You are on page 1of 2

Nombre del alumno: Islas Salinas Luis Ernesto

Trabajo: comentario sobre Idea de una historia universal en clave cosmopolita de I. Kant.
Immanuel Kant, filósofo de la Ilustración, en su escrito Idea de una historia universal en
clave cosmopolita, hace una visión teleológica de la Naturaleza, en donde ve un fin a priori
en la historia, a saber, llegar a un estado de paz perpetua por medio del progreso generado
por la misma naturaleza, la cual está guiada por la razón y la llamada “sociable
insociabilidad”. En dicha estructura parece que la historia universal versa sobre las relaciones
entre los hombres. Por lo tanto en el siguiente escrito se comentara sobre la siguiente idea:
que la historia universal de la que Kant habla se vuelve una historia de las relaciones políticas,
debido a dicho antagonismo que la naturaleza precisa para el progreso.
Si bien es interesante ver la posible teleología de la naturaleza, al igual que Kant, en este
escrito se aceptara dicha idea, ya que de otro modo la visión histórica kantiana no tendría
razón de ser. En el cuarto principio se puede leer “[…] en la medida en que ese antagonismo
acaba por convertirse en la causa de un orden legal de aquellas disposiciones” (Kant, 2004.
Pag, 102). Empecemos por dicho antagonismo, en donde se nos afirma que gracias a éste el
hombre desarrolla todos sus talentos. Los desarrolla en la medida en que en dicho
antagonismo el hombre ve al otro como a un enemigo con el que tiene que competir y, de
esta manera, se ve en la necesidad de superarlo, sea en las artes, arquitectura, etc. Dando
como resultado un importante progreso para los hombres. No es difícil de imaginar dicho
antagonismo, ya que podemos ver cómo hasta los niños tienden a jugar de dicha manera, que
si bien puede verse como un simple “juego”, también a de poder verse cómo cada niño por
sí mismo trata de superar no solo al otro sino también a sí mismo para poder generar un
progreso, dígase al correr, escalar, etc. Desde este ejemplo podemos observar que lo que Kant
nos menciona tiene razón de ser, sin embargo dicho antagonismo no termina en ello, sino que
por el contrario, da la luz a la historia universal, ya que como él mismo dice, la historia se
encarga de narrar las manifestaciones fenoménicas del hombre. Si la historia se encarga de
ello, entonces el motor de la historia ha de ser, en última instancia, el antagonismo. Es así
porque por medio de dicha sociable insociabilidad el hombre no solo crea nuevas tecnologías,
sino que también formas de relacionarse con los demás individuos, que el final tiene como
repercusión la instauración de Estados, Naciones, etc. En donde la historia se ha de encargar
de ver dichas relaciones y cómo, a partir del antagonismo, en ellas se ejerce un desarrollo
paulatino de las sociedades involucradas.
Se tiene además el “orden legal” del que Kant nos habla. Según se nos dice en el cuarto
principio, el antagonismo termina por convertirse en la causa de dicho orden, pero ¿por qué?
Básicamente podíamos decir que gracias a este antagonismo el hombre nenecita de reglas
para poder convivir con los demás, ya que de otra forma podría terminar por afectar o
perjudicar al otro. Por lo cual establecer un orden legal se vuelve necesario para establecer
normas de convivencia para no perjudicar al otro. Ahora bien, dicho orden está siempre
presente en tanto que el hombre está en una sociedad, y como tal forma parte importante de
las acciones fenoménicas del hombre. Y según se ha dicho la historia ha de encargarse de
narrar eso, además si entendemos por política aquella que trata del gobierno y la organización
de las sociedades humanas, vemos que de hecho, la historia que Kant plantea es, o puede ser
vista, como una historia de las relaciones políticas del hombre. Y para terminar solo se
mencionara que se han visto dos posibles vías (que si bien están poco desarrolladas) por las
cuales podemos tener una visión histórica-política en Kant, en donde las relaciones humanas,
tomadas no como individuo sino como especie, son en su mayoría acciones en vistas hacia
un desarrollo social basado en leyes, constituciones, tratados, y por ello político.
Bibliografía:
- Kant, Immanuel. 2004. ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y
filosofía de la historia. Alianza Editorial.

You might also like