You are on page 1of 119

AB C D

2
E C FC C A

3
AB C D

4
E C FC C A

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................. 7
I PARTE:
DESDE KAFFA HASTA PARUPANO: GENERALIDADES DEL
CAFÉ ............................................................................................... 11
Desde El Reino de Kaffa……………………………………..13
Hasta la Comarca Ayamán de Parupano ................................. 15
El Café y el origen de su terminología .................................... 16
La bebida del café .................................................................... 19
Domesticación del café ............................................................ 19
Primeras referencias sobre el café ........................................... 22
Leyendas del café .................................................................... 23
II PARTE:
RECORRIDO DEL CAFÉ POR EL MUNDO: CAFETERÍA Y
PROHIBICIONES ........................................................................... 29
Las Cafeterías ........................................................................... 31
Consumo de café en Europa ..................................................... 31
La guerra y el café en Austria ................................................... 34
Motín del té en Boston (Estados Unidos) ................................. 39
Las cafeterías escenarios de la historia ..................................... 42
El café como fuente de inspiración........................................... 45
Prohibiciones del consumo del café ......................................... 47
III PARTE:
PEREGRINAR DEL CAFÉ ............................................................ 51
El café desde Etiopía, a Yemen y Turquía ................................ 53
El café en el Mundo Árabe ........................................................ 55
De la Meca a la India ................................................................. 56
El viaje del café a Europa ............................................................ 5

IV PARTE:

5
AB C D

HISTORIA DEL CAFÉ EN VENEZUELA...................................... 6


Llega el café a Venezuela ........................................................... 69
Primeras Haciendas De Café En Chacao .................................... 75
Auge de la economía cafetalera en Venezuela ........................... 81
Incidencia de la problemática del café a nivel mundial en
Venezuela ........................................................................................ 83
Decadencia de la producción cafetalera en Venezuela ............... 84
V PARTE:
EL CAFÉ PARUPANO Y CAFÉ CORIANO ................................ 89
El Café Parupano ........................................................................ 91
El Café Coriano ........................................................................ 100
VI PARTE:
COMUNIDAD LOMAS DE PARUPANO................................... 105
Lomas de Parupano .................................................................. 107
REFERENCIAS ............................................................................ 117

6
E C FC C A

A
Desde el antiguo Reino de Kaffa del Continente Africano,
hasta la Comarca Ayamán de Parupano se recorre no sólo en
trayecto físico-geográfico transcontinental, sino también un trayecto
geo-histórico, físico-cultural y espiritual. Pues, este trayecto será
recorrido con inmediatez literal, a partir de las páginas que
conforman este ensayo, salido de las entrañas de los atractivos
paisajes de la zona de Parupano ubicada en las Parroquias
Siquisique, San Miguel y Moroturo del Municipio Urdaneta, Estado
Lara, de la República Bolivariana de Venezuela.
El presente ensayo en su contenido podemos observar una
historia que ha sido contada tantas veces, en diversos libros, revistas,
periódicos, etc. Sin embargo no somos muchos los que nos hemos
aproximado a su mediano conocimiento, a pesar de ser el café parte
de nuestra diaria alimentación, poco nos ha interesado su
emocionante y vivificante historia, nos ha bastado estimularnos
diariamente con su agradable sabor que sentimos después de
levantarnos y degustar los deleitantes tragos de la bebida que
complementa nuestro despertar mañanero.
Aquí hemos concluido un recorrido en el tiempo: momentos
y épocas, sucesos diversos, que se sumergen en un eje de
fundamento histórico, donde a cada paso descubrimos relevantes
interrogaciones que podemos encontrarle respuesta de diversas
formas, ya que desde los resúmenes de alguna tradición oral, ya
escrita a manera de leyendas y otras como estudios científicos de
importantes investigadores, nos han dado la respuesta a las
incógnitas que nos planteamos al momento de iniciar el trabajo
investigativo, a través de referencias escritas en físico, y virtuales,
las cuales en el transcurso del trabajo citamos sus fuentes.

7
AB C D

El café ha sido un factor de profundas enigmas históricas,


testigo fiel de inmensos momentos en la historia a partir del siglo
XIV, cuando comienza a conocerse la bebida que se convierte en el
estimulante universal, razón por la que nos propusimos una
importante indagación desde el momento de mi llagada a la
comunidad de Lomas de Parupano, como Maestro Pueblo del
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES),
para el acompañamiento del Proyecto “Producción de Plántulas de
Café en Vivero para Agricultores”, ejecutado con apoyo del
Gobierno Nacional, donde nuestro primer paso fue investigar sobre
el “Café Parupano” y luego ir a la reconstrucción histórica de la
comunidad, labor que nos entusiasmó investigar desde las raíces el
origen del café. Fue inmediata la investigación, nos fuimos a las
webs, donde nos topamos con el Reino de Kaffa, en el continente
Africano, ubicado ese viejo Reino en la antigua Abisinia, hoy
Etiopía.
Realmente, debido a lo remoto del tiempo, sobre el origen
del café, no es fácil conseguir las verdaderas fuentes de su génesis
como bebida y como domesticación del cultivo, sin embargo hemos
tomado las referencias de mayor aproximación a la realidad,
tomando muy en cuenta la tradicional narración de la leyenda sobre
Kaldi, el pastor de cabras que descubre las raras bayas y al Monge
que descubre las delicias estimulantes de aquellas extrañas semillas
que agitaban curiosamente, el temperamento emocional de las
cabras, al consumirlas.
Desde allí parte el inspirador recorrido del café por el
mundo, encontrándonos con un sin número de acontecimientos que
hoy plasman los anales de la historia de los pueblos, llegando a la
América en los tiempos de conquista, convirtiéndose en un habitante
más del suelo americano.

8
E C FC C A

Y así de esta manera llega el café a la América,


conquistando sociedades gastronómicas en los diferentes estratos
sociales, imponiéndose como estimulante y vigorizante bebida,
acompañada del papelón y la leche, que vino a ponerle el toque más
agradable al excitante y negro néctar africano.
En Venezuela fueron los padres Neristas los que plantaron
las primeras haciendas de café, en Chacao, muy cerca de Caracas
entre los años 1783-1784, y desde allí se extiende el cultivo por todo
el país, hasta llegar directo desde la Hacienda San Felipe Neri a
Parupano en el año 1840, donde habitaban los indios ayamanes, que
fueron muy respetados por los primeros fundadores de las haciendas
cafetaleras. De esta forma el pueblo Ayamán adopta la palabra café
en su lengua originaria como: “Kappe”, llamándolo también “cache”
café rehervido y “guayoyo”, café claro.
Ahora pasemos a vivir el intenso recorrido del café por el
mundo, conquistando pueblos enteros para el disfrute de su
agradable sabor, siendo el café protagonista de eventos históricos
que han dejado huellas en el mundo, desde las más antiguas
cafeterías hasta las más modernas que hoy en todos los rincones del
Planeta existen, como sitios de encuentro de los diversos estratos
sociales donde convergen en la socialización de la diversidad de
ideas y temas que conmueven el ser social en el colectivo de
pasamientos diversos.

Reinaldo Chirinos

Lomas de Parupano, 29 de noviembre de 2013

9
AB C D

10
Reinaldo Chirinos

12
Peregrinar del Café

Desde El Reino de Kaffa…


El antiguo Reino de Kaffa, era un estado situado en territorio
de la Abisinia en lo que hoy es la República Democrática Federal
de Etiopía, su capital era la ciudad de Bonga, según lo consultado
en las fuentes electrónicas pudimos detectar que fue fundada
aproximadamente en año 1390 por un tal Minjo, (del que aún no
hemos conseguido referencias importantes), que según la tradición
oral derrocó la dinastía de 32 reyes. Bonga ciudad capital del
antiguo Reino de Kaffa fue el centro comercial más importante,
exportador de productos básicos como el oro, el café, el algodón,
etc. Su existencia se remonta al siglo XIV. El Reino de Kaffa fue
muy fuerte y fue gobernado por muchos reyes. El último rey, fue
Gaki Sherocho, Fallecido en 1919.
Kaffa hoy, se encuentra en el suroeste de Etiopía, como
provincia. La zona está dotada de los bosques naturales donde se
desarrolla el cultivo de café. Fue en el pasado una ruta comercial a
Sudán, la Península de Arabia y otras partes de África, lo que
quizá hizo posible la propagación del café, desde allí hasta todos
los países del planeta. Los cultivos más importantes se destacan el
algodón y el café.
Hoy Kaffa es una región provincial de Etiopía.
Históricamente se ha considerado el hogar original de café, que
crece silvestre en los bosques, en sus diversas variedades. Los
investigadores científicos han comprobado en diversos estudios,
que todas las plantas de la especie Coffea Arabica en todo el
mundo son descendientes de las plantas de Kaffa.
Pero veamos la versión histórica sobre Kaffa que hemos
observado en el portal GEO, en un artículo titulado “Café
Silvestre”:

13
Reinaldo Chirinos
Kaffa, el altiplano del Sudeste de Etiopía, un reino
independiente hasta finales del siglo XIX. En aquel
entonces, la selva virgen que cubría toda Kaffa pertenecía a
los espíritus y era venerada como lugar sagrado. Hoy
pertenece al estado; los carboneros y los leñadores la
explotan y los campesinos la deforestan quemándola.
Apenas una superficie algo más grande que Londres, queda
intacta. Los científicos intentan dar con las 5000 variedades
de café silvestre que sospechan que hay, y cultivarlas en
bancos genéticos vivos. (Inés Possemeyer S/F).

…Hasta la Comarca Ayamán de Parupano


La Serranía de Parupano, ubicada dentro del Sistema
Montañoso Coriano, o Formación Falcón-Lara-Yaracuy, en el
perímetro de la Sierra de Baragua, y se sitúa entre las Parroquias:
Siquisique, San Miguel y Moroturo del Municipio Urdaneta del
estado Lara. Presenta precipitaciones entre los 800 y 1100 mm al
año, con temperaturas media que fluctúan entre los 20°C y 26ºC,
con suelos ácidos y alturas hasta los 1200 m.s.n.m., condiciones
favorables para el cultivo del café. La historia nos dice que en el
año de 1840 se sembró en Parupano la primera plantación de café
con almácigos traídos de San Felipe y fue en ese Lugar donde el
señor Don Ramón Arráez funda la hacienda “San Francisco” en el
año 1842, la primera en esa fértil montaña. El café de Parupano
llegó a ser reconocido en mercados internacionales, especialmente
en Francia, por su calidad y gusto exquisito, siendo este rubro el
más importante en la economía de numerosas familias en gran
parte de los caseríos de esta serranía y que forma parte de su
acervo cultural.

14
Peregrinar del Café

Zona montañosa de Lomas de Parupano


Esta serranía originalmente estuvo habitada por los indios
ayamanes, que fueron encontrados en este lugar, por el
conquistador alemán Nicolás de Federmann, en el mes de octubre
de 1530, cuando en signo de conquista recorría el territorio hoy
venezolano, en busca del dorado.

El Café y el origen de su terminología


El café es un arbusto perteneciente a la familia de las
Rubiáceas, que abarca 500 géneros y 8000 especies, uno de esos
géneros es el Coffea y comprende unas diez especies domesticadas
y 50 silvestres aunque sólo tres de ellas son las mayor importantes.

Las especies más conocidas del café son el Coffea arábico,


el Caffé canephora, el Coffea libérica y el Coffea excelsa.
Sin embargo las dos primeras son mucho más importantes,
y cubren el 95 por ciento de la producción mundial del café
(Sánchez Reyes, 2005).

El café es el segundo producto comercial, a nivel mundial,


más importante después del petróleo y la segunda bebida más
consumida en el mundo, después del agua. Aproximadamente 20
millones de personas dependen de la industria mundial del café.

15
Reinaldo Chirinos
Grandes controversias se han presentado en torna al café lo que
hace de este producto una apasionante historia.
El café es de origen etíope, pero donde se difundió la
cultura de su consumo como bebida estimulante fue en los países
árabes. El Puerto de Moca, en el actual Yemen, como centro
principal y, a través de rutas comerciales y entre las campañas
bélicas de la época, al igual que en el constante peregrinar de los
musulmanes, se difundió la utilización del café como bebida,
sobre todo en Turquía.
La palabra café proviene de un término utilizado por
primera vez por el botánico alemán Leonhard Rauwolf en 1573,
quien en una de sus expediciones al medio oriente observó y
estudió la planta del café (Kahve), acuñándole el vocablo Chaube,
que en español sonaría como jaube.
La palabra original en amharico (idioma de Etiopia) es
bunn. La bebida original era un especie de licor oscuro que los
árabes denominaron “kahwa al-bunn” que significa vino de bunn,
(vino de granos),A kahwa que viene siendo vino y bunn grano. A
partir de ese entonces se le llamó qahwa, que significa vigorizante
o vino vigorizante a la infusión. Y al grano, se le llama bunn,
(qahwa al-bunn), “vino vigorizante de granos”.
El término “café” fue introducido en Europa a través del
vocablo turco: Kahve, que a su vez, deriva del árabe: qahweh.
Algunos historiadores también dicen que el origen del término
“Coffea”, se deriva del nombre de la región de Kaffa, en el Oeste
de Etiopía, donde se cultiva café, o por un truncamiento del
término qahwat al-Bunn, que significa “vino del grano” en árabe.
La palabra Inglés “café”, llegó a ser usada en la primera mitad de
la década de 1600, pero las formas adelantadas a la fecha de
término de la última década de los años 1500, llega del caffè
italiano.

16
Peregrinar del Café
1

Fue el botánico Antonio Jussieu que se destaca como el


primero en aclarar la definición del concepto de género de las
plantas, también es el primero que en una memoria presentada a la
Academia de Ciencias de la ciudad de París, a fines del año 1714,
hizo una completa descripción de las diferentes partes de la planta
para terminar denominándola “Jaminium Arábicum”, usando la
terminología latina que se usaba en los documentos científicos de
la época.
Más tarde el gran naturalista sueco Carlos de Linneo hizo
una nueva y definitiva clasificación de la planta del cafeto, donde
se determina que la etimología de la palabra coffea es de origen
árabe, sin embargo sobre esta afirmación científica ha habido
importantes controversias, por lo que no podemos reflejar una
exacta caracterización del origen de la palabra café.
Por último, y, podríamos decir que el más posible origen
de la palabra café se atribuye al nombre de Kaffa que aún lleva la
región del Sureste de Etiopía, justamente en donde el gran
naturalista Augusto Chevalier halló el mayor número de
variedades de la especie arábica.
No obstante, Antonio Galland, a quien se debe la
divulgación de los famosos cuentos árabes, titulados “Las mil y
una noches”, defendió la teoría de que la palabra café era
originaria de la palabra arábiga: Kwwa, cuyo significado era
inquietud, energía, acción; sensaciones que experimentaban los
consumidores de la bebida del café.
A todo esto Sánchez Reyes (2005) acota lo siguiente:

Su nombre se asocia al vocablo turco kawah, que significa


“lo que maravilla y da vida al pensamiento” aunque también

1
Imágenes tomadas en: https://www.google.co.ve/search?q=fotos
17
Reinaldo Chirinos
podría derivarse de los vocablos qadwa o quharva, uno de
los nombres árabes del vino.
Otras versiones relacionan su nombre con la región de
Kaffa en la alta Etiopía de donde probablemente provenga
el grano.
Por otra parte, tratando de explicar los orígenes de la
palabra café. Se afirma que deriva del árabe KAHWAH
(caua), término que se extendió a través del vocablo turco
KEHWEH (cave) que significa bebida) y que los pueblos
que adoptaron la infusión, fueron adaptando a su
pronunciación: café en español, francés y portugués; coffee
en inglés, caffe en italiano; kave en húngaro; kia fey en
chino.

La bebida del café


Bien se sabe que las primeras plantaciones comerciales se
establecieron en el valle de Yemen, igualmente fueron los Árabes
quienes implantaron el primer centro de comercio del fruto en La
Meca, haciendo del café un monopolio muy bien resguardado,
aunque inicialmente la bebida estuvo algún tiempo abordada
hacia un cierto criterio religioso, ya que fueron los mahometanos
los que fundamentalmente, influyeron para que ciudades sagradas
como La Meca, establecieran el uso de la bebida de café, en sus
costumbres rituales.
Hemos podido conseguir en los materiales estudiados, que
el primer consumo de café como alimento, es atribuido a una tribu
en Etiopía llamada Oromo, estos aborígenes cocían los granos con
manteca, y formaban unas bolas como el tamaño de una pelota de
béisbol, que mordisqueaban como un dulce, que probablemente,
sólo lo comían mientras cruzaban la ruta de los esclavos, como lo
manifiestan algunos investigadores y en algún momento los
granos crudos lograron cruzar el Mar Rojo hacia Yemen.
De acuerdo a los estudios que hemos realizado podemos
considerar que las tribus africanas, sabían del café desde la
antigüedad, y molían las semillas y elaboraban una pasta utilizada
18
Peregrinar del Café
para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los
guerreros. Y según historiadores e investigadores del café, afirman
que ya en el año 500 (a.C.), el café era consumido por tribus
africanas, mezclado con grasa, y posteriormente fermentaron el
fruto y elaboraron una especie de vino.

Domesticación del café


Los datos arqueológicos que hasta hoy existen indican que
el café no fue domesticado antes del siglo XV. Aunque en
recientes descubrimientos (1996) de un equipo arqueológico
británico, dejan entrever la posibilidad de que el consumo
comienza a partir del siglo XII, en Arabia. Por lo que me permito
teorizar, que el café a partir de su descubrimiento como bebida,
pudo darse, durante mucho tiempo, cosechándolo desde su estado
silvestre, hasta que fue domesticado en el siglo XIV, o XV en
Yemen.
En el año 1300, según el Investigador A. Chevalier, que
publica en 1929 una obra que titula “Les Cafeiers Du Globe” (Los
Cafés del Mundo) indica que el café se cultivó en Arabia por
primera vez, en el siglo XIV. Dice que no existen constancias
dignas de crédito de que se produzca café en Arabia antes de esa
fecha. Y otra cuestión que refiere Chevalier es que el café no se
menciona ni en el Corán ni en las escrituras hebréas. En 1583, el
médico alemán Léonard Rauwolf, recién llegado de un viaje de
diez años por Oriente Medio, fue el primer occidental en describir
la bebida de café:

Una bebida tan negra como la tinta, útil contra numerosos


males, en particular los males de estómago. Sus
consumidores lo toman por la mañana, con toda franqueza,
en una copa de porcelana que pasa de uno a otro y de la que
cada uno toma un vaso lleno. Está formada por agua y el
fruto de un arbusto llamado bunnu. (wikipedia.org).

19
Reinaldo Chirinos
Se cree que desde Etiopía, el café fue llevado a Yemen,
que es un país bicontinental formando parte del continente
Africano y también del continente Asiático y comparte fronteras
con Omán y Arabia Saudita. Según la leyenda, fue en Kaffa,
territorio ubicado en la antigua Abisinia hoy Etiopía, donde se
descubre el café. De acuerdo a las diferentes hipótesis que se
manejan, la evidencia más aceptada y creíble históricamente del
procesamiento y consumo del café, domesticación y cultivo de
este arbusto, aparece a mediados del siglo XV y donde se
experimenta el procesamiento de los granos del café, tostados y
molidos por primera vez, en una forma similar a cómo son
preparados en la actualidad, fue en los monasterios sufi de Yemen,
Entonces, quiere decir que la historia del café se remonta
al siglo XIV. Aunque el origen real sigue sin esclarecerse, ya que
lo que se conoce es a través de varias leyendas, se cree que los
ancestros etíopes del actual pueblo Oromo2 fueron los primeros en
descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de esta
maravillosa planta, sin embargo, no se ha hallado evidencia
franca, que indique en qué parte de África crecía o qué pueblos lo
habrían usado como un estimulante o que conocieran su existencia
antes del siglo XIV. Hay historiadores que señalan el
descubrimiento del café en el siglo X y otros en el siglo VI, pero
los estudios más creíbles datan desde el siglo XIV.
Los árabes pensaban que la bebida del café tenía poderes
místicos, para ellos era un tesoro que cuidaban celosamente y se
reusaban a exportar semillas fértiles hacia Occidente y cuando
tuvieron que hacerlo por razones económicas, antes pasaban las
semillas del café por agua hirviendo para hacerlas estériles y evitar
su reproducción. Por casi 500 años los árabes disfrutaron del café
sin que más nadie más pudiera hacerlo. Lo habían constituido en
su monopolio.

2
El pueblo Oromo es el mayor grupo étnico que se encuentra en Etiopia
20
Peregrinar del Café
Ahora veamos que sucedió en el Reino de Kaffa con esta
maravillosa planta. Según los historiadores que se han dedicado a
la investigación sobre el café: su taxonomía, domesticación,
origen y descubrimiento del fruto, como bebida estimulante, tan
preciada, han coincidido en una vieja leyenda que viene,
supuestamente, desde el año 1140 de nuestra era, donde se habla
de un pastor abisinio llamado Kaldi, leyenda que ha tomado auge
histórico, aunque no se sabe si realmente existió ese personaje, se
ha convertido en un punto de referencia histórica, y fue relatada,
esta leyenda, por primera vez en el año 1671 en un tratado
dedicado al café publicado en Roma que explica que los sufíes3 se
encontraron por primera vez con el café en la provincia de Oromia
en el reino de Kaffa de la actual Etiopía, territorio llamado
antiguamente Abisinia, como ya lo hemos referido.
Partiendo de esta leyenda el café hace un recorrido
transcontinental, cautivando mercados y gustos en la gastronomía
durante centurias, no sabemos en realidad cuantas, (aunque hay
historiadores que sitúan el descubrimiento del café, quinientos
años antes de Cristo), llegando a América entre el siglo XVIII y
XIX, siendo Venezuela uno de los países donde obtuvo una gran
aceptación desde el consumo y como un producto comercial,
destacándose el auge de la gran economía que sustituía al cacao
como la principal fuente económica desde la Colonia, llegando
desde la región guayanesa o brasileña, a las riberas del Caroní
hasta las haciendas de Chacao en la Provincia de Caracas a las
Cumbres Andina y a las Serranía de Parupano del actual
Municipio Urdaneta del Estado Lara, que para el siglo XIX y
mediados del XX era una comarca indígena habitada por el Pueblo
Ayamán.
Se dice que sólo se consumía el café por motivos religiosos en
ceremonias especiales. BUNNA se le llamaba en Etiopia a una

3
Sufies, Secta mística del Islam.
21
Reinaldo Chirinos
taza de café, preparada siguiendo un ritual desde el tostado del
grano verde frente a los comensales. Muelen el café y hacen la
infusión para después servirla en cuencos (tazas metálicas y
adornadas para tomar café), acompañando este ritual con cánticos
y leyendas, ritual que forma parte del legado cultural de Etiopia.
(BuenasTareas.com 2010).

Primeras referencias sobre el café


De acuerdo a las versiones de los estudiosos del café, en la
primera memoria escrita registrada sobre maravilloso producto, es
presentado como una medicina, en el siglo X, por el médico árabe
Mohammed Aba Ibn Zafanía, matemático persa conocido como
Rhasez o Praxis (850-923 d. C.), en su Enciclopedia expone sus
propiedades, aunque no habla sobre el lugar de origen del café. El
café también fue estudiado en la ciudad siria, de Aleppo, por el
médico botánico alemán Leonhard Rauwolf, el primer europeo
que lo menciona como Chaube, en 1573.

Leyendas del café


Según una de las leyendas que tomamos como
referencias, “Kaldi, era un pastor de cabras de la región de Oromia
en Kaffa (Etiopia, antigua Abisinia) en tiempos remotos, donde
aún no se ha podido apreciar la fecha del acontecimiento en que se
habría descubierto el café.
Esta leyenda aparece escrita en el año 1671 y es
probablemente apócrifa, según algunos historiadores, no hay
probabilidad de su certeza, sin embargo se ha tomado como relato
referencial para definir el origen del café, y dice que por el año
seiscientos, existía un pastor de cabras llamado Kaldi, que según
la leyenda, un día despertó de la siesta porque sus cabras se
comportaban de “una manera extraña, estaban nerviosas, no
paraban de saltar, las cabras estaban exaltadas”, Observó a las

22
Peregrinar del Café
cabras y comprobó que aquella extraña e inusual reacción en
aquellos animales, se producía cuando estas comían unas bayas
rojas que crecían en las ramas de unos arbustos.

Cortó una rama de aquella especie y se la llevó a un


monje del convento que había en el valle. El sacerdote, escuchó la
narración del pastor y decidió cocinar aquellas frutas rojas. Pero
resultó tan amargo, que con desprecio lanzó las ramas al fuego.
Pero en ese instante, el agradable olor que produjeron las semillas
al tostarse con las brasas del fogón, le hizo pensar que las cabras
no podían estar equivocadas cuando volvían una y otra vez a
comer los frutos y hojas de aquellos arbustos de apetitosas vallas.
Entonces tomaron los granos tostados, los molieron para preparar
la infusión y fue así que la primera taza de café fue degustada.
Otra leyenda, conocida por musulmanes y cristianos,
habla de que en una ocasión en que un Profeta estaba enfermo,
(algunos señalan al profeta Mahoma), el ángel Gabriel le devolvió
la salud y la fuerza viril, ofreciéndole una bebida negra como la
gran Piedra Negra4 que hay en La Meca.
En otros pasajes legendarios, se habla de un personaje
llamado Shadhilly, quien en algunas versiones es presentado como
maestro sufi, y en otras, como ermitaño, a quien se le acuña la
frase: “Todo aquel que muere con café en el cuerpo, no va al
infierno”. Este personaje: Shadhilly, entre las fuentes estudiadas
para este ensayo, hemos encontrado coincidencias con otras
versiones, remotas donde señalan a Alí bin Omar al-Shadhilly; que
deduzco que es el mismo sujeto: Abdul Hassan Schadheli, del que
hablan las fuentes, como el fundador de la ciudad de Moca5, que

4
La Piedra Negra es una reliquia musulmana, que según la tradición islámica se
remonta a los tiempos de Adán y Eva. Se encuentra en Kaaba..
5
Moca, ciudad portuaria en la costa del mar Rojo, en Yemen. se hizo famoso
por haber sido el mayor mercado para el café entre los siglos XV y XVII
23
Reinaldo Chirinos
según las consultas bibliográficas realizadas, se supone que la
fundación fue en el año 656, de la Hégira6, por lo que me permito
mencionar esta leyenda, supuesta o real sobre el descubrimiento
del café, atribuida a este personaje, que se refiere a un joven
curandero llamado Ali, que trabajaba exitosamente en el mercado
de Gonder7.Comarca del África Oriental, se dice que la vida de
este personaje transcurría tranquila, hasta que un día la
princesa… La hermosa hija del gobernante de aquella Comarca;
Negus Neguesti8, (rey de reyes), pasó por el mercado donde
trabajaba Alí, cruzándose las miradas - las de Alí y la hermosa
princesa - surgió de inmediato el amor a primera vista, entablando
un romance con efímera permanencia, ya que al enterarse el rey,
que un hombre tan humilde como Alí, pretendía a su adorada hija,
de inmediato ordenó a sus soldados apresar a Alí y desterrarlo al
bosque más lejano que encontraron y en el término de la distancia
el joven enamorado lo trasladaron allí confinado. El joven Alí,
profundamente abatido, pensó que consiguiendo un regalo
maravilloso, tendría alguna oportunidad de reconquistar a su
enamorada princesa.
Dice la leyenda que Alí trabajó durante tres años, día y
noche, sin descansar, buscando tan ansiado obsequio, y para no
quedarse dormido, tomaba una infusión que había descubierto
casualmente, cuando las bayas de un arbusto, cercano cayeron en
el agua donde hervían sus alimentos.
Cuando Alí cavilaba, y ya estaba a punto de agravarse su
situación en cuanto a sus fuerzas y salud, sin haber encontrado el

6
Hégira indica la época del traslado de Mahoma. Es la emigración de los
musulmanes de La Meca a Medina, ocurrida en el año 632 de la era cristiana.
Dicho evento marca en el mundo islámico el año primero. Los musulmanes
toman desde el año 632 d. C. el primer día del año lunar en el que se produjo (16
de julio de 622) como referencia para su calendario.
7
Gonder es una ciudad de Etiopía. Ubicada en la Zona de Semien Gondar de la
región de Amhara. Hoy es patrimonio de la humanidad.
8
Negus Neguesti Título honorífico otorgado a los gobernadores de las provincias
o reinos más importantes de los antiguos imperios.
24
Peregrinar del Café
regalo extraordinario que buscaba para su novia, y tomando el
último trago de aquella amarga bebida, le surgió de pronto una
gran idea. Fue entonces cuando comprendió que desde hacía
muchos meses tenía ante él, el regalo que buscaba para su adorada
novia, ya había tostado y molido aquellas semillas y había
saboreado la estimulante bebida que le reanimaba día a día su
calor y estímulo interno. Entonces Alí dijo, listo. ¡Ya...! Ese es el
regalo. Y llevó su obsequio al Negus Neguesti, y este al probarlo
quedó tan satisfecho con aquella ofrenda, que en recompensa le
otorgó la mano de su hija. ! Emocionante leyenda ¡
Pero en otras leyendas cuando se habla de este mismo
personaje se dice, que era un curandero (médico de la época) y
resultó luego, ser el santo patrón de los cafeómanos en la tradición
de Mahoma, por lo que es indudable que Shadhilly o Schadheli,
algún rol importante puntualizó,A en la difusión y popularización
del consumo del café, para los mahometanos, ya que en Argelia,
en honor a este personaje consagrado, se le llama al café:
“shadhiliye”
Pero los relatos legendarios sobre el origen del café no se
quedan allí, aún existe otras muy conocidas leyendas donde
podemos comprender que los orígenes de este producto, como
bebida, se disipan en los tiempos. Historiadores y poetas crearon
sobre su origen múltiples leyendas que adornan con pasajes
literarios, producto de la inventiva y dinámica de muy destacados
baldos a nivel mundial.
En otro de los pasajes consultados sobre el
descubrimiento del café, donde se le atribuye a Abu-bek, sabio de
la Meca9, el poema titulado “EL TRIUNFO DEL CAFÉ”,(del cual
su texto aún no hemos conseguido) que mencionan algunos
investigadores, se refiere que, Omar el hijo de Abul Hassan
Sehahdeli, a quien se debe la fundación de la ciudad de Meca;

9
La Meca es la principal ciudad de la región del Hiyaz, en la actual Arabia
Saudita, y una de las más importantes de la península de Arabia.
25
Reinaldo Chirinos
(suponemos que puede ser el mismo Alí bin Omar al-Shadhilly del
que ya me he referido), la leyenda cuenta que fue castigado por su
padre a sufrir pena de destierro en la Arabia Pétrea (que según
afirman historiadores, fue una provincia romana establecida en el
siglo II, que formaba parte de la actual territorio de Jordania), por
“falta de orden moral” y para que cumpliera con el castigo le fue
asignada la aldea de Ousab, tierra estéril. Dice la leyenda referida
por varios escritores, que en un principio sufrió grandes
penalidades por carencia de alimentos, pero logró sostener sus
energías a base de una bebida preparada con hojas y frutos de un
arbusto que más tarde se comprobó que era cafeto. Y relatan los
escritos, que mientras cumplía su destierro fue visitado por un
derviche, (miembro de una cofradía religiosa musulmana de
carácter místico, sufí), a quien a causa de una grave enfermedad su
comunidad le impuso la necesidad del aislamiento en el desierto
de Ousab. Omar le brindó hospitalidad en su refugio y le ofreció
como único alimento la mágica bebida que lo había mantenido en
tan excelentes condiciones y a pocos días de disfrutar de aquella
sorprendente infusión, el derviche se vio libre de todos sus males
físicos y al regresar a su sede contó a sus cófrades compañeros, los
maravillosos efectos de la bebida que Omar le brindó y que le
permitió nuevamente gozar de completa salud. De inmediato se
iniciaron los preparativos para rescatar al confinado Omar y
conocer y disfrutar los frutos maravillosos.
Para exaltar este novedoso descubrimiento, los derviches
condujeron a Omar, hasta La Meca, en donde en medio de
jubilosas demostraciones de reconocimiento, le prometieron que
en su honor se construiría una Mezquita en el Valle de Ousab.
De igual manera hemos tomado muy en cuenta las
siguientes apreciaciones que pertenecen a Leonor Peña, 2009,
donde nos dice que:

26
Peregrinar del Café
El prior10 de aquel monasterio (…) calificó al café como
“dádiva divina” y “presente celestial” estimulando con ello su
consumo, y avaló este al afirmar que con ello se ayudarían los
monjes, a soportar su vida de privaciones y ascetismo y los
reconfortaría, cuando debieran levantarse a cantar sus
maitines y vísperas, o a cumplir las vigilias para expiar sus
pecados.

Vista estas apreciaciones legendarias del café y profundizando


en diferentes referencias históricas, podemos resumir, que el
arbusto de café tiene su centro de origen en la lejana Abisinia (en
la actual República de Etiopía), en el oriente de África. La primera
evidencia que se ha tomado como cierta sobre la bebida y el
conocimiento del arbusto del café, aparece en la mitad del siglo
XV, en los monasterios sufíes, de Yemen en el sur de Arabia.
Lo que también hemos podido evidenciar es que el
cultivo del café se extendió en primer lugar a Yemen, que
probablemente fue llevado por prisioneros de guerra, donde se
popularizó aprovechando la prohibición del alcohol por el Islam.
Yemen fue un centro de cultivo importante, desde donde se
propagó el café al resto del mundo árabe. Veamos lo que nos dice
C. Sánchez Reyes (2005):

Al margen de las leyendas, la evidencia botánica indica que el


café se originó en las mesetas de Etiopía central, miles de
metros sobre el nivel del mar, donde aún crece de manera
silvestre. Desde allí fue llevado a Arabia11 desde donde se
extendió. Según la historia la introducción del café en Arabia
tuvo lugar entre los siglos XII y XVI, de nuestra era como
consecuencia de las invasiones abisinias.
En Arabia el café fue mencionado primero como medicina,
luego como un brebaje tomado en conexión con la meditación
y los ejercicios religiosos. Se estima que el cultivo se inició en

10
Es el representante de los monasterios, o sea el principal de la abadía.
11
Al mencionar a Arabia se está hablando de Yemen (Arabia Felix)
27
Reinaldo Chirinos
los monasterios de aquella región y, a través de las guerras y
la religión, se fue extendiendo por toda la comunidad árabe.

28
Peregrinar del Café

29
Reinaldo Chirinos

30
Peregrinar del Café

Las Cafeterías
Kiva Han se llamó la primera cafetería que se abrió en
1475 en Constantinopla. Uno de los más antiguos escritos que
hace referencia al café es llamado “The Success of Coffee” (El
éxito del café), escrito por un hombre originario de la Mecca
llamado Abu-Bek a principios del s. XV y fue traducido al Francés
en 1699 por Antoine de Gailland, el mismo que tradujo
“Thousand and One Arabian Nights” (Las mil y una noches).
En 1530, el consumo del café se ha extendido a todo el
medio oriente, en Turquía tiene un gran suceso. Se conoce la
existencia de un gran establecimiento donde se discutía asuntos
políticos y culturales mientras se consumía la aromática bebida,
del café. Pero curiosamente observamos que en este lugar no se
aceptaban mujeres, el consumo del café estaba reservado
exclusivamente para los hombres.
En 1534, en Constantinopla, en momentos en que El
imperio Otomano bajo el dominio de Solimán el Magnífico, está
en su máxima expansión, conquista a Hungría, Tunicia,
Mesopotamia y expulsan a los Turcos de Bagdad, aparece por
primera vez escrito el nombre del café, en una explicación y
comentario de sus cualidades.

Consumo de café en Europa


El café comenzó a conquistar territorios en el mundo
como la bebida favorita en Europa. En 1511 llegó a Portugal a la
península de Malaca, motivados por la importancia del comercio
de especies. Y a Italia llegó en 1645.
Alrededor del año 1600, algunos sacerdotes católicos lo
llamaron “una amarga invención de Satanás”, lo veían como un
posible sustituto del vino que se usa en la misa para consagrar, por

31
Reinaldo Chirinos
lo que le aconsejaron al Papa Clemente VIII12 , prohibir el café,
porque según ellos, representaba una amenaza de los infieles, pero
el Papa después de haberlo probado, bautizó la nueva bebida,
declarando que:

Verdaderamente esta bebida diabólica es tan agradable, que


sería una lástima dejar que los infieles tengan el uso exclusivo
de esta maravilla; vamos a jugarle una mala pasada a satán,
bauticémosla y hagamos de ella una bebida cristiana.

Entonces el café se hizo más ampliamente aceptado


después de la controversia, sobre si era aceptable para los
católicos, consumirlo o no. El café fue bien recibido por los
monjes, por las mismas razones que los imanes: “permite
mantenerse despierto durante mucho tiempo y mantener el espíritu
limpio”.
La dinámica comercial entre Venecia y los
musulmanes del norte de África, Egipto y Oriente trajo una gran
variedad de productos africanos, como el café, a este puerto líder
en Europa. Mercaderes venecianos trajeron e hicieron implantar el
consumo de café a los ricos en Venecia, cobrándole un alto precio
por la bebida. De esta manera, el café como bebida estimulante se
estableció en Europa.
Los ingleses comenzaron a tomar café en 1650, gracias al
comerciante Daniel Edwards, quien fue el primero que abrió un
establecimiento de venta de café en Inglaterra. A pesar de las
prohibiciones sobre el consumo del café, en el sur y oeste de
Europa, en Inglaterra observó una mayor tolerancia.
En la década de 1650 comenzó a ser muy importado y
consumido en Inglaterra, y se comenzaron a abrir cafeterías en las

12
Clemente (VIII (1536 – 1605) fue el Papa N° 231 de la Iglesia católica, de
1592 a 1605. Su nombre de pila era Ippolito Aldobrandini.

32
Peregrinar del Café
ciudades de Oxford y Londres. La primera cafetería en Londres se
abrió en 1652. En gran parte, el café llega a Inglaterra debido a
los esfuerzos de la Compañía de las Indias Orientales Británicas y
la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, en el siglo XVI,
según Leonhard Rauwolf, mencionado en varios escritos
históricos.
El articulista Pascualino se refiere en esta parte de la
bebida del café que:

(...) después, la costumbre del café iba a ser abandonada por


completo y substituida por el té. La Compañía Inglesa de las
Indias Orientales, bregando por sus intereses, organizó una
efectiva propaganda para implantar el consumo de té en Gran
Bretaña. Y lo logró. El té reemplazó el café y, además, se
consideró la bebida nacional inglesa. Hasta para nuestro amigo
Pasqua Rosée las cosas empezaron a andar mal. Así que de
Londres se trasladó a Holanda, paraíso de las libres ideas,
diseminando enseguida el hábito del café. Un sinnúmero de
establecimientos se abrieron en Ámsterdam, Harlen, La Haya y
otras localidades. Un maestro de la pintura holandesa, creó
admirables escenas en sus telas, rescatando la vida interior de
un “Café Italien” de la época. La súbita expansión del café a
Alemania, Italia, Austria, merecería una historia muy detallada,
pero...Se debe a la Compañía de las Indias Occidentales el
mérito que salieran los primeros brotes del cafeto en la entonces
Guayana Francesa, que sirvió de base a los futuros cafetales del
Brasil.

Las fuentes investigadas nos dicen que la primera


cafetería en Inglaterra, se abrió en el callejón de San Miguel, en
Cornhill. El dueño era Pasqua Rosée, siervo de Daniel Edwards,
un comerciante de productos turcos. Edwards importando el café y
Rosée asistiendo la creación del establecimiento de Oxford,
“Reina de Lane”, fundada en 1654, y hasta donde hemos
investigado, todavía existencia, este Coffee House. En 1675, había

33
Reinaldo Chirinos
más de 3.000 cafés en toda Inglaterra, pero hubo muchas
interrupciones en el movimiento progresivo de Coffee House entre
los años 1660 y 1670. Estas casas de café en Inglaterra eran
lugares utilizados para la discusión profunda de las creencias en la
iluminación, tales como sus pensamientos sobre temas religiosos y
políticos de su tiempo. Esta práctica de la discusión política y
religiosa se volvió tan común que Carlos II, hizo un intento de
abatir las casas de café en 1675, pero no pudo, la popularidad de la
bebida del café ya era tan poderosa que no pudo eliminarla.

La guerra y el café en Austria


Según los diferentes materiales investigados, la historia de
las cafeterías de Austria, comenzó con la Batalla de Viena de
1683. A mediados del siglo XVIII todas las ciudades europeas
tenían cafeterías, y esta primera cafetería en Austria, se inauguró
mediante el uso del café que fue incautado, producto del botín de
guerra obtenido tras derrotar a los turcos. Cuentan que Un
panadero, llamado Franz George Kolschitzky, que había oído que
las tropas turcas que asediaban la ciudad el año de 1683 se
movían, fue a avisar al Duque de Lorena. Al enterarse el Duque
fue a ayudar al rey de Austria y entre ambos pudieron derrotar
definitivamente la invasión turca.
Leonor Peña nos describe este acontecimiento histórico de
la siguiente manera:

En Austria después de la rendición de Constantinopla,


cuando los turcos comandados por el legendario Mahomet
IV, expandían su marcha hacia la ciudad de Viena, se
difundió la información de que por donde pasaban las
hordas de este guerrero, se sembraba la desolación y la
muerte. Invade Viena, y a punto de agotarse la resistencia
de los vieneses, de improviso “alguien sugiere la posibilidad
de obtener ayuda de las fuerzas armadas de Polonia,
comandadas entonces por el general Juan Sobieski, pero se
34
Peregrinar del Café
presentaba la dificultad de establecer inmediato contacto
con este. Felizmente surgió la oportunidad con la presencia
de un hombre llamado Franz George Kolschitzky, quien por
haber vivido varios años en Turquía y otros países
orientales, dominaba los idiomas turco y árabe. En
momento estelar para los vieneses, Kolschitzky, haciéndose
pasar como soldado del ejército sitiador, estableció contacto
con el general del ejército polaco y con la ayuda de éste se
cumplió la asombrosa derrota de los 300.000 turcos que
comandaba Mahomet IV, quien al verse derrotado, huyó
abandonando su botín, integrado por 25.000 tiendas de
campaña, 10.000 bueyes, 5.000 camellos y 100.000 sacos
que contenían diversos granos, entre ellos apreciable
cantidad de café, producto que Mahomet, había previsto
para su largo viaje, pues era su bebida favorita

El café en grano fue la recompensa dada al héroe


Kolschitzky, por haber librado a Austria de su destrucción, y
para corresponder a la acción salvadora de Kolschitzky, le
propusieron tomar parte del botín, además de los honores
militares. El astuto negociante solo solicitó como
recompensa, el café, pues él sabía muy bien el beneficio que
obtendría y lo que podía significar en su futuro en Austria.
Fundó en Viena el primer “café vienés”, bajo el nombre de
“Botella Azul”. Toda Viena acudía allí a disfrutar de la
aromática y estimulante bebida, y a celebrar con su dueño,
convertido en símbolo de triunfo nacional. Desde entonces
en una de las principales plazas de Viena, se observa la
estatua de Kolschitzky, en la que vestido a la manera turca y
con una taza en una mano, degusta desde el bronce, el aroma
del café.

Sánchez Reyes al referirse a esta parte de la Historia del


consumo del Café, nos dice que,

En los siglos XVI y XVII se establece el consumo de café en


Europa. Bien por los comerciantes holandeses, bien por la
presencia de tropas turcas a las puertas de Viena. Son los
35
Reinaldo Chirinos
franceses en el siglo XVIII los que hacen llegar el cafeto
hasta las posesiones antillanas desde donde se extendió por
todo el continente americano.

El café llegó a Francia a través del Puerto de Marsella. En


1660 algunos comerciantes de ese puerto quienes sabían del café,
sus atributos y efectos por sus viajes alrededor del mundo,
decidieron llevar unos cuantos sacos desde Egipto y por 1661, la
primera tienda de café en territorio francés, fue abierta en
Marsella13 .
Antoine Galland (1646-1715) en su traducción mencionada
describe la asociación musulmana con café, té y chocolate:

“Estamos en deuda con estos grandes médicos [árabes] para


introducir el café en el mundo moderno a través de sus
escritos, así como el azúcar, el té, y el chocolate”.

Galland anunció haber sido informado por el Sr. de la


Cruz, el intérprete del rey Luis XIV de Francia, que el café fue
llevado a París por un tal Sr. Thévenot, que había viajado a través
del Oriente, en 1657.
En 1669, Soleiman Agha, el Embajador del Sultan
Mehmed IV de Persia, llegó a París con su séquito trayendo
consigo una gran cantidad de café. No sólo proporciona a sus
clientes franceses y europeos el café para beber, sino que también
dona algunos quintales a la corte real. Entre julio de 1669 y mayo
1670, el embajador logró establecer firmemente la costumbre de
tomar café entre los parisinos.
La historia señala a Soliman Aga, el embajador de Persia
en Paris durante el reinado de Luis XIV, como el primero en
introducir el café en la Monarquía y la alta sociedad Francesa.

13
Marsella es una ciudad portuaria del sur de Francia,
36
Peregrinar del Café
En Paris, fue abierta al público en 1672, la primera tienda
para la venta de café por Pascal Armeniano en la avenida Saint
German, peroA en el año 1686 es que se abre la primera cafetería
en París, que se denominó el café “Procope”, (primer
establecimiento para el consumo de la bebida del café en Francia),
fue el primero en innovar la forma de preparar el café: haciendo
pasar agua caliente a través de un colador con café molido, y quien
abrió este negocio fue un Siciliano de nombre Procopio, donde se
reunían alrededor del exquisito sabor del café, muchos de los
mejores intelectuales de la sociedad Parisina.
En 1689, Procopio trasladó su establecimiento de café a
un lugar cerca al Teatro de la Comedia Francés, donde prosperó y
finalmente finalizó cuando ya era conocido en todo Paris.
En España, el café es introducido de la mano de los
Borbones y los comerciantes italianos, aproximadamente a
mediados del siglo XVIII. Los primeros cafés madrileños eran
casas de comidas donde se podía degustar la bebida.
En España, a finales del siglo XIX y principios del XX,
también los intelectuales comenzaron a reunirse en cafeterías,
algunas de las cuales hoy existen: Café Gijón (Madrid, 1888),
Café Novelty (Salamanca, 1905), el Café de Fornos (Madrid,
1907) entre otros.
En las investigaciones que he realizado se encuentran
importantes informaciones respecto al consumo del café, que
confirman que fue en el siglo XVII, que el café y las cafeterías se
extendieron a Europa Occidental e Inglaterra y que hasta esta
histórica llegada del café en ese siglo, había en el pueblo un
masivo consumo de alcohol. Dicen algunos investigadores que la
gente del Continente Europeo se la pasaba levemente ebrio, todo
el tiempo, y las razones eran porque los que vivían en Londres o
París no podía beber el agua del río Támesis o del Siena por el
riesgo de contraer cólera o disentería o alguna otra enfermedad
parasitaria.
37
Reinaldo Chirinos
Dicen las fuentes encontradas que normalmente se
empezaba el día con una cerveza, a las diez de la mañana en lugar
de café se bebía cerveza, en el almuerzo más cerveza, pero con la
introducción del café la cerveza se fue reemplazando lentamente.
El café causó una gran impresión en la ciudad de Londres,
para el año 1700, había más de 2000 cafeterías, que eran llamadas
“universidades de penique”, porque con un penique se podía
comprar una taza de café y pasar horas escuchando conversaciones
y debates inspiradores
También se refleja en nuestros estudios otra información
que nos indica que las cafeterías en Europa fueron pilares de la
democracia moderna ya que fue en la cafetería “Cabeza de Turco”,
en Londres, donde por primera vez aparece la urna de votación,
donde los clientes podían votar sobre controversias políticas.
También pudimos conocer que fue en las cafeterías donde nació la
idea, de un diario escrito con diferentes secciones. La gente iba a
los cafés, anotaba las conversaciones y las editaba en pequeñas
publicaciones, partiendo de allí la génesis del diario moderno, en
los años 1600 hasta 1700.

Motín del té en Boston (Estados Unidos)


En 1773, Jorge III Monarca de Inglaterra, aprobó la
denominada “Ley del Té” (Tea Act), que concedía el monopolio
del comercio del mismo a la Compañía de las Indias Orientales, ya
que se les exoneraba el pago de impuesto aduanero, lo cual les
permitía comerciar a unos precios mucho más reducidos que el
resto (incluso que los contrabandistas) y permitía que todos los
beneficios fueran a parar a Londres.
La imposición de la Ley del Té, provocó un gran
descontento que trajo como consecuencia que en la noche del 16
de diciembre de 1773 se puso de manifiesto la protesta que tuvo
lugar en la Old South Meeting House de Boston, el edificio más
grande de Boston en aquel momento, donde se reunieron unas
38
Peregrinar del Café
8.000 personas para debatir la Ley Fiscal impuesta por Inglaterra,
en lo que se conoció como el Boston Tea Party, (La destrucción
del té en Boston).
De aquella protesta se separó un grupo de radicales
pertenecientes a una organización contestataria denominada
“Hijos de la libertad”, quienes disfrazados de indios mohawk, se
dirigieron al puerto de Boston y arrojaron al mar la carga de tres
barcos de la Compañía de las Indias Orientales, consistente en 343
cajas de té, valoradas en 10.000 libras. Este incidente se conoce
como el “Motín del té” (Tea Party) de Boston.
Pero para el momento de este acontecimiento ya el café
había cruzado el Atlántico, hacían 85 años, en 1689, con la
apertura del primer establecimiento en Boston, la bebida del café
ya había ganado popularidad y obtuvo el rango de bebida nacional,
después de que los rebeldes del Motín del Té, lanzaran al mar el té
sobretasado por la corona británica, en Boston.
Este movimiento clave se preparó en la cafetería Dragón
verde en Boston, acontecimiento que para los investigadores ha
significado el inicio de la guerra de independencia de los Estados
Unidos de Norteamérica, que Ocurrió dos años después, entre
1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de
Yorktown y la firma del Tratado de París.
Cuando el café alcanzó las colonias estadounidenses, no
tuvo inicialmente tanto éxito como había tenido en Europa, ya que
los colonos lo veían como un sustituto del alcohol. Sin embargo,
durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, la
demanda de café aumentó hasta tal punto que los distribuidores
tuvieron que agrupar las escasas existencias y subir los precios
drásticamente; parte de ello se debió a la disponibilidad reducida
de té de los mercaderes británicos.

39
Reinaldo Chirinos
El consumo de café entre los estadounidenses aumentó
durante principios del siglo XIX, tras la Guerra de 181214 , que
había acabado con el acceso a las importaciones de té, y la gran
demanda durante la Guerra de la Independencia, así como muchos
adelantos en la tecnología para la elaboración de la bebida,
estableció la posición del café como un producto de consumo
diario en Estados Unidos.
El articulista Paulino Marchese relata la llegada del café
de la siguiente manera:

Sabemos ya como la gente se divertía, suspiraba una patria,


preparaba una revolución, en los cafés de la época... y al
café estaba reservado un protagonismo relevante en la
historia de la naciente Nación del Norte. John Smith (…),
fundador de las colonias de Virginia y Jamestown, fue quien
introdujo el café en tierras americanas, en los primeros años
del siglo XVII. En el May Flower15 , los Pilgrims16 , traían
ya morteros con respectivos pilones para hacer polvo los
granos tostados de las rubiáceas. El “motín de Boston” de
1773, que marcó el inicio de la liberación de la colonia, tuvo
gran efectos sobre la expansión en el consumo del café, pues
la población quería desquitarse del té, bebida del
colonizador. (…) en el 1808, en Boston, se levantó la mayor
Bolsa de Café del mundo de entonces: la “Exchange Coffee
House”17 - En el 1817 en este edificio se ofreció un

14
La guerra anglo-estadounidense de 1812, también conocida como la guerra
anglo-americana o Guerra de 1812, fue un conflicto que enfrentó a los Estados
Unidos contra el Reino Unido y sus colonias canadienses, que lucharon entre
1812 y 1815 por tierra y mar.
15
Mayflower (Flor de mayo), nombre del barco que en 1620, transportó a los
llamados Peregrinos desde Inglaterra, hasta la costa este de América del norte.
16
Padres Peregrinos y Madres Peregrinas (en inglés Pilgrims) es el nombre dado
a uno de los primeros grupos ingleses que en el siglo XVII, se establecieron en el
territorio Nueva Inglaterra, hoy Estados Unidos para crear una "Nueva
Jerusalén", reunidos por la iglesia puritana de cuño calvinista.
17
El café de la casa de cambio era un hotel, cafetería y lugar de negocios en
Boston, Massachusetts, a principios del siglo XIX. y en su época fue el edificio
más grande de Boston y uno de los más altos en el noreste de Estados Unidos.
40
Peregrinar del Café
banquete a James Monroe, conocido por su doctrina cuyo
lema fue: “América para los americanos”. Pero de la primera
que se tiene noticia, surgió en Nueva York, la “Exchange
Coffee House of New York” y más tarde sustituida por la
“Merchant’s Coffee”en la esquina de Wall Street y Water
Street. En este edificio, el 23 de abril de 1789, George
Washington, primer presidente electo de Estados Unidos,
recibió las felicitaciones y el saludo de las autoridades de la
Ciudad y de su pueblo. (…) El consumo de café fue así una
cuestión patriótica especialmente cuando la “ley del sello”18
irritó los ánimos de todos los americanos, preparándolos
para la insurrección y consiguiente Independencia.
Pennsylvania y otras colonias hermanas de la Nueva
Inglaterra se adhirieron al “boycott” contra el té dándose al
consumo del negro café con entusiasmo y... patriotismo. En
los cafés de Filadelfia se fermentó el movimiento que
culminó en la “Declaración de los Derechos Humanos”.

Las cafeterías escenarios de la historia


Las cafeterías se convirtieron en lugares donde nacieron
las ideas liberales, debido a la visita frecuente de filósofos y
letrados, (donde se distribuían panfletos). En 1676, esta agitación
incitó al fiscal del rey Carlos II de Inglaterra a pedir el cierre de
las cafeterías, citando crímenes de ofensa contra el propio rey y
contra el reino. Las reacciones en contra de tal decisión fueron
tales que el edicto de cierre debió revocarse. Los flujos de ideas
alimentadas por el café modificaron profundamente al Reino
Unido. Había más de dos mil cafeterías, según un registro del año
1700.

18
La Ley del Sello, Ley del Timbre o Stamp Act, en inglés, de 1765 fue una ley
del Parlamento Británico que impuso un impuesto directo y específico para las
Trece colonias de la América británica que requería que la mayoría de los
materiales impresos en las colonias se publicasen en papel sellado y producido en
Londres, timbrados con un sello fiscal en relieve.
41
Reinaldo Chirinos
El café, establecimiento en que se sirve y se degusta café,
tiene una larga historia, casi tan larga como la de la misma bebida.
Su lugar de origen se considera La Meca de los siglos XV y XVI,
donde los cafés eran considerados lugares de sabiduría y
frecuentados por hombres cultos, probablemente porque empezó
siendo la bebida que tomaban los derviches, hombres religiosos
místicos, durante su vigilia. No obstante, los cafés se fueron
llenando cada vez más por toda clase de personas.
Sin embargo, en contra de esta tendencia, algunos
religiosos alegaban que “el creyente olvidaba en los cafés sus
deberes religiosos para abandonarse al vicio”, entonces las
autoridades religiosas iniciaron, en 1510, la primera persecución
de los cafés de la historia. A pesar de la prohibición, la expansión
de las cafeterías no hacía más que empezar.
También hemos encontrado fuentes históricas que nos
revelan queA enA Estambul, la capital de Turquía, se inventó una
característica de estructura para establecer las cafeterías, que entre
nosotros aún existe, como es el kiosco, que era llamado “xiosk” en
idioma turco, que según fue en el año 1645, que un fraile que pasó
por allí, describió “como un balcón cubierto con su pabellón o
toldo, donde los turcos acostumbran ir a fumar tabaco y beber
café”.
En occidente, a partir de la difusión de esta bebida en el
siglo XVII, los locales creados específicamente para tomar café,
fueron muy frecuentados por grupos de intelectuales, artistas y
políticos, por lo que hoy podemos imaginarnos estos
establecimientos como silentes observadores de muchos de los
eventos de la historia.
Con respecto a los pasos de transformación social que se
dice que originó la bebida del café en la sociedad inglés el referido
articulista Paulino Marchese al referirse al Café inaugurado en
Londres, expresa lo siguiente:

42
Peregrinar del Café
… que representó este santuario público en la vida y la
transformación política de la Inglaterra del siglo XVII: la
formación de los partidos “Whig”19 y “Tory”20, la ley del
“habeas corpus”, fue la época de Hobbes, el filósofo de la
restauración, la renovación religiosa, la formulación de los
principios fundamentales de la democracia moderna en el
mundo. En el “Café Griego”, en el “Arco Iris”, en el “Will”
entre Convent Garden y Bow Street, en el “Saint James”, allí se
debatían los destinos políticos, sociales, económicos, literarios,
artísticos. En los “Pubs”21 se condensaba la más variada
sociedad: estudiantes de Cambrigde y Oxford, clérigos, nobles,
poderosos comerciante o simplemente rubicundos borrachos...

En Francia el café se había dado a conocer en las altas


esferas gracias a su difusión en algunas fiestas de la embajada
otomana. Al principio, la nobleza no visitaba los establecimientos
para el consumo de café y además sus propietarios debían luchar
con la competencia de los orientales que vendían café preparado
por las calles a muy bajo precio.
Otros cafés famosos que han albergado incidentes
históricos son el café Dragón Verde de Boston, en el año 1776,
donde Franklin, Adams y Jefferson leyeron por primera vez la
famosa Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En
1637 aparece el “Públic Adviser de Londres”, el primer aviso
sobre propaganda a un establecimiento público destinado a la
venta de café.
La introducción del café en Europa, transformó las
costumbres, desde sus más profundos estamentos, y colocó las
bases de un dinámico comercio con las islas y zonas de donde
procedían los cargamentos de las semillas de café.

19
El término whig corresponde al antiguo nombre del Partido Liberal británico.
20
Tory es el nombre con el que se denomina a quien pertenece o apoya al Partido
Conservador británico.
21
Abreviación de public house, que en español significa "casa pública") es un
establecimiento donde se sirven bebidas y se puede oír música.
43
Reinaldo Chirinos
El café introduce importante innovaciones en la sociedad
y en la estructura política del aquel momento, que todas las
barreras utilizadas por los reyes, al igual que las insistentes
resistencias de autoridades religiosas, resultaron infructuosas para
impedir que el aroma y el sabor que brindan las semillas de café,
tuvieran tan decisiva influencia en la innovación de las viejas
estructuras sociopolíticas, hasta desembocar en la revolución
Francesa, fraguada en el famoso “Café Procopio”, según versiones
encontradas en materiales investigados, alrededor de una de cuyas
mesas los enciclopedistas incubaran las ideas de innovación que
abatirían el corroído sistema de gobierno y de una sociedad
adormecida por la influencia funesta de las clases dominantes de
la época. Los cafés fueron en Europa foro para rebatir ideas
sociales, para citas de negocios o lugar donde los poetas daban
expansión al producto de su inspiración.

El café como fuente de inspiración


El café ha servido como fuente de inspiración para muchos
escritores y músicos: Charles Maurice de Talleyrand, político
francés, decía: “El café ha de ser negro como el diablo, caliente
como el infierno y aromático como una mujer”.
Voltaire, que vivió 82 años y tomaba entre 30 a 72 tazas
diarias de café, manifestó: “Claro que el café es un veneno lento,
hace 40 años que lo tomo”.
El escritor, poeta y apóstol de la Independencia cubana
José Martí apunta: “El café me enardece, me alegra, es fuego
suave sin llama y me acelera toda la sangre de mis venas”.
Es conocido que Honorato de Balzac22 no podía escribir si en
su mesa faltaba una taza de café bien cargado. Su adicción al café
fue notoria. Se solía acostar a las seis de la tarde, siendo

22
Honoré de Balzac (1799-1850) fue un novelista francés representante de la
llamada novela realista del siglo XIX, autor de la Comedia humana y novelas.
44
Peregrinar del Café
despertado por una criada justo a medianoche; inmediatamente se
vestía con ropas de monje (una túnica blanca de cachemira) y se
ponía a escribir ininterrumpidamente de doce a dieciocho horas
seguidas, siempre a mano su cafetera de porcelana. Durante todo
ese tiempo no paraba de consumir taza tras taza, lo que, en su
opinión, no sólo le mantenía despierto y despejado, sino que le
inspiraba a escribir. Parece ser que “La Comedia Humana” (su
mejor obra literaria) descansa sobre 50.000 tazas de café bien
caliente. Solía recorrer la ciudad de París para encontrar el mejor
producto. Antes de morir, Balzac escribió:

“Los placeres y los dolores de café”, donde explica los


efectos que le producía: “Este café cae en el estómago... A
partir de ese momento, todo se agita. Las ideas rápidas se
ponen en marcha como los batallones de un gran
ejército,...una batalla se abre y concluye con el polvo
negro”. También músicos como Mozart23, que gustaba sobre
todo del café con leche, lo utilizó para componer y
permanecer despierto. Parece ser que fue compañero
indispensable la noche que compuso la Obertura de la ópera
de “Don Giovanni”24 , reclamando a su esposa Constance
“una jarra llena de café”. El majestuoso Beethoven25 antes
de componer, seleccionaba pacientemente y exactamente los
sesenta mejores granos por taza de café que tomaba. Desde
luego un café fuerte.

Sir Francis Bacon, el filósofo popular Inglés, político,


científico, abogado, jurista y autor dijo en una ocasión: “La bebida
que consuela el cerebro y el corazón y ayuda a la digestión”.

23
Wolfgang Amadeus Mozart, (1756-1791), fue un compositor y pianista
austriaco, maestro del Clasicismo, uno de los músicos más influyentes y
destacados de la historia.
24
El libertino castigado o Don Juan es un drama en dos actos con música de Mozart y
libreto en italiano de Lorenzo da Ponte basado en la obra de Antonio de Zamora.
25
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista
alemán.
45
Reinaldo Chirinos
Sir James Mackintosh, filósofo escocés, jurista y político
pronunció la popular frase: “El poder de la mente en un hombre
está directamente relacionada con la cantidad de café que bebe”
En 1734 Juan Sebastián Bach compuso su célebre
“Cantata del café”, la última frase de en su Cantata dice: “Ningún
beso, ningún vino embriaga tanto como el café”, y en una de las
escenas una chica le pide a su padre que, si la castiga, no lo haga
prohibiéndole el café, y dice que, si se casa, su marido deberá
permitirle beberlo.

Prohibiciones del consumo del café


Los efectos del café eran tales que fue prohibido por los
26
imanes ortodoxos y conservadores en La Meca en 1511 y en
1523, el sacerdote Abdallah Ibrahim, desde la mezquita de
Haffanaine, inicia una campaña contra el consumo del café. Causa
tal algarabía que el Sheik27 Obelek convoca a una reunión con los
personajes más influyentes, para tomar una decisión definitiva
sobre el café, se discuten acusaciones y defensas, se sirven tazas
de café a los presentes. En esta reunión se dio por terminado la
oposición al café. Y en El Cairo en 1532 también se prohíbe el
consumo del café, pero la popularidad de la bebida de esta bebida
en particular, entre los intelectuales, impulsó a las autoridades a
cancelar el decreto.
Veamos la siguiente leyenda sobre la prohibición del
café en Turquía:

Selím I, fue quien introdujo en Turquía, el café, después de


sus triunfos en Egipto. Pero el buen recibimiento y
aceptación, que en Turquía se le hizo al café, solo duró
escasos años. Muerto Selim I, en 1520, fue sustituido por su
hijo Solimán II, quien no estuvo de acuerdo con los favores

26
Un imán es un sacerdote musulmán.
27
Sheikh, un término honorífico en árabe
46
Peregrinar del Café
brindados al café y, en 1542, ordenó desarrollar recia
campaña contra el consumo del “terrible aventurero”,
dirigida a salvar la salud de sus súbditos. Por medio de
edicto, prohibió el consumo de tan “peligrosa” droga en todo
su territorio. A esta nueva prohibición, contribuyó
poderosamente la actitud de un monje islamita, quien dijo a
su Majestad: -Mi templo anda vacío desde que se instalaron
esos cafés, llamados “Escuelas de sabios”. Los fieles, en
lugar de concurrir a la mansión de Alá, para hacer sus
oraciones, visitan esos centros de perdición, ahora, los
hombres cambian los santos lugares por los cafés y allí
gastan el dinero que deberían ofrecer para el culto—.
Seguramente, más de un interesado mercader, de otras
especies, y demás afectados por el comercio del café se
unieron para levantar sus quejas ante el Sultán, quien ordenó
cerrar todos los cafés públicos y prohibir la bebida. Esta
prohibición permaneció por muchos años, y “asumió
proporciones de singular intransigencia, con la tenebrosa
campaña que, en contra de los consumidores de café, lanzó
el ministro Kruprugli, tristemente célebre por las medidas
punitivas de carácter e intensidad increíbles, según anotan
algunos historiadores. Este hecho ocurrió durante el reinado
de Mahamet IV”. Pero como reza el refrán: “la necesidad
tiene cara de hereje”, y por hereje que se le considerara salió
triunfante el café, por ineludibles razones de necesidades
económicas, pues pudo más que la prohibición, la necesidad
de acrecentar los ingresos públicos, para cancelar las deudas
que cargaba la administración del Sultán, originadas por las
guerras frecuentes en esa época, y por ello se vio forzado a
derogar su propia prohibición y abrir el comercio y consumo
del café, y para ello estableció un impuesto tanto al
comercio del grano, como al consumo de la bebida, y así se
eliminaron las prohibiciones. (L. Peña, 2010).

En uno de los pasajes históricos nos encontramos con una


leyenda que versa sobre si el café y el té era una droga, dice que
intrigado el rey Gustavo III de Suecia para probar si estas bebidas

47
Reinaldo Chirinos
eran droga o no, ordenó a un reo tomar café todos los días y a otro
tomar té. El experimento, que fue seguido por médicos, se dice que
después de un largo tiempo los médicos murieron después el rey,
muchos años más tarde el condenado a beber té y por último el
bebedor de café.
El café estuvo prohibido en Rusia, con penas incluso de
tortura y de mutilación. Y, cuando la policía zarista encontraba a
alguna persona poseída por una crisis nerviosa, se lo atribuía al
café.
También a las mujeres se les prohibía la entrada a los
cafés. La prohibición de las mujeres a los cafés no era universal,
por lo menos en Alemania las mujeres frecuentaban los cafés pero
en Inglaterra se les prohibió.
En La Meca, el 20 de junio de 1511, el emir Khair Bey
observó, a un grupo de hombres bebiendo café, las características
particulares y reunió a un grupo de doctores y juristas para decidir
si la bebida se ajustaba al Corán, que prohíbe toda forma de
intoxicación.
Ante estas circunstancias, Antony Wild, en su obra:
“Coffee: A Dark History” “Café: Una historia oscura” acota: “que
es fácil olvidar que el café es una potente droga, cuya introducción
necesita de un consenso cultural, pero no de un consenso médico
en Occidente”.
Por ello, agitados debates acompañaron a los inicios de
la introducción del café en el mundo islámico. El entusiasmo era
tal que una ley turca de la época sobre el divorcio precisaba que
una mujer puede divorciarse de su esposo si éste no llegaba a
proporcionarle una dosis diaria de café.
En 1511, Khair Bey administrador del Sultán hizo cerrar
todas las cafeterías, llevando a cabo además una campaña de
desinformación contra los perjuicios del café, cuando se enteró de
que las críticas contra su poder provenían de bebedores de café. El
cierre de las cafeterías causó rebeliones, lo que incitó al
48
Peregrinar del Café
gobernador de Egipto a cancelar la prohibición. El consumo de
café pudo entonces proseguir su desarrollo. En 1630 había ya un
millar de cafeterías en El Cairo.
La prohibición volvió de nuevo a Europa, tras la apertura
de las cafeterías y, curiosamente, por las mismas razones, es decir,
por creer que la ingesta de café desarrolla el espíritu crítico,
favoreciendo probablemente los intercambios intelectuales entre
consumidores.
El café resultó especialmente reprobado por los sectores
protestantes, aunque no produjo reacciones tan bruscas como el
tabaco. Ya en 1611 algunos terratenientes alemanes pusieron en
marcha el sistema de prohibir la difusión de la bebida de café.
Estas medidas se mantuvieron durante al menos un siglo en el
Norte y el Este de Alemania, hasta que Federico II de Prusia
despenaliza su uso, sometiéndolo al pago de un fuerte impuesto.
El malestar frente al café prosiguió en el norte de Europa hasta
bien entrado el siglo XIX.
En Alemania también se experimentó la prohibición de la
bebida del café veamos lo que nos señala Leonor Peña,

Pero fue el monarca, Federico II el Grande, el mayor


enemigo del café en su patria, y lo combatió mediante un
edicto, en cuyas disposiciones se detallan las más severas
sanciones económicas, a quienes se comprobara la
importación de café, procedente de las colonias de Francia
y Holanda. Se originó esta medida en que cada día se
acrecentaba la llegada de café desde Java, considerado
como de excelente calidad.
(…) entonces incrementó el contrabando del arábigo
grano. Pero, igualmente, no tardaron en ponerse en
práctica medidas punitivas para evitar el ingreso de café.
Algunos monarcas como el Rey Federico II, en Alemania
promulgaron medidas como un edicto, profundamente
divulgado, que hacía saber: “si alguien fuere sorprendido
tostando café en su casa, será culpado y castigado con 3
49
Reinaldo Chirinos
años de prisión en fortaleza. Para descubrir a los
delincuentes, habrá vigilantes encargados de ambular
noche y día por las calles, los cuales entrarán en todo lugar
en donde se sienta olor a café y pedirán el permiso para
tostar. Y cuando este permiso no se presente, el grano será
confiscado y el infractor castigado “Solo algunos tenían
permiso oficial, para tostar café en sus casas.

50
Peregrinar del Café

51
Reinaldo Chirinos

52
Peregrinar del Café

El café desde Etiopía, a Yemen y Turquía


Como ya hemos visto, no hay duda de que el café es
originario de Etiopía (antigua Abisinia en África Central), desde
donde pasó a Arabia y de allí a la India, a través de peregrinos
musulmanes que viajaban a La Meca, ya que las rutas de
constantes peregrinajes fueron también, durante siglos, Importante
rutas comerciales.
En la búsqueda de datos para la realización de este trabajo,
he conseguido una leyenda que hace referencia sobre el principio
del cultivo y consumo del café, en Yemen, donde se menciona a
un viajeroA naturalista llamado Gemaledin, que según había sido
informado por viajeros y peregrinos, sobre la existencia de la
planta, de cuyo fruto tan prodigioso, se lograba una bebida que, al
ingerirla, producía bienestar y mitigaba el cansancio. Este
naturalista, viajó hasta la costa de Etiopía, interesado en confirmar
la veracidad de tales noticias, consiguiendo la tan ponderada
planta. Recorrió el largo camino de las montañas y andando por
ellas, dice la leyenda, que encontró a un monje, pastoreando un
rebaño de cabras. Gemaledin le cuenta su interés por encontrar tan
especial planta y el monje después de oírlo le confirmó
efectivamente la existencia del arbusto y de cómo se preparaba la
infusión con sus frutos, a la vez que le obsequió una cantidad de
semillas indicándole cómo debía realizar el cultivo de la planta. Al
regresar a su tierra natal, Gemaledin empezó con su labranza, por
lo que se dice históricamente, que este fue el cultivo de la primera
plantación comercial de café en el mundo, realizada en Yemen,
nación que para ese entonces se denominaba Arabia Feliz.
Veamos ahora los siguientes párrafos donde hemos
podido confirmar literalmente la veracidad de esta historia:

53
Reinaldo Chirinos
Como héroe nacional, a Gemaledin se le concedieron los
mayores honores por haberle proporcionado a su país
bonanza, prestigio y riqueza, y en prueba de respeto y
reconocimiento su nombre le fue dado, a su aldea natal;
desde entonces, allí y en toda Arabia, se bendice su nombre
deseándole el paraíso de Alá.
En la historia de Gemaledín, se cuenta que vivió hasta el año
de 1497, y que ningún otro nativo de Yemen, ha
proporcionado a su tierra tanto reconocimiento mundial,
gracias a su descubrimiento, y a su iniciativa de realizar la
primera plantación de café, que según esta leyenda fue
bautizado este arbusto, en el nombre de Alá como arábigo.
(Henao Jaramillo, 1992).

AA esto le agregamos otras informaciones que encontramos


en nuestras investigaciones,

En 1566, es publicado en Arabia un documento, en el que se


dice que un Mollah llamado Djmaleddin Abou Elfrager, fue
el que introdujo el café en Arabia, desde Abisinia en el siglo
XIV. (…). (innatia.com)

Alrededor de unos cien años tuvieron que transcurrir para


que el café saliera de Yemen hacia Turquía en el siglo XV,
veamos:

Selím I, fue quien introdujo en Turquía, el café. La leyenda


cuenta que cuando regresó de Egipto, después de una gran
batalla, el líder turco, extenuado, y casi agotadas sus
fuerzas, recibió de uno de sus soldados un licor oscuro, que
le fue ofrecido asegurándole que le levantaría el ánimo.
“Tan gratamente impresionado quedó del efecto de la muy
aromática bebida, que seguidamente comisionó a uno de sus
ayudantes para que acopiase suficiente cantidad del grano, y
así fue como el café ingresó al Imperio Otomano, en el año
1517. (Peña L. 2010).

54
Peregrinar del Café
J. A. Osorio Lizarazo, (1964) dice, sobre el particular, lo
siguiente:

Pero aun cuando el precioso arbusto sea originario de los


bosques etíopes de África Central, fueron los árabes quienes
divinizaron sus frutos, embellecieron su origen, le dieron
nombre y extendieron por todo el mundo su embriagadora
fragancia y su formidable poder revolucionario. Mientras
permaneció en su tierra de origen el cafeto mantuvo su
condición silvestre e impersonal. Al adaptarse a las
costumbres humanas, los árabes pusieron en función el
formidable dinamismo y la demoledora energía que lleva
consigo y al propio refugio de su ensueño, de sus fantasías y
sus quimeras.

El café en el Mundo Árabe


A partir del Puerto de Moca28, el café se extendió al resto
del Medio Oriente, Persia, Turquía, Egipto y África del Norte, y
por el siglo XVI, llega al resto del Medio Oriente y Persia.
Ahora bien, Partiendo de estas acotaciones históricas
deducimos que los principales propagadores del café fueron los
holandeses, según pudimos averiguar, que cultivaron grandes
sembradíos, en sus colonias de Ceilán e Indonesia. Ellos fueron
los importadores de la planta del café y las semillas para la
preparación de la bebida, siendo quienes lo aclimataron en los
jardines botánicos de Ámsterdam, Paris y Londres, desde donde
pasó a la Guayana Holandesa, a Brasil, Centroamérica y a otros
países de Sur América incluyendo a Venezuela, debido a lo cual
en tres siglos esta bebida ha pasado, de ser anónima, a convertirse
en una bebida universal.
De acuerdo a todas estas informaciones históricas
estudiadas, no hay duda de que los árabes fueron los primeros en
descubrir las posibilidades económicas del café, ya que
28
El mayor mercado para el café entre los siglos XV y XVII en Yemen.
55
Reinaldo Chirinos
desarrollaron todo el proceso de cultivo y procesamiento y lo
guardaron como un secreto, sin permitir la exportación de semillas
fértiles, convirtiéndolo en su monopolio, por lo que la expansión
del café tuvo gran dificultad para entrar a los mercados europeos
debido a la resistencia de los árabes en la posesión de las semillas.

De la Meca a la India
A medida que la noticia del café va tomando espacios y se
va expandiendo por el mundo va sorteando una legendaria travesía
transcontinental con diversas y fatales dificultades que al
momento de hacer esta investigación nos sorprende que una
bebida tan placentera y tan nuestra, que a diario consumimos, haya
tenido tantos tropiezos y obstáculos, veamos este pasaje histórico:
Cuenta la historia que un día, en el año 1650 un peregrino
musulmán indio, llamado Babá Budan, quien viajaba a la Meca, se
maravilló por el gusto del café descubriendo que era una bebida
muy especial sobre todo para mejorar las convivencias religiosas,
y fue tal aquel interés por conseguir semillas fértiles que después
de agotar las posibilidades de lograrlo por la vía legal, entendió
que no era posible. El café era un tesoro protegido por los árabes,
entonces optó por obtenerlo a través del robo, y aprovechó una
noche oscura, después de haber ubicado el sitio preciso donde
estaban resguardadas las semillas fértiles, con éxito logró
conseguir la forma para llegar al sitio y tomar unas seis o siete
semillas fértiles y las metió en su morral y las sacó de La Meca.
Su travesía terminó en una emboscada mortal, dice la historia que
Baba Budan fue asesinado en una emboscada, cuando oraba cerca
de la actual cueva donde está enterrado, junto con otros dos sufíes.
Pero los granos que sacó de La Meca llegaron hasta India, fueron
plantados y cosechados en Mysore, la tercera ciudad más grande
en el estado de Karnataka, India, y cuyas plantas descendientes
subsisten todavía hoy, según las informaciones históricas

56
Peregrinar del Café
encontradas. Hoy Babá Budan es venerado como un santo indio
por haber sido quien liberó el café.
Reyes Sánchez, respecto a estas apreciaciones argumenta que,

Durante mucho tiempo los árabes prohibieron la exportación,


dado que suponía un negocio lucrativo, pero como el país era
recorrido cada año por miles de peregrinos que iban a la
Meca, un Monje hindú llamado Baba Budan aprovechó la
peregrinación para robar una planta y llevársela a su país. Así
se introdujo en la India, concretamente en la región de
Mysore, zona aún hoy gran productora de café.

Entre los materiales investigados encontramos otras


versiones sobre este y otros acontecimientos relacionados con el
café, que no incluimos en este ensayo por no encontrar en ellas
evidencias con suficiente certeza, no queriendo decir que, las que
hemos incluido aquí, sean las certeras, es cuestión de estudio y
análisis, ya que la historia del café está surcado de innumerables
leyendas, con una muy rica literatura, tanto épica como lírica en la
que se han inspirado grandes personajes de la Historia Universal
de las diferentes áreas del conocimiento y estudio literario y
científico. De aquí parte la gran riqueza cultural que se desprende
del estudio de la historia del café.
Ahora veamos cómo pudo llegar el café a otras latitudes
donde se hizo con muchas dificultades su arribo como producto
agrícola comercial. El café tuvo grandes dificultades para entrar a
los mercados europeos, ya hasta la Iglesia católica lo consideraba
como la bebida del demonio, sin embargo la exquisitez de su
aroma y sabor lograron que la población lo aceptara.

El viaje del café a Europa


Según los datos históricos trabajados, encontramos
noticias de que fueron los holandeses, quienes con visión
comercial introdujeron las primeras semillas a la Isla de Java en
57
Reinaldo Chirinos
1690. En efecto, estas investigaciones revelan que fue un
personaje holandés llamado Nicolás Wisttsen, del que hemos
conseguido muy pocas referencias sobre su existencia, quien logró
burlar la vigilancia que ejercían los árabes sobre el café y a él se
deben las plantaciones de café, que dieron origen a los arbustos
traídos al Jardín Botánico de Amsterdam, el cual es uno de los más
antiguos jardines botánicos del mundo, fundado en 1638, por el
ayuntamiento de la ciudad de Amsterdam para que sirviera como
jardín de hierbas para los remedios de médicos y boticarios. En la
actualidad este Jardín contiene más de seis mil árboles, plantas
tropicales diversas y plantas relacionadas con la medicina
indígena. La colección inicial, fue reunida durante el siglo XVII
con semillas y plantas que trajeron los comerciantes de la
Compañía de las Indias Orientales29, para su uso en medicina y por
las posibilidades para el comercio, entre ellas el café, Coffea
arabica, en la colección del jardín que sirvió como plantas madres
para la totalidad de las plantas para el cultivo de café de Centro y
Suramérica, veamos lo que dicen las referencias históricas
descritas en coincidencia con varios historiadores:

La expansión del cultivo del café en diversos continentes la


iniciaron los holandeses para no tener que depender de los
árabes. Los holandeses lograron acceder a las semillas y
fueron quienes desarrollaron los primeros cultivos
intensivos en la India y en Ceilán (hoy Sri Lanka) en el
siglo XVII, y en Indonesia a fines de ese siglo y comienzos
del XVIII. El comerciante Nicolás Witizen, después de
muchos intentos, logró obtener unas semillas que llevó la
antigua Batavia (hoy Yakarta, en la isla de Java en
Indonesia). Los cafetos sembrados pertenecían a la variedad
conocida, más tarde, como Típica. En 1711 el primer

29
Fue una sociedad de inversores que obtuvo la Carta real de manos de la reina
Isabel I de Inglaterra con la intención de otorgarle privilegios comerciales en la
India, convirtiéndose en un gran monopolio.
58
Peregrinar del Café
embarque de 894 lbs. fue enviado a Amsterdam. De esta
forma Holanda llegó a dominar la producción mundial de
café.
Por un tratado de paz, en 1713, Francia recibió al año
siguiente su primer cafeto de manos holandesas y llegó a la
corte del rey Luis XIV, quien encomendó su cultivo al
eminente botánico Antonio de Jussieu, en el Jardín Botánico
de París. (cafedecolombia.com)

Pero también se habla de un comerciante holandés llamado


Pieter van der Broecke, que en 1616. Fue el comerciante holandés
que obtuvo algunos de los arbustos de café en Mocha, Yemen. Él
los llevó a Holanda y los sembró en el Jardín Botánico de
Amsterdam, donde comenzaron a prosperar en las condiciones de
invernaderos y cuarenta años después, se estaban produciendo
numerosas plantas de Coffea arábica, producto de esos arbustos
conseguidos en Mocha.

De Amsterdam, el cafeto fue llevado al Jardín Botánico de


París (Creado en 1635), y este hecho tuvo su origen en la
Conflagración de Europa, que fue una larga guerra que vivió el
Continente Europeo, que terminó con un Acuerdo de Paz firmado
en la ciudad holandesa de Utrech en el año 1713.
En 1692, los holandeses siembran Coffea Arábica en
Ceilán, y más tarde en el sur de India. Luego abandonaron estos
cultivos para centrarse en sus plantaciones de Java, con el fin de
evitar la reducción del precio por el exceso de oferta.
En las fuentes consultadas se dice que en el convenio
diplomático firmado en Utrech se establecieron condiciones, entre
las que se destacaba una muy particular y curiosa, debido a que
expresaba que Holanda debería enviar el obsequio de un cafeto al
Rey Luis XIV. Y en efecto así fue, dice la historia que grandes

59
Reinaldo Chirinos
científicos de la época conformaron la comitiva para recibir tan
especial regalo
Sánchez Reyes, refiere en su obra que;

(…) En 1715, Luis XIV de Francia, con su insaciable


curiosidad y amor por la lujuria, fue por supuesto un
ardiente bebedor de café. Los holandeses le debían un favor
y para solucionarlo le proporcionaron sin no poca dificultad
un árbol de café. El árbol había sido obtenido originalmente
en el puerto arábigo de Mocha, luego fue llevado a Java, y
finalmente cruzó los mares hasta Holanda, desde donde fue
trasladado por tierra a París. El primer invernadero en
Europa fue contraído para hospedar este noble árbol.
Floreció, dio frutos, y se convirtió en uno de los más
prolíferos padres de la historia de esta planta.

Ahora hagámosle el seguimiento a esa matica de café


que le regalaron al Rey Luis XIV que se convierte en planta
madre de las grandes y fructíferas plantaciones cafetaleras
que se desarrollan en Centroamérica y América del Sur y que
jugó papel importante en la contribución al cese de la guerra
en el Continente Europeo mediante el acuerdo de paz firmado en
la ciudad de Utrech y pasemos a revisar la historia del café a partir
de esta histórica planta real.

El café era de suma importancia en el comercio


internacional de esa época para Luis XIV. Era una de sus mayores
riquezas, lo que demostró con el intrincado invernadero que
construyó especialmente para hospedar su hermosa planta de café,
aunque del rey se dice que no tuvo interés en compartir su
preciada planta, mientras otro hombre sí tenía sus propios planes
para el futuro del café desde Europa para América, pero primero
tenía que apoderarse de la planta de café de Luis XIV.
60
Peregrinar del Café
Pues, nos cuenta la historia que había un oficial de la
Armada Francesa llamado Gabriel Mathieu De Clieu, era un
militar ambicioso y decidió competir con los holandeses en el
mercado mundial del café, pero para ello necesitaba al menos
obtener tan sólo un fragmento de aquella única planta, para
llevarla a la colonia francesa de Martinica.
Entonces Matiu De Cliux decidió solicitarle al Rey, un
esqueje de la planta real pero Luis XIV, le negó tal solicitud, por
lo que De Cliux, una noche de clara luna, cuenta la historia, tomó
la determinación de entrar al Jardín Botánico de París y treparse
por la pared del invernadero especial que el Rey había mandado a
construir para la planta de café y una vez adentro tomó un esqueje
de la planta y salió con la suerte de no ser visto.
Esta fue la primera de una serie de vicisitudes de
riesgo que pasó De Cliux mientras zarpaba con aquel
fragmento de la planta, de Francia hacia el Caribe. A partir
de aquel arriesgado momento, De Clieu cuidó aquella
fracción de la planta de café con su propia vida. Se dice que
el diario de este navegante oficial, registra varios hechos
donde la matica tuvo a punto de perderla, y cuenta que un
pasajero envidioso de la planta, intentó comprársela. De
Clieu se niega a venderla, entonces el interesado pasajero
trata de apoderarse de la planta por la fuerza, produciéndose
un fuerte forcejeo que casi rompe la planta, durante la lucha
para quitársela. Más adelante durante el largo viaje, en alta
mar un barco pirata tunecino los atacó, intentando capturar la
nave, pero después de un feroz enfrentamiento con los
piratas, el barco escapó casi de carambola, ahora él, y aún lo
más importante, la planta, estaban a salvo. Seguidamente la
nave enfrentó una violenta tormenta que estremeció al barco,
duramente a su paso, amenazando con enviar a la nave, a De

61
Reinaldo Chirinos
Clieu y su planta de café al fondo del océano. La tormenta
pasó, y afortunadamente una vez más de Clieu y su planta
sobrevivieron. La nave seguía a flote tranquilamente bajo un
sol abrazador. Esta calma que al principio pareció ser un
alivio, demostró ser más siniestra que las amenazas
anteriores, pronto las provisiones de agua se quedaron cortas.
Después de esos incidentes el buque quedó inmóvil por falta
de viento y se racionó el agua potable pero De Clieu estaba
dispuesto a correr el riesgo, dándole su ración de agua a la
planta de café. Debilitado por la sed y el cansancio, sin saber
cuándo llegaría a puerto seguro, él y su planta sólo
necesitaba resistir. Y resistieron. Su desesperado
emprendimiento dio frutos, la nave al fin atracó en Martinica
donde bajo cuidados constantes el cafeto fue plantado en
Preebear, donde lo cercaron con un seto de espinas y lo
cuidaron unos esclavos. El cafeto creció, se multiplicó, y en
1726 se hizo la primera cosecha. Está registrado que en
1777 había entre 18 y 19 millones de cafetos en la Martinica.
Hernández de Lara, al referirse a este importante
acontecimiento en su obra “De Esclavos e Inmigrantes.
Arqueología histórica de una plantación cubana” nos dice:

En el año 1714 sería un año trascendental para la expansión


del café. De la mano del Capitán de infantería Gabriel
Mathieu de Clieu llegaría a las costas de la isla antillana de
Martinica el primer esqueje de una planta de café; quien la
había ocultado y conservado en los invernaderos reales del
Rey Luis XIV de Francia para establecerlo en las cuestas
del Monte Pelée.

Hemos observado que existe mucha imprecisión en cuanto a


las fechas que se refieren las fuentes estudiadas, respecto a este
62
Peregrinar del Café
acontecimiento, pero lo que si podemos dar por cierto es que fue
en el Monte Pelée, un volcán inactivo cuya cima se eleva a 1.397
metros de altura en Martinica, donde se cultivaron las primeras
plantaciones de café, con el esqueje de Gabriel Mathieu De Clieu,
y desde esas plantaciones fue que se extendió el café a diferentes
países.
De los cafetales de Martinica se introdujeron cafetos a
Santo Domingo, Haití y Guadalupe. En Santo Domingo fue
alrededor de año 1736 y de aquí a Cuba en 1748, por el Dr.
Antonio Gelabert, vía Martinica también lo llevan los holandeses
la Guayana Holandesa en 1719 y de allí, a la Guayana Francesa
desde donde son sustraídas plantas que son sembradas en Brasil en
1727, pasando luego a Venezuela y Colombia.
El café llegó primero a la colonia holandesa de Surinam en
1718, y después se plantaron cafetales en la Guyana francesa y
luego en Brasil, en 1727 en Pará. En 1730 los británicos llevaron
el café a Jamaica, donde hoy en día se cultiva el café más famoso
y caro del mundo, en las Blue Mountains. En 1825, es la fecha
cuando se plantó el café por primera vez en Hawai, Estados
Unidos, que produce el único café estadounidense y uno de los
mejores.
Como aparece reseñado más adelante, en 1784 los
misioneros capuchinos llevaron las primeras semillas de café a
Venezuela desde el Brasil. Pero ¿cómo llega el café a Brasil? Pues
veamos el siguiente relato histórico:
El Gobierno brasilero quería formar parte del mercado del
café, pero no tenían plantas, así que en 1727 enviaron al Teniente
Coronel Francisco de Melo Palheta a traer algunas plantas de la
Guayana Francesa.
El Teniente Coronel Palheta partió a Guayana Francesa. Su
misión oficial era resolver las disputas fronterizas, pero su encargo
real era volver con una planta de café a Brasil. En el siglo XVIII
las plantas de café estaban celosamente custodiadas. El
63
Reinaldo Chirinos
Gobernador de Guayana Francesa sabía que sus cafetos eran muy
valiosos y que muchos intentarían robarlos, de tal manera que era
imposible conseguirlos ya que estaban muy bien protegidos y así
que Palheta decidió elaborar su estrategia de ataque sobre un
objetivo más fácil y que resultó ser la esposa del Gobernador.
Se dice en la historia que Palheta era conocido por su
legendaria manera de cómo hechizaba al sexo femenino, y estaba
dispuesto a emplearlo al servicio de su país. Siendo un caballero
de Palheta nunca se supo lo que había sucedido tras bastidores, lo
que sí sabe es que antes de su regreso hacia Brasil, la flamante
esposa del gobernador le dio un obsequio en muestra de su afecto.
Jaime Bartroli en su obra “Lisboa La ciudad que Navega” lo
resume de esta manera:

(…) el Teniente Coronel Francisco de Melo Palheta. El


gobernador portugués de la colonia de Maranhão y Grão-
Pará, lo envió como embajador a la Guayana Francesa
oficialmente para negociar que los franceses respetaran el rio
Oiapoque como frontera entre las respectivas
posesiones. En realidad tenía una misión secreta: robarles
algunas de aquellas semillas o brotes que tanta riqueza
podrían llegar a proporcionar (…) usó sus mejores galanterías
para camelarse a la esposa del Gobernador francés. Tuvo
éxito. Y consiguió que en la cena oficial de despedida, la
dama le regalara al caballero un ramo con tres brotes de
cafetos camuflados entre flores (…).

Esos brotes fueron sembrados crecieron y se multiplicaron,


implantando en Brasil un imperio cafetalero mundial, que desde
hace alrededor de 150 años Brasil es el primer productor de café
en el mundo. Para el año 1800 la otrora escurridiza planta de café
se convirtió en el producto principal de la agricultura
latinoamericana.
En el territorio de Santo Domingo, (Para ese entonces La
Española, que comprende Haití y la República Dominicana) se
64
Peregrinar del Café
cultivó el café a partir de 1734, y 1788. A partir de estas fechas el
café tuvo una gran influencia en América Latina.
La notable excepción fue Costa Rica, donde la falta de
mano de obra preparada impidió la formación de las grandes
explotaciones de café. Comenzó en granjas pequeñas Pero los
disturbios durante los siglos XIX y XX, afectaron el desarrollo del
cultivo del café (Pendergrast, 2009).
A Colombia llega desde las Antillas Francesas. Los
primeros cultivos en pequeña escala se registraron en los últimos
tiempos coloniales, sobre todo en el departamento del Magdalena,
en 1785, las primeras plantaciones a mediana escala se registraron
en 1808 en Cúcuta y en 1813, Ignacio Ordóñez de Lara fue el
primero en contar con un cultivo de 7.000 plantas de café. En la
región del Cundinamarca fue Tyreel Moore en 1867 quien
estableció los primeros cultivos y Mariano Ospina Rodríguez en el
departamento de Antioquia. En el Departamento de Caldas en el
llamado eje cafetero colombiano, los responsables fueron Eduardo
Walker en jurisdicción de La Cabaña y Antonio Pinzón en el
Águila, y para 1890 el café se constituye en base de la economía
regional. En 1886 Simón López lo extendió a la ciudad de Pereira
de donde partió la expansión del cultivo a zonas del Quindío y al
Valle del Cauca. (El Café En Colombia)
El café también encontró su camino a la isla de Bourbon,
ahora conocida como la isla de Reunión, un departamento de
ultramar de Francia, situado en el Océano Índico, al este de
Madagascar, y constituido como una región ultraperiférica de la
Unión Europea y forma parte de la República de Francia. La
planta produce granos más pequeños y se consideró una variedad
diferente de la arábica conocido como var Bourbon, del cual se
han generado los cafés de Santos de Brasil y el Oaxaca de México.

65
Reinaldo Chirinos

66
Peregrinar del Café

67
Reinaldo Chirinos

68
Peregrinar del Café

Llega el café a Venezuela


De acuerdo a nuestras indagaciones hemos podido deducir
el origen de la cultura cafetalera venezolana es venido desde el
Imperio Brasileño en el siglo XVIII:
En 1784 los misioneros capuchinos llevaron las primeras semillas
de café a Venezuela desde el Brasil. Se dice en los escritos sobre
la historia del café en Venezuela que fue el misionero José
Gumilla, autor de “El Orinoco Ilustrado y Defendido”, quien
introdujo y sembró las primeras semillas de café en terrenos de su
misión Guayana (hoy Estado Bolívar) en el año 1730, cuando
afirmó: “El café, fruto tan apreciable, yo mismo hice la
primera prueba; Lo sembré y creció”.

Mario Briseño Iragorry citando al Padre Gumilla sobre el


tema histórico del café en Venezuela dice:

Todos saben cómo no es cierto que fuera el padre Mohedano


quien introdujese el cultivo del café en nuestro país. El Padre
Gumilla en su maravilloso “Orinoco Ilustrado”, asienta que él
sembró con sus propias manos las primeras semillas en las
Misiones del Sur, por el año 1730. (De estas semillas deben
derivar los cafetales salvajes que sombrean las selvas de la
Paragua guayanesa). (…) En Nirgua y la Cordillera debió
empezar a recogerse en el año 1770; y seguramente en
Maracaibo o en Puerto Cabello, por marzo de 1779, tomó la
Fragata “San Vicente Mártir”, de la compañía Guipuzcoana las
primeras doscientos cinco libras de café venezolano que
aparecen registradas en el Puerto de Pasajes30, en Guipúzcoa,
pues de contrabando ya lo habían llevado a Europa los
holandeses un poco antes.

30
El Puerto de Pasajes es un puerto marítimo español, situado en el norte
de la península Ibérica, ubicado en la desembocadura del río de Pasajes,
en el mar Cantábrico.
69
Reinaldo Chirinos
Cuando el Libertador Simón Bolívar apenas tenía unos meses
de edad, próximos a cumplir su primer año de haber nacido en la
Provincia de Caracas, por el año 1784, se estaba cultivando la
primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao,
en la célebre hacienda la Floresta, Blandín y San Felipe Neri.
Fueron los presbíteros Palacios Sojo y García de Mohedano
quienes en compañía de don Bartolomé Blandín fundaron la
primera plantación organizada de café en Venezuela.
A propósito de la historia del nacimiento del Libertador
Simón Bolívar en la provincia de Caracas31 como lo he referido
arriba, no es una mera suposición simplista en los anales de la
historia del café en Venezuela, cuando en nuestro país se
comercializaba con otros productos provenientes de la
agricultura, donde aquella sociedad aristócrata colonial
mantuana, llamada “los Grandes Cacaos” era sostenida y
mantenida por la fuerza de trabajo esclava, que era el sostén de
la economía regentada por mantuanos caraqueños: cacao, añil y
tabaco eran los productos básicos.

Pues los negros olían a cacao y tabaco y también batían


el melado del guarapo de caña cocido en los ingenios
papeloneros de la colonia, que usaron para endulzar el café…
¡ah! Perdón, es que para esta fecha todavía el café no estaba en la
cocina de las hermosas negras Capayeñas - pero ya las
plantaciones de café se estaban gestando muy cerca de Caracas -
en Chacao. Allí estaba Hipólita en cuerpo presente, era preciosa.
Era linda y hermosa como todas las negras. Era una negra
espléndida; yo la veo reflejada en la tasa del café que tomo en las
mañanitas, y el bandido y polígamo de don Vicente, (según
cuentan las malas lenguas de aquel tiempo) y es de suponer que
no le perdió tiempo, como tiempo después lo hizo con la prima

31
No precisamente me estoy refiriendo a la ciudad de Caracas ya esta ciudad era
la capital de aquella Provincia venezolana llamada Caracas, y cuando se dice que
El Libertador Simón Bolívar nació en Caracas, puede ser que haya nacido en
cualquier pueblo de la provincia en mención. ¿Sería en Capaya?
70
Peregrinar del Café
hermana de María Concepción, engendrando en este vientre al
niño Manuel Carlos, al que triste tragedia le esperaba en
Angostura varios años después. Pero en fin esa es otra historia
que después tendremos que contarla, lo que no sabemos es, si
por allá en aquellos lares Capayeños, la Negra Hipólita y Matea,
ya habían tomado algún sorbo de café, “negro retinto” y
“cerrero”, tal vez no, en la época del nacimiento del Libertador
en la Provincia de Caracas, ¡Ha…! ¿En la ciudad de Caracas?

Me disculpan los lectores, pero son sólo reflexiones históricas


que surgen cuando uno es adicto a la bebida del café, pues traigo
a colación esta reflexión debido a que Bolívar fue tomador de
café, y quien sabe cuántas cartas proclamas y discursos escribió
y pronunció sobre una taza de café, como pudimos presenciarlo
con el Comandante Hugo Chávez, durante sus emotivos
discursos mediante sorbos del aromático café, pero hay una
anécdota contada por Elías Jaua al cineasta Oliver Stone, donde
le cuenta que un día “se pararon en la carretera, en una casa muy
pobre, de una señora, él le dice: huele a café… y ella le dice ya
vengo… y entra a su casa… luego la señora le trae café. Él lo
prueba y le dice: “este no es tu café”, entonces la señora le dice:
“uno de su seguridad me cambió el mío por otro”. Él se metió en
la casa y se sirvió él mismo el café de la señora”. (Documental
Mi amigo Hugo)
En cuanto a Bolívar se dice en el anecdotario presente en
el imaginario popular copayero, en referencia a la existencia de
un caserío antiguo, situado muy cerca de Capaya llamado El
Café, por lo que me permito contar esta anécdota, muy poco
conocida, pero que está presente en la tradición histórica oral de
esos pueblos mirandinos, y cuentan que:

De retaguardia en la emigración a Oriente iba Bolívar,


en Curiepe y Mamporal pidió agua para las bestias y se la
negaron., siguió hasta el caserío de El Café, y allí la
Mama Julia que era africana y que estaba marcada
71
Reinaldo Chirinos
esclava, en una oreja y en la nariz, les bridó café
aguarapao y agua de vertiente. Por el Tamarindo de
Capaya les dieron agasajos de yuca frita, leche y miche y
le sonaron las curbatas, minas y culepuyas y él ahí bailó
negro toda la noche. (Anécdota referida por don Mariano
Díaz Publicado en 6 octubre, 2011:

La Emigración a Oriente fue un episodio de la guerra de


independencia de Venezuela en el que los patriotas venezolanos
tuvieron que huir de la capital, Caracas, hacia el oriente del país tras
ser derrotados en la batalla de La Puerta, por el sanguinario José
Tomás Boves. El 6 de julio de 1814 se inicia la retirada, con alrededor
de 20.000 habitantes de Caracas y unos 1.200 soldados que quedaban
en las filas del Ejército Libertador.

Pero volvamos a la historia sobre el café que según ya


vimos, llegó a Venezuela procedente del Brasil, donde había
llegado a su vez desde Guayana Francesa. Allí lo recibieron de
Martinica, y se sembró por primera vez en territorio venezolano,
en las misiones que estaban a orillas del río Caroní.
Desde la Guayana el café fue extendido a la
gobernación de la Provincia de Caracas. En Chacao, allí se
levantaron en el año 1784 las primeras plantaciones cafetaleras;
en la célebre hacienda “La Floresta”, propiedad del padre García
Mohedano, donde hoy se levanta la urbanización que lleva aún
este nombre; “Blandín”, hoy el Country Club de Caracas, que
era propiedad de Bartolomé Blandín y “San Felipe Neri”, hoy
Urbanización La Castellana, que pertenecía al padre Palacio y
Sojo.
Veamos lo que acota el historiador Mario Briceño I.
ya citado:
El café aparece en nuestro país coincidiendo con la
revolución comunera32 y con el propio

32
La Insurrección de los comuneros en Venezuela fue un movimiento
anticolonial revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del
72
Peregrinar del Café
acontecimiento de la venezolanidad integral. Si el
primer café que llegó a Pasajes en 1779 fue
embarcado en Maracaibo, salió, pues, de la flamante
Venezuela que gobernaba Unzaga y Amézaga, y no
del Virreinato de Santa Fe. Y con el café apareció la
música. El mestizo café va a ser el fruto republicano
por excelencia. A su lado el cacao representaba el
fastuoso poderío colonial. Es el símbolo de una
América vencida. Constituye la fuerza de una
pesada economía de dominio sobre el aborigen, que
permitió al criollo llano comprar títulos que lo
igualasen al noble peninsular. En cambio, el café es
ágil, enhiesto y mestizo. Será el fruto que balanceará
la economía de la república. Tiene, además, sobre el
cacao la virtud de poder ser almacenado durante
largo tiempo y dominar así los riesgos que imponen
con frecuencia la intranquilidad política en la nueva
república. Es fuerte de aguante como el hombre
venezolano.

Fueron los presbíteros Pedro Ramón Palacios y Sojo,


(fundador de la primera escuela de música en Caracas) y Antonio
José García Mohedano, quienes en compañía de don Bartolomé
Blandín, fundaron las primeras plantaciones de café en
Venezuela, aunque siempre se la ha atribuido tal acontecimiento
sólo al padre García Mohedano, cuando los dos presbíteros
tuvieron igual participación en este importante acontecimiento.

Primeras Haciendas De Café En Chacao


Sobre este acontecimiento encontramos dos versiones
históricas que nos relata la emocionante llegada del café a las

Imperio Español, bajo la búsqueda de la rebaja de los impuestos. Desarrollado en


los Andes venezolanos, en 1781.
73
Reinaldo Chirinos
inmediaciones de la Provincia de Caracas en plena Colonia.
Tradicionalmente se ha dicho que la primera siembra del café en
Venezuela la realizó el padre García Mohedano, lo cual
constituye un error histórico al excluir al padre Sojo, pero al
profundizar la investigación nos encontramos que existen dos
versiones sobre el tema de este cultivo: una, donde según los
estudios históricos del inminente historiador venezolano
Arístides Rojas33, donde dice que Bartolomé Blandín y los
presbíteros Sojo y Mohedano plantaron tres cafetales en los
alrededores de la iglesia de Chacao el año 1784 en las haciendas:
“Blandín”, “San Felipe” y “La Floresta”; las tres dieron buenos
frutos, particularmente la última, de la que era propietario el
padre García Mohedano, que su producción le permitió pagar
parte de los gastos de la construcción de la iglesia de su
parroquia. Pero José Domingo Díaz34da otra versión en relación
a este mismo acontecimiento, afirmando que el padre
Mohedano35 se dedicó en los meses de abril y mayo de 1785 a
recoger los arbustos de cafeto que encontraba en los huertos de
las casas de Chacao, donde se tenían a título decorativo; logró
así trasplantar unas 6.000 plántulas a su hacienda de Chacao. Los
arbustos murieron y, entonces, según Domingo Díaz, se
reunieron Bartolomé Blandín y los padres Sojo36 y Mohedano y
formaron un semillero siguiendo el método francés utilizado en
Santo Domingo. Tuvieron éxito y pronto pudieron contar con

33
Arístides Rojas Nace en Caracas el 5 de Noviembre de 1826 el ilustre
escritor, médico, naturalista e historiador.
34
José Domingo Díaz, 1772-1834), médico, periodista, cronista, historiador y
político venezolano. Se había hecho famoso por su actitud contraria a la
independencia de Venezuela.
35
Sacerdote español que residió en Venezuela, esta señalado por la historia por
ser uno de los introductores del cultivo del café.
36
Sacerdote y maestro de música. Conocido en la historiografía venezolana como
el "Padre Sojo". Era hijo de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y de
Isabel María Gil de Arratia y Aguirre-Villela, bisabuelos por línea materna del
Simón Bolívar era tío abuelo del Libertador.
74
Peregrinar del Café
abundantes cafetales. Desde luego, consta documentalmente que
en 1790 el padre Mohedano tenía sembrados 45.000 árboles de
café en Chacao, siendo indudablemente uno de los introductores
del café en el Valle de Caracas, junto con Bartolomé Blandín y
el Padre Sojo.
Fue, pues, en las haciendas mencionadas donde se cultivó
por primera vez en Venezuela el café con carácter comercial, y
fue en la hacienda San Felipe Neri, donde se celebró la prueba de
la primera taza de café, preparada con los primeros frutos
cosechados, acto que fue amenizado con partituras de Mozart
Pleyel y Haydh, fiesta bellamente descrita por Arístides Rojas y
Luis Correa, de esta manera:

Mozart y Haydn fueron ensayados en “Blandín” y “La


Floresta”, al amor proteccionista del padre Mohedano, de
los Blandines y el Padre Sojo. Allá nació nuestra música
y allá crecieron los primeros arbustos caraqueños de café,
plantados por la mano generoso del futuro Obispo de
Guayana, quien no adivinó que su nombre eclesiástico
daría entre nosotros genealogía cristiana al arbusto que
entró en el mundo europeo con el prestigio de las
bendiciones de los fieles de Alah. Se tomó la primera
taza de café, nutrida del suelo caraqueño, entre las
románticas melodías del cuarteto de Juan Manuel
Olivares, Francisco Velázquez y los dos Carreños.

Ahora apreciamos otras indagaciones que hemos


conseguido en el libro “El café y las ciudades en los Andes
Venezolanos 1870-1930”, de Alicia Ardao, donde señala que ya
en 1741, Miguel de Santi Esteban habla de la existencia del café
en Caracas pero es a partir de 1830 cuando toma importancia.
Según Miguel Izard, también citado por Ardao, es en este año
cuando se produjeron 5.311 toneladas a un total de 3.375
bolívares. En 1835, 5.343 TM para Bs. 7.3 98 y en 1840, 11.962
ton a Bs. 12.365.
75
Reinaldo Chirinos
Mario Briceño Iragorry dice en su obra ya
mencionada que:

El escaso café que dio la rica tostadura celebrada


orquestalmente en “Blandín” y “La Floresta”,
pasaba en 1808, año definitivo para nuestra
revolución, de la cantidad anual de diez mil
quintales, que daban a sus dueños el magnífico
rendimiento de cuarenta mil pesos, así fuera
rudimentario y pobre el cultivo y, en especial,
deficiente el regadío de las vegas de nuestro valle
incomparable.

Tulio Febres Cordero, citado por Leonor Peña dice que


Mérida fue el primer estado andino, donde el cafeto se introdujo
y que antes de 1777, los sacerdotes jesuitas, sembraron algunas
plantas en la hacienda de Las Tapias, y que la familia Picón
realizó otra plantación en Las Cruces, en uno de los extremos de
la meseta merideña.
A mediados del siglo XIX ya la economía cacaotera
había dado paso a la preponderancia de un nuevo rubro: el café,
el cual para 1894 alcanzó una producción de 959.525 sacos de
sesenta Kg. Es así como para ese mismo año llegaron a
exportarse en Venezuela, 84.769.091 bolívares, solamente por
ese rubro, lo que representaba aproximadamente el 80 % de las
exportaciones totales en nuestro país en aquel entonces, las
cuales alcanzaban para ese mismo año la suma de 107.655. 694
bolívares.
El café cosechado en Venezuela era la especie “arábica”,
la cual se consideraba la de más alta calidad, por sus propiedades
de sabor y aroma. Se requerían unos 900 metros de altura sobre
el nivel del mar para lograr un buen café. El cultivo del café en
el centro de Venezuela se extendió a San Antonio, Las Minas y

76
Peregrinar del Café
los valles de Aragua a partir de 1784, pasando luego a las
provincias de Carabobo y Barcelona, destacándose nuestro café
como uno de los mejores del mundo y en nuestra investigaciones
he podido encontrar la narración de un pasaje vivido por el
escritor historiador Mario Briceño Iragorry siendo Embajador de
Venezuela en Costa Rica, durante una reunión con el Presidente
de ese país caribeño, por los años cuarenta, en su obra:
“Mensaje sin Destino”, donde cuenta el pasaje anecdotario
refiriéndose al café venezolano:

(…) el nuestro es, o era el mejor. Pude comprobarlo en


cierta oportunidad que el Presidente de Costa Rica, don
León Cortés, comía en la mesa de mi legación en San José.
A la hora del café, se lo hizo repetir hasta por segunda vez,
y dirigiéndose muy complacido a su Ministro de
Salubridad, mi excelente amigo Toño Peña Chavarría, le
dijo: “Con razón todos reconocen que no hay café como el
nuestro. Este es admirable”. Entonces yo, Muy orgulloso,
me atreví a decirle: “Presidente me apena decir a Su
Excelencia que el café que tomó es de Venezuela, y para
más señas, de la hacienda de mí mujer

Según Alicia Ardao ya en 1776 se observaron cultivos en


Cumaná y Río Caribe. En 1780 el cultivo se extendió al
occidente, difundiéndose en tierras andinas: en Mérida, donde a
pesar de una temprana introducción, probablemente antes de
1777.
En Táchira comenzaron a fundarse plantaciones
después de la Guerra de Independencia; gracias a la iniciativa de
Gervasio Rubio37 , quien lo introdujo en 1794 a la hacienda “La
Yegüera”, en las inmediaciones de la población que más tarde,

37
Gervasio Rubio abrazó la causa realista (1781-1782) y la gesta patriota
después de 1810. En 1794 adquirió la hacienda “La Yegüera”, en la que inicio la
siembra de café y añil en el municipio Junín; llego a ser el primer latifundista de
esta entidad.
77
Reinaldo Chirinos
en 1855, sería llamada Rubio; en Trujillo, probablemente
introducido por Francisco de Labastida en 1801, y siguiendo por
los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta
Colombia, penetrando por Cúcuta y Salvador de las Palmas.
Hacia 1809, según José Domingo Rus38, en su descripción
geográfica de la provincia de Maracaibo, “en Mérida abundaba
el café, en Táchira se daba mucho, y en Trujillo ya había algún
café”.
En el Estado Lara, según Ardao:

En los libros del Archivo Municipal de Morán en los que


se manifiesta la existencia de producción de café desde al
menos 1835. En ese año se habla de café en la hacienda de
Juan Pablo Yánez que fue anteriormente del padre Rafael
Antonio Yánez Orellana en la posesión de la Loma en los
Humocaros (folio 7). En 1854 en la hacienda San Antonio,
situada en el Palmar, propiedad de Antonio Losada, poseía
cacao café y caña de azúcar (folio 2). En ese mismo año
en la hacienda San Pedro, de Juan Antonio Oropeza
heredero de Felipa Oropeza, tenía café y cacao. (Folio 22)
En 1865 Cazones Damián Loyo de Guarico vende a
Rafael Fernández participación en producción de café, en
la Ciénaga. (Folio 23) En 1860 Petronila Oropeza esposa
de Nicolás Guedez vende parte del Palmar a Juan Pablo
Yépez donde existía además de caña, ganado y café (Folio
12).

Poco a poco el café fue desplazando al cacao como el


principal rubro de exportación de la economía venezolana. Hacia
1830, la sustitución del cacao por el café ya es un hecho. El café
comienza a dinamizar económica y políticamente a las tierras

38
Don José Domingo de las Nieves Rus y Ortega de Azarraullía, nació en
Maracaibo (Venezuela), el 4 de agosto de 1768, fue caballero de amplia
formación académica lo que le permitió distinguirse en el desempeño de
actividades cívicas y burocráticas al frente de varios importantes cargos oficiales
en diferentes países.
78
Peregrinar del Café
andinas, especialmente al Táchira, y dando un enorme impulso al
puerto de Maracaibo, que actuaba como la salida natural de las
exportaciones cafetaleras de la región andina y del departamento
colombiano del Norte de Santander.
La expansión del cultivo del café en Venezuela se
asienta dentro de un escenario de grandes cambios en la
producción y en el consumo. Desde inicios del siglo XIX el
consumo mundial de café se había incrementado rápidamente,
especialmente en Estados Unidos, que importaba a principios del
siglo unos 100.000 sacos anuales, menos del 10% de consumo
mundial, elevándose al 30% entre 1855-1859 y al 40% entre
1880-1890. Considerables crecimientos del consumo también se
observaban en Alemania y Francia.
El desarrollo de la agricultura andina, basada en el
cultivo del café, tuvo una enorme repercusión económica y
política en Venezuela: la producción llegó a un punto de impacto
de crecimiento y desarrollo económico, ya que las tierras que
hasta ese momento no habían sido explotadas en la zona
montañosa del nor-occidente, fueron puestas en producción
generando importantes sumas a la economía andina y
venezolana, fortaleció la pequeña propiedad agrícola andina,
intensificó una región deprimida, estimuló las salidas de
importaciones desde Colombia, unió al Táchira al contexto
político venezolano, fortaleciendo la red urbana andina que
promovió los significativos cambios de vida de la población
andina y dinamizó igualmente a la región zuliana,
principalmente a Maracaibo.
Hacia 1841 vivían en Maracaibo unos 60 comerciantes
alemanes. Algunos se dedicaban a la explotación y comercio de
la madera. Y otros a la exportación de café, de la que fueron casi
pioneros, junto con otras casas comerciales extranjeras, como las
italianas Riboli y Abbo. Hacia 1870 las firmas alemanas Minlos,
Breuer (más tarde, en 1896 Breuer, Möller y Co.), Steinvorth;
79
Reinaldo Chirinos
Van Dissel Thies (luego Van Dissel Rode), Blohm, Schmilinski,
Feuner, etc. controlaban la exportación de café desde Maracaibo,
extendiendo sus redes comerciales por el estado Táchira y otros
estados andinos, y hasta Cúcuta y Bucaramanga (Colombia).
Desde sus casas centrales en Maracaibo, establecieron
sucursales en San Cristóbal, Rubio, Valera, Sabana de Mendoza,
Motatán, etc. pero no sólo eran exportadores, sino también
importadores, prestamistas, almacenadores, transportistas,
aseguradores, consignatarios, etc.
A finales del siglo XIX, el comercio exterior desde
Maracaibo estaba controlado por cinco casas comerciales
alemanas: Blohm, Breuer, Van Dissel, H. Bornhorst y Schon-
Willson.

Auge de la economía cafetalera en


Venezuela
El cultivo del café había cumplido su época peregrina.
Hasta el siglo XVIII, había viajado desde Guayana a la región
central venezolana donde se ubicó particularmente en los valles
de Caracas y de Aragua, y luego, en el siglo XIX, desplazándose
hacia la región centro-occidental, desde las cuestas andinas. El
café se convirtió en el fruto por excelencia de esa región Andina,
y los tres estados andinos: Táchira, Mérida y Trujillo, se
perfilaron como líderes de la producción cafetalera a nivel
nacional.
Los precios mundiales de café se habían mantenido
bajos entre las décadas de 1820 y 1840, para luego recuperarse
hasta alcanzar su nivel más alto, entre alzas y bajas, hacia
mediados de la década de 1890, lo que favoreció a muchas zonas
productoras donde el cultivo se había establecido en cierta escala
antes de 1850, como sucedió en Venezuela, Haití y Costa Rica, y
favoreció la implantación del cultivo en otras áreas, como
80
Peregrinar del Café
Guatemala, México, El Salvador y Colombia. En ese contexto,
se desarrolló la caficultura andina venezolana.
Para 1924 el estado Táchira pasó a ser el primer
productor nacional, con un 28,73% del total nacional, seguido
por el estado Lara (13,94%) y Mérida (12,28%). El estado
Trujillo, produjo un modestísimo 0,26%, pero para 1937
contribuyó con un 13,86% de la producción nacional de café. El
cultivo había encontrado en los Andes su tierra de gracia.
El grano de café y su comercialización trajo consigo
diversos hechos que marcaban la historia en Venezuela, tales
como: la incorporación definitiva del Táchira del territorio
Nacional; el desarrollo de vías terrestres y férreas (por ejemplo
el gran ferrocarril del Táchira; la creación del Ministerio de
Fomento (1863); la utilización del bolívar de plata como moneda
nacional (ley del 31/03/1879); el establecimiento de la Banca
Nacional y extrajera; la presencia Tachirense en el Gobierno
Nacional (Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, y Eleazar
López Contreras, entre otros) y la prosperidad de la ciudad de
Maracaibo (sede matriz de las casas comerciales y financieras
Alemanas, puerto de exportación, etc.

Incidencia de la problemática del café a


nivel mundial en Venezuela
Gran Bretaña redujo el precio del quintal del café, lo cual
repercutió en Venezuela que de 11 pesos que se cotizaba el café
en 1825 bajó a 7,50 pesos en 1827, cuando el precio del quintal
oscilaba entorno a los 9 pesos. Según Rafael Cartay: Revista
Economía Nº 11, 1996. 37-45 relata como textualmente lo
transcribo:

“Las crisis económicas y sus repercusiones... muchos


productores prefirieron dejar perder los frutos sobre los
arbustos del café”.

81
Reinaldo Chirinos
La crisis de 1836, provocada por la desmedida
exportación de oro de Inglaterra a los Estados Unidos. Y
las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para
frenarla, así como sus efectos sobre el mercado financiero
de Nueva York, trajeron el derrumbe de los precios del
café en los años sucesivos, hasta principios de 1840.
La crisis de 1857, que afecto a Inglaterra, Francia y los
Estados Unidos, iniciada a raíz de la disminución de los
beneficios de la exportación de las minas de oro de
California y de Australia y de algunas líneas de ferrocarril,
crisis que ocasionó en Venezuela la caída de los precios
del café en un 20%, del azúcar en un 50 % y de los cueros
en un 70%. El cierre casi total del mercado exterior para
las exportaciones venezolanas dejó como saldo una
balanza comercial desfavorable y un aumento en la deuda,
tanto interna como externa.
La crisis de 1882, iniciada con la quiebra financiera de la
“Unión Générale” francesa, difundiéndose sus efectos
negativos a muchos otros bancos e industrias europeas,
sacudió a la bolsa de Nueva York entre 1882 y 1884, lo
que llevó a la quiebra a 404 bancos. Sus consecuencias
fueron desastrosas para la economía venezolana: baja en
los precios internacionales del café, disminución del
efectivo circulante y, particularmente, de los ingresos por
derechos de importación que, según la Memoria de
Hacienda 1884-85.(…)
La crisis de 1890, que estallo en París con el escándalo de
Panamá y del ring del cobre, llevó a la quiebra parcial a la
Casa Baring Brothers, removió al mercado financiero
francés, inglés, italiano y estadounidense, y se extendió
hasta 1896, cuando se presentó una severa crisis mundial
de la sobreproducción de café, particularmente por la
intensa competencia del café brasileño.
82
Peregrinar del Café
En Venezuela, estas crisis provocaron una drástica
reducción de los precios de exportación del café, que duró
hasta 1908. Además esos años fueron aciagos para el país,
ya que además, Velázquez (1973), se produjeron dos
revoluciones, un ataque de viruela, una plaga de langostas
y una larga sequía. La baja de los precios del café’ hizo
perder el crédito internacional del país, y ocasionó la
paralización de las aduanas y una drástica reducción en las
ventas que llevó a la quiebra a muchos comerciantes. A
finales de 1898, ante la gravedad de la crisis, el gobierno
del Presidente Andrade, sometió a la Cámara de Comercio
de Caracas tres soluciones para superarla: la emisión de
papel moneda, la acuñación de monedas de plata y el
incremento de un 25% en las tarifas de aduana.
Prudentemente, la Cámara escogió la tercera medida.
(Cartay R. 1996).

Decadencia de la producción cafetalera en


Venezuela
Hasta 1895 Venezuela ocupaba el tercer lugar entre los
mayores productores mundiales de café, tras Brasil e Indias
Holandesas. Entonces, el país producía entre el 6,5% y el 6,7%
de la producción mundial, y entre el 15% y el 16% del total
mundial de los cafés suaves. Al año siguiente, en 1896,
Venezuela se convirtió en el segundo productor mundial y en el
primero entre los grandes productores mundiales de cafés
suaves. Después vino el descenso: en 1920 descendió al tercer
lugar, en 1925 al cuarto, en 1931 al quinto, en 1932 al sexto, en
1933 al octavo.
Hasta la I Guerra Mundial (1914-1918) en Venezuela,
permaneció el orden económico heredado del siglo XIX, con la
influencia de un régimen de monocultivo agroexportador,
83
Reinaldo Chirinos
liderado por el café. Pero la situación, había cambiado: los
precios internacionales del café experimentaban una marcada
caída desde 1898 a nivel mundial, como resultado de la
sobreproducción brasileña, siendo afectada la producción
venezolana quedando fuera de la competencia en los mercados
internacionales.
El café, que representaba un 83% del total de las
exportaciones venezolanas en 1897-1898 y en los años 1908-
1909 bajó a 48,4% de las mismas. A partir de esta situación
Venezuela vive serios problemas de Tesorería, y se intentó
resolver tal déficit con nuevos y mayores impuestos, que
redujeron la competitividad del café venezolano. Pero los
gobiernos, a partir de este momento no fueron capaces de
implementar política de incentivación al sector agrícola que
permitiera remediar esta crisis en la que el café era el rubro más
afectado, por ser punta de lanza en economía nacional.
En el año 1919, se había alcanzado un lugar importante en
la exportación de café, cuando fueron superadas las 82.000
toneladas. De allí en adelante la producción de café percibió
alzas y bajas debido a los acontecimientos perturbadores de las
dos guerras mundiales, la aparición del petróleo, la Gran
Depresión, la sobreproducción cafetalera del Brasil y la errada
política agrícola de los gobiernos venezolanos.
A toda esta crítica situación que afecta a los caficultores
del mundo y por su puesto a los venezolanos, se le agrega la
crisis estadounidense de 1929 y la Gran Depresión39, que se
extiende hasta 1938, lo que hace que el movimiento activo de la
agricultura pierda fuerza y valor, entonces la economía
agroexportadora, encabezada por el café como rubro puntero de
la economía, va siendo rescindida progresivamente.

39
La Gran depresión, también conocida como crisis del veintinueve, fue una
crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años
anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
84
Peregrinar del Café
El bolívar, para el momento era una moneda muy fuerte
en relación a las demás. Durante la década de 1920 la cotización
promedio del bolívar fue de 5,37 unidades por dólar. Para 1930
fue de 5,44; en 1931 de 6,75; en agosto de 1932 alcanzaba a 7,75
Bs./dólar.
En abril de 1937 el gobierno decidió valorizar
plenamente al bolívar al cambio de 3,09 Bs./dólar, despejándose
el camino para crear en forma definitiva una economía abierta
para las importaciones y cerrada para las exportaciones no
petroleras. Se impone así la economía petrolera en la estructura
económica del país, en la medida en que, paralelamente,
ascienden los ingresos derivados de la actividad petrolera.
El 22 de octubre de 1933 Estados Unidos, como parte de
su New Deal, intentando recuperarse de la crisis que agitaba su
economía, devaluó el dólar en un 34%. Muchos países que
producían y exportaban bienes primarios, y cuyas economías,
estaban vinculadas a Estados Unidos, siguieron al dólar en su
devaluación. Venezuela, que no depreció su moneda.
A finales de 1933, después de la devaluación del dólar,
la paridad del bolívar era de 3,94 Bs./dólar. A partir de enero de
1934, la paridad se ubicó en 3,06 Bs./dólar, lo que produjo el
encareciendo internacionalmente de nuestros productos agrícolas
de exportación, lo cual agudizó la crisis de la economía
agroexportadora, reduciendo los ingresos de los exportadores, su
financiamiento y su capacidad de acumulación, convirtiéndose el
café en un producto de exportación no competitivo.
A partir del año 1937 la economía agrícola y
fundamentalmente el sector cafetalero cae drásticamente
afectando sobre todo a los pequeños productores y la masa
campesina que servía de mano de obra en el mantenimiento y
cosecha en los cafetales.
Ahora la economía se llama PETROLEO. Los campesinos
se van a las ciudades con la finalidad de estar más cerca del
85
Reinaldo Chirinos
choro del negro aceite, tan negro como el café, tan negro como
la ilusión de ser habitante de un país que lo habían destinado
para el disfrute de los privilegiados de capitalismo salvaje, donde

los campesinos comienzan a emigrar, no importándole la


calidad de vida, siempre y cuando sea en la ciudad donde puedan
vivir, ya que en el campo las posibilidades de vida se hacían
precarias, debido a la falta de políticas que les garantizaran
fuentes seguras de trabajo, la subsistencia en la ciudad se hacía
más accesible psicológicamente, porque nos vendieron la idea de
que vivir en la ciudad era vivir bien y lo creímos y nuestros
campesinos se fueron a engrosar los cinturones de miseria que
fueron formando en las márgenes de las grandes ciudades, a
merced del sacrificio, del hambre, las enfermedades, la
desnutrición y finalmente la desencadenada delincuencia que en
los últimos años se ha generado en las ciudades y que ya está
también penetrando en el campo como consecuencia de las
decadentes fórmulas políticas implementadas a lo largo del siglo
XX, donde se le dio en trato meramente marginal a la economía
agrícola y pecuaria nacional.

86
Peregrinar del Café

87
Reinaldo Chirinos

88
Peregrinar del Café

El Café Parupano

Durante todo este recorrido desde el Reino de Kaffa, por


todo el planeta, en fecha aún no precisa históricamente, siendo
testigo presencial el café de acontecimientos históricos agradables
y desagradables, como pleitos, gustos y disgusto, el aguerrido
pueblo ayamán de Parupano no esperaba este nuevo visitante
africano que traía desde San Felipe Neri el señor Ignacio Montero,
el primer almácigo del cafeto en el año 1840, con lo que el señor
don Ramón (Monche) Arráez Montes de Oca, oriundo del Caserío
Mataruca cercano a la ciudad de Coro Estado Falcón40, funda en
esta rica Loma de Parupano la primera hacienda de café que la
denominó San Francisco, la cual hoy se ubica en el sector
denominado El Palón, frente a la entrada de Camayata.
La prosperidad de esta región fue notable con el
cultivo del café aunque los grandes beneficiados más bien
fue el sector capitalista que monopolizó el producto a través

40
Tomado de la revista “Urdaneta en Magazine (Aguada Grande) N° 22, año
2013
89
Reinaldo Chirinos
de las casas exportadoras y los comerciantes intermediarios
que les empeñaban las cosechas a los pequeños y medianos
caficultores de Parupano,
Juan E. Jiménez lo relata de esta manera:

En el año 1840 se sembró en Parupano la primera plantación de


café con almácigos traídos de San Felipe por Ignacio Montero, y
fue en ese lugar donde el señor don Ramón Arráez fundó su
hacienda “San Francisco”, en el año 1842, primera que se fundaba
en esa fértil montaña, que más tarde debían considerarla como el
dorado del Distrito Urdaneta.
Si para el año 1842, don Ramón Arráez realizó la primera
hacienda de café ya el pueblo ayamán comenzó a degustar la
primera agradable totuma de “kappe”41 a partir del año 1844.
Kappe, nombran el café, los indios ayamanes, al introducirlo como
un vocablo más del castellano ayamanizado, a su lengua original
ayamán.
Fueron muchas las haciendas que se fundaron a partir
de aquel momento, después de Ramón Arráez, fue Sabas Arráez, y
Otras familias como los Santelíz, Herrera, Meléndez, Giménez,
Sánchez, entre otras, que aún se investigan. El auge del café en
esta zona, desde esa fecha fue de gran importancia económica, lo
que hizo que mucha gente de otras zonas del Estado Lara y
también de Falcón, vinieran como obreros para el mantenimiento
de la haciendas y la recolección del café, que venía por largas
temporadas, de los cuales muchos se quedaron a vivir en Parupano
donde la mayoría de los que hoy habitan estas comunidades son
descendientes de estos.
Douglas López en la Revista Urdaneta en Magazine N° 22,
al referirse a la población de Aguada Grande dice:

41
“Kappe” según Ramón Queráles, así llamaron al café, los habitantes del pueblo
ayamán.
90
Peregrinar del Café
Todavía se escuchan por sus calles el paso del casco del
caballo hacia las trillas del cafeto, aquel que crecía en
Parupano, serranía cuya mirada perdura entre el canto de
sus quebradas, del azulejo, del turpial, y de los loros; y que
todavía sobrevive a la discriminada tala y quema de estos
días. Desde allí bajaban en lomos de recuas, el café hacia
las trillas del pueblo. Venían de la hacienda “San Francisco”
de don Ramón Arráez, “Santa Elena” de don Sabas Arráez,
“Bolívar” de don Ismael Arráez, “La Loma” de don Carlos
Pereira, o “El Cucurucho” de don Paulino Paredes.
Todavía se ven las veredas que siguen el trillo de las
carretas y el casco del caballo hasta las haciendas llenas de
niebla que a veces no dejaban ver la blancura del azahar de
los cafetos, o las rojas cerezas del café.
A finales del siglo XIX y principios del XX, sembradíos de
cafetales y solariegas casas de haciendas, la dulzura de su
clima y la temperancia de sus olores convenían a la
prosperidad y la multiplicación del café, oro de aquella
Venezuela labriega y pastoril. Por esos años Aguada grande
se fue haciendo pueblo, con sus casonas, y sus moradores se
fueron haciendo realidad.

El café de Parupano llegó a ser reconocido en mercados


internacionales, especialmente el de Francia por su calidad y gusto
exquisito, siendo este rubro el más importante en la economía de
numerosas familias, en gran parte de los caseríos de esta serranía y
que forma parte de su acervo cultural. Se comenzó a comercializar
a través de la empresa exportadora denominada “Casa Sénior”
ubicada en la ciudad de Coro a partir del año 1873, siendo el café
Parupano y el café Carora los cafés suaves, que llegaron a
destacarse como lo mejores del país, siendo exportado a
Hamburgo (Alemania) a través de Curazao. De igual manera Casa
Sénior exportó café a New York, (EE.UU.) y El Havre (Francia).
Fue de tal calidad el Café Parupano que encontramos una
fotocopia de un artículo de prensa en la revista Gala que nos dice:

91
Reinaldo Chirinos
Cuando la economía de Venezuela dependía de la producción
agrícola y nuestros rubros eran bien cotizados, se exportaba un
café de un gusto exquisito que se cosechaba en el Cerro
Parupano en el municipio Urdaneta del estado Lara. Francia era
el principal comprador y tanta aceptación tenía que registraron
una marca con ese nombre. Hoy, más de un siglo después,
siguen tomando allí el café.

En el censo de 1875 se destaca Aguada Grande y la


Serranía de la Venta (Parupano), como zona productora de café en
gran escala. Según los hoy habitantes de la Loma de Parupano,
para ese entonces esta zona cafetalera producía alrededor de
80.000 quintales de café, hasta inicios del siglo XX. En este
momento es cuando Venezuela se coloca como segundo productor
mundial de café y primer productor mundial de cafés suaves,
debido a que las plantaciones de café, de las Indias Holandesas,
padecieron las consecuencias de plagas.
Venezuela se estremeció entre 1901 y 1903 con la
Revolución libertadora y el bloqueo de las potencias europeas, lo
cual influyó negativamente en los precios del café creando una
gran preocupación en los deudores de la Casa Sénior; desde
Siquisique uno de los cafetaleros de Parupano escribe:

Yo pensé el año que expiró haber dejado satisfecha esa


cuenta, pero se presentó esa atroz guerra la cual acabó de
arruinarme. Agregando a ella la depreciación completa del
café que ha venido a ser la verdadera tumba de nosotros los
agricultores.

Estas expresiones pertenecen a una carta de Ismael Arráez


desde Siquisique en 1903 dirigida a la exportadora Casa Sénior de
Coro, Edo. Falcón («Sobre adeudo vencido de Ismael Arráez [12-
10-1903]» Casa Sénior.
Los habitantes de Parupano comentan que, entre las causas
de la caída del cultivo del café fue que en 1912, “llegó la llamada

92
Peregrinar del Café
epidemia de la langosta”, que atacó los sembradíos de café,
dejando asolado los cafetales y a esta versión le agregan la
siguiente creencia: que el 3 de febrero de 1816, hubo un eclipse de
sol que vaneó toda la cosecha de café.

Habitantes de Parupano elaborando proyecto para el rescate del café

Juan E. Jiménez, historiador urdanetence, en su “Historia


del Distrito Urdaneta” a finales de la segunda década del siglo XX
(1917-1919) nos dice sobre el café Parupano cuando habla sobre
el Pueblo de Aguada Grande, dice que en este pueblo “se
benefició todo el café de Parupano cuya producción media está
calculada en 1.150.00 kilogramos, habiendo llegado a un maximun
de 1.380.000 en años anteriores”
A partir de 1930 la exportación del café cayó
enormemente. La casa Sénior se muda para Barquisimeto y
desaparece a partir de finales de la década de los años 30, sin
embargo la producción de café en Las Lomas de Parupano, se
siguió desarrollando en menor proporción hasta el año 1956.
Según cuentan los habitantes de esta comunidad, que en
el año 1930 se dio una importante cosecha en esta importante zona
agrocafetalera, y a partir de allí se siguió cultivando el café en
muy baja escala, los dueños de haciendas debido a los bajos
precios del café y los altos costos de mantenimiento y producción
y la falta de políticas para incentivar a los cafetaleros, optaron
93
Reinaldo Chirinos
unos, por abandonar las haciendas, y otros se dedicaron a la cría
de ganado y a la explotación del conuco; siembra de maíz, caraota
y otros rublos que fue lo que llevó a esta próspera zona, al
deterioro del suelo, producto de la tala y la quema en forma
indiscriminada, lo cual se tradujo en un marcado deterioro del
ambiente.
Pocos caficultores se mantuvieron en muy pequeñas
áreas sembradas de café, los que en el año 1977, obtubieron una
importante producción en la cosecha y a partir de allí casi
desaparece la caficultura en la zona de Parupano, y fue hasta el
año 2008, que cuatro de estos productores en resistencia, Miguel
Pérez, Herbert Kellner Ernst, Alí Lozada, de la Loma y un
productor de apellido Cordero del sector Arenillas, fueron
llamados a realizar un curso del manejo del cultivo de café en el
sector el Zancudo (Cubiro) Municipio Jiménez Estado Lara.
A partir de ese momento estos cuatro productores se
convierten en facilitadores de la Misión Che Guevara, logrando
incorporar un buen número de cafetaleros que se aprestaron a
rescatar y renovar sus cafetales que permanecían abandonados o
semiasistidos. Crean la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE
PARUPANO (ASOPANO) integrada por 28 socios, presidida por
el señor Miguel Pérez, como. Hacen diligencias ante los
organismos del estado logrando un importante apoyo, por parte de
Plan Café, FONDAS, FUNDACITE, INSAI, INCES. Actualmente
la comunidad está organizada en el Consejo Comunal Lomas de
Parupano.
La crisis cafetalera que afecto Venezuela y al mundo en
los años 1920 y 1930 del siglo pasado, causado por la depreciación
del rubro café, y aunado al crecimiento de la actividad petrolera en
el país, llevo a muchos productores a abandonar los cafetales,
presentándose el éxodo de la familia rural a los centros urbanos, o
a sustituir las plantaciones de café por otros rubros agrícolas que
incidieron de manera negativa en el ambiente, erosionando cuencas
94
Peregrinar del Café
y laderas y destruyendo grandes áreas de bosques, sumado a esto la
falta de innovación tecnológica a lo largo de los años, así como la
ausencia de infraestructura en los procesos de beneficio del grano,
no ha permitido mejorar la calidad del producto, situación que ha
ocasionado un progresivo empobrecimiento del caficultor y su
familia.
Actualmente en el municipio Urdaneta existen 152 hectáreas
plantadas con cafeto y 138 productores, con una producción
cercana a los 300 quintales al año, según datos del Ministerio del
Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MPPAT), siendo el
municipio con la menor producción y con los más bajos
rendimientos por hectárea en el estado Lara. (Proyecto de
Fortalecimiento RSIP del Café en el Municipio Urdaneta)
Con la creación del Plan Café en el 2005 y la Gran Misión
Agro Venezuela en el año 2011, organismos gubernamentales
adscritos al MPPAT, como son el Fondo de Desarrollo Agrícola
Socialista (FONDAS), el Banco Agrícola de Venezuela (BAV), el
Plan Especial Café del estado Lara, el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA), el Instituto de Salud Agrícola
Integral (INSAI) y el Convenio Cuba Venezuela (CONCUVEN),
han prestado asistencia técnica, financiamiento y capacitación a los
productores de café, logrando también entre otras cosas llevarle
operativos de Mercal, proyectos de vialidad y la construcción de
viviendas. Además de que la Gran Misión Agro Venezuela ejecutó
el proyecto de producción de plántulas de café en viveros
comunales para la renovación de cafetales agotados y poco
productivos en la zona.
En el año 2010, el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación (FONACIT), otorgó a ASOPANO, una subvención de
236.090,30 Bs., para llevar a cabo el Proyecto Productivo “Red
Socialista de Innovación Productiva de Café Municipio Urdaneta”,
con el objeto de brindar a los caficultores, asesoría técnica,
capacitación y adecuaciones de la tecnología de producción y
95
Reinaldo Chirinos
procesamiento del cultivo del café. El proyecto fue ejecutado con
la supervisión de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
Tecnología del estado Lara (FUNDACITE Lara), en el lapso de
febrero del 2011 a septiembre del 2013, siendo uno de los logros
más significativos la construcción del Centro de beneficio de café,
con el financiamiento otorgado por el Consejo Federal de
Gobierno (CFG).
El apoyo dado por los diferentes organismos
gubernamentales ha logrado que los productores de ASOPANO,
representantes actuales de la red de café de Urdaneta, hayan
mejorado las condiciones de vida y la de su entorno familiar,
incrementado también la producción de café de 1 qq/ha (quintal
por hectárea) a 2.5 qq/ha, sin embargo sigue estando muy por
debajo del rendimiento promedio nacional que es de 5.5 a 7 qq/ha,
y más aún en comparación con el rendimiento promedio de los
municipios Andrés Eloy Blanco y Moran del estado Lara que es de
14 qq/ha, siendo los mayores productores de café del país según
datos aportados por Plan Café. Por tanto se espera seguir
aumentando la producción y el rendimiento por hectárea al menos
al promedio nacional, fortaleciendo a los productores de café, a
través del acompañamiento técnico y la formación bajo el enfoque
de “aprender haciendo”, continuando con el plan de renovación de
plantas cuya vida útil haya terminado, seguir con la diversificación
del cultivo para mejorar los ingresos en el año y llevar a cabo un
plan de poda para recuperar la productividad de plantas con más de
6 años en producción. También se espera fortalecer y consolidar
funcional y físicamente el Centro de Desarrollo para el Beneficio
del Café, de manera de colocar en el mercado un producto de
mejor calidad, sea el café lavado superior o el café lavado, pagados
actualmente en Bs. 2.657,00 y 2.150,00 respectivamente, en
comparación con el café natural corriente que se paga a 1.700,00
Bs. y que es el obtenido por los productores del municipio

96
Peregrinar del Café
Urdaneta. (Tomado del Proyecto de fortalecimiento RSIP de Café
Municipio Urdaneta)
Actualmente se desarrolla el “PROYECTO DE
FORTALECIMIENTO RSIP de Café Municipio Urdaneta” que
apunta hacia el desarrollo y rescate del Café Parupano, proyecto
que contempla Actualmente en el municipio Urdaneta se plantea
ejecutar sobre 152 hectáreas plantadas con cafeto y 138
productores, con una producción cercana a los 300 quintales al
año, según datos del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierra (MPPAT), siendo el municipio con la menor
producción y con los más bajos rendimientos por hectárea en el
estado Lara. (FONACIT)
El proyecto abarca un área de aproximadamente 300
hectáreas de las cuales 53 hectáreas son de plantaciones de café,
distribuidas en pequeñas parcelas pertenecientes a 22 productores,
ubicadas en los caseríos sectores de Parupano de las parroquias
San Miguel y Moroturo del municipio Urdaneta del estado Lara,
como son, La Loma, Camayata, Santo Domingo, Santa Bárbara,
San Juan, San Antonio, El Tigre, Puri Limpia, Santa Lucia, El
Tural, La Bolívar, Cumarebo y Altos de La Vega. Este cultivo
forma parte de su acervo cultural y que ha sido trasmitido de
generación en generación. Los productores adscritos a la RSIP
poseen una parcela cercada de aproximadamente 1.250 metros
cuadrados donde se prevé establecer viveros de café u otras
variedades de plantas y con una laguna de aproximadamente 32
mil litros para el riego, además de un área de aproximadamente
350 metros cuadrados donde se está edificando un galpón donde
funcionara el Centro de Desarrollo para el Beneficio del Café, la
cual tiene una fuente de agua natural a una distancia de 500 metros
que se puede aprovechar para suministrar agua al galpón. También
se cuenta con 20.000 plantas de café menores a 1er. año de
variedades Caturra y el Catuai, las cuales son altamente

97
Reinaldo Chirinos
productivas y que vendrán a renovar plantas cuya vida útil haya
terminado.

El Café Coriano
Aunque parezca paradójico, a pesar que la región coriana
no tenía vinculación directa con el cultivo de café, Coro se
convierte en la principal ciudad exportadora del café, pues veamos
a continuación la versión que hemos tomado de: “El café coriano y
la Casa Sénior 1900-1930”. Universidad Central de Venezuela.

…cuyo cultivo se dio particularmente en la zona serrana,


captando además el fruto que provenía de Lara e incluso del
norte de Trujillo. Alrededor de operaciones con café, en algún
momento de la segunda mitad del siglo XIX, se encontraron
los ingredientes necesarios para impulsar el negocio: un
exportador con visión capitalista – entre ellos Isaac A. Sénior,
que a partir de 1884 pasó a llamarse Isaac A. Sénior e hijo
(Casa Sénior)-, un pequeño productor, un agro ineficiente y
un mercado internacional ávido de café. (…) Coro se hizo
exportador de lo que en el mercado de fines del XIX y
primeras décadas del XX se llamaron «clases ordinarias»:
cafés de baja calidad y bajos precios utilizados como mezcla
para hacer rendir el café tostado y molido.
Desde Coro, La Casa Sénior capitaliza el mercado del café
absorbiendo la producción cafetalera de los estados Lara;
Trujillo y la Sierra Falconiana.

El café Parupano fue uno de los mejores cafés suaves y lo


exportan como café coriano, veamos:

La Casa Sénior captó la producción de los viejos y nuevos


poblados del piedemonte y la sierra de San Luis (San Luis,
Cabure, Curimagua, Pedregal, Pecaya,...) y de los más nuevos
que surgieron y formaron la microrregión San Luis-
Churuguara, como la villa de Churuguara, Pueblo Nuevo de la

98
Peregrinar del Café
Sierra y Mapararí, así como los del eje Purureche-Piedra
Grande hacia el occidente. Todos ellos afianzaron su
prosperidad económica sobre la base de cultivos comerciales,
predominando el café. Penetrando el estado Lara se ubican en
la depresión de Barquisimeto poblados asociados al café en
esos años, como Aguada Grande, antes San Miguel, registrada
en el censo de 1875 como zona productora de café en gran
escala, y Siquisique; este último con importantes operaciones
de café hacia Coro, resultantes de su ubicación privilegiada
con respecto a espacios dedicados al cultivo del aromático
grano, como la serranía de la Venta, colindante con Falcón
(Apuntes Barquisimeto: 331-332). Hacia la depresión de
Carora se localizan de sur a norte El Tocuyo, Carora y
Baragua. Estas tres poblaciones formaban parte de la antigua
ruta colonial hacia Coro, la estratégica ruta de la sal -negocio
monopolizado en buena medida por comerciantes tocuyanos-
que conectaba con el occidente falconiano. La Casa Sénior
usó la misma red para crear una ruta del café y captar el grano
que fluía desde Trujillo y de las vegas a lo largo de los ríos
Tocuyo y Curarigüita. Baragua fue punto importante por sus
sitios de posada, sus jagüeyes y su ubicación fronteriza en la
red de comunicaciones de la región. Fue un puesto de
avanzada de Carora hacia Coro, que los comerciantes corianos
usaron a la vez para beneficios comerciales como captador de
la producción de café de su entorno (De Lima B. 2002).

Vistas estas referencias nos podemos dar cuenta que los


destinos de este café recolectado en casi toda la región
centroccidental de Venezuela, llamado café Coriano,
desconociendo sus diferentes orígenes, que la calidad no era la
mejor, sin embargo tenemos referencias muy fieles de que el café
Parupano y Carora por su calidad y aroma era utilizados para
mejorar la calidad de los demás cafés en su conjunto por lo que:

New York, El Havre y Hamburgo fueron el destino del


humilde Coffea arábica coriano, un café de muy dispar
calidad que debido a la heterogeneidad de su procedencia y la
99
Reinaldo Chirinos
pobre tecnología de procesamiento carecía de tipos fijos. Ello
determinó que la Casa Sénior no asumiera una postura estricta
en cuando a comprar sólo sacos muy escogidos, enfatizando
más bien otros aspectos del grano, como que estuviera seco y
sin olor a humedad, para garantizar el peso del producto, y
que no estuviera excesivamente mezclado, para facilitar el
proceso de clasificación. Sin embargo, los compradores
destacaban el llamado tipo Sierra, descrito como un café de
grano grande, parejo en tamaño y color, con pocos granos
negros, y algo terroso en sus clases corrientes. Otros tipos de
café manejados por Sénior fueron el Carora y el Parupano
(AHC-UNEFM, FS, Caja 2, Doc.).

El café tipo sierra podía ser uno de los mejores por el


tamaño del grano pero no por su pureza. También podemos
evaluar la forma artesanal desfasada tecnológicamente y la
debilidad de los productores cafetaleros que eran explotados en
forma miserable por los llamados productores intermediarios, que
no eran agricultores sino comerciantes, que se aprovechaban de la
buena intención del trabajador caficultor que sostenía la hacienda
de café durante el año desde el mantenimiento hasta la cosecha,
gracias al dinero que le aportaba el “caficultor” intermediario
capitalista que no era productor, era comerciante usurero, que no
hacía otra cosa sino empeñarles la cosecha, consiguiéndoles el
dinero necesario para su manutención y pago a obreros, a cambio
de la cosecha que era con que el trabajador caficultor le paga al
“caficultor” comerciante que nada arriesgaba , pues observemos
que:

El café coriano exportado por la Casa Sénior provenía de una


miríada de pequeñas propiedades enclavadas a lo largo del
sistema coriano y de las depresiones de Barquisimeto y
Carora, en los llamados paisajes montañosos e intraserranos.
El pequeño productor era doblemente débil. En primer lugar,
la explotación que hacía de la tierra no era integral, carecía de

100
Peregrinar del Café
las fuertes tendencias autárquicas, que sí tuvo, por ejemplo, el
hato. Su magro excedente se canalizaba hacia la adquisición
de aquello que no producía. Lo usual era la venta adelantada
de cosechas. En segundo lugar, están los diversos momentos
de la producción y comercialización del café, severamente
limitados por factores que restaban velocidad a la
reproducción del ciclo del capital, como por ejemplo,
tecnologías atrasadas para la cosecha, lavado y trillado del
grano.
Por otra parte estaba la persistencia del entonces inevitable
sistema de transporte que eran los arreos de recuas, única
alternativa para sacar el producto desde la sierra y más al sur,
hasta el plano costero falconiano, y que estaba sometido a los
imperativos del tiempo climático y el tiempo político, como
cuando en 1898 desde Siquisique le avisaron a Sénior que por
motivos de la guerra no habían podido enviar café para pagar
una deuda, o cuando en 1912 le avisaron desde Pedregal que
no podían levantar cargas: «por estar los animales en muy mal
estado», o en 1926 Chirinos Hermanos, desde Churuguara,
avisó que había escasez de recuas debido al verano y no iban a
poder enviar todo el café comprometido (AHC-UNEFM, FS,
Caja sin número (1898), Doc. 267; AHC-UNEFM, FS, Caja
137, «Eusebio López se excusa por no poder llevar unas
cargas [24-04-1912]»; AHC-UNEFM, FS, Caja 269,
«Explican escasez de arreos a Sénior que impide enviar el
café [19-02-1926]») (2).

Todas estas dificultades hacían que el caficultor se


sintiera presionado y explotado por los intermediarios que eran los
victimarios directos del sector cafetalero, que contribuyeron en
gran parte al desestimulo, a este importante sector, más la suma
del desinterés de los gobiernos de turno, que muy poco les
interesaba la producción agrícola, frente al impacto de la
economía petrolera que comenzaba a resplandecer como una
panacea, que más bien trajo un fuerte atraso al sector campesino,
produciéndose un acentuado éxodo que profundizó la pobreza y la
miseria en los campos agrícola de Venezuela.

101
Reinaldo Chirinos

102
Peregrinar del Café

103
Reinaldo Chirinos

104
Peregrinar del Café
LOMAS DE PARUPANO
Ubicación Geográfica: La Serranía de Parupano,
perteneciente a la Sierra de Baragua, del Sistema Montañoso
Coriano, está ubicada en las Parroquias Siquisique, San Miguel y
Moroturo del municipio Urdaneta del estado Lara.
La comunidad Las Lomas de Parupano está ubicada a
cuatro kilómetro de la comunidad La Unión, subiendo hacia el
Este, hasta llegar a la parte más alta, alinderada de la siguiente
manera: Norte: caserío Los Planes; Sur: caserío La Parada; Este:
caserío San Pedro de Cueriye; Oeste: caserío La Unión
Población: En la actualidad es de 219 habitantes; 52
hombres, 47 mujeres 35 niñas, 34 niñas, 32 adolescentes, 14
adultos mayores (7 hembras y 7 varones) que conforman un total
de 63 familias. (Consejo Comunal Lomas de Parupano)

Docentes y estudiantes de la Escuela Bolivariana Lomas de Parupano

Coordenadas GPS: Latitud Norte: 10° 38´ 22´´


Longitud Oeste: 69° 19´ 42´´
Contexto geográfico – ambiental y Aspectos naturales:
El relieve es de montaña, con vegetación característica de bosque,

105
Reinaldo Chirinos
conformado por arboles forestales perennes, arbustos y plantas
herbáceas anuales, con presencia de fuentes de aguas naturales
(manantiales). Presenta precipitaciones entre los 800 y 1100 mm
al año, con temperaturas que fluctúan entre los 20 y 26º C, con
suelos ácidos y alturas hasta los 1200 m.s.n.m., condiciones
favorables para el cultivo del café.
En tiempos cuando el rublo del café se mantenía como
principal medio de sustento económico, era una zona bastante
montañosa, las quebradas eran manantiales caudalosos, existía
gran variedad de especias vegetales y animales que hoy algunos ya
no existen o están en peligro de extinción, era bastante frio el
ambiente y normalmente la neblina estaba presente hasta las 11 de
la mañana. En la actualidad queda poca montaña en comparación a
otros tiempos, la gran mayoría ha sido desbastada por los efectos
de la deforestación mecanizada, la tala y la quema al igual que la
fauna se ha ido disminuyendo debido a que los cazadores y
compradores de animales silvestres los persiguen vivos o muertos.
Orígenes: Los orígenes de la población de Parupano los
encontramos en el diario del conquistador Nicolás Federmann,
denominado HISTORIA INDIANA traducido al castellano por el
historiador falconiano Ramón Arcaya, donde el conquistador,
apunta que el día primero de octubre de 1530, llegó a un rio
llamado Tocuio (así está escrito en el diario), después de atravesar
el rio acampó allí, pero por la curiosidad de que los guías e
intérpretes (indios caquetíos que traía desde Coro) le habían dicho
que en esa gran montaña existía una nación de indios llamados
Ayamanes, que eran enanos, mandó entonces a un capitán con
treinta hombres bien armados a buscar, por las buenas o por las
malas a esos indios. (R.D. Silva Uzcátegui 1969).
El día siguiente llegaron por la noche y trajeron unas
ciento cincuenta personas, hombres y mujeres, pertenecientes al
pueblo Ayamán, que habían capturado al asaltar un pueblo
distante a cinco millas al norte del Rio Tocuyo, pues los habitantes
se habían defendido, negándose a venir voluntariamente, y se

106
Peregrinar del Café
escenificó un combate donde murieron muchos indios, y también
algunos “cristianos” resultaron heridos, según Federmann.

El historiador Silva Uzcátegui en su obra Enciclopedia


Larense afirma que ese combate se dio en lo que hoy
denominamos Montañas de Parupano, resaltando en su afirmación
que este es el primer combate, entre indígenas y conquistadores
que se registra en los anales de la historia del Estado Lara.
En cuanto al nombre de Parupano manejamos dos
hipótesis: una es la que han venido sosteniendo los habitantes de la
comunidad a través de la tradición oral, de que se debe al nombre
de un gran cacique que gobernó toda esta región, que lo llamaban
“El Indio Parupano”, El señor Miguel Pérez afirman haber
conocido una estatua de este indio en la parte más alta de la
montaña, que hace alrededor de unos 50 años que fue
desaparecido este monumento.
La otra versión es la que nos refirió el Profesor Renato
Agagliate hace algún tiempo cuando en la población de Sanare le
preguntamos sobre los significados de algunos topónimos
indígenas del Municipio Urdaneta y nos refirió que Parupano al
igual que Arapanú son vocablos que pertenecen a la lengua
Achaguas o ajaguas, que significa “lugar de aguas”.

Vivero de café en Parupano


107
Reinaldo Chirinos
Familias que poblaban La Loma de
Parupano en los años 1940-1950:
Según Miguel Pérez, caficultor de la zona, nos informa
que las familia que vivían en La Loma de Parupano eran: en el
sector El Provisorio, las familias, Pérez, García, Torrealba,
Queráles, Piña; en sector La Loma: Finca Maruaye, del Chino
Lao, quien siembra sisal por primera vez en el municipio
Urdaneta; en el sector Páramo Rico, sólo habían 10 familias y se
comunicaban con los caseríos Los Planes, El Cambur, Quebrada
Amarilla y San Pedro de Cueriye, estos sectores están hacia el
Norte, y al Sur están los sectores: El Lirial, Buenos Aires,
Arapanú, La Horqueta, Cumarebo y Arenille.
En estos sectores del Sur, vivían: Pausides Serrada, La
Familia Bracho, Chiche Arráez, Armando Bracho, Ticho Cordero
y la familia Herrera y en el sector Santa Luía, finca El Tural del
musiú Pedro Piña, donde realizaba la siembra de caña y
funcionaba allí un trapiche.
La finca “El Tural” fue fundada por Miguel Meléndez; la
finca “La Gallera” fue fundada por Luis Meléndez. El papá de la
Familia Macho venía de Cumarebo Estado Falcón, los Mendoza y
los Santelíz venían de Rio Tocuyo Estado Lara. En 1881, don
Canuto Meléndez funda la finca “El Tigre”. (Conversación con
Miguel Pérez y Alberto Sánchez 03/09/13)
La Hacienda Santa Elena fue fundada por Sabas
Arráez, y su hermano Ismael es el fundador de la Hacienda La
Bolívar, al igual que Ramón Arráez eran oriundos de “un caserío
falconiano llamado Mataruca” (López, julio 2013), aunque
también se maneja la hipótesis de que venían desde los Andes
venezolanos.
Contexto Económico: En la actualidad el medio de
sustentación económica sigue siendo la agricultura y la cría
(siembra de maíz, caraota. Ocumo, parchita y café) cría de

108
Peregrinar del Café
animales (Ganado de doble propósito, ovejos, marranos, gallinas,
burros y caballos que son empleados como transporte interno). La
mayoría de los habitantes cuentan con la tierra como medio de
producción para el sustento familiar que atienden directamente y
en época en que no trabajan sus tierras algunos trabajan en fincas
particulares como asalariados, no dejando de atender sus tierras.
Contexto Social: La comunidad goza de servicios
públicos, como: Escuela Primaria electrificación, carretera,
ambulatorio rural barrio adentro, una ruta social, comedor escolar,
colección Bicentenaria de libros que se adaptan a la formación de
los niños y niñas quienes también cuentan con su computadora
”canaimitas” y MERCAL.

Escuela de la comunidad de Lomas de Parupano

Educación: La escuela fue fundada en el año 1958, por


la maestra Nieves Torrealba, quien impartía clases en una casa de
familia hasta el año 1981 cuando se construyó una aula; en el año
2011 se construyeron dos aulas más, un comedor y una batería de
baños y actualmente se ha construido otra aula, construidas por la
Alcaldía y SAFONACC, por un monto de 38.000 bolívares, y
contando con el apoyo de la comunidad se pudo construir una
batería de baños y el arreglo del local del comedor.

109
Reinaldo Chirinos
La Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada La
Loma, cuenta con una matrícula de 45 niños 34 hembras para un
total de 79 estudiantes, desde Educación Inicial hasta Sexto Grado.
Vías de Penetración: Las carreteras están en muy mal
estado, necesitan sean engranzonadas y/o asfaltadas.

Salud: Existe un ambulatorio de Barrio Adentro atendido


por una médico de Medicina Integral Comunitaria, y una
enfermera que atienden a la comunidad.
Transporte: Existe una ruta social FORD 350 que fue
comprada con un financiamiento de 80.000 bolívares aportados
por FUNDACOMUNAL y el aporte de 20.000 bolívares por parte
de la Alcaldía del Municipio Urdaneta.
Acueducto: Existe un acueducto que fue dotado por la
Alcaldía del Municipio Urdaneta que abastece a toda la
comunidad de La Loma y demás sectores adyacentes.
Misiones:
• Misión MERCAL, se logró gracias a la aprobación por
parte de Plan Café y el local donde funciona fue
construido por la Alcaldía de Urdaneta. Este Mercal
favorece a toda la comunidad de La Loma de Parupano y
También a las comunidades: El Venadito, Camayata, Las
Camelias, San Pedro de Cueriye y la Unión.
• Misión Rivas: Funciona en dos etapas y ha graduado 18
bachilleres
110
Peregrinar del Café
• Misión Barrio Adentro: se realizan operativos con
médicos cubanos mensualmente. Y la doctora egresada de
la Misión Sucre que asiste diariamente en el ambulatorio
Proyectos Socioproductivos: Han sido relevantes ya
que generan empleos para la comunidad; fueron otorgados 11
créditos por parte de FUNDEMI por un monto de 20.000 bolívares
para cada uno de los agrupados en las Unidades Familiares de 5
miembros para ganado de engorde, en el año 2008.
FONDAS, a través del Consejo Comunal Lomas de
Parupano, otorgó la cantidad de 125.000 bolívares a 17
productores para la siembra de caraota, y en este sentido se
continúa avanzando con lo que será la construcción del galpón
donde se instalarán las máquinas para el funcionamiento de la
mini-central que procesará el café, cuyo financiamiento es de
613.451 bolívares, aportados por el Consejo Federal de Gobierno,
con el acompañamiento formativo del INCES, estando la
ejecución del mismo a cargo del Consejo Comunal Lomas de
Parupano.
De igual manera se ejecutó el Proyecto: “Producción de
Plántulas de Café en Vivero Para Agricultores”, donde se están
produciendo la cantidad de 36.000 Plántulas de café que han sido
plantadas en las finca de viveristas que están a cargo de la
ejecución del proyecto, con un financiamiento bajo la modalidad
de subvención por la cantidad de bolívares 387.587.27 a través
del Fondo Nacional de ciencia Investigación Tecnológica
(FUNDACIT) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología (FUNDACITE-LARA) y ejecutado por nueve (9)
productores(viveristas) de la zona, bajo el apoyo y asesoramiento
técnico de Plan Café, FUNDACITE, INSAI, INIA, FONDAS y el
acompañamiento formativo del INCES.
En la comunidad el sector social predominante es el
sector campesino pequeño y mediano productor y algunas

111
Reinaldo Chirinos
personas que aun teniendo su pequeña parcela se ayudan
económicamente trabajando en otras fincas.
Contexto cultural: En cuanto al origen de los actuales
habitantes, aunque sabemos, de acuerdo a estas informaciones
históricas que a la llegada del conquistador europeo, quienes aquí
vivían eran los indios Ayamanes, los actuales habitantes son
descendientes de personas que llegaron como obreros a las
haciendas de café por temporadas, a finales del siglo XIX
principio y mediados del siglo XX y muchos de esas personas se
quedaron a vivir aquí y formaron las familias que hoy viven en
estas comunidades. Estas personas venían desde Siquisique,
Cauderales, Baragua y también del Estado Falcón, como Santa
Cruz de Bucaral, Churuguara y otros pueblos. Es importante
resaltar que los dueños de las haciendas de la zona de Parupano no
vivían en Parupano. Vivian en Aguada Grande, Siquisique,
Barquisimeto y otras comunidades, aquí vivan los trabajadores de
las haciendas, y fueron ellos quienes empezaron a poblar o
repoblar esta zona.
En cuanto a las tradiciones culturales, ya no existen; la
danza de turas que se realizaban en otras épocas, los velorios a la
Cruz, a San Isidro, las lloras, los conjuntos de violín ya no existen.
Gastronomía: La comida típica son las carotas,
sancocho de gallina, la chicha de maíz, arepas peladas, la hallaca
navideña y el manjar de maíz.
Religión: Existen dos expresiones cristianas en la
comunidad: la “Iglesia Integral La Gloria de Dios” de las
“Asambleas de Dios de Venezuela” y la iglesia de “Sólo Jesús”.
También existen devotos de la Virgen del Carmen, cuyas
festividades se celebran en la población de Aguada Grande a partir
del 16 del mes de julio.
Lenguaje (Dialecto): Coloquial Larense con acento
siquisiqueño.

112
Peregrinar del Café
Contexto político: Desde el año 2007 la comunidad está
organizada en el Consejo Comunal Lomas de Parupano,
perteneciente a la Sala de Batalla “Tierra y Hombres Libres
ubicada en la población de Aguada Grande. Entre los voceros
principales se destacan Yohel Piña y Milka Rojas Entre otros que
sus nombres no tenemos en el momento. Existe la Asociación de
Productores de Parupano que asocia a 28 cafetaleros y está
presidida por el señor Miguel Pérez.
En lo que se refiere al contexto político-partidista, la gran
mayoría de los habitantes son Chavista y están organizados
electoralmente en una UBCH que funciona en el centro electoral
La Loma.
A
A
A
A
A

A
A
A
A
A
A
A
A
A
113
Reinaldo Chirinos
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A

114
Peregrinar del Café
A
BCB B DE
Fuentes Bibliográficas

Ardao A. El café y las ciudades en los Andes Venezolanos 1870-1930.


Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 2002

Bartroli, J. Lisboa La Ciudad que Navega. Ecos Producción Periodística


SCP. Lisboa, Portugal, 2013.

Briseño Iragorry, M. Mensaje sin destino Alegría de la tierra. Fundación


Editorial El Perro y la Rana. Caracas, Venezuela, 2010.

Henao Jaramillo J. El Café en Venezuela. Universidad Central de


Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas, 1982

_______________ La Magia del Café, Fundación Fama de América.


Venezuela, (1992)

Cartay, R. Las Crisis Económicas y sus Repercusiones En La Economía


Venezolana Revista Economía Nº 11. Universidad de los Andes,
1996. (PDF)

De Lima B. Coro: Fin de la Diáspora. Isaac A Senior e Hijo: Redes


comerciales y circuito exportador (1884 - 1930) Editorial:
Universidad Central Venezuela, Caracas, 2002.

Hernández de Lara, O. “De Esclavos e Inmigrantes. Arqueología histórica


de una Plantación Cubana”. Centro de Investigaciones
Precolombinas. Buenos Aires. Argentina 2010.

Jiménez, J. E. Historia del Distrito Urdaneta. Material fotocopiado.

Osorio Lizarazo J. A. El Árbol Turbulento. Imprenta del Banco de la


República. Bogotá, 1964.

Proyecto de Fortalecimiento RSIP del Café en el Municipio Urdaneta


(2014)

115
Reinaldo Chirinos
Sánchez Reyes, C. Cultivo, Producción y
Comercialización del Café. Ediciones RIPALME
E.I.R.L. 2005

Silva Uzcátegui, R.D. Enciclopedia del Estado Lara. Caracas, 1969.

URDANETA en Magazine, Número 22, “Aguada Grande” artículo.


Revista. Julio 2013.

Fuentes en Internet

Cafedecolombia. (s/f) Historia del Café. En Café de Colombia.


Consultado el 24/11/2013. En:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_caf
e/

Capdevila P. (s f). Las cafeterías, escenarios de la historia. En Una historia


del café. Consultado el 12/08/2013 en:
http://www.forumdelcafe.com/pdf/F_02Cafeterias1.pdf

Chirinos R. (25-09-2013). Contexto histórico de la comunidad Lomas de


Parupano. En A cerca de Parupano. Consultado el 02/11/2013. En:
http://parupano.jimdo.com/acerca-de-parupano/

El Café En Colombia (09/2009). El Café y su Incidencia En La Economía


Nacional. En El Café. Consultado el 19/08/2013. En:
http://www.buenastareas.com/ensayos/ElCaf%C3%A9-En-
Colombia/20354.html

Gamarra A. (08/11/2008). Breve historia del café; Historia y leyendas.


Consultado el 29 de julio de 2013. En:
http://historiainfinita.wordpress.com/2008/11/08/

Guevara F. A. (06/02/2011). Café Venezolano...Resurge Luego De Varias


Décadas De Olvido. Consultado el 28/08/2013. En:
AAAAAAAhttp://enpositivo.blogspot.com/2011/02/cafe-venezolanoresurge-
luego-de-varias.html.

Historia del Café. (s/f). Consultado el 22/12/2013. En:


116
Peregrinar del Café
http://macp7807.byethost13.com/Practica4/cafe.html

International Coffee Organization. (s/f) Historia del Café.


Consultado el 02/03/2014. En:
http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp

Juan C., Leyda, Johan, Maryorie. (14/06/2010). Venezuela bajo los


signos del café. Consultado el 187/07/2013. En:
http:/vzlabajolossignosdelcafe.blogspot.com2010/06/

Marchese P. (04/2002). Una historia del café. Consultado el 22/08/2013


en: http://www.pasqualinonet.com.ar/El20cafe.htm

Menéndez J. L. y Sabal J. (08/2009).Café venezolano: Pasando un trago


amargo. Consultado el 18/09/2013. En:
ftp://virtualbib.iesa.edu.ve/contenidos/CASOS20DOCENTES/Cafe
_venezolano_CD_029.pdf

Origen Del Café. (08/2010). BuenasTareas.com. Consultado el


23/10/2013 en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-Del Café/565668.html

Peña L. (24/01/2010). De cómo los Tachirenses pagamos los pecados con


café. Consultado el 19/06/2013. En:
http://tachiraprimeroleonor.blogspot.com/

Pendergrast, Mark (abril de 2009). "El café después del petróleo?".


Consultado el 29/09/2011. En:
https://www.google.co.ve/search?q=Pendergrast

Possemeyer, I. (S/F) Café Silvestre (PDF). Consultado el 26/02/2014.


En w.w.w.geo.de/GEO/natur/oekologie/

Saldivia A. J. (15/08/2012). El Café y la Población de Guarico en el


Estado Lara y los inmigrantes libaneses de apellido Saldivia.
Consultado el 30/07/20013. En:
http://lossaldiviadevenezuela.blogspot.com//2012/08/copilador-
lcdo-antonio-jose-saldivia.html

Steiner F. (1982). Reino de Kaffa, Historia, Economía, Notas, Otras


lecturas. Consultado el 23/09/2013. En:
117
Reinaldo Chirinos
http://centrodeartigos.com/revista-digital-educacion-tecnologia-
educativa.

Stone, O. Mi Amigo Hugo. (2014) Documental revisado el


06/03/2014 en:
http://www.youtube.com/watch?v=Tt0a0DqA5_c

Wild A. (2005). Coffee: A Dark History. En Wikipedia, Consultado el


29/06/2013. En:
http://en.wikipedia.org/wiki/Coffee:_A_Dark_History

Wikipedia ( 31 jul 2013) Historia del Café Consultado el 20/12/2013.


En:/es..org/wiki/Historia_del_caf%C3%A9

Fuentes hemerográficas

Revista Gala. (S/F) Diario EL Impulso. Recorte de prensa fotocopiado

Fuentes Testimoniales

Miguel Pérez. Presidente de la Asociación de caficultores de Parupano


ASOPANO

Alberto Sánchez. caficultor habitante de la Zona de Parupano


Hacienda Licua

Rodrigo Herrera, caficultor habitante de la zona de Parupano


La Florida

Fuentes Comunitarias

Consejo Comunal Las Lomas de Parupano

Asociación de caficultores de Parupano (ASOPANO)

118

You might also like