You are on page 1of 4

1.- ¿Cuáles son las diferencias entre sociología y sentido común?

Lo que distingue a la sociología de la historia y economía no es el objeto de estudio si no el tipo


de acercamiento. La sociología tiene un lente especial para mirar la realidad, el cual es buscar
entender las redes de interdependencia y la manera en que afectan al mundo en que vivimos.
Dentro de este marco, se pueden distinguir, según Bauman, cuatro diferencias significativas:

a. La sociología se subordina al discurso responsable, es decir los sociólogos no deben formular


ideas que solamente se basen en sus creencias como si fueran conclusiones verificadas. Más
bien se debe crear una especie de apertura e invitación a todo el mundo a repetir el ensayo y
demostrar, si fuese así, que las conclusiones son erróneas.

b. El tamaño del campo exploratorio, mientras que para el sentido común el material extraído
proviene de las propias experiencias personales; la sociología utiliza la diversidad de condiciones
de las vidas y experiencias y las compara teniendo así un resultado general que vincula a las
biografías individuales con los procesos sociales. Y en este punto, una analogía que podría ser
de utilidad es la concerniente al primer avistamiento de un agujero negro dado hace algunos
días. Para este fin fue necesario el uso de varios telescopios distribuidos en toda la tierra y así
formar una sola imagen con las partes fotografiadas de todos ellos, como si la unión constituyera
un supertelescopio.

c. Mientras tendemos a percibir todo lo que acontece como una consecuencia de la acción
intencional de alguien o algunos (sentido común), la sociología intenta explicar la condición
humana a través de las redes de interdependencia y así se opone a la visión personalizada.

d. El sentido común, depende de lo auto-evidente de sus preceptos; la sociología por el contrario


aspirar a superar sus limitaciones abriendo posibilidades que el sentido común tiende a cerrar.
Así, alienta a reevaluar nuestra experiencia y a tornarnos más críticos, a aceptar menos las cosas
como son o como creemos que son.

Para graficar la diferencia entre sociología y sentido común se podría utilizar el hecho de
catalogar de delincuente a aquella persona que infringe la ley (esto lo dice el sentido común, es
un concepto por definición y se entiende así); sin embargo, en la vida real la sociedad no cataloga
a todas las personas que infringen la ley como delincuentes. Por ejemplo, en el Perú se infringen
leyes de tránsito todos los días, así que si tomáramos la definición anterior estrictamente, el
simple hecho de pasarte una luz roja y obtener una multa por ello te estaría convirtiendo en un
delincuente (ya que objetivamente hablando no se ha respetado la ley). Pero sucede que la
sociedad más bien permite un “margen de error” o una “tolerancia” y es así que juzga como
delincuentes a las personas que cometen delitos “mayores” como el asesinato o la extorsión.
2.- ¿Cree usted que el carácter “revolucionario” de la burguesía se ha agotado en la
actualidad? Argumente su respuesta (Utilizar ejemplo de la minas y hoteles)

Mientras existan las condiciones materiales que impidan a la burguesía tener el poder
(mercantilismo, por ejemplo), y esta goce de un dinamismo que la haga independiente entonces
seguirá teniendo carácter revolucionario. Y buscará deshacer las estructuras que no le permiten
incrementar su autonomía. En el caso peruano, podemos observar este fenómeno en las
burguesías informales de los conos de Lima, las cuales se oponen al poder establecido
(gobierno), pues este no les ofrece un marco adecuado para desarrollarse. Si bien este proceso
no es revolucionario, ejerce una presión constante y considerable sobre el Estado,
transformándolo para que se adecúe a sus intereses.

3.- ¿Cómo entiende Braverman el control del proceso productivo en el Taylorismo?

Los asalariados enfrentan la necesidad de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario,


que es inferior al valor generado durante su jornada laboral. Pero para apropiarse de esta
plusvalía, los empresarios-en tanto propietarios de los medios de producción- necesitan
controlar directamente -o a través de sus gerentes- el proceso de trabajo. Braverman estudia
las formas en que se ejerce este dominio, porque considera que el control patronal es la llave
maestra de todo el proceso de valorización. Para obtener ganancias, los capitalistas no solo
deben contratar trabajadores, sino también disponer cómo se utiliza la capacidad muscular y
cerebral de los operarios. Para Braverman el taylorismo constituye el principal modelo de
organización laboral que instrumenta la clase dominante apoyándose en estrategias para
obtener el control total, tal es así que el principio de transformar al trabajador en una pieza
intercambiable de cualquier proceso productivo se expandió por las oficinas con la implantación
del flujo continuo de labores administrativas, luego penetró también en las actividades
comerciales y hasta en los servicios hasta someter a toda la clase trabajadora a las reglas del
cronómetro.

4.- ¿Qué es la socialización y el género? [Giddens]

La socialización es un proceso por el cual los seres humanos aprendemos a ser miembros de la
sociedad en la que vivimos, un proceso mediante el cual la criatura indefensa se va convirtiendo
en una persona consciente de sí misma, con conocimiento y adquiere destrezas para su
participación eficaz en la cultura en que nació. Brinda un concepto del yo y una identidad, y al
tratarse de un proceso bidireccional el sujeto recibe influencias del medio y a su vez influye
sobre este.

El género tiene que ver con los conceptos de masculinidad y feminidad construidos socialmente
y no tiene por qué ser consecuencia directa del sexo biológico, esto se explica en las personas
transexuales que sienten haber nacido en un cuerpo equivocado y por ello buscan cambiarlo. Si
un individuo desarrolla prácticas de género que se desvían de su sexo biológico, se considera
que hubo una socialización inadecuada. Además, varios autores indicando que existen diversos
agentes como la familia, la escuela, etc. que hacen que el proceso de socialización no sea suave.

5.- ¿Qué es el trabajo reproductivo y emocional? ¿De qué manera permite entender lo que
ocurre en los salones de belleza? [Arango]

El trabajo reproductivo es el trabajo no reconocido más extendido y da cuenta de todas las


actividades destinadas a garantizar el mantenimiento cotidiano, físico y emocional, de las
personas, dentro del cuidado del hogar y la familia. Federici propone que declaren la labor del
ama de casa como trabajo que necesitar ser asalariada para que así las mujeres tengan la opción
de decir NO.

El trabajo emocional es una clase de trabajo en el cual los sentimientos de los empleados forman
parte de las herramientas de su oficio. Goffman decía que cada momento de nuestra vida es un
acto dramatúrgico.
En este sentido, en los salones de belleza ocurre que, como parte de su oficio, las estilistas deben
relegar a segundo plano su opinión profesional sobre qué es lo que realmente les quedaría bien
a sus clientes y someterse al gusto y deseo de estos. Su ocupación depende en buena medida
de su habilidad para establecer lazos emocionales con sus clientes: sus trabajos consisten en
hacer sentir bien a sus clientes. Por otro lado, los propietarios corren el riesgo de perder clientes
si la trabajadora se independiza o cambia de lugar de trabajo. En cierta medida la labor que
realizan es trabajo reproductivo focalizado pues proporcionan mantenimiento emocional, al
permitirse oir los problemas o dilemas de los clientes. La fidelización del cliente se da
generalmente por la capacidad de escucha de las trabajadoras, utilizando también la empatía
como arma, o herramienta de trabajo.

You might also like