You are on page 1of 4

Laboratorio de Biología

Prof. Seir Antonio Salazar Mercado

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

INTRODUCCIÓN

Las células radicales tienen la capacidad de tomar agua y sustancias minerales de las disoluciones externas, al tiempo
que impiden la salida de las sustancias contenidas en su interior. Este desplazamiento de sustancias orgánicas y sales
minerales en un solo sentido se debe a las características de permeabilidad selectiva de las membranas
citoplasmáticas. El agua entra y sale de la célula por difusión (osmosis) a través de los poros existentes en las
membranas, de tamaño suficiente para permitir el paso de las moléculas acuosas; sin embargo, las moléculas de mayor
tamaño y la mayor parte de los iones minerales no pueden entrar a través de dichos poros, sino que lo hacen a través
de sustancias transportadoras especificas presentes en las membranas. Esta entrada con ayuda de transportadores
se puede realizar pasiva o activamente; cuando se efectúa activamente puede incluso hacerlo en contra del gradiente
de concentración.

El movimiento de entrada y salida del agua está regulado por las leyes osmóticas. El agua tiende a desplazarse de
donde la concentración de moléculas acuosas es mayor hacia donde es menor, o de otro modo, de donde hay menor
concentración de solutos (azúcares, sales y otros) hacia donde hay mayor concentración. También la concentración
de sustancias no osmóticas, macromoléculas coloidales y los capilares de las paredes celulares, que tienen fuerte
atracción por el agua, determinan que el sentido del movimiento del agua sea hacia la zona en que predominan estos
tipos de solutos no osmóticos.
Las células vegetales ricas en solutos osmóticos y sustancias coloidales tienen una gran fuerza de atracción sobre el
agua que las rodea. Esta presión negativa o succión que realizan las células sobre el agua se conoce como potencial
hídrico, y es la que permite el abastecimiento de agua que necesita la planta para sus funciones vitales y para
restablecer las pérdidas por transpiración.

OBJETIVOS

Determinar las diferencias del potencial hídrico por los métodos gravimétrico y de cambio de longitud de los
cilindros de papa.
Observar la hidratación y deshidratación de un tejido por medio de cambios en la longitud de los cilindros de papa.
Observar el comportamiento de absorción de agua en un tubérculo.
Observar al microscopio e identificar células turgentes, y células plasmolizadas.

MATERIALES

BIOLÓGICOS VIDRIERIA REACTIVOS EQUIPOS OTROS


Elodea (Elodea Láminas C12H22O11 (Sacarosa) Microscopio Material
canadensis) Laminillas Balanza analítica bibliográfico
2 papas grandes 3 Cajas de petri Estuche de Sacabocado de 0,5
(Solanum 3 Vasos de precipitado disección de diámetro
tuberosum) (250 ml) Espátula
1 cebolla cabezona 4 Vasos de precipitado Mechero de
(Allium cepa) (50 ml) Bunsen
1 Pipeta de (1 ml) y de Trípode
(10 ml) Malla de Asbesto
1 Probeta (100 ml) Toalla de papel
4 Tubos de ensayo (16 x absorbente
150) con tapa Regla milimetrada
1 vaso de precipitado Hojilla de afeitar
(500 ml) Fósforos
Agitador 1 vela
METODOLOGÍA

ENSAYO 1. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO POR LOS MÉTODOS GRAVIMÉTRICO Y DE CAMBIO DE
LONGITUD EN TEJIDOS DE ALMACENAMIENTO

a. Determinación gravimétrica

Corte 12 trozos de papa de 2 a 3cm de largo, utilizando el sacabocados. Seque ligeramente los cilindros con la toalla
de papel, y péselos en grupos de 3. Coloque cada grupo de 3 cilindros en los 4 frascos de vidrio, que contendrán un
rango de soluciones de sacarosa de 0.0, 0.3, 0.6, 0.9M en 100 ml (utilice la solución 1 M para efectuar las diluciones).
(Véase figura 1).

Deje transcurrir una hora, y vuelva a pesar cada grupo de 3 cilindros, no utilice pinzas ni ningún otro instrumento
que pueda presionar el tejido, ya que el contenido de agua se alteraría. Simplemente tómelos con los dedos y un
pedazo de papel toalla.

b. Determinación de cambio de longitud.

Utilice los mismos cilindros y la misma metodología empleada en el anterior ensayo (gravimétrico), registrando las
longitudes en mm de cada grupo de cilindros al inicio y al final de su sometimiento en la solución de sacarosa. Para
evitar tener que identificar cada cilindro, sume las 3 longitudes de cada grupo, determinando un promedio.

Registro de Variables

Reporte el peso y la longitud de los cilindros al inicio y al final del ensayo. Registrar los datos en tablas de acuerdo a
las diferentes molaridades, especificar sus diferencias. Diseñe una gráfica de pérdida o ganancia en masa y longitud
contra las diferentes concentraciones de la solución de sacarosa.

Figura 1. Determinación del potencial hídrico en las vacuolas de las células de un tejido

ENSAYO 2. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO EN LAS VACUOLAS DE LAS CÉLULAS DE UN TEJIDO

Prepare una serie de soluciones de sacarosa de 0.0, 0.3, 0.6, 0.9 M, y viértalas en las Cajas Petri. Cada concentración
estará por duplicado para albergar cada serie un tejido diferente de catafilo de cebolla y hoja de elodea. El tamaño
del tejido será de 2 a 3 cm, debe ser igual en todas las cajas.

Sumerja los tejidos por 20 a 30 minutos. Transcurrido este tiempo, saque las muestras de tejido, de una en una y
colóquense en el portaobjetos con una pequeña cantidad de la solución en la que se encontraba.

Cuéntense bajo el microscopio el número de células plasmolizadas y turgentes, moviendo el campo hasta que se
hayan examinado por lo menos 50 células. Repítase el procedimiento para cada concentración.

¿Explique a qué se debe el incremento de peso y de longitud de material a estudiar?


¿Qué diferencias observa entre las células turgentes y células plasmolizadas? Defina cada uno de estos términos.
Determine en cuál concentración los tejidos no muestran cambio en masa y longitud.
DISCUSIONES

Crees que, a mayor concentración de sacarosa, habrá mayor peso y longitud; o a mayor tiempo de duración de los
cilindros en agua, mayor peso. Expongan sus opiniones.
De acuerdo con su conocimiento ¿considera que el potencial hídrico de una planta de tallos suculentos es elevado en
épocas de sequía? Justifique su respuesta.

Anexos

Experimento # 1

Con los datos de la Tabla, calcule el cambio en peso para cada cilindro y prepare una Gráfica señalando los cambios
en peso.

Soluciones.

0.0 M:10g de sacarosa en 90 mL de agua.


0.3M: 30g de sacarosa en 70 mL de agua
0.6 M: 60g de sacarosa en 40 mL de agua
0.9M: 90g de sacarosa en 10 mL de agua
Referencias Bibliográficas

 Universidad Nacional de Colombia. BIOMOLÉCULAS (Componentes químicos de la Célula). Recuperado el 28


de abril de 2013, de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_00.htm
 Bradley, F., & Bennett, T. P. (1982). Glúcidos. Bioquímica (p. 163). Madrid, España: Editorial Reverté S.A.
 Ávila M. (2009). Proteínas. BIOQUIMICA 1. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/16208396/Informe-de-laboratorio-4-Bioquimica
 Díaz L. (2011) 18 de marzo. Reconocimiento de lípidos. Rescatado de
http://diazpintolauraproyecto.blogspot.mx/2011/03/trabajo-de-grupo-de-proyecto-integrado.html.
 J. Watson, T. Baker, S. Bell, A. Gann, M. Levine y R. Losick. (2006) Biología Molecular del Gen. 5ª Edición.
Editorial Médica Panamericana.
 P. Roca, J. Oliver y A.M. Rodríguez (2003) Bioquímica. Técnicas y Métodos. Editorial Hélice.

You might also like