You are on page 1of 11

El mundo de Sofía.

CAPITULO 25: KANT


Immanuel Kant nació en 1724 en la ciudad de Königsberg, al este de Prusia, quien fue
un Filósofo profesional, un experto en filosofía, con una filosofía propia.

Kant opinaba que tanto la percepción como la razón juegan un importante papel cuando
percibimos el mundo. Pero pensaba que los racionalistas exageraban en lo que puede
aportar la razón, y pensaba que los empiristas habían hecho demasiado hincapié en la
percepción. Kant decía que hay determinadas disposiciones en nuestra razón, y que
estas disposiciones marcan todas nuestras percepciones.

Ya que, según Kant hay dos cosas que contribuyen a cómo las personas perciben el
mundo. Una son las condiciones exteriores, de las cuales no podemos saber nada hasta
que las percibimos. A esto lo podemos llamar el material del conocimiento. La segunda
son las condiciones internas del mismo ser humano, por ejemplo, el que todo lo
percibimos como sucesos en el tiempo y en el espacio y además como procesos que
siguen una ley de causa y efecto. Esto lo podríamos llamar la forma del conocimiento.
Está de acuerdo con Hume en que no podemos saber nada seguro sobre cómo es el
mundo “en sí”. Sólo podemos saber cómo es «para mí», es decir, para todos los seres
humanos, dejando entre ver que hay límites para la adquisidor de conocimientos,
ocasionando en algunas ocasiones que haya puntos de vista diferentes las cuales
pueden ser igualmente probables o improbables.
Por tanto, Kant señalaba que no es la razón la que ha llevado a este punto de vista, sino
la fe. A esta fe en un alma inmortal, en la existencia de un dios y en el libre albedrío la
denomina postulados prácticos (que no se puede explicar pero que es moralmente
enserio para el hombre).
Mientras Alberto y Sofía hablan acerca de Kant, suena el timbre y, al abrir, se dieron
cuenta que era Caperucita Roja, que tenía una carta para Hilde. Por su parte Sofía vio el
tiempo y decidió que era hora de irse para evitar llegar tarde a casa.

Entonces en este capítulo, podemos ver el pensamiento de Kant, del cual estoy
completamente de acuerdo, porque si bien nosotros vamos experimentando y
aprendiendo del mundo, existen diversos limitantes, desde la misma persona en sí, hasta
del mundo que te rodea, dando como consecuencia algunas lagunas en el conocimiento
del hombre, aunque cabe resaltar que gracias al avance tecnológico poco a poco se van
reduciendo estas limitantes, por ejemplo, el ojo humano solo tiene una cierta capacidad
de visión, pero con ayuda de los microscopios ahora podemos ver células y bacterias, es
decir ya hay medios por los cuales podemos tener fundamentos para decir que esto o
aquello es verdad.
Adicionado a esto Kant nos da una ley moral la cual nos dice que “siempre debes actuar
de modo que al mismo tiempo desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse
en una ley general”. Que para mí es algo que todos las personas deberíamos implementar,
no porque los demás no hagan algo que debería ser lógico tú ya no lo vas a hacer no, yo
creo que siempre se debe hacer lo correcto y en beneficio de los demás.
En conclusión, puedo decir que el tanto la percepción como la razón juegan un importante
papel cuando percibimos el mundo y de la adquisición del conocimiento; limitada por los
“lentes” de los humanos.

CAPITULO 26: EL ROMANTICISMO


Hilde dejo la carpeta se acostó y pensó en lo leído. Se levantó a las 11, bajo a la cocina
para desayunar, y luego subió para seguir leyendo.
En esta ocasión la madre de Sofía había preparado una pequeña fiesta para Sofía, en la
cual Jorunn y Sofía prepararon las invitaciones para la fiesta de cumpleaños principal.
Posteriormente se reunió con Alberto en la cabaña para hablar del romanticismo; que
surgió en Alemania como una reacción contra el culto a la razón de la Ilustración, con los
lemas de sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza Donde cada individuo tenía
libertad para dar su propia interpretación de la existencia, con el “yo”. Un ejemplo claro
de ello eran los artistas como Beethoven, que uso la música para expresa sus propios
sentimientos y añoranzas. Incluso algunos llegaban a los extremos al compararse con
Dios (usándose le cuento como aquel en que el escritor podía de jugar con su propia
fuerza creativa).

Uno de los rasgos más importantes del romanticismo era precisamente la añoranza de la
naturaleza y la mística de la misma. De hecho, Schelling vio un «espíritu universal» en la
naturaleza, pero también vio el mismo espíritu en la conciencia del hombre. En este
sentido la naturaleza y la conciencia humana son en realidad dos expresiones de lo
mismo. Por eso Novalis dijo que “el camino secreto va hacia dentro». Pensaba que el
hombre lleva todo el universo dentro y que la mejor manera de percibir el secreto del
mundo es entrar en uno mismo.

Tan vasto era el Romanticismo que se dividió en dos: Romanticismo universal quienes
se preocuparon por la naturaleza, el alma universal y el genio artístico. Y el
Romanticismo nacional, quienes se interesaban sobre todo por la historia del pueblo, su
lengua y por la cultura popular.

Mientras hablaban salió del Aladino, quien froto su lámpara y de ella salió una figura con
barba y boina quien felicito a Hilde. Alberto desafío a Hilde para que se revelara contra
su padre. El profesor ya estaba harto de la intervención del padre de Hilde por lo que
estaba más resulto a revelarse contra él, sin embargo dice que deben seguir con el plan.

En esta ocasión se puede observar que en el romanticismo que los filósofos románticos
entendieron el “alma universal” como un “yo” quien crea las cosas en el mundo, es decir,
cada persona es libre de expresarse, sobre todo los artistas, porque el artista crea su
propia realidad exactamente de la misma manera que Dios ha creado el mundo.
Por su parte el filósofo Fichte señala que la naturaleza procede de una actividad
imaginativa superior e inconsciente. Schelling dijo que el mundo “está en Dios”. Pensaba
que Dios es consciente de algunas cosas, pero también hay aspectos de la naturaleza
que representan lo inconsciente en Dios. Porque también Dios tiene un “lado oscuro”.
Esto se puede ver claramente en el cuento que proporcionó al escritor la posibilidad de
jugar con su propia imaginación (tu eres el Dios), pero llega un momento en que pareciera
que pierdes el control sobre tu obra porque los personajes te guían, te dicen el rumbo de
la historia, (a eso le llamo el “lado oscuro”).

En pocas palabras se puede decir que en el romanticismo se pensaban que el hombre


llevaba el universo dentro y para descubrir el secreto del mundo debían entrar en uno
mismo, y desde este mismo se puede crear mundos.

CAPITULO 27: HEGEL


Hilde dejo la carpeta, estaba confundida Sofía y Alberto le pidieron que se enfrentara a
su padre, pero si era su padre el que escribía, ella no sabe qué hacer al respecto. Sin
embargo decide continuar con la lectura, sobre Hegel.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un verdadero hijo del Romanticismo, quien empleaba
la expresión “espíritu universal”, pero con un nuevo contenido. Al hablar de “espíritu
universal” o de “razón universal”, hace referencia a la suma de todas las manifestaciones
humanas. Porque sólo el ser humano tiene “espíritu”. Con este significado, habla del
curso del espíritu universal a través de la Historia, de las vidas de los seres humanos,
sus ideas y su cultura.

Hegel decía que la verdad es subjetiva, con lo que rechazó la existencia de una verdad
por encima o fuera de la razón humana. Además el conocimiento humano varía de
generación en generación, y por tano no existe ninguna “verdad eterna”.

Ya que por ejemplo las tradiciones de personas que han vivido antes que tú, y las
condiciones materiales que rigen en tu propia época, contribuyen a determinar tu manera
de pensar. Por lo tanto, no puedes afirmar que una determinada idea sea correcta para
siempre. Pero puede ser correcta en la época y el lugar en que te encuentras.

Según Hegel, un estudio de la Historia muestra que la humanidad se mueve hacia una
racionalidad y libertad cada vez mayores, lo cual quiere decir que la evolución histórica,
a pesar de todos sus rodeos, avanza, es decir hay una razón progresiva y sobrepasa sus
propios límites.

Hegel también señaló ciertas reglas que rigen para esta cadena de reflexiones. Alguien
que estudie detalladamente la Historia, se dará cuenta de que cualquier idea se sustenta
sobre la base de otra idea anterior. Así, en cuanto se presenta una idea, ésta será
contradicha por otra, produciéndose una fusión entre dos maneras opuestas de pensar.
Esta tensión se anulará en cuanto surja una tercera idea, que recoja lo mejor de los
puntos de vista de las dos precedentes. A esto Hegel lo llama evolución dialéctica (las
tesis y antítesis y síntesis). De hecho puede ser que los dos tengan algo de razón y que
los dos se equivoquen en algunas cosas. Según evoluciona la discusión habrá una
conservación crítica de lo mejor de la argumentación de ambos.

Adicionalmente Hegel pensaba que no es el individuo el que se “encuentra a sí mismo”,


sino el “espíritu universal”, por medio de tres escalones. Primero el espíritu universal se
conciencia de sí mismo en el individuo, a lo cual Hegel llama razón subjetiva. En la familia,
la sociedad y el Estado, el espíritu universal alcanza una mayor conciencia, a la cual
Hegel denomina razón objetiva, porque es una razón que actúa en interacción entre las
personas.
La más elevada forma de autoconocimiento la alcanza el espíritu universal en la razón
absoluta. Y esta razón absoluta es el arte, la religión y la filosofía. Y de éstos la filosofía
es la forma más elevada de razón porque, en la filosofía, el espíritu universal reflexiona
sobre su propia actividad en la Historia.

En este capítulo se habló del pensamiento de Hegel que trato al espíritu universal como
un todo en el ser humano, vida, pensamiento y cultura. Adicionalmente, decía que no hay
un conocimiento o verdad absoluta, si no que esta cambia a través del tiempo, porque la
sociedad va cambiando, y por ende el conocimiento va progresando, pero no por ello
quiere decir que el conocimiento (o tesis) de las personas del pasado tuvieran un
pensamiento erróneo, si no que en su momento era la verdad absoluta, que con la llegada
de nuevos pensadores (antesis) se fue negando, posteriormente una tercera persona,
agarraba las partes positivas de las primeras y lo complementaba, Esto se puede ver con
mucha más claridad en el método científico; en que tu planteas tu hipótesis basada en
conocimientos previos de alguna problemática y de la cual crees tener una solución; la
cual no solo puede ser negada o afirmada porque tú lo dices, no, tú debes fundamentarla
con escritos y resultados anteriores o con temas similares a la problemática.

Finalmente se puede decir que el conocimiento humano va siendo reformado con el paso
de los años (la cual depende de las diferentes regiones, cultura e historia de las personas);
adquiriendo así mejores “verdades” sobre el mundo que nos rodea.

CAPITULO 28: KIERKEGAARD


Sofía oyó llamar a la puerta; al abrir había una niña que dijo ser Alicia, supuso era la del
país de las maravillas, quien le dio dos botellas una roja y otra azul. Sofía decidió, junto
con el consentimiento de Alberto beber de la roja y en un momento todo cambio, todo
parecía tener conexión, todo parecía una sola conciencia. Alberto le dijo que había bebido
del espíritu de los románticos. Luego bebió de la azul y todo volvió a separarse, cada
quien por su parte; el individualismo del que bebía Kierkegaard, pues quería resaltar la
importancia de la decisión individual sobre su propia vida del hombre. Porque cada uno
de nosotros también es un individuo único que vive solamente esta única vez.

Sören Kierkegaard fue un hombre marginado y burlado, aunque con el tiempo aprendió
a defenderse y convertirse en lo que se llamaría más adelante un “enemigo del pueblo
por su intensa crítica cultural. Pensaba que vivía en una época totalmente carente de
pasión y dedicación. Reaccionó especialmente contra la falta de entusiasmo dentro de la
Iglesia, y criticó vivamente lo que nosotros llamamos “religión de domingo”. Para
Kierkegaard el cristianismo era tan abrumador y tan irracional que tenía que ser “lo uno
o lo otro”. No se puede ser “un poco” cristiano, o “hasta cierto punto”. No basta con creer
que el cristianismo es lo “verdadero”.
Kierkegaard no presento ningún interés hacer una descripción general de la naturaleza o
del ser humano; si no que la existencia de cada uno, es esencial, como cuando el ser
humano actúa, y especialmente cuando toma importantes decisiones, es cuando se
relaciona con su propia existencia.
Además, Kierkegaard decía que la verdad es subjetiva; donde las verdades realmente
importantes son personales; “una verdad para mí”.
Kierkegaard opinaba que existen tres actitudes vitales diferentes y las llama fase estética,
fase ética y fase religiosa.
La fase estética vive el momento y busca en todo momento conseguir el placer (un mundo
de los sentidos). Después el estético puede optar por dar el gran “salto” hasta una fase
superior. La fase ética, la cual se caracteriza por la seriedad y elecciones consecuentes
según criterios morales. También en la fase ética puede uno llegar a aburrirse de ser tan
cumplidor y minucioso. Dando un nuevo salto hasta la fase religiosa, alcanzando así la
fe. Eligen la fe ante el placer estético y los deberes de la razón, es cuando por fin el ser
humano encuentra la conciliación.

Sofía miró el reloj, eran casi las siete, ya era muy tarde tendría que irse, su madre
seguramente la regañaría cuando llegara.

Para este capítulo, se puede apreciar la importancia del individualismo, porque uno debe
conocerse a sí mismo, para poder actuar, moverse y tomar decisiones dentro de la
sociedad. Pasando por las diversas etapas de la vida, fase estética como un bebe y un
niño haría; luego cuando uno se hace un adulto es cuando se empieza a regir por las
reglas de la sociedad, dase ética; y por ultimo cuando están cerca de la línea final de la
vida uno se entrega a la religión y queda satisfecho.

Por tanto, Kierkegaard decía que la verdad está en uno mismo y a que a través de esta
podemos adquirir conocimientos.

CAPITULO 29: MARX


Hilde dejo la lectura, aprovecho que su madre estaba fuera para llamar a unos familiares
de Copenhague para que la ayudara a gastar la broma a su padre en el aeropuerto de
allí, tras conseguirla complicidad, decidió recuperar el día perdido y pasarla tarde con su
madre. Por la noche ya en su cuarto decidió retomar la lectura. Eran casi las ocho cuando
Sofía entro en su casa como era de esperar se ganó una reprimenda de su madre al día
siguiente vino temprano Jorunn, estuvieron planeando la fiesta del sábado.
El jueves 21 llamo Alberto quien dice tener todo preparado y que se reunieran en la
cabaña. Por el camino se fue encontrando con otros personajes de cuentos, el viejo avaro
del cuento de navidad y la pobre cerillera, un rico y un pobre. Alberto empezó a hablar de
Marx, un materialista histórico que tenía por tanto una finalidad práctica y política.
Se diferenciaba del “espíritu universal” de Hegel, quien señalo que la evolución histórica
se mueve hacia adelante por una tensión entre contrastes, que a su vez es sustituida por
un cambio brusco. Esta idea es continuada por Marx. Pero según Marx, Hegel lo
expresaba al revés. Él quería mostrar que los cambios materiales son los decisivos. Por
lo tanto, no son las “condiciones espirituales” las que crean los cambios materiales, sino
al revés. Son los cambios materiales los que crean las nuevas condiciones espirituales.
Marx subrayó especialmente las fuerzas económicas de la sociedad como las que crean
los cambios y, de esa manera, impulsan la Historia hacia adelante.
A estas condiciones materiales, económicas y sociales de la sociedad, Marx las llamó
base de la sociedad. A cómo se piensa en una sociedad, qué clase de instituciones
políticas se tienen, qué leyes y lo que no es menos importante, qué religión, moral, arte,
filosofía y ciencia, Marx lo llama supraestructura de la sociedad.

Todo el edificio tiene ante sí un sólido fundamento, o una «base», que soporta toda la
construcción. De la misma manera Marx opinaba que las condiciones materiales levantan,
en cierto modo, todo lo que hay de pensamientos e ideas en la sociedad.
La idea más básica es lo que podemos llamar “condiciones de producción” de la sociedad,
es decir las condiciones y los recursos naturales que existen en la sociedad, todo aquello
que tiene que ver con el clima y las materias primas. Todo esto constituye los cimientos
de la sociedad, y estos cimientos ponen límites clarísimos sobre qué tipo de producción
puede tener esta sociedad y qué tipo de cultura se puede llegar a tener en general.
Marx señaló además que, por regla general, es la clase dominante de una sociedad la
que decide lo que es bueno y lo que es malo; es decir deciden los vencedores.

Aunque en todas las fases de la Historia ha habido, según Marx, un antagonismo entre
las dos clases sociales, es decir entre los que poseen y los que no poseen los medios de
producción. Y como la «clase superior» no quiere ceder su predominio, un cambio sólo
puede tener lugar mediante una revolución.

En este capítulo Marx negaba que es el espíritu el que cambia la materia si no al revés
son los cambios materiales los que cambian el espíritu, principalmente las fuerzas
económicas. Marx llamo a las condiciones materiales, económicas y sociales, base de la
sociedad y supraectuctura a la religión, la amoral, el arte, la filosofía, y la ciencia. Las
cuales depende de la producción y el clima la maquinaria para la producción y el avance
de esta sociedad.

Podemos concluir entonces, que es el modo de producción de una sociedad es el que


decide las condiciones políticas, ideológicas y estilo de vida que hay en esa sociedad,
porque tristemente el mundo funciona a través del dinero.

CAPITULO 30: DARWIN


Hilde se despertó al oír un golpe se le cayó la carpeta de la cama. Era domingo por la
mañana y recordaba que se quedó dormida leyendo como Alberto hablaba a Sofía sobre
Marx. Justo en ese momento sonó unos golpes en la puerta de la cabaña, Sofía abrió y
se encontró con un personaje con indumentaria muy rara quien dijo ser Noé y le entrego
una lámina con el dibujo de un barco por una cara y por la otra una especie de árbol
genealógico de animales. Alberto decidió seguir con la clase que hoy tocaba Darwin,
biólogo e investigador de la naturaleza, que tuvo que librarse de la visión de la Iglesia
sobre la creación de animales y hombres.
De hecho, tenía ya en su mente una idea clara de lo que sería su teoría de la evolución,
pero pasarían muchos años hasta que publicara su obra más importante, “El Origen de
las especies”, que salió en 1859.
Quien fundamentaba sus argumentos de Darwin sobre la evolución biológica con: la
existencia estratificada de fósiles en las distintas capas de una montaña. Otro argumento
era la repartición geográfica de las especies vivas. Observó con sus propios ojos que, de
una región a otra, las distintas especies animales podían distinguirse por muy pequeñas
diferencias. Sobre todo hizo unas interesantes observaciones al respecto en las islas
Galápagos, al oeste de Ecuador.
Pero aún no tenía ninguna explicación satisfactoria sobre cómo tal evolución o adaptación
podía haberse producido. No fue sino hasta que leyó el Ensayo sobre el principio de la
población de Thomas donde se señalaba que si no hubiese factores de limitadores en la
naturaleza, una sola planta o especie se habría extendido por toda la Tierra. Pero como
hay varias especies, se mantienen en jaque entre ellas.

Y entonces Darwin, tuvo la explicación de cómo sucede la evolución; dada por la


selección natural, señalando que la lucha por la existencia es a menudo más dura entre
especies cercanas, porque tienen que luchar por los mismos alimentos. Es entonces
cuando actúan las pequeñas ventajas, es decir, las pequeñas y positivas variaciones con
respecto a la media. Cuanto más dura sea la lucha por la existencia, más rápida será la
evolución de nuevas especies. En esos casos solamente sobrevivirán los que estén mejor
adaptados, todos los demás morirán.
Por tanto podemos resumir la teoría de la evolución de Darwin de la siguiente forma:
Podemos decir que la “materia prima” que se halla detrás de la evolución de la vida en la
Tierra son las constantes variaciones entre los individuos dentro de la misma especie y
también las enormes camadas que luchan por sobrevivir. El propio mecanismo o fuerza
motriz de la evolución es la selección natural en la lucha por la existencia, donde los más
fuertes o los “mejor adaptados” sobreviven.
Mientras hablaban Sofía vio en el bosque una pareja completamente desnuda, Alberto la
explico que eran Adán y Eva que ahora son personajes de cuento.

En esta ocasión se habla de Darwin, quien fue uno de los primeros en comprobar que los
animales y plantas de unas mismas especies variaban su físico según sus necesidades
de supervivencia, tanto para alimentarse, defenderse y reproducirse; haciendo más
puntuada las diferencias y creando nuevas especies; poniendo en duda que Dios fuese
creando a cada individuo ya con todas sus diferencias.
Aunque hoy en día existen en la biología muchas dudas acerca de la evolución de las
especies; entendiendo por esta como aquel grupo de individuos capaz de reproducirse
entre ellos, y que esta descendencia pueda reproducirse (por eso la mula no es una
especie).
Como ejemplo de las diferentes teorías o postulados de la evolución se encuentran: la
evolución gradual (acumulación de características diferenciales) y puntual (es decir que
las especies surgen por saltos, como la explosión Cámbrica) que se ven en el registro
fósil. Aunque personalmente yo creo que es una combinación de ambos, porque la
evolución se da por el cambio del ecosistema en el que habitan los individuos; por lo que
las especies deben adaptarse a ella o perecer, ya sea de manera rápida o paulatinamente.
Concluyendo entonces, que el tema principal del capítulo consiste en la evolución de los
individuos, dadas principalmente por la selección natural, con la supervivencia del más
apto, quien tiene características que le ayudan a seguir dejando su herencia a lo largo
del tiempo.

CAPITULO 31: FREUD


Mientras Sofía y Alberto hablaban, volvieron a llamar a la puerta de la cabaña
presentándose esta vez, un hombre vestido únicamente con la corona; era el emperador
del cuento “el nuevo traje del emperador”, a quien le hicieron ver su estado de desnudes
y este avergonzado, se marchó. Provocando que Alberto recordara al padre del
psicoanálisis, Freud.

Sigmund Freud nació en 1856 y estudió medicina en la universidad de Viena,


especializándose en la neurología, dentro de su estudio de la mente humana, desarrollo
el psicoanálisis, entendido como una descripción de la mente humana en sí, como un
método de tratamiento de enfermedades nerviosas y psíquicas.

Freud pensaba que existe una tensión, o un conflicto, entre los instintos y necesidades
del hombre y las demandas del mundo que le rodea, descubriendo entonces, el mundo
de los instintos, ya que no siempre es la razón la que dirige nuestros actos, si no que a
menudo los impulsos irracionales son los que deciden lo que pensamos, soñamos y
hacemos. Esos impulsos irracionales pueden ser la expresión de instintos o necesidades
profundas.
Estas necesidades básicas pueden “disfrazarse” o “enmascararse” y, de ese modo, dirigir
nuestros actos sin que nos demos cuenta de ello. Señala además que los niños pequeños
también tienen una especie de sexualidad, a la que llamo “sexualidad infantil” ya que
cuando nacemos, damos salida sin inhibiciones y muy directamente a todas nuestras
necesidades físicas y psíquicas. Este “principio de los instintos” o de “placer” dentro de
nosotros mismos Freud lo llama el “ello”. El “ello”, o el principio de los instintos, siempre
lo llevamos con nosotros, incluso cuando nos hacemos mayores. Pero con el tiempo
aprendemos a regular nuestros instintos y, con ello adquirimos el “principio de la realidad”.
Freud dice que nos construimos un yo que tiene esta función reguladora, el “súper yo”,
nuestra conciencia, que nos dice cuando tenemos deseos impropios.

Freud llegó a la conclusión de que la consciencia del hombre sólo constituye una pequeña
parte de la mente humana. Por lo que Freud desarrolló la técnica de las “asociaciones
libres”, la cual permitía que el paciente se relajara y que luego hablara de lo que se le
ocurriera, independientemente de lo insustancial, casual, desagradable o embarazoso
que pudiera parecer; para tratar de desenmascarar aquella “tapadera” que se había
colocado encima de los traumas.

Tras la lección Sofía vuelve a su casa intentando por el camino llamar la atención del
mayor haciendo cosas absurdas, para que Alberto siga con su plan.

Ahora el libro aborda el pensamiento humano, estudiado con gran entusiasmo por Freud,
quien explico el problema de esconder pensamientos que no bien vistos por la sociedad
en lo más profundo del subconsciente, hace que se acumulen nuestros traumas buscan
la manera de salir, la más común suele suceder con los sueños pues bajamos la guardia
y se expresan de maneras extrañas que solo se puede entender con ayuda de un
psicoanalista, que busca desentrañar nuestro subconsciente.

Concluyendo entonces para este capítulo, a la mente humanas como un nuevo mundo
que descubrir, porque en la mayoría de los casos, lo consciente es lo más superficial de
nosotros mismos o lo que se ve a simple vista; pero que debajo de la consciencia, está
el subconsciente, un mundo lleno de misterios que incluso nosotros podemos desconocer,
pero con ayuda del psicoanálisis es posible descubrir o encontrar cosas de uno mismo,
que valga la redundancia no hacemos consiente.

CAPITULO 32: NUESTRA EPOCA


Hilde se tumbó en la cama pero no podía dormir pensando y tratando de organizar todo
los pensamientos que la abordaban desde su interior, de hecho ya no sabía si estaba
despierta o no, recordando haber soñado con haber escuchado a Sofía y de la llegada
de su padre; cuando su mama entro a su cuarto y se despide de ella porque tiene que ir
a trabajar; por lo que Hilde decidió seguir con la lectura.

Sofía había sido citada por Alberto en un café del centro de la ciudad a las 12 horas pero
tuvo que esperar a Alberto 15 minutos, regañándole por su retraso, a lo que su profesor
le explico, que lo había hecho adrede para darle el primer ejemplo del “existencialismo”
la cual abarca varias corrientes filosóficas que toman como punto de partida la situación
existencial del hombre.

De hecho, el filósofo Jean Paul Sartre; dijo que “el existencialismo es un humanismo”,
con lo cual quería decir que los existencialistas no toman como punto de partida otra cosa
que el propio ser humano. Tal vez debamos añadir que se trata de un humanismo con
una visión mucho más sombría de la situación del hombre de la que tenía el humanismo
que conocimos en el Renacimiento.
Ahora bien, no se entiende por existencia
lo mismo que por “ser”. Las plantas y los
animales también “son»”, pero no tienen
que preocuparse por lo que esto significa.
El hombre es el único ser vivo que es
consciente de su propia existencia. Sartre
dice que las cosas físicas solamente son
“en ellas mismas”, pero el ser humano
también es “para él mismo”. Ser persona es
algo muy diferente a ser cosa.

Al tiempo surgieron múltiples corrientes


filosóficas derivadas del existencialismo
como neotomismo, ecofilosofía,
materialismo, en la que todos buscan la
partícula primera. Estas formas de pensar
junto con las nuevas tecnologías de la
comunicación nos hacen estar en lo que se
viene llamando “NewAge”.

Con esto el profesor dio por terminado el curso de filosofía y le regala un libro de filosofía
titulado “El Mundo De Sofía” antes de despedirse Sofía le recuerda que al día siguiente
será su fiesta de cumpleaños, y Alberto le confirma su asistencia.

Para esta ocasión, el filósofo más destacado de esta corriente era Sartre, cuyo
pensamiento dice que el existir no es lo mismo que ser, pues el ser también son los
objetos, animales y plantas mientras el existir conlleva un pensar o razonamiento.
Básicamente a mi suena un pensamiento de Descarte como, el “pienso luego existo”,
dando la relevancia o mejor dicho la diferencia principal que nos distinguen de cualquier
otro objeto u ser vivo del planeta.

CAPITULO 33, 34 y 35: LA FIESTA EN EL GARDIN, CONTRAPUNTO y LA GRAN


EXPLOSION

Al final Sofía había recibido un libro sobre ella misma. ¿Sería el mismo libro que Hilde
tenía en las manos en ese momento, y que no era más que una carpeta? Pero, de todos
modos, ¿cómo era posible encontrarse con un libro sobre uno mismo? Hilde notó con los
dedos que quedaban ya muy pocas hojas.

El día de la fiesta de Sofía, todo el mundo traía regalos, y como se trataba de una fiesta
filosófica, varios de los invitados habían intentado averiguar lo que era la filosofía, aunque
no todos lo habían conseguido. En el transcurso de la fiesta la madre de Sofía presento
a Alberto como el profesor de filosofía y también dio un pequeño discurso para Sofía.
Posteriormente acabando el almuerzo y postre, Alberto hace un pequeño filosófico
discurso filosófico en donde menciona no tener mucho que decir tras tener la certeza de
ser una imagen soñada en la conciencia adormecida de otra persona, provocando que
las personas quedaran desconcertadas, momento que Alberto aprovecha para poner en
marcha su plan secreto, llevándose a Sofía a la cabaña del Mayor, dirigiéndose al sótano,
donde quedaron en la más completa oscuridad.

De pronto, se acaba la historia de Sofía y Alberto. ¿Pero qué había sucedido en realidad?
¿Por qué había escrito su padre ese último capítulo?, ¿Qué había pasado con el plan
secreto? ¿Le tocaba ahora a Hilde inventar el resto? ¿O habían logrado salirse de la
historia de verdad? Pero en ese caso, ¿dónde estaban?, Hilde comprendió que tendría
que volver a leer toda la historia una y otra vez.

Por otro lado Sofía y Alberto, habían pasado a otra dimensión, logrando salir del libro e
ido al mundo de Hilde, coincidiendo con el momento en que el mayor llega con su familia.
Estamos hablando entonces de la forma de la composición de contrapunto en dos
dimensiones: horizontal o melódicamente, y vertical o armoniosamente. Se trata de dos
o más melodías que suenan al mismo tiempo.

Adicionalmente se habla de la creación del universo, el "bing ban”, que aún hoy en día
se sigue llevando a cabo separando galaxias una de otras (aunque también existe la
teoría de que podría haber una implosión, es decir que se encoge). De hecho la distancia
en el espacio, que se mide en minutos, horas, o años luz. Esto es lo que tarda la luz en
recorrer una distancia sabiendo que la luz viaja a 300.000 km por segundo. Por ejemplo
el sol dista de la tierra ocho minutos luz, esto es que el rayo de luz que recibimos fue
enviado hace ocho minutos, por tano lo que se sabe del universo es su pasado, un fósil.

Con la información anterior puedo deducir que al final las dos historias eran de
dimensiones distintas, que ocurrían a una diferencia frecuencia y es por ello que no se
alcanzan a percibir uno de otro; o simplemente como se menciona en capítulos una de
las historias es un sueño, aunque por los sucesos del ultimo capitulo me iría por la primera
versión, mundos paralelos, con diferentes tiempos.

Llegando así, al final de esta historia, que me pareció un poco desconcertante al final, o
mejor dicho deprimente, porque una parte de mi esperaba que realmente se pudieran ver
Sofía y Hilde; además que paso con el padre de Sofía, es decir siento que aunque el libro
es muy extenso hubo punto relacionados a la historia de Sofía que fueron aclarados.

You might also like