You are on page 1of 6

Concepto de Obligaciones

Es la imposición moral, religiosa o jurídica, que condiciona la libre voluntad humana, a la realización
o abstención de un hecho.
Las obligaciones son constreñimientos de la conducta del hombre, que como dijimos pueden se intrínsecos, o
sea, provenir del hombre mismo, por ejemplo, mi conciencia me impide robar a otras personas, o extrínsecos,
impuestas desde afuera de sí mismos, por otros, como autoridades civiles o religiosas. Usando el mismo
ejemplo, mi conciencia puede permitirme tomar lo que no me pertenece pero si lo hago, las leyes me
castigarán.
El ser humano posee derechos, o sea facultades de hacer o no hacer lo que se le plazca, pero a cada uno de
esos derechos le corresponde una abstención por parte de los demás, y recíprocamente, el derecho de los
demás genera obligaciones en uno. Por ejemplo, Juan tiene derecho a concurrir a un espacio público, sin ser
molestado, pero a su vez él no tiene derecho a molestar a los demás, pues tiene la obligación de respetar el
mismo derecho que él tiene, hacia los otros.
Las obligaciones morales deberían bastar para regular las conductas en el libre juego de las correspondencias
entre derechos y obligaciones, pero como los hombres no son santos, y sus conciencias no siempre están
bien formadas, es que deben actuar instituciones creadas por vía cultural para poner freno a conductas
inadecuadas perjudiciales a los demás. De lo contrario seríamos rehenes de nuestra propia libertad, pues
hacer lo que queremos daría ese mismo derecho a los demás, contra nosotros mismos. Ejemplo: Si yo puedo
robar soy pasible de que me roben.
Jurídicamente las obligaciones son vínculos o ataduras legales que unen a dos sujetos, el acreedor (sujeto
que puede obligar, accionando judicialmente ante el incumplimiento voluntario del deudor) y el deudor, sujeto
pasivo del vínculo, que debe cumplir con una prestación a favor del acreedor, que puede ser de darle algo,
como por ejemplo, entregarle el dinero por un objeto que compró, de hacer, por ejemplo, construirle la casa a
la que se comprometió, o de no hacer, por ejemplo, no edificar más allá de cierta altura, para no privarlo de la
luz.
Clases de obligaciones
2 de septiembre de 2008 Publicado por Hilda
Los derechos personales u obligaciones, pueden clasificarse de acuerdo a los distintos elementos que las
componen: vínculo jurídico, sujetos y objeto.
De acuerdo al vínculo jurídico, que une a acreedor y deudor, podemos reconocer las obligaciones civiles
y las naturales. Las primeras son las que dan derecho a exigir su cumplimiento judicialmente. Las segundas
solo crean entre las partes un vínculo de equidad, que no dan derecho a accionar judicialmente, pero sí a
retener lo pagado por el deudor, si voluntariamente lo hiciera. Si pagó por desconocer que su obligación era
solo natural, no puede pedir la devolución de lo abonado, argumentando ese error, ya que la deuda es válida,
aún cuando carezca de acción. Son ejemplo de obligaciones naturales las deudas prescriptas, las que fueron
instrumentadas con vicios de forma, las deudas de juego, etcétera.
Con respecto al objeto de la prestaciónpodemos distinguir:
a. Las obligaciones de dar, cuando se transmiten derechos reales, o de uso o tenencia, que puede ser sobre
cosas ciertas, que incluye sus accesorios, de cosas inciertas no fungibles, cuya elección corresponde al
deudor, salvo acuerdo en contrario. Si fuere de dar cantidades de cosas, o sea cosas fungibles, éstas
quedarán individualizadas, una vez que fueren contadas, pesadas o medidas por parte del acreedor. Aquí se
incluyen las prestaciones de dar sumas de dinero. La indeterminación de la cosa a entregar no puede ser
absoluta, aunque sea el género y la cantidad deben estar consignadas. No podría considerarse como
obligación la prestación que obligara al deudor a entregar cualquier cosa.
b. Las obligaciones de hacer, que importan la prestación de un servicio o la realización de una obra, en el
tiempo y modo convenido.
c. Las obligaciones alternativas, donde el deudor, si no se hubiese convenido que la elección fuere a cargo
del acreedor, puede escoger entre dos o más objetos prestacionales. Por ejemplo, Juan se obliga a entregar a
Pedro, una bicicleta o una moto. Se libera entregando cualquiera de las dos, pero si una de ellas se pierde,
aún por caso fortuito o fuerza mayor el deudor debe entregar la cosa subsistente. Si ambas se perdieran el
deudor abonará por el valor de la última que no pudo ser entregada, si alguna de ellas se perdió por su culpa.
Si ambas no pueden ser cumplidas sin culpa del deudor, la obligación se extingue.
d. Las facultativas, tienen una obligación principal y otra accesoria. La diferencia con las alternativas es que
perdida la prestación principal, sin culpa del deudor, éste queda desobligado de cumplir la prestación
facultativa. Esta posibilidad de constitución de obligaciones facultativas puede hacerse por contrato o
disposición de última voluntad, como los legados facultativos. Los romanos, conocieron un caso especial de
oligación facultativa en el abandono noxal, donde el dueño del hijo o esclavo que había cometido un delito
tenía la obligación principal de entregarlo a la víctima del hecho ilícito y la facultativa de abonar los daños y
perjuicios ocasionados. Muertos el hijo o el esclavo, por causas no imputables al padre o dueño,
respectivamente éste se liberaba de su obligación.
e. Divisibles, cuando el objeto prestacional puede cumplirse por partes, por ejemplo, entregar sumas de
dinero en cuotas.
f. Indivisibles, cuando la naturaleza del objeto no permite su cumplimiento por partes, por ejemplo la entrega
de una casa.
Con respecto al sujeto, cundo hay sujetos múltiples, o sea más de un acreedor y/o más de un deudor,
podemos distinguir las obligaciones simplemente mancomunadas, donde la deuda se divide
proporcionalmente entre los deudores, y el crédito entre los acreedores del mismo modo, de las
solidarias donde cualquier acreedor puede reclamar a cualquier deudor el cumplimiento total de la prestación,
y cualquier deudor se desobliga pagando el total de la deuda a cualquier acreedor.
Tanto en relación al objeto como a los sujetos, existen obligaciones principales y accesorias.
Con respecto al objeto, son accesorias aquellas que se contraen para asegurar el cumplimiento e la
obligación principal. Este sería el caso de las obligaciones con cláusula penal, que consiste en un castigo, o
multa si el deudor no cumple su prestación o en caso de mora. Con respecto a los sujetos, se trata de
garantías o fianzas. Extinguida la obligación principal se extingue la accesoria.
Transmisión de las Obligaciones: Formas de Transmisión y Ejemplos
La transmisión de las obligaciones se refiere a traspasar a otra persona la posición como acreedor o
deudor, siguiendo la voluntad del cedente o transmitente o por un hecho propio al que la legislación le atribuye
esa capacidad de sustitución. Un ejemplo de esto último es cuando, por fallecimiento, se trasmiten los
derechos al heredero.
Las obligaciones se pueden transmitir, bien sea por actos realizados entre vivos (contratos, acuerdos o
legislación) o por muerte (legados o herencias), sin que se modifique el derecho en sí. Todos los derechos
tienen la facultad de ser cedidos, exceptuando los derechos que se encuentran fuera del patrimonio y aquellos
prohibidos por la ley.
Es posible transmitir derechos y no cosas, ya que si no se considerarían compraventas, permutas o
donaciones. La transmisibilidad de las obligaciones está ratificada por el artículo 1112 del Código Civil
español: “Todos los derechos adquiridos en virtud de una obligación son transmisibles con sujeción a las
leyes, si no se hubiese pactado lo contrario”.
Formas de transmisión de las obligaciones
Existen distintas maneras de transmitir las obligaciones: la cesión de derechos, la cesión de deudas y la
subrogación.
En todos los casos se produce un cambio en la naturaleza, así como en el vínculo jurídico existente entre las
partes. A pesar de ello permanece la misma relación de derecho, aludiendo a que hay un cambio subjetivo en
lo que se refiere al sujeto activo o pasivo de la obligación transmitida
Cesión de derechos
Es un acuerdo por el que el cedente (acreedor) traspasa de forma voluntaria sus derechos contra el cedido
(deudor) a una tercera parte que es el cesionario. El cesionario se coloca por este acuerdo en el lugar de
cedente como acreedor.
Normalmente, cualquier derecho puede ser cedido salvo los que la legislación aplicable indica
específicamente que está prohibida sus cesión; por ejemplo, las pensiones alimenticias.
En ocasiones, el origen de la imposibilidad en la cesión de algunos derechos tiene como origen los acuerdos
previos establecidos entre acreedor y deudor, que elige no permitir cesión alguna de derechos. Por supuesto,
tiene que estar reflejado en un documento con validez legal.
Por ejemplo, la cesión de derechos del arrendatario suele estar expresamente limitada en los contratos de
alquiler.
Características
– No es necesario el consentimiento del deudor.
-Acuerdo de transmisión con intercambio económico o no.
– La relación jurídica permanece inalterada.
-Modificación del sujeto activo; este es sustituido por otro.
Es básico destacar que, aunque el derecho es cedido, la relación jurídica que le dio objeto permanece
inalterada, así como todas sus obligaciones y derechos.
Sobre los plazos dentro de la cesión y la duración de la responsabilidad, el artículo 1530 dice lo siguiente:
“Cuando el cedente de buena fe se hubiese hecho responsable de la solvencia del deudor, y los contratantes
no hubieran estipulado nada sobre la duración de la responsabilidad, durará esta solo un año, contado desde
la cesión del crédito, si estaba ya vencido el plazo.
Si el crédito fuere pagadero en término o plazo todavía no vencido, la responsabilidad cesará un año después
del vencimiento.
Si el crédito consistiera en una renta perpetua, la responsabilidad se extinguirá a los diez años, contados
desde la fecha de la cesión”.
Aunque no tiene una regulación concreta en el Código Civil, son varios los artículos que hacen referencia a la
cesión del derecho: 1112, 1198, 1526, 1527, 1528, 1529 y 1530.
Asunción de deudas
Es un acuerdo entre el deudor y la persona que asume la deuda, que sería el asuntor. Según este contrato el
asuntor consiente ser responsable de la obligación que tenía del deudor.
De igual forma que la cesión de derecho, es una manera de transmitir las obligaciones. Sin embargo, en este
caso se cambia el sujeto pasivo, diferenciándose de la figura de la novación ya que no se termina el vínculo
jurídico entre las partes.
Características
-Acuerdo de transmisión.
-Sustitución de sujeto pasivo.
-La relación jurídica permanece inalterada con asunción de deuda.
-El acreedor tiene que dar su consentimiento tácito.
El que asume la deuda lo hace en las mismas condiciones que el deudor original. Por otra parte, al hacer suya
la obligación el deudor original se libera.
Es necesario que el acreedor acepte que la deuda sea cedida a un tercero. Esta aceptación se puede
manifestar de forma tácita, por ejemplo, admitiendo pagos del asuntor.
Ejemplos
Cesión de deuda
El Sr. García acude al banco con el objetivo de solicitar un crédito, establece como garantía del préstamo un
pagaré, este es un requisito del banco después de examinar los ingresos, la nómina y propiedades del Sr.
Garcia. El préstamo debe abonarse en 24 cuotas iguales comprendiendo el capital y el interés.
Debido a problemas de liquidez, meses más tarde el banco vende el remanente del crédito que el Sr. García
aún no ha abonado a otro banco.
Mediante esta cesión, el Sr. García sigue siendo deudor aunque ha cambiado su acreedor, que es ahora este
segundo banco que ha comprado la deuda.
Asunción de deudas
Manuel y María son una pareja de jóvenes que se van a casar y deciden comprar su primera vivienda en
común. Para ello van al banco a solicitar un crédito por un plazo de 25 años y una cuota mensual de 1200
euros a pagar periódicamente.
Dos años después María queda embarazada y la echan del trabajo, al mismo tiempo que la empresa de
Manuel realiza un ERE (Expediente de Regulación de Empleo). Con los dos en paro es imposible cumplir con
los pagos de la hipoteca.
Ante este problema, los padres de Manuel deciden asumir ellos la deuda y realizar los pagos restantes de la
hipoteca, liberando a Manuel y María de la deuda con el banco, poniéndose ellos en su lugar.
Extinción de obligaciones
(Civil) De acuerdo con el art. 1156 CC, las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento, por la
pérdida de la cosa debida, por la condonación de la deuda (véase condonación en materia tributaria ), por la
confusión de los derechos de acreedor y deudor, por la compensación y por la novación. Además de estas
causas puede haber otras, como el mutuo disenso (contrato dirigido a privar de eficacia a un contrato previo),
el desistimiento unilateral cuando existe por pacto o por ministerio de la ley y la resolución por incumplimiento
o por alteración extraordinaria de las circunstancias.
El pago es la forma natural de extinción de las obligaciones. Por su naturaleza, finalidad y función las
obligaciones nacen para morir, pues su propio ejercicio produce su consumación y extinción. Debido a que las
obligaciones nacen con la vocación de extinguirse por el cumplimiento, se llama a esta parte del Derecho
civil la dinámica patrimonial frente a la estática patrimonial representada por los derechos reales. El pago
correctamente realizado, además del efecto extintivo, tiene el efecto de liberar al deudor y el de satisfacer
crédito.
La pérdida de la cosa debida extingue la obligación siempre que ésta fuera de entregar cosa determinada y se
hubiere perdido o destruido sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora (art. 1182 CC).
Igualmente se extingue la obligación de hacer cuando la prestación resulte legal o físicamente imposible.
DerechoGuatemalteco.Org
Obligaciones Provenientes de Actos Lícitos sin Convenio
Declaración Unilateral De Voluntad Como Fuente De Obligaciones
la doctrina Alemana sostiene y desarrolla la tesis de que basta la simple declaración unilateral de la voluntad
para crear obligaciones, como la oferta de contrato y la promesa de publica recompensa , es oportuno
mencionar que en otras legislaciones como la española esta postura (tesis) no es admitida, ya que de
conformidad con el código civil español en su Artículo 1089 las obligaciones solo pueden nacer de la Ley, De
Los Contratos Y Los Cuasicontratos(cuando no intervienen dos partes), como también de las acciones u
omisiones ilícitas en las que medien la Culpa O La Negligencia.
Sin prejuicio de lo anterior, dentro de nuestra legislación civil se regulan ciertas declaraciones unilaterales de
voluntad a las que se le da fuerza obligatoria, concretamente nos referimos A
Introducción
Las leyes, para ser cumplidas, deben ser conocidas por todos. Ese es el fundamento sobre el cual descansa
el principio de eficiencia legal; en consecuencia, para que las leyes sean conocidas, éstas deben ser
divulgadas.
Ese es precisamente el objetivo de nuestro trabajo, divulgar no una ley, sino lo que define la doctrina del
derecho como Negocio Jurídico.
Los hechos para el Derecho tienen gran importancia. Cuando se tratan de actos voluntarios de los hombres
hablamos de la importancia jurídica de esos hechos. Cuando se refieren a la adquisición, modificación o
pérdida de un derecho, son hechos que producen consecuencias jurídicas y los denominamos hechos
jurídicos.
Dentro de estos hechos jurídicos existen algunos como por ejemplo, el nacimiento y la muerte de
una persona, vistos ya en la asignatura Derecho Civil I y II en cátedra dictada por el Dr. Fernand Barroso, los
cuales son hechos jurídicos involuntarios, mientras que existen otros como el matrimonio y la compra-
venta que son hechos jurídicos voluntarios.
Los hechos jurídicos involuntarios, que nacen a la vida independientemente de la voluntad de los interesados
no son el objeto de estudio del presente trabajo, mas sí los hechos jurídicos voluntarios, es decir, los que se
producen por una determinación de voluntad de los interesados y que se denominan actos jurídicos.
El negocio jurídico
Negocio Jurídico
De una manera general se entiende por negocio jurídico "el acto en virtud del cual un sujeto de derecho regula
sus intereses propios en las relaciones con otros, con sujeción a las normas que el ordenamiento jurídico
positivo dispone para determinar sus efectos típicos"
Podemos también enmarcarlo como un acto jurídico dada la manifestación de voluntad del o de los sujetos
destinada como ya observamos, a regular una relación o una situación jurídica.
Su importancia radica en que representa el imperio de la voluntad de los particulares en el Derecho, de ahí
que la categoría "negocios jurídicos" sea la más importante dentro del campo del Derecho Privado.
El Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Sección a las que pertenece el artículo: Introducción al Derecho
Concepto de Pago o Cumplimiento de la Obligación
Se entenderá pagada una deuda cuando se hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la
obligación consista. (Art. 1157 Cc).
En el lenguaje común pago se identifica con la entrega de una cantidad de dinero.
En términos jurídicos, pago y cumplimiento son sinónimos.
El Cc y la práctica jurídica suelen utilizar el pago.
El pago es la ordinaria desembocadura de toda obligación.

Sujetos del Pago


En toda obligación existen dos o más personas (naturales o jurídicas) que asumen el papel de acreedor y de
deudor:

 Acreedor → sujeto activo de la obligación.


 Deudor → sujeto pasivo de la obligación.
En el momento del pago, esa terminología produce confusión → el deudor es sujeto activo del cumplimiento.
En este sentido, se suele acudir a los términos latinos:

 Solvens → quien realiza el pago.


 Accipiens → receptor del cumplimiento.
En cuanto a la capacidad de los sujetos para el pago, no está regulada sistemáticamente en el Cc pero sí
algunos aspectos:

 Capacidad del solvens respecto a las obligaciones de dar (art. 1160) → no será válido el pago hecho
por quien no tenga la libre disposición de la cosa y capacidad para enajenarla.
 Capacidad del accipiens (art. 1163) → la validez del pago no precisa una especial situación de
capacidad del accipiens si redunda en su beneficio.
El pago del tercero
Art. 1158 → el cumplimiento de la obligación puede ser llevado a efecto por cualquier persona con
independencia de que el deudor:

 Lo ignore.
 Conociéndo, lo apruebe.
 Conociéndo, no lo apruebe.
Esta regla general se apoya en la satisfacción del interés del acreedor.
Excepción: las obligaciones personalísimas (art. 1161) → obligaciones de hacer en las que la calidad de la
persona del deudor se ha tenido en cuenta al establecer la obligación.
El pago del tercero satisface al acreedor pero no libera al deudor → deberá existir un arreglo de cuentas entre
solvens y deudor (arts. 1158, 1159, 1209 y 1210):

Cuando el deudor haya aprobado la intervención

 Se produce la sustitución del titular del derecho de crédito (solvens por acreedor) → subrogación.
 Permanece la relación obligatoria preexistente inalterada → contenido, garantías, etc.
Cuando el deudor ignore o no haya aprobado la intervención:

 El Cc otorga al solvens un crédito para reclamar al deudor lo que le haya sido util el pago.
La relación preexistente ha quedado extinguida → se genera una nueva obligación: acción de reembolso o de
reintegro.

El pago al tercero
Art. 1162 → el accipiens del cumplimiento será el propio acreedor (la persona a cuyo favor estuviese
constituida la obligación) aunque puede ser otra persona autorizada para recibir en su nombre (adiectus
solutionis causa).
Dentro de los supuestos de pago a otra persona distinta al acreedor nos encontramos:

El pago al acreedor aparente

 Art. 1164 → el pago hecho de buena fe al que estuviere en posesión del crédito liberará al deudor
(pago del café a quien está detrás de la barra, entrega del traje a quien tiene el resguardo).
 El efecto liberatorio precisa:

o Que el deudor lleva a cabo el cumplimiento de buena fe.


o Que el accipiens actúe objetivamente como el verdadero acreedor: posea el crédito (resguardo)
o se encuentre en la situación usual del acreedor (barra del bar).
 Aunque el acreedor no vea satisfecho su interés, el deudor queda liberado.
El pago al tercero

 Supuesto menos frecuente en la práctica que el anterior.


 Art. 1163.2 → también será válido el pago hecho a un tercero en cuanto se hubiere convertido en
utilidad del acreedor
 P.ej: entregas a personas cercanas al acreedor, aún no legitimadas para el cobro, para que lo hagan
seguir a aquél → entrega a un amigo de un libro para que lo devuelva a la Biblioteca.
 Si a través del tercero, el acreedor llega a recibir la prestación, el pago habrá sido útil y, por tanto,
válido.
Vicios de la voluntad en el negocio jurídico
por SEMINARIOS Y JORNADAS CONCLUSIONES DE CONGRESOS
Marzo de 2008
www.saij.jus.gov.ar
Id SAIJ: DACC080008
Finalizadas las sesiones de la presente comisión, pasamos a relatar las siguientes conclusiones.
Tras escuchar atentamente las medulosas ponencias expuestas por los participantes sobre el tema que nos
convoca: "Vicios de la Voluntad en el negocio jurídico- y producidos los debates pertinentes, elevamos el
siguiente informe:
Ponencia Abogado Cristian Baldus de la Universidad de Heidelberg de Alemanía.
Sobre el tema Libre Albedrío" en el Derecho Romano, disertó sobre la necesidad de volver al estudio de las
fuentes superando el estado actual del estudio del Derecho Romano a través de la dogmática. Señaló que si
bien de la fuente no surge la precisión exacta del concepto de libre albedrío, el mismo emerge de los distintos
pasajes del Corpus luris Civilis, ilustrando con diferentes citas.
Ponencia Abogado Enrique Eduardo Sosa de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Sobre el tema "Error de Derecho en el Negocio Jurídico", aportó la necesidad de revisar los Art. 20y 923 del
Código Civil en cuanto a la posibilidad de rever la existencia del error de derecho en los negocios jurídicos en
casos particulares.
Por cuanto si bien el Código Civil legisla sobre supuestos de excepción lo hace a titulo ejemplificativo y no
taxativo.
Los fundamentos de la ponencia apuntan a sostener, la tesitura de seguir el ejemplo de la actividad encarnada
por el Pretor en Roma Por lo tanto, facultar al actual magistrado , de ampliar la aplicación de la excusabilidad
del error de derecho ante casos concretos que lo requieran.
Ponencia Abogado Andrés Sánchez Herrero y Abogada María Cecilia Amiel de la Universidad
Austral,Universidad Nacional de Rosario y Universidad Católica Argentina.
Sobre el tema Vicios de la voluntad: el dolo en el derecho argentino y en el Derecho Romano".
Quienes después de señalar de modo pormenorizado, los distintos aspectos del dolo ,,,en Roma y en nuestro
derecho, marcan las diferencias que existen. Y en virtud del tiempo transcurrido, llegan a la conclusión , que
son muchas mas las semejanzas que las diferencias; por lo cual la influencia del Derecho Romano es
determinante.
Ponencia conjunta de los Abogados Claudia Alicia Rezek, Raúl Alberto Caleagno y Catalina Vallejos.
Sobre el tema "El error y los principios generales del derecho".
El análisis que aborda el presente trabajo, recala en el error , el cual es concebido como la falsa noción o
ausencia de esta sobre el objeto de un negocio, sobre la naturaleza del mismo, como así también sobre las
normas que regulan el caso.

You might also like