You are on page 1of 12

Actividad 3

Informe: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje a partir del uso de TIC

Magda Lorena Serrano Barrera

Universidad de Santander

Especialización en aplicación de TIC para la enseñanza

Pedagogía y TIC

2019
Introducción

El aprendizaje es un proceso que se puede adquirir de forma teórica, práctica o


conjuntamente. Hoy por día la apropiación de saberes es más fácil de lograr gracias a
los avances tecnológicos, así, cada vez se hace más necesario que las instituciones
educativas implementen el uso apropiado de las herramientas y recursos tecnológicos
en las aulas de clase.

No obstante, las teorías del aprendizaje también juegan un papel indispensable en


los procesos de enseñanza- aprendizaje, cada docente elige cuál de ellas usar acorde
a la actividad que va a realizar en el aula de clase o de acuerdo con su percepción de
aprendizaje de los estudiantes.

En este trabajo se presentan diferentes definiciones relacionadas con la educación y


las herramientas tecnológicas, así mismo se presenta el desarrollo de una actividad
mediada por TIC, la cual puede ser involucrada en el desarrollo circular de la
asignatura ciencias naturales del grado sexto de la Institución Educativa el Gaital
ubicada en el municipio de Vélez (Santander).
Informe: Cambios en la Enseñanza y el Aprendizaje a partir del uso de TIC

La educación es un proceso que consiste en la apropiación de saberes y


desarrollo de habilidades y competencias, cuyo principal fin es la adquisición del
conocimiento y la valorización de experiencias, es así como cada persona decide qué
aprender y cómo aprenderlo. A continuación se presentan algunos conceptos
importantes de considerar en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Tabla 1

Conceptos y definiciones

Concepto Definición

Son innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria


o transformar una existente. Incluyen tecnologías discontinuas
derivadas de innovaciones radicales, así como tecnologías más
evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de
investigación antes separadas”, es decir, son el producto que se
obtiene al renovar la tecnología que ya antes se ha desarrollado con
el fin de obtener mayores beneficios (Sánchez, 2008).
Tecnologías
emergentes Son las técnicas modernas para manejar más eficientemente el
binomio operaciones-logística y han tenido una evolución en el
tiempo en forma directa al avance de tecnologías de la información
(Arciniega, 2018).
Son herramientas que, dentro de 5 o 10 años, pueden provocar una
gran revolución empresarial. Es decir, son las innovaciones que
cambiarán la forma en que operamos en el mercado. Sin embargo,
todavía no están bien establecidas o no se han desarrollado lo
suficiente (MyABCM, 2018).
El MEN define competencia como el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas,
socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí
Competencias
para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una
TIC del
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores (Ministerio
docente
de Educación Nacional, 2006). Las competencias docentes
corresponden a: Competencia tecnológica, competencia
comunicativa, competencia pedagógica y competencia de gestión y
competencia investigativa (Campo, 2013).

Consiste en replantear su papel en la construcción del conocimiento


de manera que se centren más en las necesidades específicas de
los alumnos, supervisando la búsqueda de información e intentando
facilitar que dicha búsqueda sea individualizada dado que ahora el

Rol del papel de constructor de conocimiento lo abarca las TIC (González,

docente en el 2012).

escenario El rol del docente impone una serie de desafíos a los que debe
mediado por hacerle frente para que su desempeño sea eficaz, es indispensable
las TIC que el docente oriente e intermedie en el uso de las TIC a fin de
lograr el aprendizaje en sus estudiantes; no obstante, los retos a los
que se enfrenta son su mismo rol, en relación con la capacitación
para aprender y emplear las distintas herramientas TIC, siempre
consciente de ser orientador en el proceso de construcción del
conocimiento y de que las TIC se convierten el medio para que la
educación sea más efectiva (Castillo, 2019).
Conectivismo El conectivismo (Siemens, 2004) se ha presentado como una teoría
que supera “las tres grandes teorías”. Igualmente es cierto que el
conectivismo, tal como lo presenta su autor original (Siemens,
2004), es una interpretación de algunos de los procesos que se
producen en el seno de la Sociedad de la Información y del
Conocimiento (SIC), relacionados con la educación, en la que se
atribuye un significado y una proyección de estos cambios en el
ámbito de la práctica educativa y de su organización (Zapata, 2015).
El conectivismo se presenta como la teoría de aprendizaje para la
era digital, propuesto por George Siemens en el 2004, plantea un
modelo de aprendizaje en el contexto del amplio uso de la
conectividad y diversos medios tecnológicos (López, 2013).

Los conceptos anteriores sin lugar a duda, son fundamentales para comprender la
nueva era de la educación en un mundo en el que la tecnología es motor de
información. En este sentido, el compromiso de los docentes con el uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación en el aula de clase, debe ir más allá
de un requerimiento de la Institución Educativa, debe ser algo de lo que se saque el
mayor provecho no sólo para enseñar sino para enriquecer sus competencias
profesionales y por tanto su nivel de formación.
Caso Huntenlocher

En el ámbito del aprendizaje y la cognición se presentan diferentes teorías que


enmarcan cómo el ser humano asimila la información y experiencias vividas acorde a la
etapa de desarrollo en que se encuentra y el enfoque que da dependiendo del contexto
en que se desarrolla. Un ejemplo significativo es el caso Huntenlocher (Perea, 2013),
en el cual se plantean los siguientes interrogantes:

¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las
condiciones 2, 3 y 4? ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor
resultado en la solución del problema?.

De acuerdo con los resultados de la prueba, la principal causa radica en que a esa
edad los niños se encuentran en una etapa pre operacional en la que no tienen la
capacidad de asociar acciones, sino que empiezan a desarrollar su habilidad para pensar
en forma simbólica y a desarrollar las operaciones en forma lógica y en una dirección
(Perea, 2013), por lo que comprenden la acción 1 en la que la luz está inicialmente
apagada y cuando el niño acciona el conmutador se enciende. En el caso de las
situaciones 2, 3 y 4 el niño no ha alcanzado a desarrollar su capacidad de análisis frente
a las inferencias que se presentan en un problema.

Según Vigotsky, la actividad integral del niño, específica para cada edad, determina
las transformaciones psíquicas que surgen en él por primera vez y que en lo principal y
lo fundamental determinan la conciencia del niño, sus relaciones con el medio, su vida
interna y externa, todo el curso de su desarrollo en el período dado (Perea, 2013).

Frente al segundo interrogante ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran
mejor resultado en la solución del problema?.

Para solucionar esta pregunta es necesario tener en consideración que a pesar que
los niños tienen la misma edad, su nivel de conciencia y entendimiento es diferente, por
lo que habría que plantear una estrategia pedagógica para cada niño y de esta manera
generar un ambiente de confianza y alcanzar la comprensión de la actividad. Se podría
por ejemplo, preparar una actividad lúdica usando los recursos tecnológicos y presentar
imágenes representativas de cada situación hasta lograr que el estudiante relacione y
diferencie cada acción.

Actividad mediada por las TIC

Tabla 2
Actividad mediada por TIC para la asignatura ciencias naturales del grado sexto en la
Institución Educativa el Gaital.

Grado Sexto
Área Ciencias naturales
Nombre de la Explorando el mundo de la ciencia
actividad
Temáticas El método científico
Adsorción de nutrientes en las plantas
Propósitos de Comprender la importancia de la aplicación del método
formación científico en situaciones de la vida real.
Despertar el espíritu de investigación en los estudiantes.
Modelo Constructivismo. La actividad a realizar plantea en primera
pedagógico instancia poner en manifiesto la capacidad crítica del
estudiante frente a un experimento de un suceso natural
como es el crecimiento de una planta en diferentes medios.
A partir de la experiencia, se generará un debate en el que
cada estudiante defenderá y argumentará su análisis de
resultados hasta construir su propio conocimiento.
Tiempo de 8 horas de clase (4 horas cada semana).
ejecución de las
actividades
Secuencia de las 1. Prueba diagnóstica de presaberes.
actividades 2. Búsqueda de términos desconocidos en internet.
3. Explicación de conceptos básicos acerca de la
observación de fenómenos físicos y químicos y de la
importancia del método científico en la investigación,
para lo cual se presentarán videos e imágenes que serán
proyectados en el televisor y en el video beem.
4. Construcción de un mapa conceptual en el tablero en el
que se indicarán las etapas del método científico y se
explicará cada una de ellas.
5. Socialización acerca del crecimiento de las plantas.
6. Realización de un experimento, el cual consistirá en
sembrar semillas de fríjol en 4 medios diferentes: agua,
tierra, algodón y arena.
7. Para cada etapa del método científico escribir los
fenómenos que acontecen con base en los resultados de
la Actividad 7.
8. Socialización acerca del análisis de resultados del
experimento y de la aplicación de la actividad en cada
una de las etapas del método científico.
9. Evaluación escrita en el que el estudiante en un
computador responde y argumenta diferentes preguntas
relacionadas con la temática.

Materiales a Computadores, material de laboratorio (Vasos de


utilizar precipitado, bata, guantes, algodón, alcohol), lana, agua,
tierra, arena, vasos plásticos, videos relacionados con la
reproducción en plantas y el método científico, imágenes,
televisor
Parámetros de Evaluación diagnóstico de presaberes, en la cual mediante
evaluación preguntas abiertas se medirá el conocimiento previo de los
estudiantes frente a la temática. (0% por tratarse de
conocimientos previos al aprendizaje de la temática).

Participación, aptitud e interés por la investigación (10%).

Desarrollo experimental. En este parámetro se calificará la


disposición de materiales para realizar el experimento (los
cuales se pedirán a cada estudiante con anticipación), el uso
y manejo apropiado del material de laboratorio,
organización, limpieza en el área de trabajo y trabajo de
laboratorio (25%).

Participación de cada estudiante frente al trabajo de


laboratorio, análisis de resultados obtenidos, argumentación
y postura crítica (30%).

Evaluación por medio del computador. Se evaluará el


conocimiento adquirido acerca del método científico, para
ello se diseñará un modelo de evaluación que combine,
preguntas de selección múltiple con preguntas de
argumentación. Cada estudiante responderá las preguntas
en el computador (40%).
Conclusiones

El caso Huntenlocher permite inferir la importancia de crear ambientes de


aprendizaje propicios para los estudiantes. Así mismo muestra la necesidad de pasar
de los fundamentos teóricos a la práctica en la que el estudiante logra apropiarse del
conocimiento

La elaboración de la actividad mediada por TIC es de gran utilidad para la


preparación y planeación de las temáticas, puesto que integra los elementos
necesarios que implica que implica la comprensión, el interés por la investigación,
desarrollo de habilidades y motivación de los estudiantes para adquirir el conocimiento.
Bibliografía

Arciniega, F. (2018). ¿Qué son las tecnologías emergentes?. Recuperado de:


https://fernandoarciniega.com/que-son-las-tecnologias-emergentes/

Castillo, F. (2019). El rol del docente y el uso de las TIC. Recuperado de:
https://avaconews.unibague.edu.co/el-rol-del-docente-y-el-uso-de-las-tic-por-
esperanza-castillo/

Campo, M., Segovia, R., Martínez, P., Rendón, J. & Calderón, G. (2013). Competencias
Tic para el desarrollo profesional docente. Recuperado de:
http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
318264_recurso_tic.pdf

González, F. (2012). Rol del docente en las TICs. Recuperado de


http://stellae.usc.es/red/blog/view/17609/rol-del-docente-en-las-tics

López, G. & Navas, X. 2013. Fundamentos de la educación mediada por TIC.


Recuperado de: http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/Documentos/cap3/Capitulo_C
ompleto.pdf

MyABCM. (2018). Tecnologías emergentes: ¿Qué son y qué esperar en el futuro?.


Recuperado de: https://www.myabcm.com/es/blog-post/tecnologias-emergentes/

Perea, C. (2013). Aprendizaje y cognición. Caso de estudio III. Recuperado de:


http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.EATE/Documentos/cap3/Caso.pdf

Sánchez, M. (2008). Tecnologías Emergentes: Recuperado de:


https://tecnologiastiblog.wordpress.com/tecnologias-emergentes/
Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y
ubicuos. EKS, 16. Recuperado de: Recuperado de:
http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/viewFile/eks201516169102/12985

You might also like