You are on page 1of 25

“Universidad Nacional De San Martín”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

PLANEAMIENTO TERRITORIAL

TEMA: DINAMICAS URBANAS DEL DEPARTAMENTO DE SAN


MARTIN.

ESTUDIANTES: JOSE EDUARDO RODRIGUEZ SOPLIN.


EDY RAFAEL CORDOVA CORDOVA.
LUIS MERLIN TERRONES TORRES.
EDWIN RAFAEL VALLEJO DELGADO

DOCENTE: Arq. Eduardo Iberico Acosta.

TARAPOTO – PERU
2019
DINAMICAS URBANAS DEL
DEPARATAMENTO DE SAN MARTIN
ANTECEDENTES.
La Región San Martín se localiza en la región nororiental del Perú y limita por el norte
con Loreto y Amazonas, por el sur con Huánuco, por el este con Ucayali, y por el oeste,
con La Libertad. El centro geográfico de la región reside en el río Huallaga que da inicio
a los valles de Tocache, Chuta yacu, Huayllabamba, Abisco, Saposoa, Sisa y el Mayo.
San Martín cuenta con una superficie de 51 253,31 km² y un tamaño poblacional de
aproximadamente 852 mil habitantes (según las proyecciones poblacionales del INEI
para 2016). Tiene como capital a la ciudad de Moyobamba, y como una de sus ciudades
principales a Tarapoto; ambas de gran movimiento comercial y productivo, originado por
la presencia de la Carretera Marginal que permitió la salida de la producción de las
cuencas del Alto Mayo y Huallaga Central hacia otros mercados.
Moyobamba, la capital de San Martín, fue la primera ciudad fundada por Hernando
Alvarado en la selva peruana en 1539 y se constituyó en un puerto importante de
conexión con las demás ciudades de la selva. Posteriormente, el Obispo de Trujillo,
Baltazar Martínez de Compañón funda la ciudad de Santo Toribio de Rioja en 1772 y en
1782 la ciudad de Tarapoto (nombre tomado de una palmera local).
En la década de los años sesenta, la construcción de la Carretera Marginal y las políticas
para favorecer los cultivos de arroz y maíz propiciaron la colonización de la selva alta.
Las chacras dedicadas al cultivo de frutales y yuca fueron desplazadas por el arroz y
maíz; sin embargo, al perder peso estas políticas, la vida económica de la región decayó.
Uno de los vestigios culturales más importantes de la región es la ciudad del Gran
Pajatén, El Gran Pajatén se ubica entre los límites de la Región San Martín y La Libertad,
a 2 850 metros sobre el nivel del mar Su hallazgo, en 1963, es atribuido a un grupo de
vecinos del distrito de Pataz (La Libertad) y a su alcalde, Carlos Tomás Torrealva.
Urbanización y Localización
Superficie y Ubicación Geográfica
El Departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253,3 Km2 (3,9 por ciento
del total nacional), está situada en la parte septentrional - oriental del territorio peruano;
limita con los departamentos de Loreto (Este), Amazonas (Norte), La Libertad (Oeste) y
Huánuco (Sur).
La región se encuentra ubicada en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas:
la occidental que limita con la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes y
presenta topografía accidentada; la zona de Valles Amplios con presencia de terrazas
escalonadas que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una
zona agropecuaria por excelencia; la zona Sur- Este con un relieve que es continuación
de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan
los 3 mil m.s.n.m.; finalmente la zona No-Este, poco accidentada, se caracteriza por ser
selva baja o inundable.

División Política
El Departamento de San Martín tiene como capital a la ciudad de Moyobamba, una de
las más antiguas del oriente peruano, pues su creación política data del 07 de julio de
1857. Está dividido políticamente en 10 provincias y 77 distritos. En las últimas décadas
San Martín ha experimentado un vertiginoso crecimiento poblacional, en el Censo de
1961 la región contaba con sólo 6 provincias y 53 distritos. Las ciudades de mayor
importancia económica son Tarapoto, Moyobamba, Rioja, Tocache y Juanjuí.

Nº Provincias N° Distritos Fecha de Creación Superficie (KM2)

Moyobamba 6 07 julio 1857 3 772,3

Huallaga 6 25 Nov. 1876 2 380,9

Lamas 11 16 Oct. 1933 5 040,7

Mariscal Cáceres 5 07 May. 1940 14 498,7

Rioja 9 11 Set. 1868 2 535,0

San martín 14 07 Feb. 1866 5 639,8

Bellavista 6 31 May. 1984 8 050,9

Picota 10 29 Nov. 1984 2 171,4

Tocache 5 07 Dic. 1984 5 865,4

El Dorado 5 29 Ene. 1944 1 298,1

Compendio Estadístico Dpto. San Martín: 1994-1995. INEI


Población
El IX Censo Nacional de Población (junio de 1993), reportó una población de 572 352
habitantes en San Martín (2,6 por ciento del total nacional), con una tasa de crecimiento
intercensal de 4,7 por ciento, superior en más del 200 por ciento a la registrada para el
país (2,2 por ciento), siendo la provincia de San Martín (su capital Tarapoto) la más
densa, seguida por Tocache, Moyobamba, Rioja y Lamas.
Una de las características poblacionales de esta región es su alta tasa de crecimiento
intercensal, registrándose ratios de 7,3 por ciento para Tocache, 5,6 por ciento para
Moyobamba, 6,1 por ciento en Mariscal Cáceres y 5,2 por ciento en Rioja y Bellavista,
respectivamente.

Variable Total, País Región


Superficie (Km2) 1 285 215,6 51 253,3
Población 22 048 356,0 522 352,0
Densidad Poblacional 17,2 11,2
Población por Provincias
San Martín 122 781
Tocache 72 681
Moyobamba 72 422
Rioja 72 050
Lamas 69 785
Mariscal Cáceres 50 611
Bellavista 35 802
Picota 27 500
El Dorado 25 796
Huallaga 22 924

Compendio Estadístico Dpto. San Martín: 1996-


1997. INEI
ANALISIS
Ambiental
En San Martín el clima predominante es el subtropical y tropical, distinguiéndose dos
estaciones, una seca de junio a setiembre y la otra lluviosa, de octubre a mayo. La
temperatura varía entre 23ºC y 27ºC y la precipitación media anual es de 1 500 ms.
El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en el gran Río
Amazonas, los principales ríos que recorren la región son el Marañón y el Huallaga.
El Río Marañón nace en la provincia Dos de Mayo, en el nevado de Yampa a 5 800
m.s.n.m. en la llamada Cordillera de Raura y recorre el Departamento de San Martín en
un profundo cañón orientado de Sur a Norte, conformando un valle cálido con pocas
áreas de cultivo.
El Río Huallaga, principal afluente del Marañón nace también en la Cordillera de Raura
y se desplaza de Sur a Norte hasta la provincia de Juanjuí, luego toma dirección hacia el
Sur–Oeste y Nor-Este hasta el límite con el departamento de Loreto, conformando un
extenso y rico valle. Los principales afluentes del Huallaga, por la margen izquierda son,
el Tocache, Huayabamba, Saposoa, Sisa y Mayo; y por la margen derecha, el Aspusana,
Uchiza, Balzayacu, Pulcache, Shituya, Chipuana, Biavo y Pilluana.
Este sistema hidrográfico también está conformado por lagunas, las cuales se
caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular,
además de su riqueza ictiológica, las más importantes son: Laguna de Shango en
Moyobamba, Tipishca en San Martín y El Sauce en Tarapoto.
En San Martín, los principales accidentes geográficos son, el abra de Dos Cruces, a una
altitud de 4 350 m.s.n.m., ubicado en el distrito de Huicungo en la provincia de Mariscal
Cáceres, en el límite departamental con La Libertad. El abra de Ventanas entre los
distritos de Parcoy y Huicungo, a una altura de 4 200 m.s.n.m., y el abra de Tahgarana
en el distrito de Tabalosos, a una altura de 1500 m.s.n.m. Asimismo se ubican pongos
como el de Caynarachi, en el distrito del mismo nombre, provincia de Lamas, con una
altitud de 350 m.s.n.m. y el Pongo de Aguirre, ubicado en Shapaja a 500 m.s.n.m.
ECONOMICO-PRODUCTIVO
Sector Agropecuario
El sustento de la actividad productiva del Departamento de San Martín está dado
principalmente por tres sectores: la Agricultura, el Comercio, los Servicios de
Restaurantes y Hospedaje y la Industria Manufacturera. En los últimos años ha tomado
mayor impulso el sector agropecuario gracias a la mejora de sus vías de comunicación
con los mercados costeños.
Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber soportado un ambiente
violentista, San Martín se encuentra hoy en franco proceso de desarrollo, sin embargo,
aún necesita superar problemas relacionados con escasa tecnificación, insuficiente
infraestructura vial de integración, infraestructura de riego y mejoramiento de los
servicios.

Sectores P.E.A. P.B.I. 1996


Total 100,0 100,0
Agropecuario 51,8 29,6
Pesca 0,0 0,0
Minería 0,0 0,0
Industria Manufacturera 5,4 10,7
Construcción 1,7 8,6
Comercio, Restaurantes, Hoteles 10,7 22,7
Otros 30,4 28,4

En los últimos años la actividad agrícola en San Martín ha ido integrando mayor
tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, así como
fertilizantes y pesticidas, que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes
abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de rozo, tumba y quema,
tradicional en la Amazonía; esto como resultado de la afluencia de colonos provenientes
de regiones con mayor desarrollo agrícola y por la mayor integración lograda tras la
mejora de las vías de comunicación.
El área destinada a cultivos transitorios asciende a 144 399 has., cultivándose
principalmente maíz amarillo duro (32,0 por ciento), plátano (26,4 por ciento), arroz (17,8
por ciento), yuca (13,1 por ciento) y algodón (3,1 por ciento). Por su parte, los cultivos
permanentes ocupan un área de 34 335 has., correspondiendo el primer lugar al café
(50,6 por ciento), seguido de la palma aceitera (15,3 por ciento), cacao (9,9 por ciento) y
coca (6,7 por ciento).
Cabe mencionar que en el Departamento de San Martín existen 76 581 parcelas, de las
cuales el 88,2 por ciento tienen propietarios, estimándose que el total de productores
asciende a 63 062, de los cuales el 96,7 por ciento son personas naturales y apenas un
3,1 por ciento son sociedades de hecho. Por otro lado, los pequeños y medianos
agricultores que poseen entre 3 y 49,9 has. ocupan el 57,4 por ciento del área agrícola.

En cuanto a la actividad ganadera desarrollada en el departamento, ésta se caracteriza


por ser extensiva y tradicional, es decir, usa grandes extensiones con pasturas naturales
de baja calidad nutritiva, generalmente sin separación de potreros y bajo el sistema de
pastoreo continúo. El ganado vacuno predominante es del tipo criollo con diferentes
grados de mestizaje, como el Bos Indicus, generalmente llamado Cebú de la raza
Brahman. Como alternativa para producción de carne y leche se ha cruzado el ganado
Cebú Nellore con el Brown Swiss (ganado amazonas).
Con la mayor integración y mayor tecnificación que se viene introduciendo en San Martín,
la ganadería se va orientando a ser mucho más intensiva, de doble propósito e
introduciendo pautas ecológicas para lograr un mayor desarrollo y una mejor explotación
de los sistemas silvopastoriles y de otros recursos del ambiente
En cuanto a la actividad forestal, en San Martín se cuenta con 5 230 920 has. de tierras
clasificadas de acuerdo a su capacidad de mayor uso, el 35,7 por ciento del área
mencionada corresponde a tierras en las que se puede realizar producción forestal,
mientras que el 51,1 por ciento corresponde a tierras de protección. El mayor hectareaje
de tierras aptas para la producción forestal tiene una calidad agrológica media, debido a
que presentan ciertas limitaciones vinculadas al aspecto topográfico (pendientes),
exigiendo prácticas moderadas en el manejo del bosque.
Al igual que en Loreto y Ucayali, la extracción forestal se caracteriza por ser selectiva,
pues aprovecha sólo las especies que tienen mayor valor comercial. La producción de
madera de San Martín está orientada principalmente al mercado nacional, pues la calidad
de los productos no reúne los requisitos para su exportación. Por otro lado, existe un
elevado porcentaje de desperdicio de materia prima, debido a que se utiliza la motosierra
en el tableado de las trozas de madera, para facilitar el transporte desde los bosques
hasta los centros comerciales.
Entre los principales productos obtenidos de las especies maderables se tiene
principalmente a la madera aserrada y el parquet. Las especies más utilizadas para
madera aserrada son: caoba, moena, ishpingo e higuerilla, y en menor proporción la
caraña, catahua, paliperro, roble y cedro. En cuanto al parquet, en su fabricación se
utilizan mayormente las especies: quinilla, estoraque, chucchumbo y manchinga.
Uno de los problemas ambientales en la selva alta es la deforestación, la misma que,
según los especialistas, se atribuye a la agricultura migratoria y a la extracción de
madera. En San Martín, el cultivo de la coca ha sido particularmente responsable de la
depredación de los bosques, pues cifras conservadoras llegaron a determinar unas 250
000 Has. dedicadas a este cultivo.
Sector Pesca
En el departamento de San Martín, debido a sus características geográficas, la pesca de
tipo continental es una actividad muy reducida, limitándose a la extracción de especies
para el autoconsumo.
Frente a esta situación, el Ministerio de Pesquería ha dirigido su interés en desarrollar la
acuicultura, particularmente mediante la instalación y promoción de unidades
productoras privadas (granjas acuícolas), donde se crían especies tropicales de fácil
adaptación y manejo.
El desarrollo de la acuicultura en el Departamento de San Martín estuvo sustentada
principalmente en el cultivo de la "tilapia", especie ampliamente distribuida en diversos
países del mundo. Sin embargo, este logro se vio afectado por la prohibición de su cultivo
en la cuenca amazónica, argumentándose el carácter depredador que tiene esta especie.
Esta situación se viene revirtiendo paulatinamente al haberse introducido nuevas
especies de origen amazónico como la carpa, el paco, el boquichico y la gamitana,
además del camarón de Malasia, cuya cría viene dando buenos resultados sobre todo
en Tarapoto y Moyobamba.
Actualmente, en San Martín se cuenta con 881 granjas acuícolas, las cuales se
encuentran distribuidas principalmente en Moyobamba, Lamas, Tarapoto y Picota. Estas
granjas hacen un área de espejo de agua de 357,41 Has.
Para fomentar la actividad acuícola, la Dirección Regional de Pesquería cuenta con 6
unidades productoras, las mismas que abastecen con alevinos a las empresas acuícolas
y también funcionan como centros de crianza de peces para consumo. Las unidades
productoras se encuentran ubicadas en Ahuashiyacu, Marona, Jepelacio, Oasis y
Mashuyacu, mientras que los centros piscícolas en El Sauce y Cocha Gobernador.
Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles
Esta actividad asume el segundo lugar en importancia económica dentro del
departamento de San Martín, pues da empleo al 10,7 por ciento de la Población
Económicamente Activa y aporta el 22,7 por ciento del Producto Bruto Interno.
El Comercio al Por Menor es una de las principales actividades generadoras del
movimiento económico de la región, cuyo flujo comercial incluye artículos provenientes
de la Costa, al no contarse con productos manufacturados en la propia región. Desde
San Martín se sigue produciendo y enviando a la Costa productos como arroz, maíz
amarillo, algodón, café, soya, tabaco, maderas, etc. Por otro lado, se importa abarrotes
en general, productos textiles, materiales de construcción y confecciones. La actividad
comercial de la región se encuentra concentrada, por el norte, en las provincias de
Tarapoto, Moyobamba y Nueva Cajamarca, y por el sur, las provincias de Tocache,
Bellavista y Juanjuí.
Según el III Censo Nacional Económico, cuyos resultados no incluyen al sector
agropecuario, en la región San Martín, del total de 4 mil unidades informantes, el 69 por
ciento se dedica a las actividades de Comercio, Reparación de Vehículos Automotores
y Efecto Personales, concentrándose el 86 por ciento en la actividad de Comercio al Por
Menor no especializado en Almacenes, es decir, establecimientos más conocidos como
bodegas y encomenderías.
Asimismo, esta actividad concentra la mayor cantidad de personal ocupado (52 por
ciento del total). Continúan en orden de importancia las actividades de Hoteles y
Restaurantes, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.
Sector Industrial Manufacturero
El sector industrial manufacturero concentra el 5,4 por ciento de la Población
Económicamente Activa y aporta el 10,7 por ciento del producto bruto interno regional.
Dentro de las industrias manufactureras destacan la que elabora aceites de origen
vegetal (palma aceitera), ubicada en la provincia de Tocache. Le sigue en grado de
importancia la elaboración de cemento (Planta de Rioja), industria de molinería (arroz,
maíz, etc.), así como la de elaboración de bebidas gaseosas.
Finalmente, complementan esta actividad, las industrias dedicadas a la fabricación de
muebles de madera, algunas parqueteras y aserraderos.
Sector Minero
Minería No metálica
La actividad minera en el Departamento de San Martín es incipiente, con un gran
desconocimiento del potencial y reservas mineras. Se conoce que la actividad principal
es la explotación de materiales de construcción, especialmente arcillas especiales para
ladrilleras y arenas cuarcíferas para agregados de construcción, además de la actividad
aurífera explotada de manera artesanal.
Las principales canteras o yacimientos de caliza existentes en la región San Martín son
los siguientes:
- Carretera Tarapoto-Yurimaguas, km.11 y km. 18-25.
- Shapaja, cerca de la margen izquierda del río Huallaga.
- Panazapa, km 58 de la carretera Tarapoto-Moyobamba
- Sector Rioja-Tioyacu, km 18.
- Cerrito Romero, sobre el río Soritor a 14 km de la ciudad.
- Juanjuí, Huayabamba, km, 8 carretera Juanjuí-Huayabamba.
- Pongo de Sabaloyacu, km 10 de Punta Arenas, sobre el río Huallaga.
Dentro de los minerales no-metálicos se ha comprendido una gran cantidad de depósitos,
algunos de uso masivo en la alimentación y otros de uso industrial, o sin uso todavía,
pero que carecen de estudios técnicos, desconociéndose su magnitud y reservas.
Estos depósitos están constituídos por sal, arena cuarcífera, arcillas, yeso, carbón y
fluorita, principalmente.
Entre los depósitos de sal, sobresalen las salinas de Tocache, Pilluana y Callanayacu en
el área del Huallaga, Shipasbamba, Yuramarca, áreas vecinas a Tarapoto, asociada a
domos de sal en la margen derecha del Pozuzo, área de Uchiza. Asimismo, se reportan
depósitos de alumbre y azufre en el cerro de Olomina, a poca distancia de Moyobamba.
En cuanto al petróleo, en San Martín no se produce petróleo, sin embargo, los estudios
demuestran que en la Cuenca del Huallaga podría encontrarse uno de los mejores
prospectos de petróleo. La empresa Mobil Oil Co. se encuentra explorando, habiendo
reiniciado sus operaciones de sísmica en los lotes 28-29-30 y 53, ubicados en ambas
márgenes del río Huallaga.
Sector Energía
Los principales recursos energéticos de San Martín son la energía hidroeléctrica, energía
de radiación solar y energía geotérmica.
La empresa rusa Tecno Promex Export ha efectuado la evaluación de los recursos hidro
eléctricos de los ríos Marañón, Huallaga y Alto Ucayali.
El proyecto MARA 440, planteado sobre el río Marañón, estima una potencia instalada
de 631,4 MWH, garantizando una potencia de 399,0 MWH.
Asimismo, el Proyecto Huallaga-90, propone una potencia instalada de 804,1 MWH y
garantiza una potencia de 586,0 MWH.
Por otro lado, existen 23 centrales que producen energía eléctrica a cargo de la empresa
Electro-Oriente S.A. y algunos municipios distritales, la mayoría de las centrales son
térmicas Diesel, excepto las dos hidráulicas del Gera y la del Sauce. La capacidad de
producción energética es de 29,2 MWH, correspondiendo 5,6 MWH a la central
hidroeléctrica del Gera y 14,0 a la Central Hidroeléctrica del Sauce.
Sector Transportes y Comunicaciones
La ubicación geográfica y las características geomorfológicas y climáticas de la región,
hacen que el sistema de transporte tenga peculiaridades. Las vías más utilizadas son la
terrestre y la aérea, aunque también en algunos distritos se utiliza la vía fluvial.
La red vial de carreteras comprende 1 506,56 km., correspondiendo 622,95 km. a la
carreta marginal, 85,55 Km. de red departamental y 798,06 Km. de red vecinal.
Las carreteras más importantes son las transversales o de penetración, destacando entre
ellas:
- Carretera Chiclayo-Olmos-Orellana-Borja-Río Marañón (hasta la localidad de
Saramiriza). Esta carretera es afirmada y recorre siguiendo la ruta del Oleoducto Nor-
Peruano.
- Otra vía de penetración es la carretera que une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto
y de allí se conecta por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo María.
San Martín cuenta con 4 aeropuertos, ubicados en las ciudades de Tarapoto, Rioja,
Moyobamba y Juanjuí. Sin embargo, solamente el aeropuerto de Tarapoto cuenta con
pista asfáltica de 2500 m. de largo y 30 m. de ancho, permitiendo el arribo de naves tipo
Boing 737. El aeropuerto de Rioja también permite el arribo de naves Boeing 737, pero
su pista no está asfaltada. Los otros dos aeropuertos tienen pista afirmada y su
capacidad es para naves tipo Fokker y avionetas.
DIAGNOSTICO F.O.D.A
MAPAS
LEYENDAS

Moyobamba: En pleno desarrollo Turístico y productor de café de una calidad óptima.

Lamas: comunidad con altas tradiciones costumbristas y turísticas.

Huallga: Sector con un alto potencial en la agricultura (cacao, naranja, maíz).

El Dorado: Sector agrícola.

Mariscal Cáceres: sector con un alto potencial en la agricultura (cacao, naranja, maíz) y
turístico con rutas diversas a otros destinos nacionales.

Tocache: Sector con un alto potencial en la agricultura (cacao, naranja, maíz).

Bellavista: Sector con un alto potencial en la agricultura (cacao, naranja, maíz) y


ganadería.

Picota: Sector con un alto potencial en la agricultura (arroz, maíz).

San Martin: Concentra la mayor población de la región, en sus distintos distritos (la
banda de Shilcayo, Tarapoto y Morales) debido a muchos factores como son salud,
educación básica hasta profesional, ámbito laboral, turístico, industrial. Figura como un
distrito con potencia a mejoras y crecimiento.

Rioja: Sector con un alto potencial en la agricultura (arroz) y auge turístico en


crecimiento.
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES

En los años venideros, la Región San Martín enfrenta interesantes amenazas y


oportunidades. Por un lado, la deforestación continúa siendo un problema importante en
la región. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se han perdido 403 mil hectáreas
de cobertura boscosa en San Martín entre los años 2001 y 2016 (el 20,4 por ciento de la
deforestación observada a nivel nacional). Es decir, la deforestación ha avanzado a un
ritmo de 25 mil hectáreas por año.
Un primer paso para que las comunidades internalicen el valor de sus terrenos es que
posean derechos de propiedad bien definidos sobre estos. Así, el 11 de agosto de 2017
se firmó un convenio entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de San
Martín que comprende actividades de levantamiento catastral, titulación y registro de
predios rurales y tierras comunales. La iniciativa, que está enmarcada dentro del
Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa
(PTRT 3)”, tiene como objetivo la entrega de 17 mil títulos rurales en la Región San
Martín.85
La definición de los derechos de propiedad hará posible que las comunidades trabajen
de la mano con los inversionistas y el Estado en temas de manejo y desarrollo forestal y
aprovechamiento de la biodiversidad.
Asimismo, una manera de reducir la actividad agrícola de tumba y quema y la presión
asociada sobre los suelos, consiste en la utilización más generalizada de fertilizantes
para la tierra. En la actualidad, hay mucho espacio para aumentar el rendimiento de café
y cacao, aunque por supuesto, el cultivo de variedades orgánicas tiene la limitante de
que solamente se pueden emplear ciertas categorías de abonos y fertilizantes.
A través de la preservación de los recursos naturales maderables, la Región San Martín
podrá insertarse cómodamente en la cadena de producción de empresas que
únicamente adquieren insumos que no provienen de áreas deforestadas. En la
actualidad, el cacao está en camino hacia la deforestación cero, tal vez porque el mayor
volumen se destina a la exportación a Estados Unidos y Europa, no obstante, hay mucho
trecho por recorrer en el caso del café, por ejemplo.
INDICE
ANTECEDENTES........................................................................................................................................... 3
Urbanización y Localización ........................................................................................................................ 4
Superficie y Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 4
División Política ....................................................................................................................................... 4
Población ................................................................................................................................................ 5
ANALISIS ..................................................................................................................................................... 6
Ambiental ............................................................................................................................................... 6
ECONOMICO-PRODUCTIVO .................................................................................................................... 7
Sector Agropecuario ........................................................................................................................... 7
Sector Pesca ........................................................................................................................................ 9
Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles ........................................................................................... 9
Sector Industrial Manufacturero ....................................................................................................... 10
Sector Energía ................................................................................................................................... 11
Sector Transportes y Comunicaciones .............................................................................................. 11
DIAGNOSTICO F.O.D.A .............................................................................................................................. 13
MAPAS ...................................................................................................................................................... 20
LEYENDAS ............................................................................................................................................. 23
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES ............................................................................................................... 24

You might also like