You are on page 1of 32

“Año De La Integración Nacional Y El Reconocimiento De Nuestra Diversidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA

TEMA:

WARIWILLKA
“PACARINA DE LA CULTURA WANKA”

Monografía del curso de


Métodos y Técnicas de Estudio

ASIGNATURA:
 METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

DOCENTE:
 Mg. JUAN TITO TENORIO ROMERO

ELABORADO POR:

 COSSIO CARLOS, Jhovany


 CASAS SOTOMAYOR, Mayumy
 GIRÓN GUZMÁN, Fredy
 MELO TATAJE, Rosa
 SANABRIA CONDOR, Yeltsin
 VASCO LIVIA, Raquel

CICLO:

 PRIMERO
HUANCAYO – PERÚ
JUNIO – 2012
“A mis compañeros de trabajo, amigos...

...y todos aquellos que hicieron posible

La elaboración de este trabajo.”


INDICE

PORTADA

DEDICATORIA

INTRODUCCION

ÍNDICE

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 ETIMOLOGIA………………………………………………………7

1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA……………………………………...7

1.3 HISTORIA…………………………………………………………..7

CAPITULO II

FISONOMIA RELIGIOSA

2.1 DEIDAD DEL AGUA………………………………………………….10

2.2 LOS MOLLES SAGRADOS………………………………………….11

2.3 MELODIA WANKA…………………………………………………….12

2.4 CEREMONIA DE LA FERTILIDAD………………………………….12

2.5 MITO DEL AGUA……………………………………………………...13

2.6 PAGAPU HUANCA……………………………………………………13


CAPITULO III

IMPERIO WARIWILLKA

3.1 LA WAKA WARIWILLKA…………………………….……15

3.2 DESTRUCCION DEL IMPERIO…………….…..……...17

3.3 DETERIORO DE WARIWILLKA…………………………19

3.4 OCASO DEL CENTRO ADMINISTRATIVO……………20

CAPITULO IV

REVALORIZACION DE WARIWILLKA

4.1 ATENTADO CONTRA LOS MOLLES SAGRADOS………..21

4.2 PROBLEMA CON HISTORIA………………………………..22

4.3 PROYECTO EN DETALLE…………………………………..22

4.4 UNA LUZ DE ESPERANZA………………………………….23

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Es muy grato para nosotros, poner a su consideración el presente


trabajo de investigación monográfico intitulado “Wariwillka – Pacarina de la
Cultura Wanka”.

Dando a conocer que el santuario es considerado como la Pacarina o lugar de


origen de los Huancas. Su hegemonía data del Horizonte Medio, en el que el
Estado Wari desarrolló una política imperial en casi la mayor parte del actual
territorio peruano. Su estructura arquitectónica principal es denominada como
"Santuario o Adoratorio" aunque en realidad se trata de una ciudadela grande
cuya magnitud aún falta delimitar, Wariwillka es un yacimiento arqueológico del
Perú, contemporánea a la cultura inca cuya construcción principal es un santuario
o adoratorio. Está ubicado en el valle del Mantaro, a unos 6 km al sur de la ciudad
de Huancayo, en el anexo de Huari del distrito de Huancán, provincia de
Huancayo, departamento de Junín, y a 3.150 msnm.

Wariwillka surgió en el período del Horizonte Medio, bajo influjo de los huari,
quienes la erigieron como uno de sus centros administrativos provinciales, hacia
el siglo VIII. Fue también uno de los centros principales de los Huancas, etnia que
conformó uno de los tantos estados regionales que surgieron tras el colapso del
imperio huari y que se desarrolló durante el Intermedio Tardío. El santuario,
según tradiciones recogidas por los españoles, era sede de la Pacarina o fuente
de donde surgió la primera pareja que dio origen a la nación huanca.

Por tanto con fines metodológicos, ponemos a consideración los siguientes


capítulos:

CAPÍTULO I : ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO II : FISONOMÍA RELIGIOSA WANKA

CAPÍTULO III : IMPERIO WARIWILLKA

CAPÍTULO IV : REVALORIZACION DE WARIWILLKA

Es importante porque guía a estudiantes y público en general a indagar y


revalorar nuestra cultura y más aun los orígenes de los Wankas – Wariwillka.

Más nos queda agradecer a todos las personas que contribuyeron a la


realización del presente trabajo de investigación monográfica.

LOS AUTORES.
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 ETIMOLOGÍA

WARI: Agua, puquial, manantial, cepa, gentil, Dios viejo.


WILLKA: Lugar sagrado, adoratorio, santuario, nieto.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El complejo arqueológico Wariwillka se encuentra asentado en el


centro poblado de Huari, Distrito de Huancán, Provincia de Huancayo,
Región Junín, a una distancia de 5.5 Km., al sur de la ciudad de
Huancayo, a una altitud de 3240 msnm.

1.3 HISTORIA

Los manantiales de Wariwillka tiene un significado especial en el


origen de los Wankas, ya que consideraban como su lugar de origen; de

7
donde decían que había nacido sus primeros padres: El Tayta (varón)
Atayimapurankapiay la mama (mujer) Urochombe, quienes
doblegándose de maña poblaron todo el valle del Mantaro.

Dentro de la cronología histórica de los Wankas el Horizonte Medio


significa la llegada de la Tradición Wari – Tiahuanaku al valle del Mantaro.
De esta manera la influencia cultural se asienta en esta región por la
importancia geográfica y su coyuntura mística, es decir de los Waris
aprovechan el lugar más sagrado y respetado de los Wankas.
Los Waris instalan un centro religioso con carácter administrativo y político
denominado Wariwillka aproximadamente el año 700 d.C. abarcando hasta
el año 1200 aproximadamente .d.C. el siguiente periodo llamado
intermedio Tardío o de Estados Regionales Wariwillka conserva su
importancia religiosa con administración local de los Wankas
aproximadamente del año 1200 – 1460 d.C. y la última ocupación fue
probablemente por los Incas quienes lo constituyeron como lugar de
peregrinación. Fue destruido por el padre Vicente Valverde en el año 1534
para extirpar las idolatrías y saquear las ofrendas y en otra época por
Manco Inca quién destruyo y quemó la Waka; y saco al Ídolo de piedra
(Dios Wariwillka) y lo arrastro hasta un río cercano donde lo arrojó por
castigo a los Wankas, quienes se habían aliado a los invasores españoles.
Wariwillka surgió en el período del Horizonte Medio, bajo influjo de los
Wari, quienes la erigieron como uno de sus centros administrativos
provinciales, hacia el siglo VIII. Fue también uno de los centros principales
de los Wankas, etnia que conformó uno de los tantos estados regionales
que surgieron tras el colapso del imperio huari y que se desarrolló durante
el Intermedio Tardío. El santuario, según tradiciones recogidas por los
españoles, era sede de la fuente de donde surgió la primera pareja que dio
origen a la nación huanca. Cuenta con un Museo de Sitio, donde se
exhiben los restos de una mujer de aproximadamente 20 años, atada del
pie a un ave de rapiña, hallada en la zona conocida como celdas.

8
ESPINOZA, Sostiene:

“Estados Regionales y Organizaciones Tribales”


(1000_1460 d.C.) Un numeroso grupo étnico que tenía su
hábitat en los territorios de las actuales provincias de Jauja,
Concepción y Huancayo. Había surgido al declinar el apogeo
expansionista del Horizonte Wari. Fue entonces cuando mas de
setenta ayllus unidos por la creencia de un origen común en la
Pacarina de Wariwillka, lograron ser unificados políticamente
por un caudillo, cuyo nombre se ignora, primero fue convertida
en una gran nación y luego en uno de los mas poderosos
reinos de los andes centrales, igual que el de los Chanca, los
Lupaca”. etc1

1
ESPINOZA SORIANO W.; La Destrucción del Imperio de los Incas, Edit. Amaru, Perú (La
Victoria), Quinta Edición 1990, pág. 35

9
CAPITULO II

FISONOMÍA RELIGIOSA HUANCA

2.1 DEIDAD DEL AGUA


DUSTIN Sostiene:

“Wiracocha era adorado en unas provincias


como deidad celeste y en otras se le consideraba como
dios de las aguas y fuentes.
El hecho de culto al dios Wiracocha como dios
del agua y de la vida, dios de la creación se presenta
de una manera cambiante en diferentes grupos
étnicos, se sabe la gran importancia que tuvo el agua en
los centros ceremoniales al mencionar a los anantiales
o puquíos especialmente con carácter curativo”2.

Los Wankas comprendían que el agua era el centro de toda


actividad humana por eso en Chanchas puquio (Wariwillka) se rendía
culto al dios Wiracocha representado en el agua como argüe y
guardián de la vida, estos indios cuentan una cosa muy donosa, y es
que afirman que su origen y nacimiento procede de cierto varón y de

2
DUSTIN.t .origen, desarrollo cultural y decadencia del grupo étnico de Wariwillka antes de la llegada de los españoles
Huancayo – perú: la biblioteca de la facultad de educación y ciencias humanas de la universidad peruana los andes 2009.

10
una mujer que se llama Urochombe, que salieron de una fuente a
quien llaman Guarivilca.
Para ellos el agua significaba el origen de la vida por lo mencionado
se considero a Wariwillka como Pacarina de los Wanka.
El mundo es regido por energías sagradas. son los señores, que
encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros como es el
inti – luna , estrellas ,constelaciones Chaca (ordenador ) ; y también
los señores que producen desastres como la helada, el trueno, el
granizo.

2.2. LOS MOLLES SAGRADOS

CIEZA DESCRIBE:

“Unos molles sagrados que existían en el interior del


santuario, en número de tres a cuatro”.3

Se han conservado en el santuario dos molles que fácilmente se suelen


identificar con los que vio el historiador español hacia 1550, aunque no hay
certeza si efectivamente sean los mismos. Estos árboles son muy apreciados
por los lugareños como patrimonio de la nación huanca.
Existen en el interior del Santuario de Wariwillka dos de los tres inmensos
árboles que por su ubicación y majestuosidad podría establecerse que eran
los molles de los que hablaba Cieza de León.
Las hojas para curar golpes y heridas, su infusión para la tos y la resina se
usa para curar heridas gangrenadas.

A principios del 2011 un incendio afectó seriamente a uno de esos árboles,


el llamado molle macho, por lo que hubo que talársele una de sus grandes
ramas para salvarlo. El siniestro presumiblemente fue provocado por el
fuego de velas o cigarros que suelen dejar los brujos o chamanes andinos
durante los rituales que allí realizan.

3
CIEZA DE LEON. P, La Crónica del Perú, Lima, Ediciones Peisa, 1973. Biblioteca peruana, tomo
1. Con el auspicio del Gobierno Revolucionario Peruano.

112
111
ESPINOZA REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE CULTURA, DICE:
-“Los molles sagrados son más que seres vivos,
son parte de nuestra cultura, ambos representan a una
pareja de dioses, pues su figura resulta ser muy
peculiar, a diferencia de los otros árboles de molle de la
zona.”

2.3 MELODIA WANKA

La música sobrepasa la barrera de la festividad y de la


algarabía de las fechas importantes manifestándose y haciéndose
presente en las faenas y actividades agrícolas presentes en las
diferentes etapas de la agricultura pasando por la siembra en la cual
entonan cantos las cuales se mesclan con una música melodiosa,
esto mismo ocurre en el cultivo y en la cosecha, por eso el hecho de
representar lo vivido en sus danzas, algo parecido ocurre en la faena
de la construcción de una vivienda

2.4. CEREMONIA DE LA FERTILIDAD

Basándonos en la ceremonias andinas mencionamos que en


la ofrenda de la bebida se introduce el dedo en una vasija y luego
lo rocían a los cuatro vientos , pidiendo permiso para poder beber y
mascujar la coca. Siendo así nos encontramos con un inicio del ritual
en la cual interviene la bebida que desde luego es líquida en la cual
se pide permiso con agua como símbolo de fertilidad.

El agua para los Huancas es un símbolo de fecundidad, purificación


de vida y de compromiso es así que según la tradición vienen parejas
de distintos lugares no solo del valle a beber el agua del manantial de
Wariwillka con el fin de confirmar su amor y en otros casos reafirmarlo,
realizando así pactos matrimoniales
2.5. MITO DEL AGUA
DUSTIN Sostiene:

“Los conquistadores se quedaron deslumbrados


por la armonía con el cual convivían los pobladores con
la naturaleza y confundidos en su ignorancia los
llamaron idolatría.
Aún se conserva el centro ceremonial y una
gran parte de la población conserva aún sus costumbres
y habla la lengua Wanka Limay”4.

En la actualidad en Wariwillka lo sacralizado del agua todavía persiste


al paso del tiempo realizan ceremonias pidiendo la lluvia para la
siembra, otro caso que podemos mencionar es cuando una persona
se queda dormida o simplemente se sienta cerca de un puquio, la
persona enfermara la cual llaman los pobladores Wari puquio, hay que
realizar una ceremonia de retribución o pago al puquio para que la
persona sane.

2.6 PAGAPU WANCA

Cada 29 de julio los pobladores del distrito de Huancan


conmemoran la realización del pagapu que hacían las huancas dentro
del templo Wariwillcaen honor al agua; que emerge del subsuelo a lo
que se conoce ahora como el manantial sagrado, de donde se cree
que salió la primera pareja Huanca.

Dentro de la representación del Pagapu se aprecia la participación del


Curaca, sacerdote principal de la sociedad de aquel entonces;

4
DUSTIN.t, “Origen, desarrollo cultural y decadencia del grupo étnico de Wuariwillka, antes de la llegada de los españoles”.
Huancayo. Perú: Biblioteca de la facultad de educación y ciencias humanas de la universidad Peruana Los Andes 2009.

13
sacerdotes, guerreros, la esposa del Curaca y la participación del
pueblo Huanca.

Dentro de la conmemoración del Pagapu Huanca, también se


representan sacrificios de perros, la entrega de ofrendas con alimentos
que se producían en el lugar; hasta la escenificación de sacrificio de
niños.

14
CAPITULO III

IMPERIO WARIWILLKA

3.1 LA WAKA WARIWILLKA

CIEZA DE LEON, sostiene

“Antiguamente, cabe la fuente ya dicha,


edificaron un templo, a quien llamaban Guaribilca; yo
lo vi; y junto a él estaba tres o cuatro árboles
llamados molles, como grandes nogales. A éstos
tenían por sagrados, y junto a ellos estaba un asiento
hecho para los señores que venían a sacrificar; de
donde se bajaba por unas losas hasta llegar a un
cercado, donde estaba la traza del templo. Había en
la puerta puestos porteros que guardaban la entrada,
y bajaba una escalera de piedra hasta la fuente ya
dicha, adonde está una gran muralla antigua, hecha

15
triángulo; de estos aposentos estaba un llano, donde
dicen que solía estar el demonio, a quien adoraban;
el cual hablaba con algunos de ellos en aquel lugar”5.

La planta del llamado santuario o adoratorio es de forma


irregular tendiente al cuadrilátero. En realidad esta edificación sería
solo parte de un conjunto mucho mayor cuya magnitud aún falta
determinar.

Los restos se extienden desde una meseta hasta la orilla del río
Mantaro. En el extremo sur se ve una muralla de cerca de 46 m de
largo, y de 5 m de espesor; su máxima altura llega a 5,30 m. Sus
paredes son de piedras canteadas e irregulares, dispuestas en
hiladas y unidas con argamasa de barro. En la parte inferior de la
misma muralla hay unos huecos o “respiraderos” de 0,30 m de lado,
con una profundidad no conocida; se supone que dan entrada a un
subterráneo. En su parte superior, el conjunto forma una especie de
plataforma rectangular limitada al este y el oeste por paredes
semejantes a las descritas. Los muros servían de celdas para las
víctimas del sacrificio al dios huanca. La cerámica asociada con
estas estructuras es de estilo típicamente Huari.

Posee todas las características de la cultura Wari. Es cuadrangular, de


formas toscas, utilizando piedras irregulares. En base a las
excavaciones se puede afirmar que el edificio central ha sufrido
remodelaciones hasta tres veces durante la ocupación Wari-
Tiawanacoide, huanca e Inca, creano portales, cubriendo otros,
agregando muros, pero siempre conservando la técnica y arquitectura
original.

5
CIEZA DE LEON. P., La Crónica del Perú, Lima, Ediciones Peisa, 1973. Biblioteca peruana, tomo
1. Con el auspicio del Gobierno Revolucionario.

16
3.2 DESTRUCCION DEL IMPERIO

ESPINOZA SORIANO, SOSTIENE

“Manco Inca ante su desastre se vio obligado a dar la orden de


retirada. El y sus tropas volvieron por el camino en el cual
habían entrado y avanzado al Jatunmayo. En su repliegue,
Manco volvió a masacrar, quemar y azotar todo cuanto podía”6

Por eso manco inca, después de descansar algunos momentos en el


pueblo del ayllu de Huayucachi, ordeno a sus soldados la profanación
definitiva de la Huanca y así fue: la invadieron, y rascaron la tierra
hasta desenterrar por completo al ídolo de piedra negra, el cual estaba
cubierto hasta los hombros desde que Valverde dispuso sepultar el
santuario en 1534. También, por orden de manco, fue saqueado el
tesoro que tenían acumulado los sacerdotes, como producto de las
ofrendas de los fieles y devotos peregrinos.

Los yanaconas del templo, tanto hombres como mujeres que


servían en la limpieza, acarreo de leña y preparación de las
comidas para el clero, fueron vitalmente asesinados por los
cusqueños en el mismo sagrado recinto. Hasta que por fin, una
gruesa soga fue echada al cuello del ídolo que representaba al dios
mas estimado y de mas confianza de los Wankas.

Halándolo lo sacaron fuera del santuario y lo llevaron arrastrándolo


por un sendero tortuoso que corría -y aun corre -por las laderas de
un cerro pedregoso. Los sacrílegos cuzqueños vadearon el rio
chanchas; cruzaron la llacta del ayllu de Huamanmarca, y entraron
a la otra del ayllu de Huayucachi. Por todo el camino los cusqueños
lanzaban groseros improperios contra los Wankas y contra el dios
Wariwillka.

6
ESPINOZA SORIANO W.; La Destrucción del Imperio de los Incas, Edit. Amaru, Perú (La
Victoria), Quinta Edición 1990, pág. 151

9 17
Así fue como Manco Inca quería demostrar que era todavía el Zapa
inca o único señor de Perú, a pesar de sus fracasos continuos. De
Huayucachi continuaron en su retirada hacia el sur, seis caminaron, o
sea treinta kilometro, hasta que arribaron Acostampu, donde los
cuzqueños vociferaban, dirigiéndose al ya desportillado ídolo de
Wariwillka: -¡veis aquí la confianza que tenían aquellos Wankas de
este ídolo, al cual tenían por Wiracocha! -¡mira en que han parado el y
ellos y sus amos los españoles!

Y mientras los Wankas, después de su victoria, continuaban en su


persecución contra manco inca, este, desde Acostampu seguía al sur,
a Viñaca, cerca de Huamanga, de manera que cuando sus
perseguidores llegaron a Acos, lugar que queda al norte de los
Ancaraes, ya no lo encontraron. El ídolo de Wariwillka completamente
quebrado y desfigurado por el largo arrastre a que fue sometido -
desde Wariwillka a Acostampu- fue arrojado al rio Jatunmayo.

Así acabo el celebre oráculo, el cual, por mas de ochocientos años


había dado toda clase de respuestas a las preguntas de los fieles
Wankas y otros peregrinos venidos desde lejos, según referían los
ancianos. La de Auxiuvilka fue, pues, la batalla más sangrienta que los
Wankas tuvieron en toda su historia. Ambas versiones, tanto la delos
Wankas como la de los cuzqueños, están concordes en manifestar la
violencia y la crueldad del encuentro. La drastica refriega y duro dos
días, en los cuales Manco Inca peleo con una lanza y como jinete en
un buen caballo pero según la versión cuzqueña ¿Quién fue el
verdadero ganador?

Aquí es donde la crónica de Tito Cusi Yupanqui y nos puede


poner en duda, la versión mas antigua, la de 1560, dejada por los
mismos curacas de Jatunsausa, señalan la derrota rotunda de Manco
y la victoria feliz de los Wankas, sin embargo, la tradición cuzqueña
transmitida por Tito Cusi, diez años después en 1570, indica lo
contrario, inclusive afirma que las tropas de Manco mataron a 50
españoles mientras que otros tantos jugaron “uña de caballo,

18
perseguidos durante una buena distancia.es necesario aquí hacer un
análisis critico.

La información de los curacas de Jatunsausa se halla respaldada por


varios declarantes indígenas y españoles, algunos de los cuales
fueron testigos presenciales de la batalla. En cambio, Tito Cusi
Yupanqui refiere su historia a base de relatos que escucho en su niñez
y adolescencia. Él no fue testigo del encuentro, ni tampoco tuvo
testificadores que ratificaran sus aseveraciones. Pero hay un
argumento mas poderoso todavía: el que manco, seguidamente de la
briosa batalla de Auxiuvilka no prosiguió su marcha al norte,
Allehuantu, como era su intensión; tampoco incendio a los pueblos ni
extermino a la nación Wanka, para Manco sucedió todo lo contrario,
por que tuvo q retroceder hasta Huayucachi, pueblo que queda al sur
de Laxapallanca. ¿Como es que retrocedió el vencedor? ¿Por qué no
fue a Chachapoyas? ¿Por qué no incendio ni masacro? Todo indica
que la explicación de Tito Cusi Yupanqui es falsa. La verdadera
versión es la que han de jado los curacas de Jatunsausa y de
Luriwanka.

3.3 DETERIORO DE WARIWILLKA

Roberth Arroyo, director del museo de sitio, manifestó que los


arquitectos de la Dirección Regional de Cultura de Junín efectuaron
una evaluación del complejo arquitectónico y hallaron seis zonas
vulnerables.

Los profesionales recomendaron trabajos de prevención, por lo que se


efectuaron apuntalamientos con madera y la instalación de parrillas,
también de madera, para impedir que los muros se desplomen.

Esta medida tiene como objetivo proteger la estructura del sitio


arqueológico hasta que pasen las lluvias y se puedan iniciar trabajos
de restauración que ya se encuentran programados.

19
El trabajo de apuntalamiento se efectuaba cada año en época de
lluvias, pero esta vez, además, se cubrieron los muros con paja y
madera y se dispuso una vigilancia permanente.

Adicionalmente se colocaron avisos en los que se advierte el peligro y


se cercó todo el perímetro del complejo con cintas de prevención, para
evitar el tránsito de personas junto a los muros. También se
suspendieron las visitas, hasta nuevo aviso.

La Dirección Regional de Cultura ha solicitado a las jurisdicciones


donde existan monumentos que comuniquen cualquier daño que
produzcan las lluvias para adoptar las medidas pertinentes.

3.4 OCASO DEL CENTRO ADMINISTRATIVO

Al decaer el Imperio Wari en el siglo XIII se da un resurgimiento


regional que causa una revolución tecnológica de la agricultura,
difundiéndose nuevas herramientas, construcción de canales, nuevos
sistemas de almacenamiento de alimentos. El norte del Valle crece en
importancia, dejando a Wariwillka solo como centro religioso y de
peregrinación.

Se empiezan a construir grandes ciudades en las actuales zonas de


Jauja y Concepción. En el periodo incaico, Sausa se convertiría en el
principal enclave o tambo, de vital importancia para la Expansión del
Imperio.

Luego sucesivas expansiones como la de los Incas decretarían su


destrucción y durante la conquista se procedería a la total destrucción
del Templo a manos de los Extirpadores de Idolatrías como el cura
Valverde en el siglo XV.

20
CAPÍTULO IV

REVALORIZACIÓN DE WARIWILLKA

4.1 ATENTADO CONTRA LOS MOLLES SAGRADOS

CARRASCO D.,sostiene:

“En enero del 2011, en horasde la madrugada los


pobladores del anexo de Huari descubrieron que el molle
macho ardía en llamas, producto de que un descuidado laya (o
chamán) dejara prendida una vela. El viejo árbol tuvo que ser
talado”.7

La leyenda cuenta que eran 3 los Molles en el santuario de Wariwillka,


solo dos se mantuvieron hasta la actualidad; y son considerados
patrimonio de la Nación huanca.

Al ser consultado sobre el caso, el Ministro de Cultura Juan Cossio,


pidió que se plante otros cinco molles.

7
CARRASCO D. Atentado contra los Molles Sagrados. Diario el Comercio, 14 de Enero de 2011;
sección Cultural: pagina 15.

21
Los representantes del Ministerio de Cultura indicaron que solo
se perdió el 30% del Molle Macho, esto al constatar la pérdida una
gran rama que tuvo que ser talada para salvar el total del árbol.

4.2 PROBLEMA CON HISTORIA

La situación de deterioro de Wariwillka había sido alertada


varias veces por los pobladores del anexo de Huari, en el distrito de
Huancán, donde se encuentra el complejo.

Percy Romero Gapar y Fortunato Camaquiachi Torres, pobladores de


este distrito, mostraron su descontento porque, según indican, su
pueblo se ha ofrecido a levantar el muro que cayó en el 2003, pero no
pueden por no ser técnicos.

Roberth Arroyo Huamán, director del museo de sitio de Wariwillka,


confirmó esta propuesta de los pobladores y la negativa que existe
para que ellos hagan el trabajo. Pese a la voluntad de los habitantes,
aún se debe esperar la aprobación final del proyecto.

4.3 PROYECTO EN DETALLE

Según la doctora Dianderas, debido a los arreglos empíricos


realizados por los vecinos, el muro continúo cayéndose.

En el 2008, un trabajo profesional determinó que existían canales


debajo de las estructuras y recomendó un trabajo de restauración, el
cual se realizará este año.

22
Dianderas añadió que desde el 2009 se acordó la ejecución de
puesta en valor de este sitio arqueológico, la cual se realizará en
coordinación con el municipio de Huancán.

En noviembre del año pasado el proyecto fue aprobado. Este


mes se debe estar licitando la elaboración del expediente técnico que
debe estar listo en tres meses", señaló Dianderas.

El proyecto comprende excavaciones en el interior y exterior del


santuario para definir la estructura, además de la restauración de los
muros. Para ello, manifestó la funcionaria, se contará con
arqueólogos, arquitectos y especialistas en restauración que vendrán
de Lima.

Además, se ampliará el museo de sitio, donde se guardan los restos


hallados en excavaciones efectuadas en diferentes épocas, como los
restos momificados de una joven sacrificada y enterrada con un águila
atada a sus pies.

4.4 UNA LUZ DE ESPERANZA

Tras ocho años de deterioro, el Santuario de Wariwillka, el


resto arqueológico más importante de la cultura Wanka edificado
aproximadamente en el año 700 d.C., será atendido por el Gobierno
Regional de Junín.

El mayor problema de este complejo, ubicado a 5,5 kilómetros al


suroeste de Huancayo, es el derrumbe de uno de sus muros
principales, además de daños en varias paredes internas de los
corredores, debido a las intensas lluvias que afectan la zona, además
de la antigüedad del santuario.

Ante esto, la doctora María Dianderas Vizurraga, directora regional de


Cultura en Junín, indicó que el proyecto de recuperación de este

23
complejo está en marcha y con un presupuesto de S/.6 millones. Una
tarea que está demorando ocho años en ejecutarse.

CARRASCO D, Sostiene:

“La preocupación por una pronta restauración aumenta cuando


se conoce la importancia de Wariwillka. Según los
historiadores, esta zona fue considerada una Pacarina o lugar
mítico de los pueblos andinos. La leyenda cuenta que de los
manantiales del santuario nacieron los primeros padres de la
cultura Wanka, Ataylmapurancapia y Urochombe. Ellos se
encargaron de poblar el valle del Mantaro”.8

8
CARRASCO D. Atentado contra los Molles Sagrados. Diario el Comercio, 21 de Abril de 2011;
sección Cultural: pagina 18.

23
24
CONCLUSIONES

1. EL Santuario de Wariwillka a los restos arqueológicos de una


población que existió entre los años 900 y 1200 d.C. (horizonte
medio) y es considerado como la Pacarina o lugar de origen de la
Nación Wanka ya que, según la leyenda, del pequeño manantial
que existe aun en el lugar, surgió la primera pareja de esta etnia.
El varón se llamó Imapucarancápia y la dama, su pareja, se llamó
Uruchumbe.

2. Para la cultura Wariwillka el agua significaba el origen de la vida


por lo mencionado se consideró a Wariwillka como Pacarina de
los Wanka, el agua para ellos era un símbolo de fecundidad,
purificación de vida y de compromiso.

3. La estructura arquitectónica principal, del santuario o adoratorio,


consiste en una construcción de piedra y barro de forma
cuadrangular de 46 m de ancho por 48 m de largo y 5 m de alto,
con gruesos muros de 1.8 m de ancho y estrechos pasadizos
entre ellos, los mismos que servían como celdas para encerrar a
las víctimas, tanto personas, animales así como para guardar las
ofrendas que servían para el sacrificio al dios Wanka.

4. Aún es incierto la desaparición de los Wariwillka, mas sabemos


que su destrucción se debió, a que los Incas en castigo por haber
ayudado a los españoles arrojaron el ídolo de “Wiracocha”(dios de
los Wariwillka y los Wankas)al rio Jatunmayo

5. Las vías de acceso a Wari no están en buen estado para fomentar


el turismo, puesto a que se emprendieron obras de carretera y aun
no se han concluido dejando desperdicios alrededor de la ruta
Wariwillka.

26
BIBLIOGRAFIA

 Cieza de León, Pedro: La Crónica del Perú. Lima, Ediciones Peisa,


1973. Biblioteca peruana, tomo 1. Con el auspicio del Gobierno
Revolucionario Peruano.

 Origen, Desarrollo Cultural Y Decadencia Del Grupo Étnico De


Wariwillka Antes De La Llegada De Los Españoles [Tesis Doctoral]
Huancayo – Perú: La Biblioteca De La Facultad De Educación Y
Ciencias Humanas De La Universidad Peruana Los Andes 2009.

 “Wariwillka”, búsqueda de información en Wikipedia, la enciclopedia


libre, es.wikipedia.org

 ESPINOSA SORIANO,W. La Destrucción del Imperio de los Incas.


Edit. Amaru. Quinta edición 1990, Perú.
APENDICE N°1
MURALLAS DE WARIWILLKA

DESCRIPCIÓN:
Las murallas externas del santuario de Wariwillka actualmente están
en un estado deprimente, sostenida por palos improvisados q evitan
que siga desmoronándose por las lluvias.
APENDICE N°2
ESCALERAS DE ENTRADA

DESCRIPCIÓN:

las escaleras de entrada al santuario Wariwillka están muy bien conservadas


a pesar del tiempoy las inclemencias del clima debido a su estructura
arquitectónica.
APENDICE N°3
WARIWILLKA POR DENTRO

DESCRIPCIÓN:

Los muros del interior y exterior del templo están deteriorándose cada vez
mas debido a las inclemencias del clima y a los pocos cuidados y apoyo que
recibe del gobierno, mas aun hoy en día pueden ser visitados por el público
en general.
APENDICE N°4
ACUEDUCTO SUBTERRANEO

DESCRIPCIÓN:

Los canales subterráneos que construyeron los Wariwillka estaban


relacionados entre si, hoy en la actualidad se han estudiado la procedencia
del agua de estos ya que hay un canal que no tiene desembocadura lo que
hace suponer que el agua se esté acumulando en las bases del santuario
sagrado.
APÉNDICE N°5

MOLLE SAGRADO

DESCRIPCION:

los molles sagrados eran considerados como dioses popr los Wariwillkay
tienen más de 400 años de antigüedad.

You might also like