You are on page 1of 4

Facultad de Comunicación

Comunicación escrita 2
Separata sobre lengua descriptiva: procedimientos expresivos.

METÁFORA: Según Lausberg1 la metáfora es la sustitución de una palabra propia


(astuto) por una palabra cuya propia significación está en una relación de analogía
con la palabra sustituida (tigre).

En la misma línea, Du Marsais 2 señala que la metáfora es la figura en la que se


traslada la significación propia de una palabra a otra distinta que no le conviene sino
en virtud de una comparación que se da en la mente. Ej.: “en todos los sentidos
sabía beber del vaso de la vida.

LA ALEGORÍA: es una metáfora extensa, según Pagnini es una asociación de


imagen (primordialmente visual) y de abstracción universal. Se define la alegoría
como una serie de metáforas, para revelar una significación oculta, viene a ser una
metáfora continuada. Se refiere antes que a las cosas sensibles al mundo de lo
espiritual y abstracto. Ej.:
- “La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se
estrella en las rocas del vicio, pero si es elevada por el suave soplo de la virtud,
arribará segura al puerto de la inmortalidad” (Capmany).
- Paco Umbral ama tanto a la palabra, que le compra trajes nuevos y la saca a pasear
por las calles del libro o del diario, para que todos vean que aquel sustantivo
(‘pescado’), humilde y viejo, puede también vestirse como un dandi con un adjetivo
inesperado y reluciente3.

LA METONIMIA: designa una cosa con el nombre de otra con la que tiene
relación en la realidad, en el plano extralingüístico (en la realidad). La relación
metonímica es una relación entre objetos, es decir, entre realidades extralingüísticas;
está basada en una relación existente en la referencia, en el mundo exterior,
independientemente de las estructuras lingüísticas que puedan servir para expresarla.
Tipos de metonimia:

1. La causa por el efecto: elipsis de “el efecto de”. “Las bondades” es el


equivalente metonímico de “los efectos de la bondad”: “vive de su trabajo”, “La
noche entró en la habitación”. “Se respira un aire rufián de bajo imperio”, “Toda la
noche los grandes edificios permanecen callados y vacíos”,

2. El efecto por la causa: elipsis de “la causa de”: “balcones morunos” el


equivalente es “los balcones de modelos moros”, “palabras sucias”, “mirada
hechicera”, “Eres mi ruina”.

3. El autor por la obra: “Leo a Ribeyro”, “escucho a los Beatles”, “escucho a


Mozart”. O la marca por el producto: “conduzco un Fíat”, tengo una “Parker”.

1 H. Lausberg, Elementos de retórica literaria, Gredos, S. A., Madrid, 1975, pp. 117-118.
2 Tratado de los tropos, II,10, en Le Guern, ob. cit., p. 13.
3 Hurtado, V., Patio de Letras, p. 68

1
4. El continente por el contenido: elipsis de “el contenido de”. Así “beber un
vaso” es el equivalente de “beber el contenido de un vaso”, “una semana que
duele”, ‘el Vaticano dice que no está de acuerdo’, ‘el teatro aplaudió al artista’,
‘hombre de gran corazón’.

5. El nombre del lugar en que la cosa se hace, por la propia cosa: elipsis de
“producto fabricado en”. Un Vicús (lugar y cultura), “el Champagne”, “Una botella
de jerez”.

6. El signo o símbolo por la cosa significada: elipsis de “la realidad simbolizada


por”. “La bandera puede ser empleada por metonimia por “la patria”, la “cruz” por
el “cristianismo”, “ las armas por la guerra”, “se durmió en sus laureles (gloria)”.

7. Lo abstracto por lo concreto: “el amor (la persona que ama) es egoísta”, “Una
plaza que huele a asfalto y a humanidad”, “olía a frescura”, “La oscuridad pesa
sobre la humeante ciudad de asfalto”, “es una belleza”, “es el orgullo de su familia”,
“el vino y la pereza se disputan mi corazón”, “el arte (los artistas) sigue al dinero”.

8. Lo específico por lo genérico4: “no sabe ganar el pan”, ‘le gusta el aplauso’. O
al contrario: lo genérico por lo específico: “mirada de azabache”

LA SINÉCDOQUE: Para Du Marsais: “La sinécdoque es una especie de


metonimia mediante la cual se otorga una significación particular a una palabra que,
en sentido propio, tiene una significación más general; o, al contrario, se da una
significación general a una palabra que, en sentido propio, sólo tiene una
significación particular. En una palabra: en la metonimia yo tomo un nombre por
otro, mientras que en la sinécdoque tomo el más por el menos o el menos por el
más.”5

1. Sinécdoque de la parte por el todo: “arreaban las cabezas de ganado”, ‘quince


primaveras’, “algunos espíritus débiles la batalla por perdida desde el principio”, “a
la escuela vamos en dos ruedas”

2. Lo singular por lo plural: ‘el peruano es alegre’.

3. Sinécdoque del todo por la parte: “El día primero de enero París duerme”. “La
somnolencia de París, sin embargo no excede los límites de la mañana”, ‘la ciudad se ha
amotinado’

4. Sinécdoque de la materia por la cosa (lo genérico por lo específico): algunos


vacilan en considerarla en la metonimia. Ej.: “El acero atravesó sus carnes”.

4 Hay quien incluye este tipo en la sinécdoque, como la especie por el género: “hay que ganarse los
garbanzos”.
5 Du Marsais, Tratado de los tropos, 2 vols., Madrid, Aznar, 1800, pp. 112-145, citado por Michel Le Guern, ob.

cit., p. 14.

2
5. Sinécdoque el género por la especie/por caracterización: Ejemplo: “los
mortales” (género) por “los hombres” (especie). Le Guern dice que es un
procedimiento de denominación, por una caracterización que supone cierto
conocimiento de la realidad extra-lingüística del hombre6.

LA PERÍFRASIS: consiste en la sustitución de la palabra o de la idea propias por


un conjunto de datos que tiene como contenido la sustancia y los rasgos
característicos de la cosa indicada. Por lo general, lleva a una amplificación del texto
y suele aplicarse para evitar un término tabú (aspecto eufemístico), repeticiones o
expresiones triviales (carácter diversificador), cubrir necesidades de neologismos
(poder explicativo), etc.
Ej.: terminó sus avatares en la noche oscura universal y eterna = muerte, “he
sufrido un revés financiero” , “ha pasado a mejor vida” (perífrasis eufemísticas)
La bóveda celeste: cielo Las narices frías: perros hijo de tierra extraña:
forastero. El que todo lo sabe: Dios, El cuarto poder: la prensa.

LA ANTONOMASIA: es una variante de la perífrasis y de la sinécdoque que se


aplica a los nombres propios. Consiste fundamentalmente en sustituir el nombre
propio por un rasgo tipificador de un personaje o de una cosa, como por ejemplo, el
Estagirita, el Apóstol (San Pablo), El Mesías (Jesús). También se puede aplicar de
manera inversa, sustituyendo un concepto por un nombre propio. Ej.: Demóstenes
= hombre elocuente, Dorian Gray = apariencia juvenil, Jaimito = que se las sabe
todas.

Un nombre propio por un nombre común: es el Benjamín, es un mecenas, un


Dorian Grey. Le Guern dice que para que un nombre propio pueda servir de
antonomasia es necesario que ya no sea enteramente un nombre propio y que
puedan distinguirse ya algunos elementos de significación.

EL ÉNFASIS: designa un rasgo característico mediante un concepto que contiene


a este rasgo como tal, pero sin expresarlo. La mayoría de los casos viene
acompañado de señales externas de articulación (gestos, tono de voz, etc.). Ej.: ¡qué
mujer!, “es un hombre”.

LA HIPÉRBOLE: se caracteriza por la sustitución del término propio y adecuado


por otro que rebasa semánticamente los límites de la verosimilitud.
Ej.:
-“Es un huracán en busca de venganza”
-“Un hombre moreno con una chaqueta blanca abombada por el robusto pecho de
gorila”.
-“la tempestad sonora de la voz del cura”.
-“el periodista tropezó con una pizca de mujer”.
- “un tronco voluminoso que una enredadera de rosas rojas trepaba con una
urgencia casi animal”.
-“tardó tres mortales horas en arreglarse”.

6 Ibidem, p. 38.

3
LA IRONÍA: sustituye la expresión propia por la contraria:
“Ya no consigo oír ni lo que pienso” (ironía hiperbólica)
“lucha con su pacífico carácter”
“La noche es joven, tanto, que no llega a mediodía”7.
“dondequiera que estuviese -…- dejaba un gran vacío”8.
Un estilo que ha caído por debajo de la línea de la pobreza9.

EL EUFEMISMO: es la sustitución que se hace para evitar expresiones que


puedan resultar demasiado violentas, groseras o malsonantes. Ej.: pasó a mejor vida
= morir

OXIMORÓN: asociación de términos contradictorios en una única expresión. Es


la complementación imposible de palabras de significado opuesto:
“El silencio que se oye en todas partes”.
“Oscuridad fulgurante”.
“soledad concurrida”.
“la oscura claridad de las estrellas”.
“La sed riega todo el camino”.

SINESTESIA: Para Cohen es la asociación de sensaciones pertenecientes a


registros sensoriales diferentes 10 . Se atribuye a un objeto cualidades que no
corresponden al sentido que lo percibe. Ej.: huele a verde, el verde sabor de un
queso, huele a calor. O en virtud de la cual una impresión, que llega a la conciencia a
través de un órgano determinado (por ej. el oído), evoca impresiones de otros
sentidos (como visuales o tactiles). En suma es la transposición de una sensación
propia de un sentido a otro:
- música azul, cielo encendido de gritos11.
- “la tela exhaló entre sus pliegues una helada fragancia a intemperie”.
- El aroma crepitante de sus versos antiguos12.
- El olor rancio y agridulce de las viviendas atestadas13.

PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: es dar condiciones humanas o


vitales a las que no las tienen o también hacer hablar a los muertos.
-“Había que llegar a esta tierra sagrada: aquí, a lo alto, donde la piedra se entiende
con el cielo”14.
- “Su prosa es continua, clara, conversadora y feliz”15.
-“El aire húmedo impregnado de la fría nostalgia del otoño”16.

7 Hurtado, V., “Entre Reyes”.


8 Hurtado, V., Patio de letras, p. 33.
9 Hurtado, V., Pago de letras, p. 56.
10 Jean Cohen, ob. cit., p. 127.
11 A. Fernández Gonzáles, ob. cit., p. 105.
12 Hurtado, V., Patio de Letras, p. 46.
13 John Dos Passos, Manhattan Transfer, p. 216.
14 Hurtado, V., “Entre Reyes”.
15 Hurtado, V., “Entre Reyes”.
16 John Dos Passos, Manhatan Transfer, p. 394.

You might also like