You are on page 1of 20

Conjunto instrumental y vocal

[6.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[6.2] El repertorio: tipos y criterios de selección

[6.3] Creación de melodías y su armonización

[6.4] Orquestación

[6.5] El director de orquesta

6
TEMA
Conjunto instrumental y vocal
Esquema

TEMA 6 – Esquema
Creación de melodías y su Director de
Repertorio Orquestación
armonización orquesta

Crear una Armonizar


- Texto melodía a una -Melodía
Colocación de Principios
- Dificultad partir de un melodía -Bajo
-Relleno los básicos de
- Forma texto
instrumentos dirección

2
- Aspectos armónico
armónicos -Percusión
PRINCIPIOS EJEMPLO
BÁSICOS
1.Definición
2.Acordes
3.Grados tonales,
tonalidades y
armadura
4.Cadencias
5.Reglas y
recomendaciones
básicas
Formación Instrumental y Vocal

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Formación Instrumental y Vocal

Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee los apuntes sobre Conjunto instrumental y vocal.

Para seguir ahondando en la formación vocal e instrumental, el presente tema propone


diversas estrategias para crear melodías, armonizarlas y orquestarlas con los
instrumentos escolares. Para ello, introducimos algunas pautas básicas de
armonía, como la creación de acordes y ciertas reglas para armonizar correctamente.

6.2. El repertorio: tipos y criterios de selección

La agrupación instrumental y vocal es una actividad que integra tanto el trabajo vocal
como el instrumental. Por tanto, los criterios serán los mismos que vimos en temas
anteriores: bagaje previo de los alumnos y la secuenciación a través de los tres ciclos
educativos. Asimismo, podemos tener en cuenta otros factores como:

El texto de las canciones.


La dificultad de los parámetros musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.)
La forma de las piezas.
Los aspectos armónicos.

En general, es fundamental encontrar un equilibrio entre el nivel de dificultad del


repertorio y la capacidad para motivar y estimular al alumno. Ello hace necesario que el
repertorio sea lo más variado posible.

6.3. Creación de melodías y su armonización

Para crear melodías, podemos emplear diversos métodos. En este apartado veremos
uno de ellos.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


3
Formación Instrumental y Vocal

Partimos de un texto, que puede ser inventado por el maestro, por los alumnos o de
autores previos. El primer paso es buscar los acentos prosódicos del texto. Por ejemplo:

A continuación, creamos una secuencia rítmica con el texto, empleando figuras


sencillas y respetando que los acentos prosódicos del texto, para que coincidan con
las partes fuertes del compás. Por ejemplo:

Ten en cuenta que:


Todos los acentos prosódicos del texto coincidan con partes fuertes del compás.
Las sinalefas del texto.
Que el estilo vocal sea silábico.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


4
Formación Instrumental y Vocal

Que las frases reposen en valores largos (blancas, en este caso)


Que todas las frases tengan figuras rítmicas similares.

El siguiente paso es poner alturas al esquema rítmico. Para ello, es recomendable


utilizar tonalidades sencillas, como Do mayor o La menor. Por ejemplo:

Ten en cuenta que:


La nota final tiene que reposar en la tónica (do, en este caso).
Comenzar con una nota de la tonalidad elegida (en este caso, sol, mi o do)
Evitar saltos interválicos bruscos.
Establecer una estructura cerrada.
Que las frases sean autosemejantes.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5
Formación Instrumental y Vocal

Principios básicos de armonía tonal

Para armonizar una melodía, no es necesario poseer unos extensos conocimientos de


armonía, pero es necesario dominar ciertos aspectos básicos, como:

Los acordes: es la superposición de sonidos en tríadas, es decir, sumando


intervalos de tercera desde la nota fundamental. Los acordes suelen constar de tres
notas, pero también los hay de cuatro (acordes de séptima) y cinco notas (acordes de
novena):

En función de la relación interválica de los sonidos, los acordes pueden ser


mayores, menores, disminuidos y aumentados:

Los grados tonales, tonalidad y armadura: el sistema tonal se basa en la


jerarquía de grados tonales. Cada tonalidad se crea a partir de una escala. Cada
nota de la escala se expresa con un número romano y tiene un nombre:

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6
Formación Instrumental y Vocal

Sobre cada grado de la escala podemos obtener una tríada: son los grados
tonales:

Los grados tonales más importantes son: tónica (I), dominante (V) y subdominante
(IV). Prácticamente cualquier canción se puede armonizar empleando solo estos
tres grados tonales.

A partir de cada nota podemos obtener dos tonalidades, una mayor y otra
menor.
o Tonalidad mayor. El acorde que conforma la tónica es un acorde mayor.
o Tonalidad menor. El acorde que conforma la tónica es un acorde menor.

Excepto Do mayor y La menor, todas las tonalidades llevan alteraciones fijas, que
se expresan al principio del pentagrama, después de la clave. Esto es la armadura.

Cadencias: son los finales de frase o puntos de reposo dentro del discurso musical.
En función de la relación de sus grados tonales, podemos distinguir cuatro tipos
básicos de cadencia
o Cadencia perfecta: se compone de los grados tonales de dominante y tónica
(V-I).

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7
Formación Instrumental y Vocal

o Semicadencia: es un reposo sobre el grado de dominante.


o Cadencia plagal: se compone de los grados de subdominante y tónica (IV-I).
o Cadencia rota: se compone de los grados de dominante y supedominante (V-
VI).

Las reglas básicas de armonía: se pueden resumir a través de los siguientes puntos:
o No doblar la sensible y resolverla siempre correctamente
o No emplear octavas, quintas y cuartas paralelas
o Buscar movimientos contrarios
o Procurar emplear notas comunes en los cambios de grado tonal
o Duplicar notas

Armonizar nuestra melodía

Puesto que nuestra melodía están en la tonalidad de Do mayor, los principales grados
tonales que usaremos son:
Tónica (acorde de Do mayor).
V. Dominante (acorde de Sol mayor). A este acorde le podemos sumar su
séptima (V7).

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


8
Formación Instrumental y Vocal

IV. Subdominante (acorde de Fa mayor).

Teniendo en cuenta la melodía, asignamos los grados tonales:

Fíjate en:
Comienza y termina en tónica.
Solo han hecho falta tres grados tonales: tónica, dominante y subdominante.
La primera frase termina en una semicadencia (es decir en dominante) y la segunda
con una cadencia perfecta (V-I). De este modo, hemos creado un juego de
pregunta-respuesta entre las dos frases.
Al final de la pieza se ha empleado una secuencia cadencial (o candencia
compuesta) para concluir de una manera más conclusiva (IV-V7-I). Otra opción
posible hubiera sido II7-V7-I.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


9
Formación Instrumental y Vocal

A continuación desplegamos la armonía:

Fíjate en:
No se ha duplicado la sensible (si) y siempre resuelve en la nota de tónica (do).
Se han empleado siempre el máximo de notas comunes, señaladas con ligaduras.
Se han realizado duplicaciones para obtener acordes de cuatro o cinco sonidos.
No hay movimientos de octavas, quintas y cuartas paralelas.
Hay un equilibrio entre movimientos paralelos y movimientos contrarios.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


10
Formación Instrumental y Vocal

6.4. Orquestación

La plantilla instrumental escolar básica está formada por:

Instrumentos de pequeña percusión: claves, triángulo, caja, etc.


Instrumentos de láminas: carillón, xilófono alto, xilófono bajo, metalófono alto y
metalófono bajo.
Flautas dulces.
Voces.

Lo primero que debemos hacer es distribuir los papeles de cada uno de ellos en
nuestra orquestación:

La melodía será realizada por la voz y las flautas.


Notas del bajo: xilófono bajo y metalófono bajo.
Relleno armónico: carillón, xilófono alto y metalófono alto.
Percusión: instrumentos de pequeña percusión.

Algunas recomendaciones:

La melodía la podemos enriquecer sumando otra voz por terceras.


Para los instrumentos de láminas de metal (carillón y metalófonos) es
conveniente emplear figuras largas, dado que su sonido es largo y prolongado.
Para los instrumentos de láminas de madera (xilófonos) es mejor emplear
figuraciones rápidas (arpegios, por ejemplo).
La pequeña percusión no debe saturar la pieza, por lo que es conveniente crear
juegos de polirritmias que acentúen las partes fuertes del compás.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


11
Formación Instrumental y Vocal

Una posible solución de orquestación para nuestra melodía es:

6.5. El director de orquesta

Uno de los primeros aspectos que debemos tener en cuenta es la colocación de los
diversos instrumentos de nuestra orquesta escolar. El director debe colocarse
frente a la orquesta, de modo que todos los intérpretes puedan verlo sin
problemas.

Lo más recomendable es situarlos en el mismo orden el que aparecen en la


partitura, con los instrumentos más graves a la derecha del director y los más
agudos a la izquierda. Para que no estén en una sola fila, podemos colocar algunos de
pie y otros sentados en el suelo:

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12
Formación Instrumental y Vocal

Director Director

Xilófono bajo- Xilófono alto-


Sentados Metalófono bajo Metalófono alto
Carrillones

Pequeña
De pie percusión
Timbales Voces Flautas

Principios básicos de dirección

Conocer el repertorio
Ensayar por grupos
Rotar los instrumentos
Técnica de dirección depurada
El niño como director

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


13
Formación Instrumental y Vocal

Lo + recomendado

No dejes de ver…

Orquesta escolar

En este vídeo podemos ver a una orquesta escolar de Educación Primaria


interpretando una pieza anónima del renacimiento español, orquestada por el propio
maestro.

Es interesante fijarse en estos aspectos:


Los instrumentos que intervienen: flautas, xilófonos, metalófonos, teclados y
percusión.
El maestro ha incorporado otros instrumentos que, probablemente, los alumnos
estudian en horario extraescolar: violonchelo y flauta travesera.
La gestualidad del director. Por una parte marca claramente el compás; y, por otra,
marca las dinámicas y da las entradas a los distintos grupos instrumentales.
La colocación de los instrumentos.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección:


http://youtu.be/TqXbyFHjgbE

TEMA 6 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


14
Formación Instrumental y Vocal

Documental “Tocar y luchar. Fenómeno de la orquesta en Venezuela”

Este amplio documental muestra uno de los proyectos más sorprendentes llevados
a cabo en las últimas décadas en el ámbito de la educación musical. Se trata de la
creación y desarrollo de cientos de orquestas infantiles y juveniles en Venezuela. En
ellas, participan más de 240 niños y jóvenes de toda Latinoamérica.

El proyecto, que nace en 1975 de la mano del músico José Antonio Abreu, tiene por
finalidad sacar a los niños y niñas de circunstancias de pobreza extrema y ofrecerles la
oportunidad de desarrollar su carrera musical. Al mismo tiempo, se trata de un
proyecto de carácter social que persigue el crecimiento cultural de países en vía de
desarrollo.

Este documental te ayudará a reflexionar sobre el poder de la música para


cambiar el perfil sociológico de un país y permitir el crecimiento personal, social y
cultural de los seres humanos.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección:


http://youtu.be/oIGUXapsI-I

TEMA 6 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


15
Formación Instrumental y Vocal

+ Información

Webgrafía

Armonía musical

Aquí encontrarás un completo manual de armonía musical con muchísimos ejemplos


de audio y vídeo.

Estos contenidos te ayudarán a profundizar en algunos aspectos trabajados durante el


tema 6. Estos conceptos te servirán para poder armonizar tus propias melodías en el
contexto educativo.

http://armonia-musical.blogspot.com.es/

Bibliografía

Blanes, L. (1990). Armonía tonal. Madrid: Real Musical.

Schoenberg, A. (1979). Armonía. Madrid: Real Musical.

Zamacois, J. (1997). Tratado de armonía. Madrid: Span Press.

TEMA 6 –+ Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


16
Formación Instrumental y Vocal

Actividades

Trabajo: Crea una melodía a partir de un texto para armonizarla


y orquestarla

Objetivos

A partir de las pautas explicadas en el tema 6, realiza la siguiente actividad:

Selecciona un texto, propio o creado. Señala los acentos prosódicos del texto.
Crea un esquema rítmico con figuras sencillas en 2/4. Recuerda que los acentos
del texto tienen que coincidir con las partes fuertes del compás.
Crea una melodía en la tonalidad de Do mayor. Recuerda que la melodía debe
concluir en la tónica.
Armoniza la melodía empleando únicamente los grados tonales de tónica,
dominante y subdominante. Señala las cadencias que emplees al final de las
frases y de la obra.
Orquesta la melodía a partir de la siguiente plantilla: flauta, xilófono alto,
metalófono bajo, claves y triángulo.

Puedes hacerlo a mano o emplear algún programa infomático, como Finale o


Encore. Recuerda que tienes que explicar el proceso paso a paso.

Finalmente, relata tus impresiones y reflexiones en torno al ejercicio realizado.

Criterios de evaluación

» Correcta realización de las diversas partes del ejercicio.


» Es fundamental adjuntar la partitura.

Extensión máxima: cuatro caras, fuente Georgia 11, interlineado 1,5.

TEMA 6 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


17
Formación Instrumental y Vocal

Reflexiona

A partir del visionado del documental “Tocar y luchar. Fenómeno de la orquestas en


Venezuela” realiza el siguiente ejercicio:

Realiza un resumen del documental y agrupa los contenidos que te hayan parecido
más interesantes.

Desarrolla una reflexión propia sobre las posibilidades de la música para cambiar el
perfil social de los países.

Extensión máxima: dos caras, fuente Georgia 11, interlineado 1,5.

TEMA 6 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


18
Formación Instrumental y Vocal

Test

1. A la hora de crear una melodía, es importante:


A. Que las frases sean siempre distintas.
B. Que la melodía acabe en tónica.
C. Preocuparse de que tenga saltos interválicos grandes.
D. Que tenga una estructura abierta.

2. Un acorde es:
A. La superposición de intervalos de quinta.
B. La superposición de intervalos de cuarta.
C. La superposición de intervalos de tercera.

3. Para realizar un esquema rítmico a partir de un texto, lo primero que debemos tener
en cuenta es:
A. La longitud de los versos.
B. El compás que elijamos.
C. El acento prosódico del texto.
D. Las rimas del texto.

4. Un acorde está en segunda inversión cuando la nota base del acorde es la tercera, de
modo que la nota fundamental está por encima:
A. Verdadero.
B. Falso.

5. A la hora de orquestar, lo adecuado es que el relleno armónico lo hagan:


A. Los xilófonos y metalófonos bajos.
B. Las flautas y voces.
C. Los xilófonos y metalófonos altos.
D. La guitarra y el teclado.
E. Las opciones C y D son correctas.

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


19
Formación Instrumental y Vocal

6. Señala cuál no es un criterio para seleccionar el repertorio orquestal:


A. La forma de las piezas.
B. El compás.
C. El texto de las canciones.
D. Los aspectos armónicos.

7. La armadura indica el número de alteraciones de cada tonalidad y se escribe:


A. Antes de la clave.
B. Después de la clave y el compás.
C. Entre la clave y el compás.
D. Antes de la clave y el compás.

8. Para colocar los instrumentos escolares, lo más recomendable es no situarlos en el


mismo orden el que aparecen en la partitura:
A. Verdadero.
B. Falso.

9. Los cuatro tipos de acordes que existen en la armonía tonal son:


A. Mayor, aumentado, menor y ampliado.
B. Mayor, disminuido, ampliado y menor.
C. Mayor, menor, aumentado y disjunto.
D. Mayor, menor, aumentado y disminuido.

10. Indica a qué cadencia pertenece cada una de las parejas de grados:
A. IV-I 1. Cadencia rota
B. V-I 2. Cadencia perfecta
C. IV-V 3. Cadencia plagal
D. V-VI 4. Semicadencia

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


20

You might also like