You are on page 1of 10

ANÁLISIS CRÍTICO

PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

NOMBRES: Maria Fernanda Ñungo, Valentina Muñoz, Vanessa Beltrán.


FECHA: 10/05/2019 SEMESTRE/NIVEL: Tercer Semestre.
TITULO DEL PAPSI: Influencia de la estimulación en casa, por cuidadores
primarios, en el desarrollo de niños con trastorno del espectro autista leve.

SITUACIÓN PROBLEMA (explicación basada en el ¿por qué?, ¿para


qué? e intereses académicos)

Es difícil para las personas alrededor de un niño con trastorno del espectro
autista (TEA) lograr comprender por completo su realidad, desarrollo cognitivo,
motivación frente a su vida y cualquier perspectiva que este tenga del mundo, debido
a las características que presenta este trastorno.
El eje principal de la presentación es la relación o influencia que demuestra la
estimulación adecuada de los padres frente a este trastorno. Por lo tanto, el propósito
de este documento es abarcar las diversas situaciones que le surgen a los cuidadores
primarios (cuidadores en el contexto familiar) de un niño con TEA leve, dada la
necesidad de crear técnicas que ayuden a mejorar el desarrollo de las habilidades de
estos niños, la cual conduce, en muchos casos, a que los cuidadores primarios creen
lúdicas y prácticas desde una forma empírica, sin el conocimiento teórico sobre estas
técnicas.
Como resultado de este proyecto, se pretende generar un apoyo a los
cuidadores primarios, mediante la elaboración de una cartilla que recopile los
diferentes métodos didácticos que ayuden al mejoramiento del infante, ya sea en
forma de juegos, o como anécdotas vivenciales. En este sentido, se intentará conocer
las condiciones a las que se enfrentan los padres, observar cómo les afecta el
diagnóstico del niño, teniendo en cuenta los métodos que implantan para apoyar el
tratamiento, según las estimulaciones con lúdicas creadas por los cuidadores
primarios, o las propuestas en diferentes manuales y artículos.

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

Al ayudar a mejorar los comandos básicos de los niños con TEA leve, los
padres pueden generar una mayor independencia de sus hijos, pero, aun así, estos
deberán continuar con el acompañamiento constante por parte de sus padres, debido a
que no podrán valerse por sí mismos en todos los aspectos que competen a la vida. Commented [MFÑC1]: Estadísticas a nivel regional para
que la problemática si sirve pueda ayudar

PALABRAS CLAVES
Autismo, estimulación en casa, familia, desarrollo cognitivo, juegos y cartilla
lúdica.

ARGUMENTACIÓN TEÓRICA REFLEXIVA (dar respuesta a la


situación problema e integración de los componentes)

Para caracterizar el autismo, se toma a la Asociación Psiquiátrica Americana


(1994), donde este se encuentra los criterios de diagnóstico y las características que le
competen, que se basan en dificultades del desarrollo neurocognitivo, afectando las
habilidades a nivel social, por lo que tienen problemas en la parte comunicativa y en
las actividades de la vida diaria
En cuanto al Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales más
actualizado (DSM-V), se encuentran diversos criterios que caracterizan el TEA nivel
uno. Los criterios que los caracterizan son:
 Deficiencias persistentes en la comunicación social e interacción social
(reciprocidad socioemocional, anomalías en el contacto visual)
 Patrones repetitivos en el comportamiento (movimientos y habla
estereotipados, inflexibilidad de rutinas, hipersensibilidad de estímulos)
 Grado 1: al ser nivel leve los niños necesitan ayuda en la comunicación
social tiene dificultades para iniciar una interacción social, tiene
respuestas atípicas y en los comportamientos repetitivos interfiere el

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

funcionamiento en diferentes contextos y dificultades para alternar


actividades o planificar.
Se tiene en cuenta que en Colombia es difícil encontrar unos índices exactos a
cerca de la prevalencia estadística del trastorno del espectro autista TEA, por esto, el
Ministerio de Salud y Protección Social reporta, en forma general, una frecuencia de
autismo del 16% de los casos de diagnóstico de trastornos del desarrollo (2015). La
falta de una cifra nacional oficial dificulta el barrido estadístico para saber si hay
aumento o disminución en la frecuencia de diagnósticos de TEA, En un estudio de
frecuencia según el género, Arango, Romero, Ramírez y Rodríguez encontraron que 4
de cada 5 niños diagnosticados con TEA en Latinoamérica son varones. De este
resultado se puede inferir que los varones son más propensos a ser diagnosticados con
TEA (2018).
La estimulación que se realiza en casa, se convierte en una herramienta que
los niños con TEA usan como símbolos y mediante el juego crean significados
generando así nuevas habilidades para ellos en su vida diaria, experiencias que
aprenden junto con sus padres, desarrollando a su paso una mejor relación entre los
cuidadores primarios y los niños, llevándolos a tener una construcción social mucho
más mejorada.
Por otro lado, se toma cómo las pautas de crianza afectan o ayudan en la
estimulación mediante los juegos, debido a que si hay una buena relación entre los
padres y el niño, los cuidadores estarán más interesados en crear dinámicas para el
mejoramiento de los comandos, generando así, una mayor ayuda en el niño a nivel
social.
En cuanto a los procesos básicos del infante, se menciona principalmente la
estimulación como un factor de impacto frente al desarrollo cognitivo del niño, ya que
se busca ver como esta estimulación puede llegar a producir un cambio en los códigos
o comportamientos simples que son observados por sus cuidadores primarios. Algunas
investigaciones sobre cómo ayuda el enfoque conductista en la modificación del
comportamiento de los niños con TEA intervenidos, se encontró que la estimulación
adecuada en casa por medio de juegos sí presenta una influencia en los

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

comportamientos de los niños (Mulas, Ros-Cervera, Millá, Etchepareborda, Abad &


Téllez de Meneses, 2010).
Para el mejoramiento de los comandos del niño, la participación de los padres
es muy importante, aunque ellos no lo tengan en cuenta, ya que los juegos
implementados con los niños tienen una explicación científica y psicológica. Estas
nuevas habilidades son el lenguaje más pronunciado, la hipersensibilidad de los
sonidos, la motivación por un futuro organizado e independencia en actividades
cotidianas.
En las teorías y sistemas psicológicos, se menciona el carácter y el Commented [MFÑC2]: Más que definir se puede iniciar
hablando de la personalidad de los niños que son
temperamento de los niños con autismo; se expone que el primer mencionado es el introvertidos, que por esta introversión casi no hablan o
puede ser muy extrovertido y pueden tener conversaciones
comportamiento que puede ser modificado por medio de la estimulación como el con dificultades de comunicarse socialmente.

modelo comportamental explica. El temperamento por otro lado son las características
que se heredan de los cuidadores primarios. Hay diversas terapias manejadas de
acuerdo a cada modelo donde los juegos se representan en casa para su debida
estimulación, como las pruebas psicológicas que se presentan a los niños de acuerdos
a sus edades y que intervienen en los procesos de atención, memoria y lenguaje como
el Spect. Dentro de la psicología se presentan diversos enfoques, no obstante, alguno
de ellos no se considera adecuados en la intervención del trastorno del espectro autista
por la falta de acciones frente a los comportamientos observados, por esto se basa en
el enfoque cognitivo-conductual que procura manejar el tema del TEA por medio de
una estimulación como juegos practicados desde casa. Además hablando de las
cuestiones éticas y profesionales del psicólogo se tienen en cuenta que se busca la
historia de los padres frente a este proceso de la estimulación por lo que no se trata
directamente con los niños evitando manipular información e interviniendo en el
proceso ya especializado para el niño, este proyecto se fundamente principalmente en
el conversatorio con los cuidadores primarios que voluntariamente deciden expresar
su situación familiar frente a su desarrollo con el niño y cómo manejan el trastorno
desde casa.
En cuanto a la parte neurológica del niño, las características etiológicas del
TEA son (Arango, Romero, Ramírez y Rodríguez. 2018) i) la genética de los padres,

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

debido a que la probabilidad de que el niño tenga este trastorno aumenta si se ha


manifestado el TEA en el árbol genealógico familiar, ii) la presentación de
alteraciones durante el embarazo que puedan provocar un parto prematuro, lo que
puede generar síntomas más específicos del TEA, iii) las alteraciones neurológicas
que afecten el tamaño del cerebro, y iv) principalmente, el mal funcionamiento del
sistema límbico, debido a que hay una dificultad social y emocional, la amígdala no se
estimula adecuadamente y los ganglios basales relacionados con las conexiones del
lóbulo frontal dificulta en el niño la capacidad de organizar y realizar bien las
actividades cotidianas y funciones ejecutivas.
Se dice, además, que los padres, al conocer el diagnostico de los niños, buscan
las causas de por qué suceden estas cosas, y se ha encontrado que algunas de ellas son:
i) que se hayan presentado problemas en el parto, ii) hayan tenido reacciones por la
aplicación de algunas vacunas, iii) se haya presentado el aislamiento o rechazo por
parte de los padres o que estos hayan concebido al niño en una edad riesgosa, y iv) la
presentación de situaciones de estrés u otras complicaciones prenatales (Valdés,
Cisneros, Vales, Martínez, 2009).
En el ciclo vital de desarrollo, se habla de la estimulación de acuerdo a la etapa
del desarrollo en la que se encuentra el infante con TEA, ya que de acuerdo a su edad
se le adecuan los juegos, la estimulación que sus padres brindan desde casa, los más
comunes tienen en cuenta el lenguaje, atención, motivación, memoria, matemática,
acciones cotidianas y ejecutivas por ser las más afectadas cognitivamente a causa del
trastorno.
Es por esto que se toman dos teorías importantes del desarrollo, primero
Vygotsky menciona el desarrollo sociocognitivo en la primera infancia, donde se
relacionan los instrumentos externos para crear herramientas y signos que intervienen
en el entendimiento de los procesos sociales, según Carrera, Mazzarella y Clemen
(2001) el nivel de desarrollo potencial que trabaja Vygotsky se vuelve fundamental en
el proceso evolutivo del infante por la necesidad de ayuda para resolver problemas y
las pocas capacidades que tiene aún a su corta edad. Es en ese caso que se habla de

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

una modificación perceptual, cuando comienza a cambiar su etapa el niño entra en una
zona que Vygotsky denomina la zona del desarrollo próximo.
Esta zona se puede relacionar directamente en la presencia de los cuidadores
primarios durante el desarrollo de la estimulación de los niños con TEA ya que hay un
momento donde el niño intenta hacer las actividades por si solo y otro momento que
es la ayuda y acompañamiento del padre como guía para tener un resultado eficaz.
el problema que más se percata es que los niños con esta dificultad de
emprender actividades autónomas tienen entre esta etapa una serie de vacíos que
intervienen con la alteración de obtener un comportamiento o capacidad
independiente de los padres, por esto los niños con el TEA tienden a estar
constantemente acompañados y necesitan ayuda en la realización de actividades
básicas, es decir, no hay una evolución en la zona de desarrollo próximo, sino que los
niños quedan inmersos en ella.
En cuanto a la teoría de Piaget, Barba, Cuenca y Gómez (2007) explican que el
niño se encuentra en un constante cambio y es de esperar que mientras se encuentra en
una etapa tenga un comportamiento determinado por esto en sus etapas se encuentra
una serie de subcategorías donde se mencionan las diversas actividades que debería
realizar el niño de acuerdo a su edad. Como explica también Pérez (2006), estas
etapas del desarrollo pueden corresponder a unas habilidades definidas y si el niño
entra en una nueva etapa no debe retorcer, alteración que se presenta en los primeros
meses en un niño con TEA.
Hasta los 7 años aproximadamente es que los niños tienden a tener un
comportamiento muscular o motora más que mentales donde se observa un
comportamiento atípico como movimientos repetitivos y el conocimiento es a través
de los sentidos directamente.
Nos enfocamos principalmente en las etapas pre operacional entre los 2 y los 7
años, y la etapa operacional concreta entre los 7 y los 11 años. Esto es, por que dentro
de estas dos etapas encontramos la transformación de información como símbolos
como se trata de la estimulación por medio de juegos, la solución de problemas en

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

cuanto al egocentrismo y en la segunda mencionada ya se desarrolla mejor las


operaciones lógicas y un pensamiento modificado (Castorina, Ferreiro y Oliveira s.f.).
En psicopatología, Los síntomas que presentan estas características son
patrones que intervienen en el comportamiento, atención reducida, comportamiento
agresivo y respuestas exageradas a los estímulos. Para ello, la estimulación en casa
determinada de acuerdo al rango de edad del infante ayuda en cierta forma al
desarrollo y actividades diarias.
El TEA es una condición crónica que dura generalmente toda la vida, pero la
manifestación de sus síntomas varía de acuerdo a su desarrollo. Los padres de los
niños con este trastorno generalmente expresan sus inquietudes cuando el niño tiene
entre 1 y 2 años, siendo la preocupación más frecuente la inconsistencia en el
desarrollo del lenguaje. El TEA puede ser diagnosticado de manera confiable entre los
18 y 24 meses por clínicos con experiencia. En la mayoría de los niños los síntomas
son más evidentes durante el segundo año de vida, debido a que tienen una ausencia
del uso del dedo índice para señalar un contacto visual limitado, un uso limitado de
expresiones faciales o limitaciones en la atención.
Durante el transcurso de la niñez se puede observar que los síntomas del TEA
aumentan a medida que las demandas sociales de su ambiente lo exigen o, estos
síntomas pueden disminuir si se genera un diagnostico e intervención temprana.
Desde los 4 años aproximadamente se puede presentar el aumento en las conductas
repetitivas, sin embargo, la frecuencia y la conducta de este tipo pueden disminuir en
la niñez media.

EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (opinión personal, fortalezas,


debilidades y oportunidades)

Las familias llegan a encontrarse en una nueva realidad, un cambio drástico en


su vida por una situación inesperada, como un diagnóstico de TEA en sus hijos. Esto

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

causa muchas veces que no se acepte o no encuentren la forma de enfrentarse a la


nueva situación. Convivir con un niño con autismo se convierte en un camino lleno de
retos y superaciones por el simple hecho que ese niño es dependiente de sus padres.
Desde este punto de vista, se puede decir que el proyecto planteado es de
interés general. Sin embargo, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones previas
del mismo:
 El proyecto es dependiente de la voluntad de cooperación que se puede presentar
al intentar obtener información de los padres.
 No se puede intervenir directamente con los niños.
 Mediante la cartilla lúdica se puede ayudar a otras familias primerizas en este
tema, soportando con una base científica o con teorías psicológicas los métodos
creados por ellos.
 Mediante los juegos se pueden mejorar algunos comandos básicos y aspectos
básicos del desarrollo o adaptativos como la capacidad de bañarse por sí solos,
comer con cubiertos, relacionarse a nivel social con otras personas o tener una
motricidad fina o gruesa mejorada.
 La cartilla puede llegar a generar ingresos si está bien fundamentada y se
comercializa. Además, se podría enviar a las secretarías de salud para que, se
repliquen las estrategias al nivel municipal, o regional.
 La realización del trabajo nos permitirá enriquecer en información de este
trastorno. Además, con las técnicas de intervención que vamos a utilizar (las
cartillas y hablar con los padres), se puede contribuir a una mejoría cognitiva. No
obstante, como se dijo anteriormente, tenemos una dependencia de la
cooperación, tanto de los padres, como de los niños. Si los padres no se llegan a
conectar con nosotras, puede que no tengamos la cooperación para poder realizar
la cartilla con aportes bibliográficos, pero si, por el contrario, nos comparten sus
métodos para lograr la mejoría de los niños, se puede generar a futuro un gran
apoyo para las próximas familias que entren en este contexto.

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

APLICACIONES PRÁCTICAS (como se aplica el tema principal con la


realidad del psicólogo)

Dentro del orden social se menciona la importancia de la buena estructura


familiar que influye en los comportamientos de los niños en su desarrollo normal,
ahora bien, si un niño presenta un diagnóstico de TEA produce un cambio
significativo en esta estructura, lo que puede ocasionar problemas internos en los
diversos vínculos y dentro del desarrollo del mismo infante esto sucede porque como
menciona Montañés M, Bartolomé R, Montañés J. y Parra M. (2008) se enfrentan
diversos pensamientos a lo largo del proceso de aceptación donde los padres entran en
un mundo desconocido con nuevas reglas y prejuicios además de tener un limitado
círculo social por las variables que se ven involucradas al tener en su familia una
persona con TEA, y por el lado del niño este lleva consigo un mundo diferente al de
cualquier otra persona y no comprende aun a su edad que es lo que sucede y porque es
tan diferente desconociendo el por qué sus padres deben tener un cuidado y soporte
especial en cualquier actividad diaria.

REFERENCIAS (formato APA)


Arango L, Romero J, Ramirez I, Rodriguez N. (2018) Trastornos Psicológicos
Y Neuropsicológicos En La Infancia Y La Adolescencia. Manual Moderno.
American Psychiatric Association. (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales DSM-5. Estados Unidos, Editorial Médica Panamericana.
Barba M, Cuenca M, Gomez A. (2007) Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis
de la relación entre educación y desarrollo, Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653.
Carrera, Beatriz, Mazzarella, Clemen. (2001) Vygotsky: enfoque sociocultural.
Educere.

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué
ANÁLISIS CRÍTICO
PAPSI II FASE I
III SEMESTRE

Castorina J, Ferreiro E, Oliveira M, Lerner D. (S.F.) Piaget-Vygotsky:


contribuciones para replantear el debate. Ecuador. (Castorina, Ferreiro y Oliveira
s.f.).
Ministerio de salud y protección social instituto de evaluación tecnológica en

salud. (2015) Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención

integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista. Colombia.

Montañés M, Bartolomé R, Montañés J. Parra M. (2008) influencia del

contexto familiar en las conductas adolescentes, Dialnet.

Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez de

Meneses M. Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol 2010; 50

(Supl 3): S77-84.

Pérez M, Meece J. (2006) Desarrollo de los Adolescentes IV Procesos

Cognitivos, MEXICO.

Valdés A, Cisneros M, Vales J, Martínez E. (2009) Creencias erróneas de

padres de niños con autismo. Ciudad de México México, vol. 17, núm. 1, Redalyg,

Psicología Iberoamericana.

Realizado por el colectivo de docentes de PAPsi II - FASE I 2019A


Universidad San Buenaventura Medellín – Sede Ibagué

You might also like