You are on page 1of 12

ATLETISMO

El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos,
pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia,
en distancia o en altura. El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las
mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo
aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su
práctica explican en parte este éxito. Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las
civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su
reglamentación.

PRUEBAS DE CAMPO:

a) Lanzamiento de martillo: es una prueba del atletismo, donde se lanza un objeto denominado martillo,
consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor
quien lo envíe a mayor distancia. Se realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor
marca valida o para todos si son ocho o menos.
b) Lanzamiento de jabalina: es una prueba del atletismo, donde se lanza una jabalina, hecha de metal o fibra de
vidrio. Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. La jabalina debe agarrarse por la encordadura (al
menos la mano del atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite
lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina.
c) Lanzamiento de bala: es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una sólida bola de acero
a través del aire a la máxima distancia posible. La pesa o bala debe ser lanzada con un solo brazo, partiendo
desde el cuello y sin que la misma pierda contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.
d) Lanzamiento de disco: es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de
sección circular denominado disco lo más lejos posible. El atleta debe iniciar su actuación desde una posición
estática. Puede sujetar el disco como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual.
e) Salto largo: es una prueba del atletismo consistente en recorrer la máxima distancia posible en el plano
horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para
ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar
sobre un foso de arena.
f) Salto altura: es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal,
denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados unos 4 metros.
g) Salto triple: es una prueba de atletismo que se engloba dentro del grupo de saltos, compuesto por salto de
longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto. Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un
segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el
tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, derecha y caída o
derecha izquierda y caída.

PRUEBAS DE PISTA:

a) Carreras de velocidad:
 100 METROS: Es la prueba reina del sprint y se disputa en línea recta, frente a la tribuna principal del estadio.
Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no puede en ningún momento de la carrera invadir otra calle.
 200 METROS: La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta. También se utilizan los tacos de
salida; cada atleta corre por su calle y se mide la velocidad del viento. Una diferencia con la prueba de 100 m es
que no todos los atletas salen de la misma altura. Los atletas situados en calles exteriores deben de recorrer la
curva más abierta y el atleta de la calle 1 tiene una curva más cerrada, y por eso sale desde más atrás.
 400 METROS: Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su calle y hay
compensación.
b) Carreras de media distancia:
 800 METROS: en esta prueba, los atletas salen en posición de pie, cada uno por su calle de forma compensada
(puede haber dos atletas en la misma calle), pero aproximadamente al terminar la primera curva ya hay calle
libre, es decir, los participantes pueden ocupar la calle que prefieran, que lógicamente son las interiores.
 1500 METROS: Algo menos de cuatro vueltas a la pista. Los atletas se sitúan en la salida, con una ligera
compensación, y tras el disparo toman la calle libre.
c) Carreras de larga distancia:
 5000 Y 10000 METROS: Son las dos carreras lisas de fondo que se celebran dentro del estadio. En las
carreras de más de 400 m, cuando un atleta pasa por meta y le falta solo una vuelta suena una campana
indicándoselo.
d) Carreras de vallas:
 100 METROS VALLAS: Prueba equivalente a la anterior, pero realizada por mujeres. Cada una de las diez
vallas mide casi 84 cm. de altura, y están separadas 8,5 m entre sí.
 110 METROS VALLAS: Se trata de una prueba masculina. Cada valla mide 106,7 cm. y están separadas 9,14
m entre sí. Antiguamente no se podían derribar más de 3 y una sola valla tirada invalidaba un récord del mundo.
Hoy en día, sólo está penalizado el derribo intencionado.
 400 METROS VALLAS: Una vuelta a la pista, con salida compensada desde los tacos y paso de diez vallas.
Para los hombres miden 91,4 cm. y, para las mujeres 76,2 cm. La distancia entre ellas es de 35 m.

Capacidades físicas condicionales para la práctica del atletismo:

 Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los
músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el
crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja
sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría
para los alumnos una pérdida más rápida deesta cualidad.
 La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay
distintas manifestaciones de la fuerza si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero
nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras
masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos ³tono
muscular´, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo
desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le
llama Isotónico.
 La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante
elevada y localizada en algunos grupos musculares. Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero
también del hábito de los grupos musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la
asfixia, pero sin alcanzar un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los
músculos es insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones
químicas de la contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción
de sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.
 La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de
tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente o Muscular, en relación con el estado de
la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc, o sea, la constitución íntima del músculo; o Nervio, se refiere al
tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa. La coordinación más o menos intensa de una
persona es un factor importante para su velocidad de ejecución. Estas cualidades físicas están desarrolladas de
forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad
deportiva, en conjunto determinan la condición física de un individuo.

La Gimnasia

La Gimnasia es un deporte en que se realizan diversas secuencias de ejercicios físicos, en donde se requiere de
mucha fuerza, flexibilidad y agilidad. La gimnasia es una actividad que se originó en el antiguo Egipto, con la práctica
de acrobacias circenses. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el
aparato de la gimnasia alrededor del siglo XVIII con Friedrich Ludwig Jahn, un educador alemán, como el padre de
este deporte. La gimnasia se creó para unificar los deportes de fuerza y agilidad, pues en la antigüedad se
interactuaba con los deportes de atletismo como el lanzamiento de disco o las barras, donde el deportista debía
mostrar su inteligencia y dedicación.

A finales del siglo XVII e inicios del XIX, la gimnasia empezó a cobrar su modernidad, disponiendo las características
más actuales y diseñando las primeras versiones de los primeros aparatos de ejercicios. Ante estas innovaciones, se
creó la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en 1881, una de las más antiguas del mundo en el rubro de los
deportes. La gimnasia se inició en los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas 1896. Desde entonces, ha
acaparado atención por la vistosidad que tiene y la precisión en los movimientos por parte de los gimnastas.

Modalidades de la Gimnasia:

 Gimnasia General: Es la disciplina donde participan personas de todas las edades y de todos los grupos,
quienes realizan coreografías de manera sincronizada de acuerdo a las categorías masculina y femenina.
 Gimnasia Artística: Consiste en realizar una coreografía combinando movimientos corporales con velocidad.
Tiene diversas especialidades según las categorías masculina y femenina.
 Gimnasia Rítmica: Es la disciplina donde se combina el ballet, la gimnasia, danza y el empleo de objetos
como cuerdas, aros, pelotas, mazas y cintas. Los movimientos se realizan acompañadas de música para
poder mantener el ritmo en los movimientos.
 Gimnasia Aeróbica: Es la disciplina donde se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos de
movimientos con alta intensidad con cierto nivel de dificultad. En él se debe demostrar flexibilidad, fuerza y
una correcta ejecución de los movimientos.
 Gimnasia acrobática: Es una disciplina del cual se desprenden varias modalidades: pareja masculina, pareja
femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino.

La gimnasia en el Perú:

La Federación Peruana Deportiva de Gimnasia es la encargada de promover, fomentar y difundir la gimnasia en todas
sus especialidades en nuestro país. Lamentablemente, es un deporte que no goza de una completa difusión en el
Perú, pese a los esfuerzos de la FPDG por desarrollar competencias para la aparición de nuevos valores.

Halterofilia

Halterofilia o levantamiento olímpico de pesas es un deporte que consiste en el levantamiento de la mayor cantidad de
peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, los cuales determinan el peso final que se
levanta. A dicho conjunto se denomina haltera. Existen dos modalidades de competición: arrancada y dos tiempos o
envión. En la primera, se debe elevar, sin interrupción, la barra desde el suelo hasta la total extensión de los brazos
sobre la cabeza. En la segunda, se ha de conseguir lo mismo, pero se permite una interrupción del movimiento
cuando la barra se halla a la altura de los hombros.

Se desarrolló en Europa durante el siglo XIX, aunque tiene antecedentes en épocas anteriores. En 1905 fue fundada
la Federación Internacional de Halterofilia, que regula el deporte. Formó parte de los deportes de los Juegos
Olímpicos de los Atenas 1896 y de los Saint Louis 1904; aunque desapareció en 1908, se reincorporó en Amberes
1920. La categoría femenina no entró en el programa olímpico hasta los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. En los
gimnasios de la halterofilia se requiere de unas cantidades de implementos como son: Barras (palanquetas), discos
(de 1; 2,5; 5; 10; 15; 20 y 25 kg), parales para barras, tacos de altura, bancos (asientos), plataformas y otros. Se le
considera como el más genuino deporte de fuerza pero además exige gran destreza y actitud mental excepcional. El
levantamiento de pesas o halterofilia implica un entrenamiento a fondo para lograr el desarrollo del atleta sobre la
tarima, al obligar a todos los músculos de su cuerpo a realizar una acción que supera ampliamente la suma de los
recursos parciales del individuo.

Indumentaria

 Los zapatos: que son fabricados en piel y con un tacón de ciertas medidas que le permiten tener una
estabilidad al recibir la barra, y evitar lesiones en la espalda.
 La botarga o malliot: hecha de licra, la cual le permitirá la comodidad en los movimientos técnicos.
 Rodilleras: que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos como protección.
 El cinturón o faja: utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo en la espalda baja para evitar lesiones y
protección de la zona lumbar, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona
lumbar y abdominal.
 Muñequeras: para protección de articulaciones de la muñeca de la mano.
 Aladeras: Se utilizan más en las sesiones de entrenamiento, éstas sirven sobre todo, para que el pesista
pueda mantener un buen agarre en ambas manos, cuando las cargas a levantar comienzan a ser importantes.
 Polvo de Magnesio: Utilizado y untado en las partes del cuerpo del pesista que generan algún tipo de fricción,
principalmente en las manos y hombros, durante la competición, el magnesio es auxiliar en el proceso de
levantamiento ya que evita que agentes como la generación del sudor corporal puedan suponer algún tipo de
problema a la hora del levantamiento olímpico.

La Halterofilia en el Perú:

La Federación Peruana de Levantamiento de Pesas es el organismo encargado de la difusión y desarrollo de este


deporte en nuestro país. Entre los representantes más destacados, figuran Rolando Marchinares, quien fuera
campeón sudamericano en la década del 90, Cristina Cornejo, deportista olímpica en Pekín 2008 y Silvana
Saldarriaga, tumbesina y representante peruana en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Voleibol

El vóley peruano ha logrado hacerse un espacio en el voleibol femenino mundial, ya que ostenta un subcampeonato
mundial, una subcampeonato olímpico y una docena de campeonatos sudamericanos. La Selección femenina de
voleibol del Perú tiene un pasado glorioso en este deporte, mientras que la selección masculina aún no ha podido
sobresalir. El voleibol es uno de los pocos deportes, dentro de la sociedad peruana, donde hombres y mujeres pueden
jugar en un mismo equipo. Los equipos mixtos son mucho más vistosos que los equipos de un solo género. El voleibol
llegó al Perú en 1911. Fue traído por 2 profesores estadounidenses, encargados de una reforma educativa y que lo
practicaban como pasatiempo, ya que en aquellos años predominaban el fútbol y el boxeo.

La era de Akira Kato

En 1965, llegó el entrenador japonés Akira Kato, como invitado de la Federación Peruana de Voleibol. Akira mezclaba
el juego rápido de la escuela asiática con el juego de potencia de Europa. La fuerte preparación de Akira daría sus
primeros frutos en el Sudamericano de Santos 1967, donde Perú ganaría por primera vez a Brasil. A partir de este
año, el equipo peruano iniciaría una época de hegemonía continental, que duraría hasta 1993, ya que contando el
Sudamericano de Buenos Aires 1964 hasta Cusco 1993 se jugaron 15 torneos y Perú ganó en 12 oportunidades.
Parte importante en el funcionamiento peruano en esta disciplina lo cumplió el colegio/internado Divino Maestro,
ubicado en la ciudad de Lima, que fue el centro de acopio de las jóvenes jugadoras que venían del interior del país. A
pesar del escaso recurso con que contaban, este centro de educación fue de gran ayuda para las promesas del
voleibol peruano.

A nivel mundial, la escuela de Akira Kato sobresalió en los Juegos Olímpicos de México 1968 y en la primera Copa del
Mundo en 1973, donde Perú obtendría el cuarto puesto en ambas competiciones. Las jugadoras más notables de esta
época fueron Lucha Fuentes y Anacé Carrillo.

Man Bok Park. y los triunfos internacionales

En 1982, Akira Kato falleció en Lima. En su reemplazo se contrató al surcoreano Man Bok Park, quien ya había
trabajado en el comando técnico de Akira en la selección peruana durante la década de los setentas. Su primer gran
resultado fue el subcampeonato en el Mundial Juvenil de México 1981. Luego el segundo lugar en el Campeonato
Mundial de 1982 realizado en Perú, luego de clasificar fácilmente en segunda ronda, venciendo por 3-0 a Canadá,
Indonesia y Nigeria, en la segunda etapa venció 3-0 a Bulgaria, cayó 3-0 ante Corea del Sur, venció 3-0 a Brasil y en
un partido increíble derrotó 3-1 a Japón. En semifinales venció en inolvidable partido al favorito Estados Unidos por 3-
0, cayendo en la final ante China, la nueva potencia por 3-0. Después, Perú quedó en un cuarto lugar en los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles 1984. Perú se pasó por encima a la selección de Canadá y sufrió para vencer al país de
Man Bok, Corea del Sur. Con dicho triunfo, logró pasar a semifinales, pero sin mayores resultados. Perú cayó por 3 a
0 ante los Estados Unidos y solo logró ganar el primer set en el partido definitorio por el tercer lugar ante Japón. Sin
embargo, el no haber logrado ninguna medalla olímpica sirvió de estímulo para una mejor preparación para el próximo
torneo, el mundial de Checoslovaquia.

Luego, Perú participó en el Campeonato Mundial de Voleibol de 1986, llevado a cabo en Checoslovaquia, donde
obtuvo la medalla de bronce, luego de derrotar en primera rueda a la República Federal Alemana por 3-0, a Brasil por
3-1 y caer ante Cuba en dramático partido por 2-3. Luego, en segunda ronda, derrotó por 3-1 al mismo
Checoslovaquia, 3-0 a Bulgaria y 3-0 a Corea del Sur. Llegó a las semifinales, y cayó ante la poderosa China por 3-0 y
tuvo que conformarse con pelear por el tercer lugar. En ese partido, derrotó al poderoso equipo de la República
Democrática Alemana por 3-1, demostrando un gran progreso del equipo, con miras a las Olimpiadas de Seúl.
Juegos Olímpicos de Seúl 1988

Este quizás es el momento de más alto nivel de la selección peruana y es el más alto lugar que haya podido alcanzar
un deporte popular de este país. El equipo peruano combinaba la velocidad, técnica y disciplina oriental, con la
agilidad propia de las peruanas. Incluso lograron el mejor promedio de bloqueo de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988
con una talla muy debajo de la media mundial.

En la primera fase, Perú ganó a Brasil, clásico rival sudamericano, por un contundente 3 a 0. Luego, vencerían a
China, bicampeón mundial y campeón olímpico, en el quinto set por 16 a 14, luego de ir perdiendo 14 a 9. Casi lo
mismo sucedería con Estados Unidos, que luego de ir ganando los dos primeros sets, perderían ante las
sudamericanas por 3 a 2. Perú se clasificó a la semifinal contra Japón. En un partido muy reñido, Perú ganaría al
equipo asiático por 3 a 2. Este triunfo llevó por primera vez a un equipo sudamericano a una final olímpica de voleibol.
Perú se mediría en la final contra la ex-Unión Soviética (URSS).

El partido final se jugó el 29 de septiembre. La URSS era un equipo experimentado, por su participación en varias
finales olímpicas, y que contaba con jugadoras como Irina Smirnova y Valentina Ogienko, motivos por los cuales era
el gran favorito. Sin embargo, Perú ganó fácilmente los dos primeros sets con excelentes actuaciones de Cecilia Tait,
la mejor jugadora del torneo olímpico, Cenaida Uribe, Gabriela Pérez del Solar, Gina Torrealva y Rosa García, entre
otras. En el tercer set, Perú ganaba por 12 a 6, y fue cuando el equipo soviético reaccionó, ganando los dos sets
siguientes. La URSS comenzó jugando sólidamente el set definitivo, pero Perú reanudó un juego más tranquilo,
empatando el marcador. La URSS obtendría el primer match point, luego Perú tendría hasta en tres oportunidades el
match point, pero al final el equipo europeo ganaría por 17 a 15. Ya en Lima, la selección sería recibida con
reconocimientos por parte del Estado y de la población.

Época de crisis

Luego de las olimpiadas de 1988, poco a poco el nivel de la selección peruana descendió. En el Mundial de China
1990, las peruanas obtendrían el sexto lugar, una lejana posición para aquellos resultados obtenidos años atrás. En
ese mundial, cayó en primera ronda ante la URSS por 3-1, en cuartos de final cayó ante China por un contundente 3-
0, y en su lucha por el quinto puesto derrotó a Japón 3-0 y cayó ante Corea del Sur por 3-1. En 1991, Perú perdería la
final sudamericana contra Brasil, y en noviembre no se lograría clasificar a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
Debía pelear el último cupo en la Copa del Mundo, donde solo pudo vencer a Corea del Sur, Canadá y España, y fue
derrotado por la Unión Soviética y Japón en primera fase, y por China, Cuba y los Estados Unidos en segunda fase,
por lo que obtuvo el quinto lugar en Japón. En 1993, Perú lograría su último campeonato sudamericano derrotando a
Brasil por 3-1. Después de 1993, la selección peruana comenzó una etapa de crisis, Man Bok Park se retiró al igual
que varias de las jugadoras. La selección juvenil obtuvo el cuarto lugar en el Mundial de Brasil 1993 y la selección de
menores hizo lo mismo en el Mundial de Eslovaqua del mismo año. Sin embargo, a nivel de mayores, en el Mundial
de Brasil 1994 y los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Perú no ganó ni un partido. En 1999, Park regresó a la
selección, aunque el resultado no varió. En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, Perú no logró ganar ningún
partido. En el 2001, la Federación Peruana de Voleibol, a cargo de Víctor Manyari, se negó a convocar a elecciones y
formalizar legalmente sus estatutos como mandaba la Ley del Deporte. En estas circunstancias, las Ligas Distritales
de todo el país se reunieron y nombraron un nuevo directorio de la Federación, encabezado por la ex-voleibolista
subcampeona mundial Carmen Pimentel. Esta directiva formalizó los estatutos de la federación, inscribió la personería
jurídica en registros públicos y fue reconocida por el Instituto Peruano del Deporte. Lamentablemente la FIVB,
siguiendo las directivas del presidente de la Confederación Sudamericana de Voleibol, el peruano Luis Moreno
Gonzales, desconoció a esta directiva y el país fue sancionado e inhabilitado de participar en competencias
internacionales hasta el 2003, año en que Perú volvería al escenario internacional, con un nuevo presidente en la
confederación.

Olimpiadas

Poco a poco, se reinició el trabajo con la selección. Últimamente se está tratando de recuperar el nivel alcanzado con
una nueva generación de voleibolistas. En el 2005, Perú obtuvo el subcampeonato sudamericano y participó en el
Mundial de Japón 2006, donde a pesar de ganar sólo a Egipto, la selección dio muchas esperanzas por su buen nivel
demostrado en los partidos contra Serbia, Turquía y Cuba. Además, la selección de menores obtuvo la clasificación al
Mundial de Menores México 2007 luego de 14 años y al Mundial de Menores Tailandia 2009 de manera consecutiva.
En este último mundial, dirigido por Hernán Artieda, Perú debutaría derrotando al vigente campeón, China, luego de
21 años, con un marcador a favor de 3 a 0.
En los Juegos Panamericanos de 2007 de Río de Janeiro, el elenco peruano sorprendió a República Dominicana al
ganar por un reñido 3-2. Las dominicanas no salían de su asombro y quedaron por varios segundos estáticas en el
campo de juego. El público y jugadoras brasileñas estaban contentos por la selección peruana, puesto que las
brasileñas no solo han visto a Perú como su rival sudamericano más cercano por la historia que las precede, sino,
como lo dijo en alguna ocasión una jugadora brasileña: "como un rival de temer, como un león dormido que cuando
despierta puede llegar a niveles inesperados en su rendimiento anímico y físico". En otro pasaje, otra jugadora
brasileña pasada al retiro calificó a las peruanas de tener un nivel anímico "a prueba de balas", el diario digital de la
República Dominicana RD tituló en un pasaje de su edición: "Como en los tiempos de Natalia Málaga, Cecilia Tait y
Gabriela Pérez del Solar, allá por la década de los años 90, la escuadra peruana apeló a la tradición y dejó fuera de la
lucha por las medallas a las campeonas continentales de Santo Domingo 2003." Luego, llega hasta las semifinales,
donde perderían ante Cuba. En la lucha por la medalla de bronce, Estados Unidos derrotó a las peruanas por 3-0.

Pero, otra vez el irregular despunte de la selección femenina dio mucho que desear al no clasificar a los Juegos
Olímpicos de Pekín 2008, perdiendo ante el equipo juvenil de Venezuela, ante la salida de Enio de Figueiredo.

Kim Cheol-Yong

En 2009, el surcoreano Cheol Yong Kim llegó para dirigir a la selección femenina adulta, al lado de su compatriota y
ex-técnico nacional Man Bok Park como jefe de dirección técnica. Uno de sus primeros retos fue la Copa
Panamericana, en la que la selección femenina quedó en un quinto lugar tras ganarle 3-2 a Argentina. De esta
manera, clasificó a la Copa Final Four 2009, era la segunda edición de la copa y el debut del equipo peruano en la
misma. En el Final Four 2009 realizado en Perú, participaron los equipos de Brasil, Estados Unidos y República
Dominicana, donde quedó cuarto tras perder en la definición por el tercer lugar contra el seleccionado dominicano por
3-0 y sin poder ganar ningún partido.

Se clasificó al Mundial de Japón 2010, tras derrotar por 3 a 0 a Argentina, uno de sus más recientes rivales a partir de
1994 hasta la actualidad a nivel de Sudamérica, en el premundial sudamericano realizado en Belo Horizonte (Brasil) y
quedar en segundo lugar. Dicho partido clasificatorio se recuerda por la picardía de la armadora nacida en Kazajistán
(ex-URSS) y nacionalizada peruana Elena Keldibékova, para evitar un punto argentino mediante una "patadita".

En el Sudamericano de Brasil 2009, Perú no pudo con Argentina y quedó en el tercer lugar. Sin embargo, clasificó a la
Copa Panamericana 2010, en Tijuana (México). Perú se quedó con el segundo lugar del campeonato y se llevó la
medalla de plata. Derrotó a las selecciones de Argentina, Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, México y Trinidad & Tobago.
Este campeonato les permitió clasificar por primera vez en su historia, por mérito propio y no por invitación como en
1994, al Grand Prix Mundial a disputarse en el 2011, al haber obtenido el mejor puesto sudamericano. A su vez logró
clasificar nuevamente a la Copa Final Four 2010 que se jugó también en México. En dicho torneo, Perú obtuvo el
subcampeonato tras la derrota en un reñido encuentro de cinco sets con República Dominicana.

Natalia Málaga, ex-asistenta técnica de Cheol Yong Kim, comenzó a dirigir a la selección juvenil peruana, con la que
consiguió su primera medalla internacional oficial como entrenadora en Singapur 2010, que fue la primera edición de
los Juegos Olímpicos de la Juventud, después de derrotar a Japón por 3-1 y adjudicarse la medalla de bronce. Luego
lograría el subcampeonato en el Sudamericano Juvenil de Colombia 2010, algo que no había logrado Perú en 20
años.El 10 de octubre, Perú se enfrentó por tercera vez en el año, en una final, a la selección de República
Dominicana y volvió a perder. Primero, sucedió en la Copa Panamerica, luego en la Copa Final Four y después en la
Copa Unique; todos los torneos en 2010. En este partido, se lesionó por segunda vez consecutiva, previo a un torneo
importante, la seleccionada peruana Carla Rueda.En el Mundial de Japón 2010, Perú solo logró vencer a Argelia y
Costa Rica en el grupo encabezado por Japón, victorias suficientes para clasificar con el mínimo puntaje a segunda
fase, en la que no ganaron ningún partido. En el último partido, disputado ante China, se retiró de la selección peruana
la capitana Leyla Chihuán quedando la selección en un 13° lugar superando lo hecho en el año 2006, pero dejando
dudas ante equipos como Serbia y Korea a los cuales se les pudo ganar por 3-2. En febrero de 2011, Mr. Kim Cheol-
Yong renunció a la selección por motivos familiares y asumió la dirección técnica el técnico Luca Cristofani de
nacionalidad italiana en el mes de mayo. Por primera vez en la historia el voley peruano cuenta con un staff completo
y un DT europeo. Si bien es cierto, los resultados no saltan a la vista ya que se queda en 8° lugar en la Copa
Panamericana de Voley 2011 solamente venciendo a Trinidad y Tobago y Costa Rica y se hace un papel bochornoso
en el Grand Prix 2011 ganando un solo set a la selección de Alemania aún hay mucho camino por recorrer.

Jugadoras importantes: Gina Torrealva, Sara Pinedo, Daniela Uribe, Ángela Leyva, Rosa Valiente, Esperanza ,
iménez, Irma Cordero, Ana Cecilia Carrillo, Raquel Chumpitaz, Luisa Fuentes, Cecilia Tait, Cenaida Uribe, Denisse ,
ajardo, Gabriela Pérez del Solar, Natalia Málaga, Rosa García, Milagros Moy, Leyla Chihuán.
Ciclismo

El ciclismo es un deporte que implica el uso de la bicicleta para recorrer circuitos al aire libre, en pista cubierta, o que
engloba diferentes especialidades como las que se menciona abajo.

Ciclismo en ruta. Se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes
pruebas:

 Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de mayor éxito se denominan clásicas y dentro ellas
destacan los llamados monumentos del ciclismo.
 Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por tiempos. Se compone de
etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de
Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.
 Critérium: Prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.
 Prueba contrarreloj individual.
 Prueba contrarreloj por equipos.
 Escalada contrarreloj o cronoescalada.

Ciclismo en pista. Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas de
carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:

 Velocidad individual
 Velocidad por equipos
 Kilómetro contrarreloj
 Persecución individual
 Persecución por equipos
 Carrera por puntos
 Keirin
 Scratch
 Madison
 Carrera de eliminación
 Omnium

Ciclismo de montaña

 Campo a través (Cross Country): Especialidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar
suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba
consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre
los 8 y los 11 kilómetros. Se requiere el uso de los siguientes accesorios: casco especial para XC, guantes de
dedos largos, pedales clip y zapatillas especiales para este tipo de pedal. Muchas competiciones están
reguladas por la Unión Ciclista Internacional (UCI).
 Descenso (Downhill (DH): Especialidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos
y obstáculos tanto naturales como artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con
amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores
de platos o guía cadena. El equipo de protección es muy similar al de motocross ya que cuenta con casco
cerrado, peto, coderas así como antebrazos, espinilleras-rodilleras, gogles y guantes. Es la modalidad más
extrema en el deporte del ciclismo.
 Four Cross (4X): Especialidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en
un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.
Ciclocross: Modalidad ciclista, nacida a mediados del Siglo XX que consiste en realizar un determinado número de
vueltas a un circuito con tramos de asfalto, caminos y prados y con una serie de obstáculos (naturales o artificiales)
que deban obligar al corredor a bajarse de la bicicleta para sortearlos. La principal característica es la utilización de
bicicletas de carretera, aunque con algunas diferencias, como neumáticos más anchos para mejorar la tracción sobre
tierra y barro o la utilización de pedales de bicicleta de montaña, entre otros. Es frecuente en la preparación invernal
de algunos de los profesionales de ruta.

Trial: Es una modalidad de ciclismo derivada de los triales de motocicleta. El objetivo es intentar llegar sin velocidad y,
tratando de realizar el mínimo número de apoyos con los pies, desde el suelo a la cima de un obstáculo como un
vehículo, un barril, un pasamano, rocas, etc.3 Existen diferentes categorías según el número de pulgadas de las
ruedas:

 20"55555: Medida original de las ruedas de bicicletas de trial. Esta medida tenían las ruedas de la primera
bicicleta diseñada específicamente para esta modalidad, construida por Montesa, una marca española de
motocicletas.
 24": esta modalidad pertenecen bicicletas cada vez más conocidas y aceptadas, y son una mezcla de los
mejores aspectos del 20" y del 26".
 26": Categoría grande del trial. Las bicicletas han sufrido una evolución vertiginosa y han pasado de ser pesadas
y antiestéticas a ser un referente de este deporte. Este tipo de bici permite un pilotaje totalmente diferente al de
20 y superar obstáculos mucho mayores ayudándose de su mayor radio de rueda.

Ciclismo en sala

 Ciclismo artístico: Deporte de interior similar al patinaje artístico sobre hielo y a la gimnasia, practicado con
bicicletas especiales y reconocido por la Unión Ciclista Internacional. Es una disciplina que requiere destreza,
equilibrio, concentración y coraje. Este deporte es muy popular en Alemania, donde existen 10.000 licencias.
 Ciclobol: Deporte exclusivamente masculino, en el que se enfrentan dos equipos que tratan de meter gol en la
portería contraria. Procede del fútbol, pero en el que se utilizan bicicletas.

Bici BMX: En el bici motocross (BMX) existen dos modalidades: BMX RACE y también el estilo libre o Freestyle. El
primero se practica en circuitos con curvas y obstáculos; actualmente es deporte olímpico, donde el último campeón
en Londres 2012 fue el letón Māris Štrombergs en la rama masculina y la rama femenina la colombiana Mariana Pajón
mientras que el último campeón mundial fue el francés Joris Doudet. El segundo consiste en hacer trucos sobre la
bicicleta. Existen dos tipos de freestyle:

 Freestyle urbano: consiste en hacer trucos en la calle, plazas, escaleras, etc.


 Freestyle en rampa: este se practica sobre un circuito previamente hecho.

La Natación

La natación es un deporte que consiste en el desplazamiento de la persona en el agua sin que este toque el suelo,
ofreciendo a su vez importantes efectos positivos en la salud de quienes lo practican. Hay pinturas prehistóricas que
dan testimonio de que se practicó la natación en la Edad de Piedra, cuyos escritos datan de hace 7000 años.

Pero, la natación como deporte, se inició a principios del siglo XIX en Gran Bretaña con la National Swimming Society
de Londres, creada en 1837. Hasta 1870, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos ya habían
formado sus clubs y federaciones para la organización de competencias, siendo el primer campeón del mundo Tom
Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Río Támesis. Debido a la gran acogida de esta actividad, la natación
pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1896. En 1908, se creó la Federación Internacional
de Natación en Suiza, el mismo que se encarga de controlar cinco deportes acuáticos:

a. Natación:

 Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos.
 Espalda: 50, 100, 200 metros individual.
 Braza: 50, 100, 200 metros individual.
 Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.
 Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.

b. Saltos:

 Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.


 Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.

c. Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.


d. Natación sincronizada:

 Sólo.
 Dúo.
 Equipo.
 Ritina libre combinada.

e. Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica desde los JJ.OO. de Pekín 2008.

Estilos

1. Estilo Libre: En la natación de competición no tiene reglamentación ya que se considera estilo libre, y se nada
en el programa internacional en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros. También se nadan las
distancias de 5000, 10.000 y 25000 metros en las pruebas de larga distancia. El crol también es utilizado en las
pruebas de triatlón y en el waterpolo. Tanto en las pruebas de estilos individual de 100,200 o 400 como en las
pruebas de relevos de estilos 4*50 o 4*100 estilos, se nada en último lugar.

Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda
de la mayor propulsión posible, ya que no tiene limites en la reglamentacion. Cuando uno nada a crol, se
desplaza ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos, respira de forma lateral y tiene un
movimiento alternado de las piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su eficacia, velocidad
y comodidad.Desde el menú de abajo podrás acceder a los distintos capítulos sobre la técnica del estilo crol, así
como a los fallos más frecuentes en el nado crol y como no a los ejercicios de mejora de la técnica de este estilo.
Un poco mas abajo encontraras un enlace a la normativa internacional de este estilo.

2. Estilo Mariposa: La mariposa es el estilo más vistoso de la natación, el segundo más rápido y se caracteriza por
un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas. La historia de la mariposa se inicia con una variante de la
braza, cuando un nadador empezó a llevar los brazos hasta los muslos para luego hacer un recobro aéreo,
batiendo durante un tiempo todos los record de braza, hasta que se cambio la reglamentación.

En las pruebas internacionales se nadan las distancias de 50,100 y 200 metros, también se nada la mariposa
como primer estilo en las pruebas de 100, 200 y 400 estilos, en los relevos la mariposa se nada en tercer lugar.
Se puede decir que normalmente se respira hacia delante, pero algunos nadadores prefieren respirar hacia un
lado, imitando al crol. En la versión no competitiva es un estilo que hay que trabajar con cuidado, ya que si no se
tiene la musculatura abdominal bien desarrollada puede conllevar dolores de espalda. Los niños pueden iniciarse
muy pronto en la mariposa, pero siempre en muy cortas distancias.

Desde el menú que sigue podrás acceder a los distintos capítulos que componen este apartado de mariposa.
Podrás leer todo sobre la técnica del estilo mariposa, así como a los fallos más frecuentes en el nado mariposa y
como no a los ejercicios de mejora de la técnica de este estilo. Un poco más abajo encontraras un enlace a la
normativa internacional de este estilo.

3. Estilo Pecho (o braza): Es el estilo más lento, como la mariposa tiene un movimiento simétrico de las piernas y
los brazos pero la normativa pone límites a su técnica. Es el estilo que mas cambios ha sufrido en los últimos
años, así como el que más formas técnicas distintas tiene. En competiciones internacionales se nadan las
distancias de 50, 100 y 200 braza, en las pruebas de estilo se nada en tercer lugar en las pruebas de 100,200 y
400 (el 100 estilos solo se hace en piscina corta de 25metros), el estilo braza también se nada en los relevos de
4*50 y 4*100 estilos y se nada en segundo lugar. Se puede decir que muchos bracistas nacen ya mas afines a
este estilo sobre todo por su complicada patada muy diferente al resto de los estilos. Este estilo nadado en su
variante no competitiva, es usado por muchas personas por su eficacia energética, en cambio en la variante de
competición la braza tiene un consumo de energía superior a de otros estilos. La moderna patada de braza en
personas no preparadas puede conllevar dolores de rodilla.
4. Estilo Espalda: En el deporte de la natación la espalda es unos de los cuatro estilos oficiales, durante mucho
tiempo se llamo y aun en muchos textos sigue denominándose así “crol despaldas” ya que es una adaptación
para poder nadar crol despaldas, o viceversa. Se caracteriza principalmente por estar despaldas y por un
movimiento alternado de los brazos y también de las piernas (el movimiento de las piernas en espalda se llama
batido de espalda o batido dorsal), así como por el peculiaridad movimiento de hombros que se realiza durante el
nado.En la especialidad deportiva de competición la espalda es el tercer estilo más rápido, muy cercano a la
mariposa, que es el segundo, pero distante de la braza que es el cuarto. Se compite en el campeonato del mundo
en las distancias de 50, 100 y 200 metros. También se nada en segundo lugar en las pruebas de 200 y 400
estilos y en primer lugar en las pruebas de relevos de estilos.

Es el primer o el segundo estilo en la enseñanza evolutiva en función de la edad de iniciación, es también el más
recomendable para mayores o personas con problemas de espalda, columna o cuello.

El estilo de espalda y crol se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una posición mucho más
alongada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de axis-corta.

A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo.

 Relevo, donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de
4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.
 Prueba de estilos, donde un nadador nada los estilos de Mariposa, Espalda, Braza y Libre en ese orden. Los
eventos se realizan en las distancias de 100 m (sólo en piscina corta 25 m, 200 m, y 400 m.)
 Relevo combinado, donde cuatro nadadores nadan los estilos Espalda, Braza o Pecho, Mariposa y Libre en ese
orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m estilos
 los relevos normalmente son de 4 aunque algunos pueden ser más.

Equipamiento:

 Traje de Baño: Cubre parcialmente el cuerpo. Permite un buen deslizamiento del cuerpo, disminuyendo la
fricción.
 Gorro: Mantiene el cabello del nadador cubierto para reducir la fricción.
 Gafas: Cuida los ojos del agua y del cloro. Pueden ser lentes graduados para nadadores que emplean
anteojos correctivos.
 Aletas de Goma: Se emplean para una patada más rápida. Ayuda a mejorar la técnica, manteniendo los pies
en la posición correcta al patear.

El Judo

El judo es un arte marcial de origen japonés y deporte olímpico. Fue fundado por Jigoro Kano en 1882. jigoro-san
quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de jujutsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento
en Japón y fundirlas en una sola. El judo sentó las bases para las artes marciales modernas niponas, tanto en sus
objetivos como en los métodos de enseñanza. De acuerdo a la Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA),
el judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el
mundo. Los practicantes de este arte son denominados judokas.

Vestimenta: La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo
personal y necesario para poder practicarlo. Los colores pueden variar, podria ser un "judogi" azul o uno blanco.

Cinturones: En occidente, los cinturones,son seis y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo , naranja
,verde ,azul , marrón, negro y posteriormente se aumenta por medio de Dans, el mayor alcanzado es el 12º
Dan,conseguido solamente por Jigoro Kano, su creador y el único Shihan, pero el más alto grado alcanzado
posteriormente es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los
grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco. En cambio
en Japón solo existen el cinturón blanco, marrón y negro más los Dans.
Objetivo: Ejecución de un movimiento de judo.El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay
unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones,
amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el
gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede
vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo.
Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como
trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del
codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda
pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las
luxaciones y estrangulaciones solo se pueden usar a partir de la categoría cadete (15 años o más). Los puntos se
consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo
necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.

En el judo competitivo se puden marcar 4 clases de puntos:

 Ippon: Punto completo, gana el combate.


 Waza-ari: Medio Punto, con dos de estos se obtine un Ippon.
 Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, optiene al arrojar al opnente al suelo y este cae de lado.
 Koka: Punto inferior al yuko, se obtiene por arrojar al oponente al suelo, y este cae de rodillas o sentado, con
poca fuerza,aunque se ha eliminado recientemente.

El Tachi-waza termina y el ne-waza comienza. El movimiento en la imagen es ōuchi-gari.Algunos practicantes piensan


que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la caballerosidad
de la confrontación del judo originario, convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza
de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden
ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida", parte del judo que,
como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen
con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En
España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan delante de un tribunal
encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un
atacante ("tori"), que realiza la técnica, y un defensor ("uke"), sobre el que se realiza.

Fundamentos de Judo:

a. Fundamentos de Judo pie: El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del equilibrio del rival y
mantener el tuyo propio.

 Rei (Saludo): Existen dos saludos diferentes, saludo en pie Ritsu-Rei y saludo de rodillas za-rei.
Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
 Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el
aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori
agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y
con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
 Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las
direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben
efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
 Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario.
Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él.
Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
 Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más
potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los
desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las
cuatro diagonales.
 Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución
de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se
coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
 Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el
Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
 Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible nigún progreso real si no
se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten
efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia
atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi
(de frente rodando).
 Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto
lograr la velocidad, potencia y resistencia.
 Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a
obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un
espejo, en las espalderas, etc.
 Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es
una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
 Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de
efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta
forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en
desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
 Randori (Práctica Libre): Es la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a
obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas
practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas,
sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener
aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el
máximo provecho al Randori.
 Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y
comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar
que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
 Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de
realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra
en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
 Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen
aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el
ataque.
Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)
Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)

b. Fundamentos de Judo suelo: El judo suelo se basa en controlar o provocar la rendición del adversario
mediante técnicas.

 Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma
aproximadamente opuesta al oponente.se clasifican,principalmente en "kesa gatame"(control en
bandolera,triangular)y siho gatame(control por cuatro puntos)
 Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello
mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.solo se pueden realizar con cirta edad.(cadete o sub 17 y superiores)
 Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o
abdomen, se efectúan sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo
o doblarlo.solo son reglamentarias a partir de cierta edad.(vease estrangulaciones"

You might also like