You are on page 1of 3

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Educación
Lic. en Educación Infantil
Lúdica y psicomotricidad II

Daniel Stiven Torres


22 de abril, 2019

Cuadro comparativo entre perspectivas teóricas sobre el juego


Roger Callois (1986). 7-78 Johan Huizinga (1972). 45-67
 Actividad libre y voluntaria.  Es “una acción libre, que se desarrolla en unos límites
 juego para nombrar un conjunto de elementos para temporales y espaciales determinados, según reglas
jugar absolutamente obligatorias”
 el juego consiste en la necesidad de encontrar una  Tiene su fin en si mismo y lleva consigo una
respuesta libre en el marco de las reglas “conciencia de “ser de otro modo” que en la vida
concepciones de juego corriente”.
 Todo juego es un sistema de reglas: el juego se
mantiene por la voluntad de respetarlas.  Relacionado con diversión, distracción, recreo,
 Son anticipaciones del universo reglamentado libertinaje, ociosidad.
 Se tiende a creer que “es simple fantasía agradable y
distracción vana”.
 Usos de la palabra “juego” para situaciones de la vida  La definición de juego varía según el grupo social. Si
real que implican: riesgo, habilidad, estrategia, todos los pueblos juegan no todos lo definen de la
Relación juego- conveniencia, etc. misma manera.
cultura
 Representación de instituciones y conductas sociales:  Se relacionan la competición presente en el juego, con
política, abogacía, artes. Etc. una función cultural: fiesta y acción sacra.
 Los tipos de juegos se relaciona con diferentes  Muchas culturas, no definen juego como algo
diciplinas: los de azar con las matemáticas, los de especifico y delimitado, sino que usan términos muy
competencia con los deportes, etc. amplios.
 El juego no es aprendizaje del trabajo adulto.  Relación con lo infantil, con bromear (lo que no es
 Se relaciona con el mundo moral: asumir la derrota, la serio), con la danza, las artes, la fiesta, la magia y la
victoria, la manera de ganar o perder, genera actitudes religiosidad
de civilización.  Diferenciación entre competición y juego compartida
 Los juegos de azar SI poseen un iteres por lo material, entre culturas griega, india y china
se relacionan con la economía e influyen la vida  En Japón, las acciones de la vida cotidiana de las
cotidiana clases superiores se relacionan al “como si fuera
 En la vida cotidiana el juego no genera una jugando”.
transformación en términos de riquezas o obras, a
comparación de las artes o las ciencias.
 Implica nociones de Amplitud y movilidad.  Se ejecuta en un tiempo y un espacio determinado
 Riesgo o habilidad, diversión  Se desarrolla en un orden sometido a reglas
 Sin consecuencias para la vida real “obligatorias, pero libremente aceptadas”
 combina: limites, libertad e invención.  Desprovisto de todo interés por lo material
 Despliegue de una estrategia  Delimitada libertad de movimientos.
características del  Requiere un conjunto de restricciones
juego
 Las reglas son siempre imperiosas y absolutas, no son
refutables, se asumen sin discusión, Solo si se refutan
el juego acaba.
 Estructuras abstractas para competencias ideales.
 Supone una voluntad de ganar en quien juega.
 La competencia, conlleva al dominio de sí mismo en
relación con la perdida: se desliga de fatalidad.
 Se centra en el placer de vencer los obstáculos.
 Al finalizar siempre vuelve al mismo punto
 juegos de competición
 de competencia (agon) de lucha, rivalidad entre  de lucha
antagonistas, en igualdad de condiciones, requiere una  de azar
estrategia.  De representación : son los juegos de "como si".
 de azar (alea): la victoria depende de algo externo a los
clasificación o jugadores, llámese suerte o destino.
tipologías del juego
 juegos de vértigo ( ilinx) implica destruir una
estabilidad inicial, lo que produce vértigo, pánico,
 de imitación, simulacro (mimicry) similar la realidad,
hacer creer a los demás algo distinto, representar el
mundo cultural, social.

Referencias:

Callois, Roger. (1986). Los Juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica, México.
Huizinga, Johan. (1972). Esencia y significación del Juego como Fenómeno cultural. En Homo ludens. Historia Alianza Editorial. Madrid.

You might also like