You are on page 1of 9

1.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO INTELECTUAL - JEAN PIAGET


Piaget trata de explicar en su teoría cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van
transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente. Para Piaget existen dos maneras
de aprender, el primero es el aprendizaje que incluye la puesta en marcha por parte del organismo, de
nuevas respuestas o situaciones específicas, pero sin que necesariamente domine o construya nuevas
estructuras subyacentes. El segundo tipo consiste en la adquisición de una nueva estructura de
operaciones mentales a través del proceso de equilibrio. Este segundo tipo es más estable y duradero
porque puede ser generalizado. Es realmente el verdadero aprendizaje, y en él adquieren radical
importancia las acciones educativas.

Ejemplo: Cuando el niño en la edad de dos años a tres años toma un lápiz frente a una hoja de papel,
garabatea. Esto es producto del primer tipo de aprendizaje. Pero si el niño aprende a discriminar formas,
como el cuadrado y lo plasma en el papel, se refiere el segundo tipo de aprendizaje, en el que interviene
la orientación del profesor, lo que le permite distinguir el cuadrado entre los demás cuadriláteros. Por
lo tanto, considera que el conocimiento, no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el
sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción. No incorporamos
conocimiento a partir de la percepción, sino que construimos conocimiento a partir de la interacción
permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.

1.1.1. ESQUEMAS
Para la construcción del conocimiento es indispensable la acción del organismo. Pero no cualquier
tipo de acción conduce a la construcción del conocimiento. Las acciones que se relacionan con el
conocimiento son acciones que tienen una regularidad y una organización interna. A estas acciones
Piaget las denomina “esquemas”.

Teniendo así, esquemas reflejos, esquemas de acción y esquemas representativos.

En el momento del nacimiento el bebé dispone de los esquemas reflejos, que son las primeras
unidades asimiladoras de la realidad. Son esquemas de acción refleja o involuntaria. El ejercicio de
los esquemas reflejos (succionar, coger objetos que toman contacto con la mano…) conduce a los
esquemas de acción (voluntaria o intencional). Son ejemplos de esquemas de acción “coger objetos”,
“chupar objetos”. Cuando aparece la función simbólica los esquemas de acción dan lugar a los
esquemas representativos, que son también esquemas de acción, pero mental o interna. Si un niño
piensa en las consecuencias de dejar caer un objeto en el suelo, sin tirarlo, está aplicando un
esquema de acción representativo. En determinados momentos del desarrollo los esquemas
representativos se organizan para dar lugar a operaciones (Ej. La clasificación, la seriación…). Las
operaciones se organizan en una estructura de conjunto o estructura operatoria.

1.1.2. ESTRUCTURAS
Piaget entiende el desarrollo como un proceso de construcción gradual de estructuras que permiten
mantener niveles superiores de equilibrio con el medio. Las estructuras (conjunto organizado de
operaciones y, en definitiva, organizaciones de esquemas de acción interna) son estructuras
cognitivas generales, es decir, aplicables a cualquier ámbito del conocimiento. Para Piaget lo que
cambia a lo largo del desarrollo es la estructura cognitiva, es decir las características generales de las
posibilidades de acción interna o mental del individuo. Por ejemplo, un niño sensoriomotor no es

1
capaz de llevar a cabo acciones internas, sino que interactúa con el medio a partir de la acción física
o directa. El niño que ha construido la estructura operatoria concreta ya es capaz de realizar
operaciones referidas a la realidad que tienen la propiedad de la reversibilidad por inversión (Ej. El
niño puede pensar que el líquido que ha pasado de un vaso a (más alto y estrecho) en un vaso B (más
bajo y ancho) puede volver a pasar de B a A) y de la reversibilidad por compensación (Ej. el niño
puede pensar que la altura del vaso a compensa su menor anchura). Estas “posibilidades de acción
interna” no son específicas de un ámbito del conocimiento, sino que son aplicables a cualquier
contenido. Según Piaget los cambios cognitivos estructurales finalizan en la adolescencia, cuando se
consolida de estructura operatoria formal. Posteriormente se continuarán adquiriendo
conocimientos, pero ya no se modificarán las propiedades generales de la cognición.

1.1.3. APRENDIZAJE COMO ADAPTACIÓN


Una de las ideas fundamentales para la Teoría de Piaget es el concepto de inteligencia humana. La
inteligencia está compuesta por dos elementos fundamentales: La adaptación y la organización. La
adaptación es equilibrio entre la asimilación y la acomodación, y la organización es una función
obligatoria que se realiza a través de las estructuras.

Piaget pone énfasis en el equilibrio, y la adaptación es un equilibrio que ha sido alcanzado a través
de la asimilación de los elementos del ambiente por parte del organismo y su acomodación, lo cual
es una modificación de los esquemas o estructuras mentales como resultado de las nuevas
experiencias. En tal sentido los individuos no solamente responden a su ambiente sino que además
actúan en él. La inteligencia se desarrolla a través de la asimilación de la realidad y la acomodación
a la misma. Mientras que la adaptación lograda a través de equilibrios sucesivos es un proceso activo;
paralelamente el organismo necesita organizar y estructurar sus experiencias. Así es como, por la
adaptación a las experiencias y estímulos del ambiente, el pensamiento se organiza a sí mismo y es
a través, de esta organización que se estructura.

• ADAPTACIÓN: Equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones
inversas. Por lo tanto, este proceso implica dos momentos: La asimilación y la
acomodación.
• ASIMILACIÓN: Corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre
él, lo modifica imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de
conducta.
• ACOMODACIÓN: Corresponde a la transformación de los esquemas prexistentes del sujeto
para adecuarse a las exigencias del medio.

2
1.1.4. DIFERENCIA ENTRE DESARROLLO Y APRENDIZAJE
Para Piaget, el desarrollo (el proceso de construcción de las estructuras operatorias) es un proceso
interno del organismo, que sigue un curso universal y que se fundamenta en los mecanismos de
equilibración, asimilación y acomodación. El aprendizaje, en cambio, la entiende como un proceso
externo, de adquisición de lo que está fuera del organismo. El desarrollo es un proceso
independiente del aprendizaje y, a la vez, prerequerimiento del aprendizaje. El nivel evolutivo del
niño determina qué puede aprender y que no puede aprender. Los aprendizajes de contenidos
específicos (matemáticas, biología, historia…) no alteran el curso del desarrollo (de la estructuración
cognitiva).

1.2. PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO


Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la historia, y a él le debemos
gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de la psicología del desarrollo. Dedicó gran
parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento acerca del
entorno como nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de crecimiento en la que
nos encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo
cognitivo por las que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos.

1.2.1. Jean Piaget y su concepción de la niñez


La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante
los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de
una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.
En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no eran más que
"proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget señaló que el modo en el que
los pequeños actúan, sienten y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino
más bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y
cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza tanto
por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la presencia de formas de
pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que
se encuentren. Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y comportamiento
de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que cada etapa
del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve
explicación acerca de estas fases del desarrollo planteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha
quedado desfasada, es el primer ladrillo sobre el que se ha construido la Psicología Evolutiva.

1.2.2. ¿Etapas de crecimiento o de aprendizaje?


Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas de crecimiento o de
aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de
aprendizaje que se desarrollan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno.
La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose más en los aspectos
individuales que en los aspectos del aprendizaje que están ligados a las construcciones sociales. Si
Vygotsky le daba importancia al contexto cultural como medio desde el cual las personas interiorizan
formas de pensar y de aprender sobre el entorno, Jean Piaget ponía más énfasis en la curiosidad de

3
cada niño o niña como motor de su propio aprendizaje, si bien procuró no ignorar la influencia de
aspectos del entorno tan importante como, por ejemplo, los padres y las madres. Piaget sabía que es
absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos y los que hacen referencia al desarrollo
cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible dar con un caso en el que en bebé de dos meses haya
tenido dos años para interactuar directamente con el ambiente. Es por eso que para él el desarrollo
cognitivo informa sobre la etapa de crecimiento físico de las personas, y el desarrollo físico de las
personas da una idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los individuos. A fin de
cuenta, la mente humana no es algo que esté separado del cuerpo, y las cualidades físicas de este
último dan forma a los procesos mentales. Sin embargo, para entender las etapas de desarrollo
cognitivo de Piaget es necesario saber desde qué enfoque teórico parte su autor. Tal y como explica
Bertrand Regader en su artículo sobre la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, el aprendizaje es para
este psicólogo un proceso de construcción constante de nuevos significados, y el motor de esta
extracción de conocimiento a partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto, para Piaget
el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores ni sus maestros. Este
planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza la autonomía de la que disponen los
individuos a la hora de interiorizar todo tipo de conocimientos; según este, es la persona quien sienta
las bases de su propio conocimiento, dependiendo de cómo organiza e interpreta la información que
capta del entorno.

1.2.3. Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se
dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente
a continuación, con las características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que, como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.

1.2.3.1. Etapa sensorio - motora o sensomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del
nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad).
Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el
entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación,
muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones
con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un
comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa
las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para
satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensorio motriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y
sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la
permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un
momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.

1.2.3.2. Etapa pre operacional


La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los Siete
años. Las personas que se encuentran en la fase pre operacional empiezan a ganar la capacidad de
ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter
simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce

4
en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las
normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar
correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este
período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y
arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona
el mundo.

1.2.3.3. Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones
concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con
situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de
la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja
de ser tan marcadamente egocéntrico. Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido
a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su
volumen.

1.2.3.4. Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por
Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones
abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por
tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias,
y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el
razonamiento hipotético deductivo. ¿Un desarrollo lineal?
El hecho de ver expuesto de esta manera un listado con etapas de desarrollo puede dar a pensar que
la evolución de la cognición humana de cada persona es un proceso acumulativo, en la que varias
capas de información se van asentando sobre los conocimientos previos. Sin embargo, esta idea
puede llevar a engaño. Para Piaget, las etapas de desarrollo indican las diferencias cognitivas en las
condiciones de aprender. Por tanto, aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el segundo período
de desarrollo cognitivo, no se deposita sobre todo lo que se ha aprendido durante la etapa anterior,
sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios ámbitos de conocimiento.
En la teoría piagetiana, estas fases se van sucediendo una tras otra, ofreciendo cada una de ellas las
condiciones para que la persona en desarrollo vaya elaborando la información de la que dispone
para pasar a la siguiente fase. Pero no se trata de un proceso puramente lineal, ya que lo que se
aprende durante las primeras etapas de desarrollo se reconfigura constantemente a partir de los
desarrollos cognitivos que vienen después. Por lo demás, esta teoría de las etapas de desarrollo
cognitivo no fija límites de edad muy fijos, sino que se limita a describir las edades en las que son
comunes las fases de transición de una a otra. Es por ello que para Piaget es posible encontrar casos
de desarrollo estadísticamente anormal en las que una persona tarda en pasar a la siguiente fase o
bien llega a ella a una edad temprana.

5
CAPITULO II:

2. PERÍODO PRE-OPERACIONAL (2-7 AÑOS)


Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. Donde se produce un hecho importante en la vida de
un niño, la escolarización (Educación Infantil). Esto supone un componente social muy importante. El
niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este período,
las relaciones eran únicamente con la familia.

¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años?

 Aunque en esta etapa se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños durante la
primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el niño
piensa de acuerdo a sus experiencias individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea
estático, intuitivo y carente de lógica. Por ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan
cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para expresarlo.
 Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal en este periodo porque aún
no tiene bien definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto del mundo.
 Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por
lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.
 En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a objetos. Este
fenómeno se conoce como animismo.
 Durante esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación. También a menudo
luchan con la comprensión de la permanencia de objeto. Por ejemplo, un investigador puede
tomar un trozo de arcilla, dividirlo en dos piezas iguales, y luego dar a un niño la elección entre
dos piezas de arcilla para jugar.
Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta mientras que el otro se le da una forma
plana como de crepe. Dado que la forma plana parece más grande, el niño pre-operacional
probablemente elegirá dicha pieza, aunque ambas dos piezas sean exactamente del mismo
tamaño (conservación de la materia).

6
Se divide en dos etapas:

 Etapa pre-conceptual (2 a 4 años): El niño actúa en el nivel de la representación simbólica, así


se puede ver en la imitación y memoria manifiestas en dibujos, lenguaje, sueños y
simulaciones. En el mundo físico maniobra muy de acuerdo a la realidad, pero en el
pensamiento sigue siendo egocéntrico. Cree que todos los elementos tienen vida y sienten.
Piensa que todo lo que sucede tiene una relación causa- efecto. También cree que todo es tal
y como él lo percibe; no entiende otros puntos de vista.
 Etapa pre-lógica o intuitiva (4 a 7 años): Se manifiesta el pensamiento pre-lógico (por
ejemplo, media taza de líquido que llena un vaso pequeño es más que media taza que no llena
un vaso grande). El ensayo y error puede hacerle descubrir intuitivamente las relaciones
correctas, pero no es capaz de considerar más de una característica al mismo tiempo (por
ejemplo, las bolitas azules no pueden ser al mismo tiempo de madera). El lenguaje es
egocéntrico, lo que refleja sus limitaciones por falta de experiencia.
¿Cómo favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa pre operacional (de 2 a 7 años)?

 Ajústate a su desarrollo cognitivo: Es importante que tengas presente las características de la


etapa del niño que trates de adaptarte a su pensamiento.
 Pon en práctica el juego simbólico: A través de esta actividad se desarrollan muchas de sus
destrezas de los niños y permiten que se vayan formando una imagen del mundo. A través del
juego se pueden adquirir los roles y situaciones del mundo que nos rodea: Hacer como si
comemos o bebemos, hacer como si conducimos, jugar a que somos médicos y ayudamos a
otra persona, etc… Podemos poner en práctica cualquier actividad que ayude al pequeño a
ampliar su lenguaje, desarrollar la empatía, y consolidar sus representaciones mentales del
mundo que nos rodea.
 Potencia la exploración y experimentación: Que descubra los colores y su clasificación,
cuéntale como suceden algunas cosas, llévale al campo y explícale algunas plantas o animales,
transmite curiosidad por aprender.

7
CAPITULO III

3. SESIONES DE ESTIMULACION TEMPRANA (2-6 años)


3.1. Canciones
a) “la ronda de los animales” “las vocales”
Ψ Objetivo: promover la identificación de los sonidos onomatopéyicos y lenguaje.
Ψ Desarrollo: colocar un papelote con la letra en un lugar visible. El facilitador entonará primero
la canción y luego pedirá a los participantes que la entonen juntos.
Ψ Letra:

3.2. Rompecabezas
Ψ Objetivo: promover la identificación de figuras, desarrollo visomotor, desarrollo de
estrategias e imaginación.

3.3. Láminas
b) Las emociones:
Ψ Objetivo: permite el reconocimiento de las expresiones de las emociones. Refuerza su
capacidad de agrupar por semejanza y diferencia.
Ψ Desarrollo: entregarle al niño varias láminas con dibujos de las emociones, deben de haber
dos láminas iguales de cada una, para que el niño las busque y las agrupe de par en par.

c) Escenas:
Ψ Objetivo: estimula el cerebro a elaborar frases con sentido lógico al describir algunas
escenas.
Ψ Desarrollo: dar a la niña o niño diferentes láminas con dibujos de escenas y pedirle que
describa qué es lo que está viendo en la lámina. Mostrarle cómo hacerlo.

8
3.4. Diferencias:
Ψ Objetivo: permite el reconocimiento de las expresiones, formas, figuras y colores. Refuerza
su capacidad de agrupar por semejanza y diferencia.
Ψ Desarrollo: entregarle al niño láminas con dos dibujos similares, para que el niño busque las
diferencias y similitudes.

3.5. Cuentos con ilustraciones:


Ψ Objetivo: permite el reconocimiento de las expresiones de episodios, reconocer sucesos y
personajes. Refuerza su capacidad de memoria, lenguaje, vocabulario.
Ψ Desarrollo: leerle al niño cuentos cortos con ilustraciones de los personajes, preguntarle el
nombre de los personajes, los sucesos y situaciones que se van dando en la historia, para
que el niño comprenda, y haga uso de la memoria.

You might also like