línea de la fantasía y el deseo del sujeto. También los juegos de ejercicio pueden
implicar su participación: actividades con pelota, imitación gestual, juegos psicomotriz.
Capítulo 6 - Abordaje de niños preescolares y que cursan los primeros grados
Al atender niños preescolares o que cursan con dificultad su primer grado, nuestra tarea tomará en cuenta
dos grandes líneas:

 Las que configuran las bases intersubjetivas del aprendizaje.


 Las que corresponden a la construcción subjetiva de las posibilidades del conocimiento.
En cuanto a dicha población de niños hemos de ser continentes de los factores generales del
aprendizaje. Por otro lado, en los niños que requieran preparación para el aprendizaje sistemático no
debemos olvidar que podemos encontrar un potencial intelectual bueno y un desarrollo emocional
quizás con predominio de la lógica inconsciente sobre la lógica de los procesos secundarios, lo que es
esperable hasta alrededor de los 7 años. Indagaremos la motivación para el aprendizaje escolar, a
veces, prácticamente inexistente. Esta situación suele estar relacionada a actitudes y fantasías del
medio familiar, padres y hermanos dudan o niegan en el sujeto su capacidad de aprender.
La elaboración del complejo de Edipo y, el paso a la latencia, si son vividos en una actitud personal y
familiar favorable del crecimiento, permiten el acceso al mundo extrafamiliar y cultural, y a la
operatividad lógica concreta, fundamentales en el aprendizaje escolar.
El jardín, el preescolar o el primer grado se convierten en un examen de aptitudes, activando una serie
de duelos evolutivos, alejamiento de la protección y exclusividad materna familiar, desprendimiento del
sólo jugar para aproximarse al tener que hacer distintas cosas cuyo interés están en muchos casos
lejos de ser percibidos por el niño. Es muy importante no situarnos en el papel de quienes
compulsionan al sujeto al aprendizaje sistemático obturandole la expresión y elaboración de sus
síntomas. Esto es algo que trabajaremos con los padres y docentes, para dar lugar a un espacio y
tiempo en que el niño se manifieste con su peculiaridad.

El pensamiento evoluciona a partir de la inteligencia sensorio motriz, que lo prepara para la actividad
corporal, las nociones básicas espacio temporales, causales y de estabilidad del objeto y las
coordinaciones perceptivo motrices. Por lo común, los niños con dificultades en el aprendizaje inicial
escolar, se desenvuelven entre los períodos preconceptual e intuitivo del pensamiento, por lo cual la
actividad apela a la fantasía, a lo simbólico dramático y a lo corporal perceptual para desligarse muy
paulatinamente de lo inmediato figurativo.
Cap. 7 - Tratamiento grupal en psicopedagogía clínica

El aprendizaje se produce mediante un interjuego entre estructuras mentales subjetivas y relaciones


complejas intersubjetivas, que transmiten los sistemas simbólicos.
Piaget afirmaba que el niño evoluciona hacia una des-centración, a una toma de conciencia de sí y del
mundo espacio-temporal, objetal y causal, proceso que lleva años.
El papel relevante que cumple el “otro” se lo considera constituyente de un sujeto. Los procesos de
introyección e identificación van formando el mundo subjetivo, en la medida en que se internalizan las
normas y la cultura y se hace posible el aprendizaje.
A partir de ello surge la importancia del trabajo grupal en psicopedagogía clínica. El psicopedagogo debe
comprender los procesos psicosociales, además de operar en ellos para ayudar al grupo a mejorar su
capacidad de aprendizaje y a trabajar en conjunto.
La tarea de “aprender a aprender” consiste en resolver las dificultades de aprendizaje en forma conjunta,
mediante interacciones grupales. Para constituir un grupo es necesario la confluencia de lo
complementario con un grado de heterogeneidad.
Según Muller son necesarias las siguientes condiciones para armar un grupo:
* Cantidad similar de integrantes.
* Edades cronológicas cercanas.
* Escolaridad próxima.
* Nivel pedagógico aproximado.
* Nivel de pensamiento aproximado.
* Sintomatología diversa.
Para trabajar grupalmente se deberá:
- Realizar etapa diagnóstica.
- Citación para entrevistas de admisión.
- Reunión para intercambio profesional.
Otra forma de abordaje es la consulta individual, con diagnóstico, entrevista abierta y operativa,
actividades. Se administran técnicas. Se realiza la historia clínica, se sintetizan datos y se hace
devolución. A partir de esto puede diagnosticarse un tratamiento grupal.
La formación del psicopedagogo como coordinador de grupo debe equilibrarse entre una buena
preparación pedagógica y una operatividad psicológica.
La técnica de tratamiento será operativa en dos niveles simultáneos:
- Aprender a plantear, identificar, abordar y resolver problemas de aprendizaje –manifiesto-.
- Aprender un estilo de aprendizaje –latente-.

El Rol del Coordinador del Grupo de Tratamiento


El coordinador deberá integrar el “ver” –ojo clínico- con la percepción de mensajes verbales y para-
verbales. Si es necesario y oportuno, explicitará obstáculos, estableciendo consignas y propuestas
alternativas de tareas, de modo que lo implícito pueda comprenderse.
Condiciones de operatividad que debe reunir el coordinador:
* Actitud no normativa: disponible, receptiva, sin descalificar ni dejarse envolver por los problemas de
grupo que los padece.
*Capacidad de predicción: a partir de sus propias experiencias puede reconocer los emergentes que se
presenten.
* Capacidad para establecer relaciones: integrar datos, conceptualizar, sintetizar.
Algunas dificultades que pueden presentársele:
- Confusión.
- Paralizarse al no poder controlar al grupo.
- Ser manejado por el grupo.
- Desbordarse ante ansiedades.
-Centrar toda la actividad en él mismo.

Rol del Observador Grupal


Se ubica en una distancia óptima para registrar, comprender y reflexionar sobre lo que acontece. Además,
puede desempeñarse en varios niveles interpretativos:
Distorsionante: se compromete tomando partido.
Descriptivo: registrar.
Significativo: encontrar sentido a un segundo nivel.
El observador puede ubicarse como silencioso o participante, complementando al coordinador. Además,
analizan los roles de miembros del grupo, los liderazgos, las actitudes y obstáculos, la relación entre
integrantes, entre otros.
Los grupos psicopedagógicos funcionan con consignas y proyectos. Asimismo, trabajan con actividades
lúdicas regladas y didácticas. En la realización de tratamientos se presentan las siguientes etapas:
- Momento de participación indiscriminada: pretarea; etapa diagnóstica y de iniciación del tratamiento.
- Participación discriminada o tarea: predominio de análisis, de disociación, de exclusiones.
- Momento de participación integrada: elaboración de producción conjunta.

You might also like