You are on page 1of 28

Clases

jueves, 13 de septiembre de 2018 8:22

Clase 1 (1 hora) 09/8/

I. INTRODUCCION

a) Generalidades
El estudio del derecho penal se puede dividir en derecho penal parte general y
derecho penal parte especial. La parte general comprende la teoría del delito,
la teoría de la participación criminal, la teoría del iter criminis (o etapas de
desarrollo del delito), concurso de delito, los efectos de la ley penal en cuanto
al espacio y el territorio y la teoría de la pena.

En este curso nos enfocaremos principalmente en la teoría del delito.

b) Concepto y elementos de la teoría del delito


El delito es toda acción y omisión típica, antijurídica y culpable. Se trata de un
concepto generalmente aceptado por la jurisprudencia y la doctrina.
Sus elementos son:
- Tipicidad[1]: es la descripción legal de una conducta en sus elementos
objetivos y subjetivos.
La tipicidad tiene dos fases:
○ La faz objetiva: está integrada por los siguientes subelementos (los
cuales pueden ser, a su vez, descriptivos o normativos)
▪ El sujeto activo: por lo general, será una persona. De acuerdo al
sujeto activo, los delitos se pueden clasificar en:
□ Delitos comunes y especiales. Delitos funcionarios, por
ejemplo, prevaricaciones, delitos militares, etc. Es un
elemento descriptivo, porque se puede conocer por
valoración social. Otros elementos requieren una valoración
jurídica. Por ejemplo, el delito de estafa.
▪ Sujeto pasivo: debe ser una persona distinta del sujeto activo.
▪ Conducta: puede ser una acción u omisión
▪ Resultado: por ejemplo, en del delito de homicidio "el que mate"
(art. 390 C.P), es un resultado. Debe existir una relación causal
entre la acción y el resultado.
○ La faz subjetiva:
▪ Dolo
▪ Culpa
- Antijuricidad
- Culpabilidad

Si no concurren alguno de estos elementos, el hecho no es constitutivo de

Apuntes de Derecho página 1


Si no concurren alguno de estos elementos, el hecho no es constitutivo de
delito.

c) Escuelas sobre la conducta típica


Existen dos grandes escuelas sobre la conducta. La escuela finalista y la
causalista.
- Escuela causalista: la acción es todo movimiento corporal que produce un
cambio en el mundo exterior. Para esta escuela, la voluntad no forma
parte del tipo penal o la tipicidad, por lo que no se analiza acá, sino que
forma parte de la culpabilidad. Desde este punto de vista, el sujeto que es
utilizado como instrumento para matar a otro, comete una conducta
típica.
- Escuela finalista: para este grupo de autores, lo que define una acción es
la voluntad, es decir, la dirección que predetermina el agente es lo que
caracteriza una acción. La acción es aquella conducta que está dirigida por
la voluntad del actor. La acción final es aquella conducta que está en
conocimiento y control por parte del actor.

d) Tipos de conducta según ambas escuelas


Existen dos tipos de conducta.
- La acción y;
- La omisión
Para la escuela causalista, la acción es cualquier movimiento corporal. Para la
finalista, en cambio, la conducta es aquella dirigida por la voluntad del agente,
teniendo conocimientos y control sobre ella.
La omisión consiste en aquella conducta jurídicamente esperable que no se
realizó. Es un concepto eminentemente jurídico, por lo que no es natural,
puesto que en la naturaleza no existen omisiones, solo tiene sentido en el
mundo normativo del deber ser. Por ejemplo, que una persona no salude a
otra, puede ser esperable, pero que esa persona golpee a la otra, no es
esperable.

e) Clasificación de acuerdo a la conducta


De acuerdo a la conducta, se pueden clasificar en:
- Delitos de acción
- Delitos de omisión. Los de omisión se pueden clasificar a su vez, en:
○ Delitos de omisión propia
○ Delitos de omisión impropia: La impropia es aquella que el tipo penal
describe expresamente la conducta omisiva. Por ejemplo, la omisión
de denuncia respecto de funcionarios públicos. La impropia es la que
no está expresamente definida o descrita en el tipo penal como
figura omisiva, pero que se deduce o se infiere del delito activo, por
tratarse de delitos contra las personas, siempre y cuando el sujeto
activo tengo una posición de garante [2].

Apuntes de Derecho página 2


Clase 2 (2 horas) 10/8/

e) Relaciones entre la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad


Tal como ya lo hemos visto, no toda acción u omisión es necesariamente
delictiva. Debe adecuarse al tipo penal (art. 19 N°3 inciso 8). La fuente por
excelencia del derecho penal, por lo tanto, es la ley.
Además de ello, debe ser antijurídica. Por ejemplo, un gendarme que mató a
otro. Por ejemplo, esta conducta podría no ser delito, porque no es contraria al
ordenamiento jurídico. Es decir, existe una causal de justificación que la
autoriza. En este caso, el gendarme está cumpliendo con su deber. Lo mismo
ocurre con la legítima defensa (que veremos más adelante). Las causales de
justificación pueden ser en el ejercicio legítimo de un derecho, o en el
cumplimiento de un deber.
Hay un tercer elemento: la culpabilidad (reprochabilidad personal).
La tipicidad es un indicio que esa conducta es antijurídica. Por eso, lo
antijurídico se analiza como un elemento negativo (a no ser que exista una
causal de justificación). Hay lesiones antijurídicas (graves). La antijuricidad es
una valoración antijurídica de la conducta. En cambio la culpabilidad es
subjetiva. Se analiza la conducta del sujeto en cuanto a su motivación, lo que le
pasaba por la cabeza. De acuerdo a su capacidad de obrar o actuar. Un sujeto
podría no ser culpable por miedo insuperable, por ejemplo.

Los elementos de la culpabilidad son tres:

- Imputabilidad: regla general, todos pueden serlo, excepto:


○ Menores de 14 años
○ Enajenación mental (causas externas)
○ Trastornos mentales transitorios
- Exigibilidad de otra conducta: el sujeto no podría haberse comportado de
otra manera conforme a derecho. Por ejemplo, el que obró coaccionado.
Por ejemplo:
○ Miedo insuperable
○ Fuerza irresistible (moral)
○ El encubrimiento de parientes
○ Obediencia debida

Con todo, hay personas para las que el grado de exigibilidad es mayor.

- Escuela causalista: algunos autores importantes, entre ellos, VON LIZST y


BELING. La voluntad la definen como un mero acto psíquico que produce
la realización de movimientos musculares. Esto significa que la acción es lo
mismo cuando es culposa o dolosa. También si el resultado es producto
de un caso fortuito. Hay conducta siempre. Los delitos de omisión

Apuntes de Derecho página 3


de un caso fortuito. Hay conducta siempre. Los delitos de omisión
tampoco tienen explicación en la escuela causalista, tampoco los llamados
delitos de "ánimo".

- Escuela finalista: para los finalistas, por el contrario, todas las causales de
justificación tienen elementos subjetivos. La antijuricidad es siempre un
juicio de valor. La escuela finalista se introduce un elemento subjetivo, la
causalista no. La naturaleza concreta de una acción la determina el fin que
persigue la acción (WELZEL). La acción no es un mero acontecer causal,
sino sobre todo un acontecer final.
○ Para esta escuela, la acción está integrada por los siguientes
elementos:

▪ Elemento externo: movimientos corporales, alteraciones de


procesos causales. El resultado no produce a la acción, sino que
trasciende la acción. Una cosa es la causa, la otra el efecto.
▪ Elemento interno: finalidad
□ Voluntad (lo veremos en sede de culpabilidad)
□ Motivación
○ Críticas a la escuela finalista
▪ Según los causalistas, las intenciones son muy difíciles de probar.
Esta escuela pone demasiado acento en ellas. Y ello la acerca al
reino de la impunidad (revisiones de la escuela estructuralista)
[4].
▪ En los delitos omisivos falta la causalidad

f) Clasificación de los delitos de acuerdo al resultado


De acuerdo al resultado, pueden existir delitos de resultado o de mera
actividad[3]. Son pocos los delitos de resultados, la mayoría de los delitos son
de mera actividad. Los de resultado exigen un cambio en el mundo exterior:
homicidio, lesiones, etc. La violación está definida por mera actividad.

Clase 3 (2 horas) 17/8/

II. TEORIA DE LA TIPICIDAD: LA FAZ OBJETIVA

a). Naturaleza de la acción

La omisión es predicable en el mundo del deber ser. La omisión es la no


realización de una conducta que sea jurídicamente esperable [6]. Existen
algunas hipótesis de falta de acción[7]. Estas son:
○ Fuerza
○ Física irresistible (vis absoluta): en este caso, falta la acción, luego no
hay tipicidad
Apuntes de Derecho página 4
hay tipicidad
○ Fuerza moral o ética
○ Movimientos reflejos: movimientos corporales en los que no participa a la
voluntad. Esto no es acción.
○ Ausencia de estado de conciencia: depende si es voluntario o involuntario.
El dolo persigue al borracho (se verá más adelante).
○ El sueño: hay ausencia de acción ya que no hay voluntad
○ Excepción: actio liberae in causa. El sujeto se colocó, voluntariamente
o con negligencia, en estado de ausencia de acción.

b) Clasificación de la acción
Se clasifica en:
- Delitos de omisión propia: son aquellos que están expresamente
descritos en el tipo penal, definidos como tipos de omisión. Son pocos.
Por ejemplo, delitos de omisión de socorro, omisión de denuncia de un
funcionario público, etc.
- Delitos de omisión impropia: son aquellos que no están descritos
expresamente en la ley penal, pero que requieren:
○ Una posición de garante: es aquel vinculo de protección o de tutela
que tiene el sujeto activo respecto de los bienes jurídicos de un
tercero. Por ejemplo, el caso de la madre respecto del hijo (vínculo
de protección, esto es, la maternidad, protege varios bienes jurídicos.
La fuente es la ley) No todos tenemos una posición de garante, sino
aquellos que están obligados a actuar. Tres son las fuentes:
▪ La ley: que obliga a la madre a velar por su hijo
▪ El contrato: por ejemplo, el sujeto que va a ver a un médico y
este no lo atiende. También el contrato de Isapre
▪ El precedente: consiste en que cualquier situación de riesgo
generada por el sujeto activo en contra del sujeto pasivo,
automáticamente transforma en garante al sujeto activo. Por
ejemplo, empujar a un amigo a un rio, me hago responsable de
lo que ocurra, puesto que lo pongo en una situación de riesgo.
▪ Comunidad de vida: es una fuente discutible, consiste en
vínculos mínimos de solidaridad humana que obliga a actuar en
determinadas ocasiones. BUSTOS cree que no puede ser una
fuente válida.
○ Deben ser delitos cometidos contra las personas (homicidio y
lesiones): no pueden ser contra la propiedad. El bien jurídico
afectado debe ser la vida o la integridad física.
○ Que el sujeto activo efectivamente haya asumido esa posición de
garante: por ejemplo, el salvavidas que se quedó dormido.

El problema dogmático de los delitos de omisión impropia es el principio de


legalidad. Este plantea que la única fuente de los delitos es la ley y que nadie
puede ser condenado sino cuando la conducta está expresamente descrita en
la ley penal. Sin embargo, para superar cualquier cuestionamiento desde este
Apuntes de Derecho página 5
la ley penal. Sin embargo, para superar cualquier cuestionamiento desde este
principio, el art. 1 del Código Penal reconoce los delitos de omisión ("el delito
es toda acción u omisión (…)"). Pero solo hace relación a los propios, no a los
impropios. ¿qué ocurre con la madre que no amamanta a su hijo? La fuente
normativa de estos delitos, la podemos encontrar en el art. 492 del C.P., ("Al
que (…) ejecutare un hecho o incurriere en una omisión", de los cuasidelitos,
Libro X). Solo son delitos de acción las conductas activas.
La interpretación que se ha hecho es que el art. 492 reconoce la omisión
impropia. Se entiende que esos delitos se cometen por omisión.

c) Sujeto activo
Definición: es el que realiza la conducta o incurre la acción. Se puede clasificar
en delitos comunes o especiales, propios e impropios.

- Propios: son aquellos en que la calidad del sujeto activo, su investidura,


sus características especiales, son o constituyen el fundamento del
injusto. Y, por lo tanto, si no concurre esta calidad especial en el sujeto
activo, el delito no existe o no se configura.
- Impropios: son aquellos en que la calidad especial o investidura del sujeto
activo, no es fundante del injusto, sino que constituye una circunstancia
agravante del tipo penal, inserta en el tipo, sino que cambia la figura.

Para efectos de distinguir el uno del otro, se utiliza la llamada fórmula mental
hipotética. Por ejemplo, el papá que mata al hijo. Si suprimimos el parricidio,
se desplaza la figura a homicidio simple. Luego, constatamos que el sujeto
activo no es fundante del delito. Lo contrario ocurre con el incesto. Si
suprimimos mentalmente este tipo, desaparece el delito. O la malversación de
caudales públicos. Si un cajero de banco se queda con plata, ¿es delito
especial, propio o impropio?

Clase 4 (1 horas) 23/8/

d) Nexo causal:
Definición: es el vínculo entre la acción y el resultado, es un elemento de la
tipicidad objetiva.

Hay dos grandes escuelas del nexo causa.

- Las llamadas naturalistas: la relación entre el vínculo y el resultado causal es


física, de causa y efecto. Para la escuela naturalista, este vínculo es físico, de
causa y efecto. Y ese vínculos se debe buscar en el mundo de la naturaleza.
Para la escuela causalista de la acción, entre la acción y el resultado, existe una
relación natural. Sin embargo, esto es simple cuando hay un solo sujeto activo.
No se puede, desde esta escuela, explicar la coautoría. Lo mismo ocurre con la
omisión. La coparticipación o autoría múltiple, se le da solución a través de la
llamada teoría de conditio sine qua non, también la teoría de las equivalentes

Apuntes de Derecho página 6


llamada teoría de conditio sine qua non, también la teoría de las equivalentes
de las condiciones.
○ Teoría de la conditio sine qua non: uno de sus representantes principales
es VON BURI. Se le llama también teoría de la equivalencia de las
condiciones. Sostiene respecto del nexo causal, ¿qué condición provocó el
resultado? Para esta teoría, es causa de un resultado aquella condición
que suprimida mentalmente hace desaparecer el resultado. Por ejemplo,
un sujeto dispara a otro y le quita la vida. Si la pistola desaparece, porque
alguien se la prestó, también es causa. El problema de esta teoría es la
infinitud de causas. El otro problema es que no logra explicar la coautoría.
Por ejemplo, el homicidio de César. De acuerdo a esta teoría, en este
hecho no habría hay culpables. Suponiendo que a César lo mataron cuatro
personas, la pregunta es, ¿quién lo mató? Desde esta teoría, estaríamos
frente a un círculo vicioso, porque ninguno fue autor.
○ Teoría de la causa eficiente o de la causa última: esta teoría plantea que
existe una causa que es más eficiente que la otra. Esta teoría es absurda,
porque es lo mismo que decir que el que hiló El Quijote, es el autor del
libro. Desde el punto de vista naturalista, no hay como descubrir qué
causa es más eficiente que otra.
- Las llamadas escuelas jurídicas: se trata de un vínculo normativo, que hay que
buscarlo en el mundo de la deontología
○ Teoría de la imputación objetiva: se le atribuye a ROXIN. Sostiene que el
nexo causal no es un asunto de causa-efecto. La clave no está en
determinar qué condición es más eficiente que otra, sino en determinar
qué características debe tener determinada conducta para que el
resultado sea atribuido normativamente.
Para ello, establece cuatro principios (de atribución normativa)
○ Principio de la disminución del riesgo: Este principio sostiene que no
son imputables aquellos resultados típicos a la conducta que tendió o
tuvo como objetivo disminuir un riesgo. Por ejemplo: empujón del
amigo para salvarlo del piano que caía. Naturalmente no se le puede
atribuir el resultado.
○ Principio del aumento del riesgo prohibido: Este principio plantea
que cuando mi conducta generó o aumentó un riesgo al límite de lo
prohibido, se me imputa el resultado típico objetivamente a mi
conducta (se llama también versare in re ilicita, o generación de
fuentes de riesgo hacen precedente). Por ejemplo: ando en moto con
mi hijo, esta conducta está permitida, pero es riesgosa, está regulada
hasta 50 km/h. Por lo tanto, todo lo que ocurre desde aquel umbral,
se me imputa a mí.
○ Principio del aumento del riesgo permitido: Este principio plantea la
creación de un riesgo, pero permitido. No son imputables
objetivamente aquellas conductas lícitas que generaron un riesgo
permitido por el ordenamiento jurídico. Por ejemplo: ir a
Fantasilandia con el tío soltero que tiene dinero. Muere y me hago
millonario (asumiendo que soy heredero).
Apuntes de Derecho página 7
millonario (asumiendo que soy heredero).
○ Principio de la esfera de la protección de la norma: Este principio
postula que no son imputablemente objetivamente aquellas
conducta ilícitas que no tuvieron por objeto regular esas situaciones,
o encuadrar ese tipo de hipótesis. Es el mismo tipo que le vende
droga a otra persona y esta muere. El legislador no se puso en este
tipo de situación. Por ejemplo: dos ciclistas que van por la noche.
Ciclista con luces apagadas y lo atropellan. Pero si el ciclista dos
hubiese ido con las luces encendidas, no lo habrían atropellado. ¿se
le puede atribuir el resultado al ciclista dos? Hubo una acción ilícita,
sí, resultado de muerte, también, hecho ilegal, no, porque la ley del
tránsito obliga a andar con la luz encendida para que el camión no
me atropelle, no para proteger al ciclista dos.

¿Al traficante, se le puede atribuir el resultado de muerte a título de


homicidio?

Entre la acción y el resultado, pueden existir concausas. Estas son


interferencias entre la acción y el resultado. Aceleran el resultado, o producen
otro diferente. Pueden ser: preexistentes, concomitantes y sobrevivientes.

- Preexistente: lesión leve y la persona muerte, porque tenía hemofilia.


- Concomitante: acción ineficaz para causar el resultado de muerte, porque
lo arrojó a un precipicio. Las concausas pueden tener su origen en la
propia víctima, o en la naturaleza. La regla general es que las concausas
son extraordinarias y no controladas por el agente, no lo vinculan.

Clase 5 (2 horas) 24/8/

La teoría de la imputación objetiva explica la teoría del delito.

e) Objeto jurídico:
Definición: interés social digno de protección jurídico-penal, necesitado y apto
de lo mismo. Debe ser apto o digno y tener aptitud (bien jurídico) y tiene que
ser necesitado de una protección jurídico penal. El fin jurídico de un delito es
proteger bienes jurídicos. Por ejemplo, la vida, la integridad corporal, la
propiedad, etc. Tiene estas características porque no todo interés social tiene
las características del objeto para el derecho penal. Por ejemplo, la virginidad
no es jurídicamente relevante para el penalista.
Por ejemplo, en 1954 se crearon las leyes de Estado antisociales. Se trataba de
leyes para subir las penas, las que además crearon una serie de nuevos delitos,
por ejemplo, la vagancia y la mendicidad. Sin embargo, esta ley no fue
aplicada, porque faltó un reglamento que la concretara. Con todo, estos
delitos, más que conductas, son estilos de vida. Estas leyes no protegen ningún
interés jurídico social. Son, en el fondo, mecanismos de control social, pero no
Apuntes de Derecho página 8
interés jurídico social. Son, en el fondo, mecanismos de control social, pero no
podía ser considerado delito. No es una herramienta idónea ni apropiada para
el derecho penal.

- Clasificación de los delitos de acuerdo al bien jurídico


De acuerdo al bien jurídico, los delitos se pueden clasificar en delitos de
lesión o de peligro.
○ Delitos de lesión: exigen un detrimento o menoscabo efectivo para el
bien jurídico.
○ Delitos de peligro: exigen un riesgo para el bien jurídico. Estos delitos
atentan contra un interés colectivo. Se subclasifican en:
▪ Delitos de peligro concreto: el peligro es necesario acreditarlo.
Por ejemplo, el porte ilegal de armas (concreto, para acreditar
que el arma es idónea para el disparo)
▪ Delitos de peligro abstracto: el riesgo se presume. Por ejemplo,
el manejo en estado de ebriedad (es abstracto) porque le
amenaza a un bien jurídico no se puede acreditar.

III. TEORIA DE LA TIPICIDAD: LA FAZ SUBJETIVA

a) Tipos de dolo: En la faz subjetiva, los delitos pueden ser cometidos con
dolo o culpa.

- Dolo: consiste en la realización de una conducta con conocimiento de los


elementos que integran la tipicidad objetiva y con la voluntad de su
realización. Tiene dos elementos.
○ Cognitivo: consiste en conocer la faz objetiva. Esa conducta tiene una
virtualidad causal y que se ejecuta contra un sujeto pasivo. Dicho
conocimiento tiene que ser actual
○ Volitivo: consiste en querer realizar la conducta típica, o aceptarla en
el evento que el resultado se produzca.

b) Clasificación del dolo: Los delitos dolosos se clasifican en:

- Dolo directo: es aquel en que el sujeto busca la realización de todos los


elementos de la faz objetiva. Por ejemplo, querer matar, el sujeto conoce
y quiere ejecutar esa conducta.
- Dolo eventual: es aquel en que el sujeto no busca la realización de los
elementos de la faz objetiva, pero los acepta en el evento que se
produzcan, el sujeto acepta el resultado porque le fue indiferente.

La gran distinción entre ambas clases de dolo está a nivel volitivo. En el dolo
directo, es el querer, el sujeto busca el resultado. En el eventual, lo acepta, le
es indiferente. Me represento el resultado y lo acepto. Sin embargo, para
efectos de la pena, tienen los mismos efectos. Sin embargo, hay delitos que
exigen dolo directo. Por ejemplo, el parricidio.
Apuntes de Derecho página 9
exigen dolo directo. Por ejemplo, el parricidio.

Hay autores que hablan del dolor de las consecuencias necesarias. Es aquel en
que el sujeto que, por ejemplo, pone una bomba para matar a Juan y mata al
resto del avión. Se trataría de un dolo de segundo grado.

c) Tipos de culpa: es aquella conducta en que el sujeto activo no le imprimió


toda la dirección final para evitar el resultado típico. Por regla general, es
atípica (art. 10 N°13), salvo que esté expresamente señalado por la ley.

d) Clasificación de la culpa: la culpa puede ser clasificada en:

- Culpa consciente: es aquella en que el sujeto se representó el resultado


típico,
- Culpa inconsciente: es aquella en que no lo hizo.

Ahora bien, la culpa con representación se parece mucho al dolo eventual. A


nivel subjetivo, la diferencia la podemos explicar en el aspecto teórico. En el
dolo, el sujeto busca o quiere o acepta el resultado típico. En la culpa, el
resultado lo rechaza. La posición subjetiva determina si estamos frente a una
figura dolosa o culposa.

Clase 6 (1 hora) 06/9/

Los elementos de la tipicidad subjetiva, algunos van a concurrir, y otros no.


Algunos son eventuales. Por ejemplo, los delitos con bien jurídico colectivo (la
sociedad toda es la afectada en este tipo de bienes) hay resultado (delitos
medioambientales), pero puede faltar en delitos de peligro, donde no se exige
resultado. Porte de armas, no se exige un resultado. No hay necesariamente
un sujeto pasivo, una persona individualizada.

Si no hay resultado, tampoco hay nexo causal.

En la faz objetiva:

- Conducta
- Sujeto activo
- Sujeto pasivo
- Resultado (eventualmente
- Nexo causal
- Bien jurídico o objeto jurídico protegido
- El verbo rector: también se llama el núcleo del tipo. Del homicidio es
matar, en la violación, es acceder carnalmente. En el abuso sexual es
abusar. Es una expresión verbal que debe ser denotativa de una conducta
humana. En el hurto, por ejemplo, es la sustracción. En el robo también,
Apuntes de Derecho página 10
humana. En el hurto, por ejemplo, es la sustracción. En el robo también,
pero exige violencia e intimidación. Apropiación indebida es apropiarse.
(1)

(1): se estudia aparte por razones pedagógicas aparte de la conducta. El verbo


rector está en cada conducta, la omisión es un constructo deontológico. Se
parece a la conducta, pero no es lo mismo. Esta última es una construcción
dogmática (la acción, finalidad del sujeto)

En la faz subjetiva:

- Dolo: consiste en el conocimiento de los elementos de la tipicidad objetiva


y la voluntad de su realización, a lo menos la aceptación en el caso que se
presente o se produzca su resultado
○ Elemento cognitivo: conocimiento de los elementos de la tipicidad y
si es delito de resultado, quiere el resultado
○ Elemento volitivo: voluntad de realización del sujeto. Distingue entre
dolo directo y el dolo eventual. No tiene efectos para la pena, pero sí
para distinguir algunos tipos, por ejemplo, el parricidio exige dolo
directo
- Culpa: es parecida a la omisión, pero no es lo mismo. De todas las figuras
culposas, la omisión actuó por defecto, no puso todo lo que debía estar en
sus capacidades para evitar un resultado punible. El sujeto realiza
conductas temerarias, sí hay acción, pero la mayor parte de estas
conductas son culposas. Por ejemplo, la madre que mató a su hijo por
quedarse dormida
Por regla general, es atípica (art. 10 N°13). Es impune. Salvo si está
expresamente descrita en la ley.
Concepto: conducta que no se le imprimió toda la dirección final para
evitar un resultado típico o punible. Culpa consciente: es aquella en que el
sujeto se representó el resultado típico, pero confió en poder evitarlo.
Culpa inconsciente: es aquella en que no lo hizo, es más grave que la
anterior, porque no se representó el resultado típico. Por ejemplo, al
sujeto se le reprocha haber previsto lo que era previsible. Un ingeniero
que construye un puente, un médico al que se le muere un paciente
(penalmente, puede ser un hecho atípico, o un cuasidelito de homicidio.
Lex artis, son aquellos procedimientos profesionales que se enseñan en la
academia o se adquieren, para ejercer determinadas actividades. Por
regla general, será culpa inconsciente la responsabilidad que le será
atribuida). En la práctica, no tienen importancia, pero se utiliza para
diferenciarlo del dolo.
La culpa con representación se parece mucho al dolo eventual. La
diferencia está solamente a nivel teórico. Dos grandes teorías que
explican la esencia del elemento volitivo. Porque es la actitud del sujeto
activo respecto del resultado la que transforma la faz subjetiva en dolosa
o culposa. En la culpa el sujeto siempre rechaza el resultado.
Apuntes de Derecho página 11
o culposa. En la culpa el sujeto siempre rechaza el resultado.

Estas teorías explican cuando el sujeto acepta el resultado

Teoría de la representación: se entiende que un sujeto acepta un


resultado, cuando este le era previsible, o cuando este era altamente
probable. Es la previsibilidad lo que hace que una conducta sea dolosa o
culposa. Probabilidad de su ocurrencia. En el dolo siempre aceptará el
sujeto el resultado. Lo busca o lo acepta. En la culpa nunca lo acepta. Se
critica esta teoría porque en la culpa consciente, el resultado también
podía serle previsible al sujeto, pero el confió en poder evitarlo.
Teoría de la voluntad: tiene dos variantes
Teoría hipotética de la voluntad: postula que si el sujeto, ex ante,
hubiera tenido conocimiento de todos los elementos de la tipicidad y
no obstante ello (incluso el resultado), actúa igual, se entiende que
actúa con dolo. Si hubiera actuado diferente, actúa con culpa. Esta
teoría es mentirosa porque si Marcelo atropella a alguien, todo el
pueblo lo quiere matar y él dice yo soy inocente, ¿cómo podemos
saber que el quería matarlo? Marcelo habría dicho que iría a 2 km
por hora.
Teoría positiva de la voluntad: sostiene que estamos frente a una
figura dolosa cuando a todo evento, el sujeto no hubiera cambiado su
conducta o su parecer. El sujeto perdió la carrera con dolo o con
culpa? Se representó la hipótesis, y la perdió igual porque estaba
enamorado.

Parece que es más razonable la teoría de la representación. Es mucho más


digerible.
¿Como se evalúa el comportamiento de una persona, cuál es el
comportamiento exigible de una persona? Hay un estándar. Es el
comportamiento de un hombre medio empírico. Es algo similar al
concepto del buen padre de familia. No existe este hombre, pero es la
media. Son los jueces quienes lo determinan. Si actuó así, lo hizo
diligentemente
Qué elementos se deben sumar al comportamiento del hombre medio
empírico? En un médico, es más exigente. Se le suma:
Lex artis: son el conjunto de conocimientos y antecedentes que se
exigen en determinadas actividades u oficios o profesiones. Por
ejemplo, la cerrajería.
Conocimientos profesionales
Los talentos innatos

La función del derecho penal es proteger bienes jurídicos

Hipótesis de la embriaguez, versare in re ilicita, se pone el sujeto en una


situación de riesgo de manera voluntaria. Se estudia en sede de culpabilidad.
Apuntes de Derecho página 12
situación de riesgo de manera voluntaria. Se estudia en sede de culpabilidad.
Responde a título doloso. Hay situaciones excepcionales, embriaguez forzada.

Clase 7 (2 horas) 07/9/

En los delitos de mera actividad, no se exige perjuicio.

En la tipicidad subjetiva se estudian también otros elementos. Hay elementos


especiales que van más allá del ánimo. Por ejemplo, el ánimo de lucro se exige
en el hurto (elementos especiales del ánimo, art. 432 del C.P.)

- Análisis del delito de hurto


○ Tipicidad objetiva
▪ Conducta: apropiarse
▪ Sujeto activo: "el que" (cualquier persona)
▪ Sujeto pasivo: ídem
▪ Bien jurídico: patrimonio
○ Tipicidad subjetiva:
▪ Dolo directo
▪ Ánimo de lucro

No hay hurto con dolo eventual, sino con dolo directo.

El delito de abuso sexual también requiere de un ánimo especial. Ánimo lascivo


(ánimo inverecundo) y no el ánimo terapéutico.

Estos delitos se denominan de tendencia, o de intención trascendente. Van


más allá de querer o conocer.

e) Error de tipo
Definición: En materia de tipicidad subjetiva, se pueden presentar problemas
que dicen relación con el error de tipo. Es el error que recae sobre algunos
elementos de la tipicidad objetiva. Por ejemplo, el caso de una persona que
mantiene relaciones sexuales con una menor de 14 años.

El error de tipo es una institución que se estudia a nivel de imputación


subjetiva. Es aquel error de algunos elementos de la faz subjetiva del tipo. Se
clasifica en:

f) Clasificación del error de tipo:


- Irrelevante: es el que recae en algún elemento intrascendente de la faz
objetiva. Querer matar a María, pero en verdad maté a Marta. En este
caso, es irrelevante porque el delito de homicidio protege el género de
persona humana
Apuntes de Derecho página 13
persona humana
- Relevante: es el que excluye la tipicidad.

También se clasifica en (dependiente de si es previsible o no):

- Invencible: excluye el dolo y la culpa. Luego, el hecho es atípico. Hay error


invencible cuando el sujeto haya puesto esfuerzo para superar el error,
esto no habría sido posible. No hay un hecho típico.
- Vencible: su efecto es que excluye el dolo, pero subsiste la culpa (por
ejemplo, el homicidio negligente). La violación requiere dolo, pero es
atípico.

IV. TEORIA DE LA ANTIJURICIDAD

a) Concepto de antijuricidad
Consiste en aquella valoración de la conducta típica, en el sentido de si esta es
o no contraria a derecho. Para determinar si la conducta se encuentra o no
autorizada por el ordenamiento jurídico, hay que verificar si contiene alguna
causal de justificación. Estas son aquellas hipótesis en que explícitamente el
ordenamiento jurídico autoriza la comisión de conductas típicas

b) Clasificación de las causales de justificación


Las causales de justificación se clasifican en aquellas que se fundan en la
ausencia de interés, o en el interés preponderante

- Ausencia de interés (consentimiento de interesado): es principalmente la


renuncia del bien jurídico o la autorización del interesado. Solo opera de
bienes jurídicos disponibles. La vida, por ejemplo, no lo es.
- Interés preponderante: son aquellas en que el Estado autoriza a las
personas a auto tutelar bienes jurídicos. Por ejemplo, la legítima defensa,
porque no hay presencia del Estado. Son causales:

c) La legítima defensa (art. 10 N°4).


Es una causal de justificación y que ampara a la persona que obra en defensa
de sus derechos, o los derechos de otra persona, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
▪ Requisitos:
□ Agresión ilegítima: ataque, o amenaza de ataque, a un bien
jurídico que puede ser actual o inminente a los derechos de
un titular o un tercero (es esencial en todos los tipos de
legítima defensa)
 Actual: se produce de forma inmediata o coetánea al
rechazo (repeler) de la agresión.
 Real: la acción tiene que existir, no puede ser aparente.
Si lo es, es legítima defensa putativa
Apuntes de Derecho página 14
Si lo es, es legítima defensa putativa
 Bien jurídico: subsiste mientras esté lesionando el bien
jurídico tutelado. La agresión ilegítima es aquella que
tiende a lesionar, o poner en peligro, un bien jurídico.
¿qué bienes jurídicos pueden ser protegidos por la
legítima defensa ? Todos
 Ilegítima: es agredido, o amenazado, un sujeto activo,
no debe estar jurídicamente obligado o soportarla.
¿qué pasa con el exceso de la labor policial con una
orden de detención falsa? No necesariamente tiene
que ser delictiva la agresión. Un demente, o un niño de
13 años, ¿me puedo defender de una legítima defensa?
No
 Acción: puede ser tanto una acción u omisión
□ Racionalidad de los medios empleados para impedirla o
repelerla: para impedir o repelerla. Determina el rango o el
límite de la legítima defensa. Debe ser interpretado por el
juez.
 Las pautas para ello son:
◊ La necesidad de la defensa que se determina
◊ La naturaleza del ataque
◊ El bien jurídico defendido
◊ Por los restantes medios disponibles
 Hay que tener en cuenta que siempre está el elemento
de las posibilidades defensivas de la persona. En los
casos extremos de la legítima defensa, siempre va
haber un muerto
 La naturaleza del ataque habilita a usar un medio
jurídico eficaz y proporcional a la acción. La naturaleza
justifica la reacción defensiva proporcional al bien
jurídico ofendido. Las restantes posibilidades de
defensa implica que pueden haber otros mecanismos
que pueden ser menos lesivos para repelerlo
□ Falta de provocación suficiente por parte de quien se
defiende: es una conducta que produce en otra persona el
ánimo de agredir. Se provoca a otro para fabricarse una
causal de justificación. No hay causal, porque la
provocación fue deliberada de mi parte
▪ En relación a la clasificación, varían en el sujeto actuante de la
legítima defensa, no en el titular de un derecho protegido. Se
clasifica en:
□ Propia: cuando el sujeto activo es el mismo que el titular de
un derecho amenazado
□ De terceros
□ Privilegiada: es una tipología polémica, porque presume

Apuntes de Derecho página 15


□ Privilegiada: es una tipología polémica, porque presume
que la agresión es ilegítima, ¿qué ocurre con el niño que
entra a buscar una pelota a una casa y cruza el cerco?.
Contiene una presunción de elementos de la legítima
defensa de carácter legal [8]
 Tiene dos hipótesis:
◊ Rechazo del escalamiento: entrar a un lugar
cercado, por vía no destinada al efecto. La
jurisprudencia sostiene que la agresión debe ser
actual, ni siquiera inminente. La Corte Suprema ha
interpretado que el escalamiento debe ocurrir en
el mismo acto. Si ya ha ingresado a la casa, ya no
es aplicable este precepto. Opera la legítima
defensa genérica.
◊ Cuando se impide la consecuencia de un delito
▪ ¿Puede haber legítima defensa de acciones futuras? En la
inminencia hay una previsibilidad del daño, o indicios de
proximidad
d) El estado de necesidad:
▪ Definición: el estado de necesidad consta de una situación de
riesgo o peligro para un bien jurídico, situación en la cual se
sacrifica otro bien jurídico de menor valor para salvarlo. En el
estado de necesidad siempre hay un conflicto entre bienes
jurídicos: el bien jurídico amenazado y el sacrificado. Este debe
ser de inferior valor (a. propiedad, b. inviolabilidad del hogar.
Solo estos dos bienes se pueden en nuestra legislación)
▪ ¿Qué ocurre si entran en conflicto dos bienes jurídicos de igual
valor, o de superior valor? No es una causal de justificación,
porque se trata de una valoración objetiva y no una causal de
exculpación
- Características:
▪ Clasificación:
□ Justificante: por ejemplo, si hurto un lápiz (hurto de uso),
para dar una prueba (art. 10 N°7, C.P)
 Requisitos:
◊ Situación de peligro o amenaza para un bien
jurídico
 Debe ser real, actual o inminente (no putativa
o aparente)
 Origen del peligro [9]
– Terceros: una persona que me va atacar
– Naturaleza: avalancha, un incendio
– Propio sujeto: el mismo sujeto activo
 Bien jurídico: cualquiera
◊ Bien jurídico sacrificado: en Chile solo puede ser la

Apuntes de Derecho página 16


◊ Bien jurídico sacrificado: en Chile solo puede ser la
propiedad o la inviolabilidad del hogar
◊ Que no exista otro medio para impedirlo
(requisito de la subsidiariedad). No debe existir
otra alternativa disponible y menos lesiva para
proteger el bien jurídico amenazado. Esto significa
que el estado de necesidad solo opera si no hay
otra forma para salvar el bien jurídico amenazado,
a diferencia de la legítima defensa, que no es
subsidiaria (pueden haber otras formas de para
rescatar el bien jurídico, pero, igual opera. Por
ejemplo, en la legítima defensa de parientes, mi
hermano me defiende a mí de una agresión y se
interpuso.
□ Exculpante: se estudia en sede de culpabilidad
e) Causales de justificación que se fundan en el ejercicio de un derecho.
En todas ellas se ejerce un derecho. El cumplimiento de un deber es la
conducta justificada de determinadas personas.
▪ Requisitos
□ Ejercicio sea legítimo: ciertos deportes están amparados,
por ejemplo.
 Que los partícipes actúen voluntariamente
 Que se respeten las reglas del juego (lex artis
deportiva, procedimientos respetados en la actividad
deportiva)
 Que los resultados o las lesiones superan los
normalmente aceptables. Solo se pueden tolerar los
leves, pero no los más graves
◊ Ejemplo de la cirugía estética: se puede analizar
desde el punto de vista médico y desde el
consentimiento del interesado. El ejercicio de un
acto terapéutico podría estar amparado por
ambas razones, consentimiento y ejercicio de la
actividad médica, pero, ¿qué ocurre si no veo
resultados? En general, las lesiones resultantes de
un tratamiento médico, son justificadas si
concurre. Varias las hipótesis:
 Consentimiento del paciente
 Tratamiento quirúrgico se realice de acuerdo
a la lex artis médica
Si se causa una lesión por negligencia, habrá que
determinar si se imputa un resultado a la conducta
del médico según la lex artis médica.
Hay otro problema con los procedimientos de
experimentación, no desarrollados conforme a la
lex artis. ¿Concurre una causal de justificación? El
Apuntes de Derecho página 17
lex artis. ¿Concurre una causal de justificación? El
consentimiento del interesado, para que opere,
requiere:
 Que la lesión sufrida sea insignificante
 Importancia o relevancia del proceso de
experimentación
 Adecuación social de los méritos o
procedimientos
 Acatamiento de las normas de la lex artis
 Consentimiento expreso del afectado
Si la lesión es significativa, no hay esta causal, no
se puede consentir en la propia muerte
□ Reconocimiento legal y socialmente aceptados: es decir,
cuando el ejercicio proviene de una actuación pública. Y
socialmente, cuando proviene de derechos que son
reconocidos por cualquier persona: derecho de corrección
del padre a sus hijos
▪ El ejercicio legítimo de una profesión, oficio, o cargo (art. 10, no
todas, porque algunos son de exculpación)
▪ El ejercicio legítimo de un derecho
▪ La omisión por causa ilegítima o insuperable (art. 10 N° 12, C.P)
□ Hay dos causales, una de exculpación y otra de justificación
 Justificación: solo la primera parte, cuando la causa de
la omisión es legítima. Cuando se habla de
"insuperable", podría haber una causal de exculpación,
hay una falta de acción, luego no es típica. Es fuerza
física, p. ej., me lanzaron amarrado

Clase 8 (1 horas) 13/9/

Recapitulando, no basta que el delito esté descrito en la ley. Debe ser


antijurídico, porque puede haberlo en el cumplimiento del deber. Autorización
del ordenamiento jurídico para cometer actos típicos. Otra definición:
valoración objetiva de una conducta típica.

El profesor CURY plantea que obra en legítima defensa quien ejecuta una
acción típica, racionalmente necesaria, para repeler o impedir una agresión
típica no provocada por el y dirigida contra sus derechos o terceros.

Agresión ilegítima: naturaleza o forma del ataque, naturaleza del bien jurídico
afectado, restantes mecanismos de defensa (si la persona podía optar entre
defenderse entre una pistola o metralleta). La huida, ¿es una alternativa? No,
dice la mayoría de la jurisprudencia en materia de legítima defensa (huida
deshonrosa)

Apuntes de Derecho página 18


Existe una legítima defensa putativa cuando no hay agresión.

Tampoco hay legítima defensa de una persona que ataca en legítima defensa.
Tampoco hay en el caso de un sujeto que se encuentra amparado por un
estado de necesidad. Por ejemplo, quien hurta pan, no podría alguien
defenderse o repeler en la ley, porque el sujeto ya está amparado.

Defensa mecánica son predispuestas. Debe ser proporcional. El tema son los
ofendículos, por ejemplo, un cerco eléctrico. Está regulado el voltaje en la ley.
El rottweiler es ofendículo, pero cuando opera sin control, no está amparado
por la legítima defensa. Requiere ciertos requisitos.

Los ofendículos están legitimados cuando:


- Son visibles
- No ponen en peligro a un inocente
- Actúan solo cuando se paraliza la agresión
- Cuando la gravedad de las consecuencias, no sobrepase la _____.

¿Qué pasa cuando la legítima defensa es excesiva? El exceso no está amparado


por la ley, pero puede haber una circunstancia atenuante, la eximente
incompleta, se le puede rebajar la pena, pero también podría haber una causal
de exculpación.

Falta de provocación suficiente para quien se defiende[10]

Clase 9 (2 horas) 14/9/

El estado de necesidad[11]: el efecto del estado de necesidad es que excluye la


antijuricidad y luego el hecho típico no es constitutivo de delito

Diferencias entre el estado de necesidad y la legítima defensa

- El origen, o la fuente, de la afectación al bien jurídico


○ En la legítima defensa, la agresión debe provenir del sujeto pasivo, de
una persona
○ En el estado de necesidad, la situación de peligro puede provenir de
una persona, de la naturaleza, o del propio sujeto
- El bien jurídico sacrificado
○ En la legítima defensa puede ser cualquiera
○ En el estado de necesidad puede ser la propiedad, o la inviolabilidad
del hogar
- En cuanto a la subsidiariedad
○ En la legítima defensa no lo es
○ En el estado de necesidad sí lo es

Apuntes de Derecho página 19


En materia de causales de justificación, se discute si estas tienen elementos
subjetivos. ¿Exigen que el sujeto activo haya conocido las causales? Para la
escuela causalista, no, porque el dolo no está en la tipicidad. Para la escuela
finalista, sí se requiere un elemento subjetivo, que es el conocer los elementos
de la tipicidad subjetiva y la voluntad de realización, que está queriendo
realizar los elementos

Luego, quien actúa en legítima defensa, debe actuar conociendo los elementos
de la legítima defensa, con conocimiento de las causales de justificación.

Clase 10 (1 hora) 04/10/

V. TEORIA DE LA CULPABILIDAD

a) Introducción

Es la valoración subjetiva de una conducta típica y antijuridica, en el sentido


que si el sujeto pudo haberse comportado de una manera diferente. Es decir, si
la persona podía o no realizar una conducta diferente, o si se estaba con sus
capacidades volitivas vigentes.
Así, la culpabilidad siempre será un juicio de reproche. Uno puede estar
determinado por el conocimiento y la libertad para actuar de otra forma.

b) Conceptos

Para GARRIDO, la culpabilidad es el reproche personal que se dirige al autor


por la realización de un hecho típicamente antijuridico. Para CURY, por otro
lado, es la reprochabilidad del hecho típico y antijurídico fundada en que ese
acto lo ejecutó, no obstante que en la situación concreta podía someterse a los
mandatos y prohibiciones del derecho. Para MATUS, en tanto, es el reproche
que se hace al que podría obrar diversamente y optó por la conducta
prohibida. Por último, para ETCHEBERRY, es la reprochabilidad de una acción
típicamente antijurídica determinada por el conocimiento, el ánimo y la
libertad de su autor.

c) La evolución histórica de la culpabilidad

- La teoría psicológica

Para esta teoría, la culpabilidad consiste en una relación psicológica entre el


autor y el hecho típico. Se basa en la escuela causalista de la acción. Luego,
entre el autor y el hecho, hay una relación de causa y efecto, en el sentido que
Apuntes de Derecho página 20
entre el autor y el hecho, hay una relación de causa y efecto, en el sentido que
la voluntad del autor es causa del hecho.

Para esta escuela, en consecuencia, existen dos formas de culpabilidad:

○ El dolo
○ La culpa

- Críticas a la escuela psicológica

1. Es una teoría que no es suficiente, o no puede explicar aquellos casos en


que hay dolo, pero no exigibilidad de otra conducta. Por ejemplo, los
casos de fuerza irresistible. En este tipo de situaciones, siempre hay dolo,
pero aun así la conducta no es delito porque no se le puede exigir otra
distinta. La fuerza moral (vis compulsiva) es causal de inexigibilidad. Por lo
tanto, debemos concluir que la culpabilidad es distinta del dolo. Son las
posibilidades de actuar de otra forma.
2. Tampoco podría explicar el vínculo psicológico entre un hecho culposo y el
resultado que no acepta

- La teoría normativa de la culpabilidad

Es el juicio de reproche al autor del acto. Consiste en un juicio de valor del


hecho respecto de su autor o ejecutor, frente a las circunstancias concretas en
que actuó.

Para realizar este juicio de reproche, se requieren ciertas condiciones.

1. Imputabilidad: es la capacidad penal, que se expresa en el hecho de ser


mayor de edad
2. Vinculación psicológica entre el actor y el acto (dolo o culpa)
3. Exigibilidad de otra conducta conforme a derecho: es la capacidad de
obrar de forma distinta

- Crítica a la teoría normativa de la culpabilidad

Mezcla elementos normativos, psicológicos y valorativos

- Teoría finalista o mixta

Para esta escuela, la culpabilidad es el juicio de reproche al autor de un acto.


Tiene tres elementos

1. Imputabilidad: consiste en la capacidad de un sujeto para comprender los


mandatos y prohibiciones del derecho y conducirse conforme a ellos
2. La conciencia de la ilicitud: es el conocimiento potencial del autor en el
Apuntes de Derecho página 21
2. La conciencia de la ilicitud: es el conocimiento potencial del autor en el
caso concreto, es decir, la ilicitud de su actuar
3. La exigibilidad de otra conducta conforme a derecho: es la apreciación de
si el sujeto estaba en condiciones de adecuar su conducta a la norma en el
momento y circunstancias en que se llevó a cabo la acción típica

Si la teoría psicológica pone su acento en el querer, esta teoría lo hace en el


por qué. Esto es muy distinto al dolo, que es conocer y querer. En cambio, la
culpabilidad va más atrás. Por qué el sujeto quiere realizar esta conducta. Por
ejemplo, existen conductas dolosas, pero anormalmente motivadas.

- Elementos de la culpabilidad

1. Imputabilidad:

- Concepto

Es la capacidad de conocer lo injusto del actuar y determinarse conforme a su


conocimiento. También se define como capacidad penal. Opera sobre un cierto
grado de normalidad y suficiencia de las facultades intelectuales y volitivas. Si
una u otra se encuentran alteradas en forma relevante, o no han alcanzado un
determinado nivel de desarrollo, la imputabilidad se excluye. Luego, no hay
delito. Con todo, la ley parte de la base de que la generalidad de las personas
son imputables, y que solo excepcionalmente se carece de ella (cuando el art.
1 inciso segundo del C.P sostiene: "las acciones o omisiones se reputan
siempre voluntarias, a no ser que conste lo contrario", está haciendo
referencia implícita a la culpabilidad). Por lo tanto, la inimputabilidad debe
probarse.

Existen tres formas o sistemas para apreciar la imputabilidad

- Fórmula psiquiátrica: basta constatar la existencia de una enfermedad


psiquiátrica para declarar la inimputabilidad. Se establece expresamente.
Constatada su existencia, se excluye la responsabilidad penal. Por
ejemplo, la ley dice que los enajenados mentales son inimputables. Es
decir, basta que se acredite dicha condición para ser absuelto. Dos
críticas: la relación de la enfermedad con el delito cometido y el papel de
los jueces, que pareciera ser irrelevante si esta automáticamente se
excluye.
- Fórmula psicológica: sostiene que para declarar la imputabilidad hay que
analizar si al momento de cometer el hecho, el sujeto tenía conciencia de
la realidad.
- Fórmula mixta: nuestra doctrina y jurisprudencia se inclinan por esta
fórmula, que está reconocida en nuestro ordenamiento jurídico. Postula
que, constatada la existencia de una enfermedad mental, hay que analizar
si ella determina o no la acción delictiva. Es decir, si existe vínculo de
Apuntes de Derecho página 22
si ella determina o no la acción delictiva. Es decir, si existe vínculo de
causalidad, si la enfermedad influye o no en el caso concreto. Lo que
importa, con todo, es evaluar si el sujeto tuvo o no conciencia de la
realidad.

Clase 11 (2 horas) 12/10/

Los elementos de la culpabilidad son graduables. Si no se dan en toda su


extensión, pueden operar como atenuante.

- Causales de inimputabilidad

- Enajenación mental (art. 10 N° 10 del C.P): el código se refiere a ellos


como el "loco o demente". Son expresiones tomadas en su sentido natural
y obvio. Es preferible, sin embargo, hablar de enajenación mental porque
es un concepto médico y, por ende, más preciso. Si bien el N°10 del art. 10
habla de los "intervalos lúcidos", en materia psiquiátrica estos no existen.
Son casos en que el sujeto aparenta no estar enfermo y se comporta de
manera razonable, pero la enfermedad mental subsiste. Los casos son:
○ Psicosis: es una familia de enfermedades mentales que hacen al
sujeto incapaz de comprender la realidad y lo llevan a vivir su propio
mundo imaginario. En entre ellas, podemos distinguir:
▪ Esquizofrenia
▪ Paranoia
▪ Demencia senil
▪ Psicosis maniaco depresiva
Se pueden clasificar en exógenas e endógenas.
▪ Las exógenas son enfermedades mentales que se deben a
alteraciones del cerebro, ya sea a causa de inflamaciones,
tumores cerebrales, intoxicaciones agudas, o perturbaciones
crónicas degenerativas.
▪ Y las endógenas, como la esquizofrenia, la paranoia, la psicosis
maniaco depresiva (enfermedad bipolar), pues son
enfermedades que nacen desde dentro.
○ Insuficiencia mental u oligofrenia: afectan a las personas desde la
infancia. En ellas se destruye parte de la corteza cerebral, por lo que
provoca una destrucción de la capacidad operativa de la mente. Se
establecen por un coeficiente intelectual, dividiendo el nivel de
inteligencia por la edad cronológica. Se subdividen en:
▪ Idioticia: la edad cronológica no supera la de un niño de tres
años. Es incapaz para el lenguaje. Penalmente son inimputables.
▪ Imbecilidad: la edad cronológica no supera la de un niño de seis
años. Es incapaz de expresarse por escrito. Es inimputable
▪ Débil mental: es imputable, pero podría tener una capacidad
penal disminuida, por lo que se le podría conceder una
Apuntes de Derecho página 23
penal disminuida, por lo que se le podría conceder una
atenuante (es el caso del "tontito").
○ Psicopatías: las principales son las personalidades que padecen
histerias, fobias, ansiedad, depresión, etc. En este tipo de
personalidades algo no funciona bien, pero no tienen el grado
suficiente para hacer perder la capacidad penal. El sujeto es
desadaptado, pero hay conciencia de la realidad.
- Trastorno mental transitorio (art. 10 N°10 del C.P): son personas
imputables, que cometen un hecho delictivo por causa de una
enfermedad mental, pero que en forma transitoria pierden sus facultades
cognitivas y volitivas. Acá existe un oscurecimiento temporal de la razón.
La condición es que sea transitoria, porque si es permanente, se trata de
un caso de enajenación mental. Así, en estos casos se parte de la base que
se trata de una persona sana, pero siempre tienen una base patológico.
No cualquier persona puede padecerlas. El homicidio pasional es un caso
muy discutible. Son casos donde es difícil de acreditar que el sujeto perdió
sus facultades superiores.
Un ejemplo: caso del sujeto que comete delito teniendo fiebre muy alta
porque pierde transitoriamente la razón. Son casos que pueden tener su
origen en enfermedades, por ejemplo, el delirio, traumatismo físico,
choques psíquicos, paroxismo emocional, estado de puerperio[13] y el
periodo crepuscular[14]. El sonambulismo, por el contrario, es un caso de
ausencia de acción. [12]
▪ Requisitos
□ Debe tratarse de una persona imputable.
□ Privación Total de la Razón sobreviniente de carácter
transitorio.
□ Causas Independientes de la Voluntad del Sujeto
□ Debe provocar un compromiso grave de las facultades
intelectuales y volitivas de autodeterminación
- Minoría de edad: se tiene plena capacidad penal desde los 14 años. Antes
de dicha edad, la ley presume que el menor no comprende los mandatos y
prohibiciones del derecho.

2. Conciencia de la ilicitud

Es el segundo requisito de la culpabilidad. Consiste en la capacidad de


comprender el injusto del actuar. No es necesario que el sujeto conozca la
punibilidad del acto. El grado de conocimiento tiene que ser actual en el
momento que se desarrolla la conducta típica y no potencial[15].
Para la escuela causalista, el conocimiento debe ser actual, porque el dolo se
sitúa acá. Este, como sabemos, tiene un elemento cognitivo que es el conocer,
que es la conciencia de la ilicitud. Para la escuela finalista, por el contrario, el
conocimiento tiene que ser también potencial. Esto significa que, en la
práctica, la escuela causalista es más "porreo" que la finalista. Que sea
potencial significa si tuvo la posibilidad de evaluar su conducta como contraria
Apuntes de Derecho página 24
potencial significa si tuvo la posibilidad de evaluar su conducta como contraria
al ordenamiento jurídico.

- Error de prohibición

En esta sede se estudia el error de prohibición. Este es el error que recae en la


antijuricidad de la conducta, de tal manera que el sujeto ejecuta la conducta
con la convicción que está actuando lícitamente. Por ejemplo, el sujeto piensa
que existe legítima defensa, pero en verdad no la hay (legítima defensa
putativa).

Los casos de error de prohibición son cuatro.

- El sujeto ejecuta la conducta con la convicción de que no está prohibida


por el ordenamiento jurídico. Por ejemplo, el sujeto se apropia de una
cosa de poco valor, si accede carnalmente a un menor de 14 años con su
consentimiento
- El sujeto ejecuta la conducta sabiendo que en general está prohibida por
la ley pero en el caso concreto se encuentra justificada por una causal de
justificación que en realidad no existe. Por ejemplo, el caso de la
eutanasia u homicidio piadoso, aborto honoris causa.
- El sujeto ejecuta la conducta sabiendo que en general está prohibida por
la ley pero en el caso concreto se encuentra justificada por una causal de
justificación efectivamente vigente pero cuyos efectos no alcanzan a esa
situación. Por ejemplo, la persona que piensa que en estado de necesidad
puede lesionar a otro.
- El sujeto ejecuta la conducta sabiendo que en general está prohibida por
la ley pero en el caso concreto cree que se dan los presupuestos fácticos d
una causal de justificación. Por ejemplo, la legítima defensa putativa y
estado de necesidad putativo.

- En cuanto a los efectos, hay que distinguir:


○ Error Prohibición Evitable: hay culpabilidad: Si el error de prohibición
era evitable. El sujeto potencialmente estaba en condiciones de
conocer la ilicitud.
○ Error Prohibición Inevitable: excluye culpabilidad. El sujeto no estaba
en potencialmente en condiciones de conocer la ilicitud.

Clase 12 (1 hora) 18/10/

3. Exigibilidad de otra conducta conforme a derecho

Acá se estudian las causales de exculpación. Son las que siguen:

Apuntes de Derecho página 25


• Fuerza irresistible (art. 10 N°9 del C.P):
○ Concepto:
▪ Para CURY: La fuerza es un estímulo de origen interno o externo
que desencadena en el sujeto un estado grave de conmoción
psíquica para alterar su determinación
▪ Para MATUS: es el dolor o sufrimiento que experimenta un
sujeto, ante la violencia psíquica
○ Requisitos
▪ Moral
▪ Real, es decir, un estímulo poderoso que genere una motivación
anormal en el sujeto que realiza la conducta
▪ Significa que a cualquier persona le debería provocar el mismo
estímulo. Tiene que estar consciente, no sería un TMT.
• Miedo insuperable (art. 10 N°9 del C.P)
○ Concepto:
▪ Es un estado de perturbación del ánimo, más o menos profundo,
provocado por la provisión de una víctima, o de otro, de un daño
○ Características
▪ No es cualquier miedo. Debe ser intolerable para un hombre
medio
□ Por ejemplo, existen personas que, por su profesión, deben
tener un umbral más alto del miedo[16]
▪ Es un sentimiento.
▪ Su fuente es amplia. Puede tener su origen en la naturaleza
▪ El mal de ojo, por ejemplo, no es real, por lo que no está
amparado
• Estado de necesidad exculpante (art. 10 N°11)
○ Art 10 N° 11: “El que para evitar un mal grave para su persona o
derechos…"
○ Es fruto de una reforma reciente al Código Penal
○ Requisitos:
▪ Actualidad o inminencia del mal[17]
▪ Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para
evitarlo.
▪ Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se
evita.
▪ Que el bien amenazado no sea exigido sacrificar.
○ Ejemplo:
▪ Se creó para resolver casos de violencia intrafamiliar. En la
legítima defensa, se requiere que la agresión sea actual. ¿qué
ocurre con la agresión futura? Esta es su justificación teórica.
▪ La mujer del flaite, que lo mató por su personalidad cobra.
Sacrificó la vida del flaite por la suya
▪ No es aplicable al médico y al soldado

Apuntes de Derecho página 26


▪ No es aplicable al médico y al soldado
• Obediencia en el fuero militar (art. 214 y 315 del Código de Justicia
Militar)
○ Concepto
▪ PARA CURY: Se encuentra exculpado el militar que haya
cometido un delito con motivo de la ejecución de una orden de
servicio, siempre que, si el mandato tendía notoriamente a la
perpetración de un hecho punible, haya cumplido con la
formalidad de suspender su ejecución y representárselo así al
superior que lo impartió, el cual, de todas maneras, insistió en
imponerle la realización de la conducta típica
▪ La denominación a esta causal de exculpación de “obediencia
debida” es erada ya que da la impresión de que el ordenamiento
jurídico puede imponer un deber de acatamiento de perpetrar
hechos ilícitos. Por esta razón parece conveniente hablar de
cumplimiento de órdenes antijurídicas.
▪ La expresión “obediencia debida” debe reservarse a aquellos
casos en que se imparte una orden lícita.
○ Requisitos
▪ Debe existir una orden. Entre quien la imparte y quien la recibe
debe haber una relación jerárquica, en virtud de la cual, el
subordinado se encuentra obligado a acatarla.
▪ La orden debe referirse a un hecho típico y antijurídico. Si la
orden de realzar una conducta típica está expresamente
consagrada en la ley, no será antijurídica, hay una causal de
justificación= cumplimiento de un deber.
▪ El inferior debe cumplir la orden a conciencia de su tipicidad y
antijuridicidad.
▪ El inferior no debe obrar coaccionado. Si l está, prevalece el
miedo insuperable que opera con preferencia.
▪ El inferior debe haber expresado su desacuerdo con a orden ,
pues solo se lo exonera de responsabilidad cuando se doblega
ante la insistencia del superior.
No se trata simplemente de “Dar cuenta” o “poner en
conocimiento” la delictuosidad de lo ordenado, sino que debe
ser una verdadera disconformidad
• Omisión por causa legítima (art. 10 N°12):
○ En este artículo hay una causal de exculpación y otra de justificación
▪ Legítima defensa: es una causal de justificación
▪ Insuperable: exculpación

NOTAS AL PIE

[1]: en este curso se usará indistintamente por el concepto de tipo.


[2]: La posición de garante es la posición de custodia o protección respecto del bien jurídico. La tienen solo algunas
personas, aquellos que tienen un vínculo de protección del sujeto activo respecto de los bienes del sujeto pasivo, por

Apuntes de Derecho página 27


personas, aquellos que tienen un vínculo de protección del sujeto activo respecto de los bienes del sujeto pasivo, por
ejemplo.
[3]: El resultado es el perjuicio efectivo. Por ejemplo, el daño es un resultado.
[4]: CURY distingue entre motivación y finalidad. Ver en Lecciones de Derecho Penal.
[6]: Es preferible usar la palabra conducta para encajar la omisión. Sin embargo, sin sinónimos para efectos de este curso.
[7]: Pregunta de examen.
[8]: Presunción legal y presunción de derecho: Se clasifican en propiamente tales o de derecho, según admitan o no prueba
en contrario. Las presunciones legales, de cualquier tipo, son de derecho estricto, y por ende su interpretación ha de ser
restrictiva.
[9]: Esta es una diferencia fundamental entre el estado de necesidad y la legítima defensa. En este última solo puede
provenir del ser humano ("agresión ilegítima", CP) y provenir del sujeto pasivo de la agresión, de la persona que es
repelida.
[10]: Esta materia y la clasificación de la legítima defensa, se ha ubicado en la clase 7, para efectos de conservar del orden
[11] Las causales de justificación que se fundan en el ejercicio de un derecho, se han puesto en la clase 7, para efectos de
conservar del orden
[12]: En materia de intoxicación hay al menos tres causales: voluntaria, forzada y fortuita. La voluntaria no es causal de
imputabilidad. Es un caso de actio liberae in causa, es decir, el sujeto se puso voluntariamente en la situación, por lo que
hay responsabilidad penal. La forzada es una hipótesis de falta de acción. En la fortuita, por último, el sujeto ingiere
desconociendo las propiedades tóxicas. Sigue el régimen de la culpa.
[13]: Estado de post-embarazo, debido a un desajuste hormonal. La mujer suele perder la razón
[14]: El sujeto pierde las facultades mentales producto de una enfermedad. La jurisprudencia, sin embargo, exige la
concurrencia de una base psiquiátrica. Es un caso difícil de probar.
[15]: Potencial, es la mera posibilidad que la conozca. Por ejemplo, la mujer sueca que vieja a Chile y se realiza un aborto.
[16]: En los juicios de Nuremberg, se negaron estas causales
[17]: Subsidiaria, es un requisito común con el estado de necesidad justificante

Apuntes de Derecho página 28

You might also like