You are on page 1of 35

LOS ACTOS DE COMERCIO

El acto de comercio es el elemento fundamental del Derecho Comercial con tanta relevancia
que a través de éste se explica a la persona comerciante o empresaria. Nuestro Código de
Comercio no consagra una definición o concepto de acto de comercio, se limita a señalar qué
actividades son comerciales y cuales no
(Art. 20 y 23 del C. Co)

Igualmente nuestro actual Código de Comercio realiza estas enunciaciones en los artículos
antes citados por vía de ejemplo, ello quiere decir que estos listados no son taxativos, son
simplemente declarativos y no limitativos, ello quiere decir que por criterio analógico se
pueden incluir como comerciales o no comerciales otros actos distintos de los allí señalados,
pues si hubiera hecho una relación taxativa carecería de importancia el acto de comercio.

Hoy el acto de comercio está referido a una actividad económica como lo dice el profesor Tulio
Ascarelli: “el acto de comercio es equivalente a negocio como resultante de uno o varios
negocios jurídicos económicos y quien realiza esa pluralidad de negocios de manera ordinaria,
habitual y profesional con actos coordinados, repetidos, en serie y sistemáticos adquiere en
Colombia la Condición de comerciante excluyendo ocasional o esporádico (Art. 11 C.Co.).
DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y LOS ACTOS CIVILES.

El tratadista italiano Alfredo Rocco ha buscado señalar las fronteras divisorias del acto de comercio y
del acto civil, más dada su complejidad y dificultad en definirlo no es tarea fácil encontrar esa línea
divisoria, es que el acto de comercio se encuentra en distintos factores como el de la especulación,
comprar para vender, comprar para arrendar, arrendar para subarrendar. Otras veces el acto de
comercio está unido al factor empresarial como la producción de bienes, empresas de transportes,
prestación de servicios, construcción de obras, etc. Otras veces está referido a la naturaleza
intrínseca de la actividad como las operaciones bancarias y de títulos valores, otras veces lo
encontramos introducidos en el acto como la constitución de sociedades comerciales. En conclusión
esta distinción del acto de comercio con el civil produce las siguientes consecuencias prácticas:

1. A los actos mercantiles se les aplican normas de Derecho Comercial, a los civiles normas del
Derecho Común.
2. Si el acto de comercio se realiza en forma ordinaria, habitual, coordinada y de manera
profesional imprime a quien lo realiza la calificación de comerciante.
3. Si el negocio es mixto, es decir de naturaleza comercial y civil al mismo tiempo para una u otra
parte, se regirá por las normas del Derecho Comercial dada la relevancia e importancia del acto de
comercio (Art. 22 C.Co).
4. Los actos coordinados, operaciones en serie y estables constituyen la empresa mercantil que hoy
remplaza la vetusta expresión “actos de comercio”.
TEORÍAS PARA EXPLICAR EL ACTO DE COMERCIO.

La doctrina comercial ha ideado varias teorías para explicar el acto


comercial sin que hasta ahora haya sido posible obtener una solución al
problema, pues ninguna teoría lo explica satisfactoriamente
a) Teoría de la Especulación: Nace con el Código
de Comercio de Napoleón de 1807 y dedujo que el
acto de comercio se resuelve en una sola línea
económica: la teoría de la especulación, quien
compra para vender, quien vende para comprar,
quien compra para arrendar, quien arrenda para
subarrendar, derivando de estas operaciones una
ganancia como retribución a su intermediación entre
productor y consumidor; este fue el acto tradicional
del comerciante que adquiere las cosas del
productor y a través del cambio las coloca al alcance
del consumidor. Esta teoría se critica porque reduce
al acto de comercio a una sola línea o producción,
compraventa y/o arrendamiento, dejando por fuera
gran cantidad de actos jurídicos que por su
naturaleza son mercantiles como el transporte, las
operaciones de banca, de sociedades, seguros,
títulos valores, cuyas características comerciales son
innegables.
b) Teoría de la Circulación de la Riqueza: Fundamenta
el comercio en la circulación de la riqueza, productos,
dinero o títulos valores. Todo acto o profesión que se
interponga en el movimiento de la riqueza o circulación de
la misma es un acto clásico de comercio. En conclusión
todo movimiento económico que produce circulación de la
riqueza es un acto típico mercantil. Esta teoría es
criticada por ser muy amplia y general, pues hay
actividades que producen circulación de la riqueza en el
campo económico y no son comerciales, como la
sucesión por causa de muerte, los legados, la donación,
la apropiación ilícita, etc.
c) Teoría de la Circulación por el Cambio: Esta es
una teoría intermedia o eclética, se trata de
combinar las dos anteriores bajo el lineamiento que
el acto mercantil se origina y produce circulación de
riqueza por la acción de interposición de las leyes de
la oferta y la demanda y así obtener el cambio. Esta
teoría tiene un valor de cambio, utiliza solo bienes o
medios para conseguir otros, abandonando aquellos
que solamente tienen poder de uso, pues el
comercio se basa en bienes o cosas que tengan valor
de cambio o de uso y este es el fin u objetivo del
comercio, lo que permite distinguir el acto civil del
comercial. Esta es la teoría más aceptada, es que el
acto de comercio no puede prescindir de las
operaciones de intermediación y circulación de
bienes. Por ello existen compras para el propio
consumo, compras en la industria civil, compras
directas a los productores que de acuerdo al Art. 23
C.Co. estos actos no son comerciales. Por lo tanto
no existe unificación de criterios para formular una
noción doctrinaria inobjetable del acto mercantil.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.

En la redacción de nuestro actual Código de Comercio no hubo un


criterio jurídico dominante para clasificar los actos de comercio, a lo
anterior se añade la dificultad doctrinal de encontrar una definición
completa que lo explique. Por eso el jurista italiano Alfredo Rocco
utilizando el criterio histórico ha clasificado los actos mercantiles
tomando en cuenta al sujeto que lo realiza y el acto intrínsecamente
mercantil clasificándolos en actos de comercio subjetivos y objetivos y
el jurista León Bolaffio los denomina accesorios que comprenden actos
de comercio formales y actos de comercio mixtos.
a) Actos de Comercio Subjetivos: La ley le atribuye la mercantilidad al
acto por ser ejecutados por profesionales del comercio (personas
comerciantes). Se los llama también contratos relativamente comerciales
porque su mercantilidad depende de la intención de quien lo realiza. Esta
denominación no es aconsejable a pesar de ser exacta, si se tiene en
cuenta que la mercantilidad depende de un elemento eminentemente
subjetivo, se toma al acto de comercio tradicional resultando mercantil si
es ejecutado por comerciantes. Estos actos también son llamados
accesorios o por conexión porque la mercantilidad la derivan de la
relación con la empresa comercial a la que acceden (Art. 21 C.Co.).
b) Actos de Comercio Objetivos, Absolutos o
Constitutivos: Son mercantiles atendiendo a su
naturaleza independientemente y sin condición
alguna a la persona que lo realiza, son comerciales
aunque no fueren realizados por comerciantes,
también se llaman contratos absolutamente
comerciales porque su mercantilidad no deriva de un
elemento intencional, son mercantiles cualquiera
que sea la intención de los contratantes y están
señalados en su mayoría en el Art.20 C.Co. y esta
clase de actos son constitutivos de la calidad de
comerciante, esto es quien lo realice de manera
ordinaria, habitual y profesional adquiere la
condición de comerciante. El acto objetivo se apoya
en una ficción de la ley que lo señala como actos
mercantiles cualquiera que sea en realidad su
propósito, pertenezcan o no al campo comercial.
c) Actos de Comercio Formales: Este es el acto
objetivo de comercio que se caracteriza por la forma
en que los comerciantes les hayan dado en sus
convenciones, en este caso estariamos hablando del
giro y otorgamiento de títulos valores como la letra
de cambio, el pagaré, el cheque, la carta de porte, el
conocimiento de embarque, etc.
d) Actos Mixtos: En la práctica comercial un acto puede
ser comercial para una parte y civil para la otra, a esto se
le llama actos mixtos y se presentan cuando en un mismo
acto contractual confluyen actos civiles y mercantiles al
mismo tiempo para las partes o a una de ellas, en este
caso predomina el criterio mercantil y el acto o contrato
celebrado en virtud del principio de su conexión
pertenece al campo comercial (Art. 22 C.Co).
ACTOS DE COMERCIO QUE ENUMERA EL ART. 20 C.Co.

La citada norma presenta 19 numerales sobre distintos actos mercantiles. Esta


enumeración es enunciativa por vía de ejemplo, no es taxativa, así lo señala el
Art. 24 C.Co. las enumeraciones contenidas en los Arts. 20 y 23 C.Co. son
declarativas y no limitativas como también lo evidencia el Art. 21 de la misma
obra que expresa que se tendrán como mercantiles todos los actos de los
comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio y los
ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales.

Por ser enunciativa esta enumeración cabe la aplicación o extensión analógica,


esto es pueden enlistarse otras actividades como mercantiles distintas de las allí
señaladas, por eso el Art. 24 C.Co. señala que los jueces podrán resolver los
casos ocurrentes por analogía de las normas. Finalmente la doctrina ha
señalado que el Art. 20 C.Co agrupa asuntos mercantiles de distinta naturaleza,
actos de comercio formales, subjetivos, objetivos, mixtos, etc. aclarando que el
alcance que se le da al acto de comercio la dogmática moderna lo emplea como
negocio jurídico.
ART. 20 C.Co. NUM. 1°, 2° Y 3°:

Señala como comerciales en su numeral 1° la adquisición de bienes a título


oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los
mismos. Esta comercialidad que enuncia es meramente relativa porque la
mercantilidad del acto depende de la adquisición de cualquier clase de bienes
a título oneroso con la intención de volver a enajenarlos, es decir especular
con los bienes que adquiere a título oneroso excluyendo las adquisiciones a
título gratuito, incluye toda clase de bienes muebles, inmuebles, dinero,
divisas, vehículos, semovientes, etc. A su vez el num.
2° habla de La adquisición a título oneroso de bienes muebles con
destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el
arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos, todo ello con el fin de obtener un
lucro o ganancia, mercantilidad que es relativa porque ésta depende de
la intención del adquiriente, si compra para arrendar o arrienda para
subarrendar, aunque posteriormente no lo haga el acto es comercial
teneiendo en cuenta esa intención.
Finalmente el numeral 3° señala El recibo de dinero en mutuo a interés,
con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos
subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés,
este numeral no se refiere a los préstamos u operaciones bancarias o
financieras, se refiere a negocios relativamente comerciales de personas
que entregan dinero en calidad de mutuo a interés haciendo del agio su
ocupación u oficio, es quien recibe dinero en calidad de mutuo a interés
con la intención de volverlo a prestar así no lo haga, el sólo acto de
interés lo hace comercial, es que el interés es uno de los requisitos de la
naturaleza del mutuo comercial, el interés es el precio que se paga por
el uso del capital que es objeto del contrato de mutuo. Finalmente, de
acuerdo a las normas del Derecho financiero las que fijan las tasas de
interés son de orden público, son normas de carácter imperativo que
doblegan el principio de la autonomía de la voluntad, pues si se pactan
intereses superiores a los establecidos por la ley el deudor puede pedir
la rebaja de ese interés excesivo, denunciar por usura y el acreedor
pierde o es condenado a devolver los intereses pagados en exceso.
NUMERAL 4° ART. 20 C.Co.:

La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de


comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás
operaciones análogas relacionadas con los mismos. El Art. 515 C.Co.
define qué es establecimiento de comercio y se entiende por éste un
conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar o
cumplir con los fines de la empresa. De la anterior definición se colige
que el establecimiento de comercio es carente de personalidad
jurídica, esto es carece de personería jurídica pero con categoría y
autonomía propias. Forman parte de un establecimiento de comercio
los siguientes elementos:
a) La enseña o nombre comercial y las marcas de los productos y servicios.
b) Los derechos del empresario sobre las invenciones y creaciones industriales o
artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento.
c) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y demás valores
similares.
d) El mobiliario y las instalaciones.
e) Los contratos de arrendamiento en caso de enajenación del local y las
indemnizaciones que conforme a la ley tenga el arrendatario.
f) El derecho de impedir la desviación de la clientela y la protección de la fama
comercial.
g) Los derechos y obligaciones comerciales derivadas de la actividad propia del
establecimiento, siempre que no provengan de contrato celebrado exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.

Bajo la denominación de establecimientos de comercio quedan comprendidos los


almacenes, fábricas, bares, sucursales de sociedades comerciales, agencias de
sociedades, los martillos y bolsas de valores, hoteles, restaurantes, bancos,
establecimientos de crédito, etc. aclarando que todas las operaciones que se realicen
sobre éstos tienen la calidad de comerciales, carece de importancia qué persona lo
celebra son actos de comercio objetivos absolutos.
El Art. 13 C.Co. presume legalmente que quien tiene un establecimiento de comercio abierto al
público ejerce la actividad mercantil y se presume la calidad de comerciante, presunción de orden
legal que admite prueba en contrario.

A su vez el Art. 30 C.Co. ordena matricular en el registro comercial de la Cámara de Comercio


dentro del mes siguiente a su apertura al establecimiento mercantil y en esta petición de matrícula
se indicará el nombre o enseña comercial del establecimiento, dirección, patrimonio, persona que
lo administra, etc. y a partir de su matrícula existe la presunción de que su propietario es la
persona inscrita y todo acto que modifique o afecte el establecimiento de comercio ha de
inscribirse en el registro mercantil y su omisión produce el efecto de inoponibilidad que señala el
Art. 901 C.Co.

Igualmente el Art. 533 C.Co. establece que el establecimiento mercantil puede ser objeto de
contrato de arrendamiento, usufructo, anticresis, prenda y cualquier limitación o modificación a la
propiedad debe celebrarse por documento escrito privado o público con el reconocimiento de las
firmas de los otorgantes, so pena de no generar efectos jurídicos entre las partes mas si frente a
terceros. Finalmente la venta o enajenación de un establecimiento de comercio se entiende
realizada en bloque como unidad económica explotable, no se necesita detallar en el documento
los bienes o elementos que lo integran, a menos que el vendedor se reserve para sí un elemento
del establecimiento caso en el cual debe expresarse taxativamente.
NUM. 5°: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES, LA
ADMINISTRACIÓN DE ESTAS Y NEGOCIACIÓN DE APORTES:

El Art. 1° de la Ley 222 de 1995 distingue cuando una sociedad es comercial


y cuando es civil y dice que se tendrán como comerciales para todos los
efectos legales las sociedades que se formen para la ejecución de actos
mercantiles o actos de comercio, en tal caso la sociedad será comercial y si
su actividad es mixta (actos civiles y comerciales) la sociedad será mercantil
aclarando que las sociedades que no contemplen en su objeto actos
mercantiles serán civiles, sin embargo cualquiera que sea el objeto de una
sociedad y sea anónima o de responsabilidad limitada estarán sujetas para
todos los efectos legales a la norma mercantil. En conclusión tanto las
sociedades comerciales como las civiles se sujetan a las disposiciones del
Código de Comercio, por ello los actos que nacen de la administración de la
sociedad y de la negociación de sus aportes son actos objetivos absolutos de
comercio, es que los aportes en la sociedad tienen nombres distintos, en la
limitada se llaman cuota social, en la colectiva partes de interés, en la
anónima acciones.
NUM. 6°: GIRO, OTORGAMIENTO, ACEPTACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE
TÍTULOS VALORES:

Los títulos valores son el medio en que se vale el mundo comercial para
movilizar sus riquezas con mayor facilidad y seguridad. El Art. 619 C.Co.
afirma que los títulos valores son los documentos necesarios para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser
al portador, a la orden, de contenido crediticio, de tradición o de mercancías;
por ello los títulos valores son documentos formales porque deben expresarse
en un texto escrito que deben reunir requisitos generales y especiales que la
misma ley lo exige y si carecen de esos elementos el título valor igualmente
carece de eficacia cambiaria. Los títulos valores son actos de comercio
formales absolutos que descansan en los siguientes principios fundamentales:
literalidad, autonomía, incorporación y legitimación.
NUM. 7°: OPERACIONES BANCARIAS, DE BOLSA Y DE MARTILLO:

El banquero es el intermediario especulador del crédito, calidad que


desarrolla constituyéndose en deudor directo respecto de aquellos que le
conceden crédito y en acreedor directo de aquellos que tienen necesidad de
crédito o de un préstamo de dinero, es que la actividad bancaria moderna
está integrada por una variedad de operaciones que el Código de Comercio
las llama contratos bancarios y los actos de comercio que ejecutan los
bancos lo hacen a través de operaciones de intermediación en los créditos,
intermediación en los pagos, operaciones financieras y operaciones
accesorias o neutras.

Intermediación en el crédito: a esta función corresponden dos tipos de


operaciones: operaciones pasivas y activas.
1. Operaciones pasivas: Consisten en que así a los bancos fluyen o ingresan fondos de capital y
entre las principales operaciones pasivas podemos señalar las siguientes:

a. el depósito irregular: Así se llama porque el depositante y cuentacorrentista transfiere


depósitos a favor del banco y éste lo restituye en forma de cheques o formas y condiciones
estipuladas. El depósito irregular presenta las siguientes modalidades:

i. Depósito en cuenta corriente: Es un contrato bancario, el cuentacorrentista tiene la


facultad de consignar sumas de dinero o cheques para disponer total o parcialmente de
los saldos mediante el giro de cheques pudiendo efectuar retiros y hacer nuevos
depósitos y el banco está facultado para pagar los cheques hasta el monto del saldo
disponible. El contrato de cuenta corriente siempre es a la vista, el banco adquiere la
propiedad del dinero depositado y contrae la obligación de devolverlo en la cantidad y
hora que el depositante lo exija. Los saldos en cuenta corriente no devengan intereses, es
un contrato de adhesión y tracto sucesivo, el banco fija las condiciones al que se adhiere
el contratante.

i. Depósito a término: El banco recibe un determinado depósito de dinero para


devolverlo en una fecha preacordada pagando a favor del depositante una tasa de interés
y para ello el banco expide un título valor nominativo llamado Certificado de Depósito a
Término conocido como CDT.
ii. Depósito en Cuenta de Ahorros: Se maneja por medio de libreta de
ahorros o tarjeta débito. Se anotan depósitos, retiros y saldos devengando un
pequeñísimo interés y el movimiento o certificación contable que expide el
banco es plena prueba del contenido.

ii. Depósito en Cuenta de Ahorros: Se maneja por medio de libreta de


ahorros o tarjeta débito. Se anotan depósitos, retiros y saldos devengando un
pequeñísimo interés y el movimiento o certificación contable que expide el
banco es plena prueba del contenido.
1. OPERACIONES ACTIVAS: Debe aclararse que los bancos jamás utilizan su propio dinero en operaciones
de crédito, presta y circula el dinero que ha recibido de su clientela mediante operaciones pasivas. En las
operaciones activas el banco persigue créditos y por ello persigue un interés o una comisión o ambas y las
más importantes son:

a. Apertura de crédito en cuenta corriente: Es el caso cuando el banco autoriza el giro de cheques al
descubierto, son llamados o conocidos como sobregiros, no exigen forma escrita alguna, son exigibles de
inmediato y devengan el doble del interés corriente, este acto es potestativo del banco, el cliente no puede
exigir u obligar para que le concedan sobregiros.
b. Apertura de crédito: El banco se obliga de acuerdo con las estipulaciones previstas a poner a disposición
del cliente sumas de dinero en la medida que sus necesidades vayan requiriéndolas. Se diferencia del
préstamo porque ahí no hay entrega de dinero sino una disponibilidad de este sobre el cual el cliente puede
ordenar y girar transferencias de fondos.
c. Anticipos: Son adelantos de dinero en efectivo, en Francia se llaman avances y en Alemania se
llaman Lombardas, son préstamos que se conceden sobre mercancías en depósito o metales
preciosos, una modalidad de anticipo es el reporte, el banco adquiere de contado títulos de crédito por
cuenta de terceros a quienes posteriormente se los revende. Colombia no regula esta clase de
créditos.
d. Operaciones de intermediación en los pagos: En esta clase de negocios el banco ni recibe ni
da dinero sino que facilita las operaciones bancarias o comerciales mediante la expedición de ciertos
documentos con los cuales se reducen y se facilitan las operaciones bancarias, aquí tenemos la carta
de crédito, el banco que la crea a favor de su cliente autoriza para girar sobre el mismo banco o
encarga a un banco corresponsal para que efectúe el pago; el cheque certificado, el banco gira un
cheque certificando la existencia de fondos que posee el girador y el banco se hace responsable del
pago de ese título o cheque quedando librado el girador. También tenemos el cheque viajero, el
cheque de gerencia, el giro bancario, la tarjeta de crédito, que es un documento plástico que el banco
entrega con el cual se puede realizar retiros de dinero, compras de mercancías, pago de servicios
hasta el monto autorizado por el banco. Finalmente tenemos la compensación y esta figura bancaria
se refiere a operaciones que se ejecutan en cámara de compensación, los bancos comunican los
saldos activos y pasivos en relación con los otros bancos a la cámara de compensación evitando así
el pago físico de dinero y el banco en vez de tener tantos deudores o acreedores cuantos bancos
estén relacionados tienen un solo deudor o acreedor que es la cámara de compensación.
1. OPERACIONES FINANCIERAS: Los bancos realizan esta clase de
operaciones cuando utilizan los depósitos de dinero recibidos por sus clientes para
invertirlos en actividades empresariales que la junta directiva del Banco de la
República las considera básicas para el desarrollo de la economía del país. Estas
operaciones las realizan las corporaciones financieras o establecimientos de
crédito.

2. OPERACIONES COMPLEMENTARIAS: Son servicios remunerados que


presta el banco como operaciones de cambio manual de dinero, custodia de
divisas, alhajas o documentos, encargos fiduciarios; el banco recibe bienes no solo
para custodiarlos sino también para administrarlos. También están las cajillas de
seguridad.
OPERACIONES DE BOLSA:

En Colombia únicamente pueden ser empresarios de bolsa de valores las sociedades


anónimas constituidas con ese objeto y autorizadas para funcionar por la Superintendencia
Financiera. Su capital no puede ser inferior a diez mil millones de pesos
($10.000’000.000.oo), también pueden ser las sociedades colectivas donde los socios
responden solidaria e ilimitadamente con sus bienes presentes y futuros y su capital no
puede ser inferior a dos mil millones de pesos ($2.000’000.000.oo), ejerce la función de
control y vigilancia la Superintendencia Financiera (Art. 27 Decreto 2920 de 1992). Existen
bolsas de valores de comercio, agropecuarias, etc. y se constituyen para realizar
operaciones con títulos valores.

En las bolsas de valores se reunen agentes de cambio, comisionistas, martilleros y


corredores. El Decreto 2969 de 1960 define las bolsas de valores como establecimientos de
comercio cuyos miembros se dedican a la negociación de toda clase de valores y ejecutan
las siguientes operaciones:
1. Compraventa de bonos, acciones, títulos de participación, cédulas hipotecarias, bonos de
garantía emitidas por entidades públicas, establecimientos oficiales o semioficiales, por gobiernos
extranjeros y por sociedades comerciales legalmente constituidas.

2. Compraventa de pagarés y letras de cambio garantizados por establecimientos de comercio.

3. Compraventa de metales amonedados en barras, divisas extranjeras en cuanto lo permita la ley


y los demás valores de la misma naturaleza de los expresados.

Los títulos negociados en bolsa tienen dos valores: el nominal que está señalado en el documento
y el comercial que depende de las fluctuaciones del mercado, por ello las cotizaciones en bolsa
pueden ser a la par si coincide el valor nominal con el comercial, sobre la par cuando el valor
comercial está por encima del valor nominal y bajo la par si el valor nominal es inferior al mismo.
LOS MARTILLOS:

Son instituciones comerciales de la misma naturaleza de la bolsa de valores,


allí actúa un intermediario llamado martillero que tiene las mismas funciones
de los corredores de bolsa. El martillero se ocupa de la venta de mercancías y
valores por cuenta ajena en pública subasta y al mejor postor. Es una figura de
origen americano, el martillero es un auxiliar del comercio, un profesional que
debe cumplir con las obligaciones y exigencias de todo comerciante, obra
como un mandatario de sus clientes para la venta de los bienes que se le
encomienda, está obligado a rendir cuentas y no puede comprar los propios
bienes que subasta, se asimila a un juez en sus funciones, especialmente al
adjudicar mercancías en subasta. Existe martillo de la bolsa autorizado por el
Decreto 1273 de 1936.
NUM 8°: EL CORRETAJE, LAS AGENCIAS DE NEGOCIOS, LA REPRESENTACIÓN DE
FIRMAS NACIONALES O EXTRANJERAS:

Este numeral contiene varios actos de comercio que se estudian por separado:

a) LA CORREDURÍA: El corredor es un intermediario entre el vendedor y el comprador. Este


contrato participa de la naturaleza jurídica del mandato, de la comisión comercial y de la
agencia de cambio. El corredor es un auxiliar o profesional del comercio debiendo cumplir los
deberes y obligaciones del comerciante y por el especial conocimiento que tiene del mercado
acerca a las partes a contratar, facilitándole sus operaciones comerciales. El corredor no
representa al comerciante que le encarga el negocio, su labor es de simple intermediación y si
le encarga la representación se presenta la figura de la comisión comercial, caso en el cual no
se aplican las normas de la correduría. El corredor tiene derecho a una comisión que debe ser
estipulada par las partes y a falta de estipulación es la costumbre comercial la que juega un
papel importante para determinar la remuneración de la comisión, esta se paga de igual
manera entre las partes. Hay corredores de seguros, corredores de martillo, etc. aclarando
que el corredor de seguros para ejercer esta actividad debe constituirse en una sociedad
colectiva o de responsabilidad limitada para le prestación de este servicio.
b) AGENCIAS DE NEGOCIOS: Un comerciante asume en forma independiente y
de manera estable el encargo de promover o explotar negocios en un determinado
ramo y dentro de una zona geográfica determinada del territorio nacional como
representante o agente de un empresario nacional o extranjero o como fabricante o
distribuidor de uno o varios productos del mismo. La persona que recibe dicho
encargo se denomina genéricamente agente.

la agencia de negocios comprende variadas actividades comerciales, hay agencias


de viajes, agencias de empleo, agencias de cambio, agencias de finca raíz, agencia
de sociedades, agencias comerciales, etc. El contrato de agencia está regido por
normas específicas señaladas en el Código de Comercio.

c) REPRESENTACIÓN DE FIRMAS NACIONALES O EXTRANJERAS: Es una


representación voluntaria, cuando una persona faculta a otra para celebrar en su
nombre uno o varios negocios jurídicos comerciales. La representación de firmas
nacionales o extranjeras ocurre cuando una persona natural o jurídica con actitud
legal para ejercer el comercio toma a su cargo uno o varios negocios mercantiles o
un ramo de estos dentro del territorio nacional. Lo regulan los Arts. 832 a 844 C.Co.
NUM. 9°: EXPLOTACIÓN O PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PUERTOS, MUELLES, PUENTES,
VÍAS Y CAMPOS DE ATERRIZAJE:

Este numeral hace referencia a la prestación de estas actividades en forma particular. Los muelles son
obras construidas en las riveras de las costas y ríos que permiten el cargue y descargue de mercancías
y pasajeros, la reparación de las naves y el aprovisionamiento de las mismas y por ello se cobra un
tributo de muellaje que es la tasa que toda embarcación debe cancelar cuando utiliza estos servicios.

Los particulares o personas jurídicas también pueden construir puentes o vías para uso de ellos o con
adjudicación del Estado y al usuario se le cobra una contribución como rembolso al costo de
construcción y mantenimiento, este tributo en la Edad Media se le llamó pontazgo, hoy se le conoce
como peaje.

También están los campos de aterrizaje pero se refiere a los privados o particulares construidos por
personas naturales o jurídicas, no hace referencia a los construidos por el Estado y puede cobrar tasas
aeroportuarias cumpliendo con las exigencias de la Aeronáutica Civil. En Colombia existen
innumerables aeropuertos privados donde funcionan indistintas escuelas de aviación y que además
prestan estos servicios, también otros están dedicados a la fumigación aérea y entre los aeropuertos
más importantes está el de Matecaña. Finalmente el Art. 1819 C.Co. es el que regula esta actividad.
NUM 10°: ACTIVIDADES EMPRESARIALES:

Los numerales 10° a 18° del Art. 20 C.Co. hablan de las actividades empresariales
en todas sus facetas y el Art. 25 C.Co. define a la empresa como toda actividad
económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. Todas estas
actividades comerciales se desarrollan con base en una organización estable como
la actividad bancaria, la actividad aseguradora, las empresas de transporte de
personas y mercancías, las de fabricación, transformación, manufactura y
circulación de bienes, de depósitos de mercancías, de suministros, de espectáculos
públicos, editoras tipográficas y fotográficas, empresas de publicidad, prestación de
servicios, construcción, compraventa, etc.
NUM. 11°: LOS DEMÁS ACTOS Y CONTRATOS REGULADOS EN LA LEY (ART.
20 ORD. 19 C.Co):

Esta norma permite establecer que hay otros actos de comercio fuera de los ya
enumerados permitiendo establecer que los señalados por el Art. 20 C.Co. son por
vía de ejemplo, son enunciativos, no son limitativos o taxativos, ello quiere decir que
por aplicación analógica se pueden incluir otras actividades como comerciales que
no estén señaladas en dicha normatividad.

You might also like