You are on page 1of 21

1

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN A
LA INSOLVENCIA ECONÓMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

CESAR TULIO CHACON ANGEL


RICARDO ROJAS JIMENEZ
JULIAN CASTRO RAMIREZ
*ARIANNE ILLERA CORREAL

UNIVERSIDAD GRAN COLOMBIA


Dirección de Postgrados
EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
GERENCIA FINANCIERA
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ DC,
2015

*Profesora
2

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN A
LA INSOLVENCIA ECONÓMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
GERENCIA FINANCIERA
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ DC,
2015
3

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

TABLA DE CONTENIDO

Pág
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5

1. Planteamiento y Formulación del Problema...............................................................................6

1.1 Nombre de la Investigación......................................................................................................6

1.2 Línea de Investigación..............................................................................................................6

1.2.1 Desarrollo Económico y Calidad de Vida..........................................................................6

1.3 Pregunta de Investigación........................................................................................................6

1.4 Formulación del Problema......................................................................................................6

1.5 Planteamiento del Problema....................................................................................................6

2. Antecedentes y Estado del Arte..................................................................................................6

3. Objetivos...................................................................................................................................11

3.1 Objetivo General...................................................................................................................11

3.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................12

4. Justificación..............................................................................................................................12

5. Marco Referencial....................................................................................................................13

5.1 Marco Histórico......................................................................................................................13

5.2 Marco Teórico.......................................................................................................................15

5.3 Marco Metodológico.............................................................................................................16

5.4 Marco Conceptual.................................................................................................................17

5.5 Marco Legal..........................................................................................................................19

6. Planteamiento De Hipótesis......................................................................................................19

7. Aspectos Metodológicos...........................................................................................................20

7.1 Universo, Población y Muestra.............................................................................................20


4

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


7.2 Técnicas De Recolección Y Organización De Datos............................................................21

8. Aspectos de la Administración y Control.................................................................................21

8.1 Cronograma de Actividades..................................................................................................21

8.2 Recursos Humanos, Físicos Y Financieros...........................................................................21

8.3 Presupuesto............................................................................................................................22

Bibliografía......................................................................................................................................23
5

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

INTRODUCCIÓN

La historia empresarial colombiana es rica en oportunidades de crecimiento y


expansión, la riqueza natural, permite a los emprendedores de todos los tiempos, buscar
negocios exitosos en todos los sectores económicos, es así como los empresarios
colombianos nacen en el sector agrícola, explotando la mayor riqueza natural de nuestro
país, pero las presiones e intereses de diferentes actores políticos nacionales e
internacionales, hacen que los esfuerzos empresariales se encaminen a la consolidación en
sectores secundarios industriales y manufactureros, que permiten el crecimiento estadístico
de producción pero el empobrecimiento cada vez más notable de nuestra población rural y
a esta situación se suma la consolidación del sector terciario, de servicios, que hoy es el
más representativo de la economía.

La investigación pretende describir, las causas que originaron las crisis de


insolvencia empresarial y cómo se ha venido legislando, para brindar oportunidad de
recuperación financiera a estas compañías. A partir de este punto se quiere construir y
promover las herramientas que les permitan a los empresarios conocer las posibles
alternativas de prevención de la insolvencia para sus empresas.
6

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

1. Planteamiento y Formulación del Problema

1.1 Nombre de la Investigación


Alternativas de Prevención a la Insolvencia Económica Empresarial en Colombia

1.2 Línea de Investigación

1.2.1 Desarrollo Económico y Calidad de Vida

1.3 Pregunta de Investigación

¿Cómo puede evitar el empresario Colombiano, una situación de insolvencia económica?

1.4 Formulación del Problema

A partir del año de 1991 con la apertura económica (Pdte. Cesar Gaviria Trujillo) las empresas
entraron en una situación de insolvencia en Colombia, generada por la situación interna y
singular que las llevó a crisis generalizada.

1.5 Planteamiento del Problema


Los empresarios Colombianos carecen de conocimiento respecto a lo que es la Ley
de Insolvencia Económica (Ley 222 de 1995, Ley 550 de 2000 y Ley 1116 de 2006). Este
desconocimiento ha generado el cierre de empresas, que siendo viables financieramente, deben
liquidarse por no conocer alternativas de acción para su recuperación.
Con el conocimiento y aplicación de estas Leyes los empresarios pueden
anticiparse, para prevenir y no llegar a situaciones de insolvencia.

2. Antecedentes y Estado del Arte


Iniciamos con los antecedentes previos a la apertura económica, periodo en el cual
se implementaron medidas que permitían a los empresarios dar a solución a su situación de
insolvencia.

“La protección arancelaria y las restricciones a las importaciones se mantuvieron


desde 1987 hasta 1989, pero no como un retorno a la estrategia del modelo de sustitución de
7

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


importaciones, sino en respuesta a la crisis latinoamericana y para proporcionar un ambiente
macroeconómico favorable a la recuperación en un contexto de ajuste de carácter ortodoxo.

La reacción positiva de algunos sectores a las medidas adelantadas permitió la


rápida eliminación del desequilibrio externo, aumentando de paso la disponibilidad de divisas para
importar, especialmente durante 1986 cuando el país experimentó una corta bonanza cafetera.”
(Chica, 1994).

“A partir de 1991, la gradualidad originalmente propuesta en el programa de apertura fue


reemplazada por la aceleración de las reformas. En año y medio (de febrero de 1990 a agosto de
1991) se eliminaron prácticamente todas las restricciones cuantitativas, como la licencia previa, y
se redujo el arancel en dos terceras partes. A su vez se pusieron en marcha nuevos acuerdos de
integración comercial que contribuían a reducir la protección efectiva de la economía doméstica;
se inició un proceso de privatización de servicios y empresas estatales; se permitió un acceso
directo e igualitario -garantizado constitucionalmente- para la inversión extranjera; se flexibilizó la
actividad financiera y se inició un programa de reforma al mercado de trabajo. Todo ello con el fin
de adecuar el funcionamiento interno de la economía a los requerimientos de un modelo de
desarrollo hacia afuera.” (Hommes, Montenegro y Roda, 1994).

“A finales del año 1989, bajo la administración Barco, se planteó un programa de


desgravación gradual para adoptar un nuevo modelo económico basado en la internacionalización
de la economía. Con ello se pretendía lograr unos mayores niveles de competitividad internacional
de la industria manufacturera colombiana.”

Las primeras empresas afectadas ante estos cambios entre los años 1.991 a 1.995
tuvieron que refugiarse en las figuras del concordato y la liquidación existentes para la fecha y
que estaban contenidas en el Decreto 350 de 1.989, legislación no muy ágil que buscaba dar
solución al principal problema empresarial el pasivo laboral.

Luego, ante la gran avalancha de empresas en insolvencia, se vio la necesidad de


buscar una legislación con mayores garantías y un procedimiento claro tanto para el proceso
concordatario como para el liquidatario.
8

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

De este modo surge la Ley 222 de 1.995, que a la postre tendría aplicación y
mostraría sus insuficiencias en tan solo cuatro años debido nuevamente al alto volumen de
procesos que agobiaba a la Superintendencia de Sociedades y sus funcionarios. (Crisis
empresarial de los 90 en Colombia: razones y retos - Por: Ricardo Astudillo Villegas)

También se señala que esta ley se enfocaba en la reestructuración de pasivos, dejando de


lado la capacidad de la empresa para cumplir estos compromisos, por esta razón en cinco años se
expide la Ley 550 de 2000, que trae el concepto de apoyar los procesos jurídicos con el análisis
financiero para el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Bajo este esquema se beneficiaron
un número importante de empresas que llegan a cumplir con los requerimientos exigentes de la
superintendencia de sociedades.

Sin embargo la situación de las empresas va más allá, no solo se requiere el aspecto
jurídico y financiero, también hay que definir la viabilidad productiva de la empresa para
responder a las exigentes proyecciones financieras, de esta manera y en cabeza del Doctor JUAN
CAMILO HERRERA CARRILLO, el ministerio de industria comercio y turismo con la
Superintendencia de Sociedades expide la Ley 1116 de 2006, que cubre todos los aspectos
empresariales y se pasa de hacer una reestructuración de pasivos a denominarla un proceso de
reorganización empresarial en la cual se involucran todas las áreas de la empresa, tanto jurídica,
como administrativa, comercial, financiera y por supuesto productiva.

De esta manera se logra apoyar a empresario de manera integral, forjando empresas de


carácter competitivo, las que logran superar este proceso tienen como recompensa la consecución
del PREMIO FENIX, como empresas que surgen de la insolvencia.

Tras cuatro años de promulgación y solo 203 casos tramitados, el Régimen de Insolvencia
Empresarial Ley 1116 de 2006, que remplazó la Ley 550 de 1999 (de intervención económica o
reestructuración de deudas empresariales), ha sido reformada para buscar hacerla más ágil, eficaz,
económica y de fácil acceso para cualquier empresario. Vélez Cabrera L. G. (2011). ¿Qué tan
9

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


bueno es el sistema de insolvencia empresarial colombiano?, Régimen de Insolvencia
Colombiano, un ejemplo a seguir, Edición N° 2 enero marzo de 2011, página 5.

Bajo esta perspectiva, la investigación se enfoca en el análisis documental para


identificar las razones por las cuales los empresarios caen en insolvencia económica, en este punto
se analizan las herramientas que permiten prevenir y corregir estas situaciones de manera que
aplicándolas en sus empresas, pueden prevenir las situaciones de insolvencia. Estas herramientas
se deben dar a conocer.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General


Identificar las causas por las cuales las empresas entran en situación de insolvencia
económica y presentar alternativas que les permita evitar esa situación.

3.2 Objetivos Específicos


 Describir los incidentes que causaron la insolvencia empresarial desde la apertura
económica en 1991.
 Identificar las acciones del gobierno que permitieron que los empresarios Colombianos
entre 1991 y 2014 salvaran sus empresas.
 Presentar alternativas empresariales para evitar la insolvencia económica

4. Justificación
La insolvencia económica en Colombia, es un problema frecuente en el sector real
de la economía, los empresarios colombianos deben conocer cuáles son las herramientas jurídico-
financieras que le permiten afrontar estas situaciones de insolvencia, antes de tomar las decisiones
de cierre ó liquidación de empresas.
Adicionalmente, la investigación permitirá al empresario colombiano crear
indicadores de desempeño, que de manera permanente le suministren la información de la
situación de su empresa y de esta manera prever las insolvencia financieras y ser más competitivos
en los mercados nacional e internacional.
10

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

5. Marco Referencial

5.1 Marco Histórico


La investigación parte en la década de los 90’s cuando a través de la apertura
económica se implanta el nuevo MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE y
los avances que se han tenido a la fecha, para superar esta situación.
Según un informe de la cámara de comercio de Bogotá, cada año se crean
alrededor de 68 mil empresas y se renuevan 255 mil y su crecimiento aproximadamente cada año
es del 0,3%. Este crecimiento en la creación de empresas fue promovido por las políticas
gubernamentales con el proyecto de fomento del emprendimiento por la Ley 1410 de 2003 o ley
de emprendimiento.
En el año 2013 en Colombia se crearon 63.500 empresas, el 95% de estas
empresas corresponden a sociedades por acciones simplificadas (S.A.S). A pesar de los altibajos
en la economía, los crecimientos empresariales llegaron a un 1.7% con respecto al año 2012. Sin
embargo:
“Para el 2014 se tienen expectativas de un mayor crecimiento de la economía
nacional y mundial, que se verá reflejado en una mejor dinámica en la creación de las compañías”,
(Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras).

Según publicación de junio 24 de 2015. La cámara de comercio establece que existen un


total de 3928 de empresas colombianas registradas, 382 empresas no colombianas y 30 empresas
de gobierno y entidades públicas. En las empresas colombianas registradas se encuentran los
siguientes sectores económicos:

 Aerolíneas
 Transportes
 Agencias y empresas de turismo
 Agrícolas
 Ganaderas
 Industriales
11

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


Para determinar el tamaño de las empresas en Colombia se basa en el decreto 2685 de 2000, el
cual determina que las empresas se miden desde dos puntos de vista por el número de trabajadores
que contrata y por el volumen de activos que cuenta cada empresa, así:

Tipo No. Empleados Total de Activos


Mediana Empresa 51 -200 5001-30.000
Pequeña Empresa 11-50 501 - 5000
Micro Empresa 0 -10 0 -500
Diseño Propio. (2015)

Actualmente se encuentran en la superintendencia de industria y comercio un total


de 34.458 empresas en estado de liquidación, el día 23 de junio de 2015, la Superintendencia de
Sociedades puso en marcha un plan piloto para procesos de reorganización, con el cual busca que
los administradores de las compañías en situación de insolvencia sean, a su vez, los promotores
que gestionen y faciliten la superación de la insolvencia.

La Ley 1429 del 2010, busca ahorrar a las compañías en insolvencia el costo que supone
un promotor. Entonces, bajo este nuevo esquema, se les permitirá a ellas mismas gestionar la
recuperación de sus negocios. Según la superintendencia, el plan piloto contempla un seguimiento
minucioso a las actuaciones de los empresarios-promotores, para que sus gestiones se desarrollen
con total transparencia y una mayor eficiencia en términos de costos asociados.

El costo de un promotor para la sociedad en reorganización varía según sus indicadores

financieros, por lo que el plan implementado para los Procedimientos de Insolvencia busca la

reducción de gastos de transacción para el empresario insolvente.

5.2 Marco Teórico

El marco teórico de la investigación tiene su fundamento en la manera jurídico-


financiera que estableció el gobierno Colombiano para dar respuesta a las diferentes etapas de
12

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


insolvencia empresarial de las últimas décadas y presentar alternativas de gestión empresarial que
le permita a los emprendedores monitorear permanentemente la situación de su empresa.
Cuando se inicia el proceso de apertura en 1991 los empresarios colombianos que
presentaban insolvencia económica contaban con la herramienta de los concordatos definida en el
decreto 350 de 1989, el cual tenía como principal fundamento la solución del problema del
endeudamiento laboral, esto permitió dar alivio parcial a problema real del empresario.
Iniciado el proceso de apertura e internacionalización de la economía los
empresarios colombianos sintieron los efectos de los pasivos laborales y de la nula competitividad
de sus productos al no desarrollar tecnológicamente sus empresas, llegan a situaciones de
insolvencia que requerían más soporte jurídico y surge como solución la Ley 222 de 1995, que
genera apoyo jurídico, pero escaso para los requerimientos de los empresarios.
Dando solución a los requerimientos de los empresarios y en vista de la poca
afluencia de empresarios a la Ley 222 de 1995, se expide la Ley 550 de 2000 como alternativa de
intervención económica o reestructuración de deudas empresariales.

5.3 Marco Metodológico

5.3.1 Tipo de Investigación. La investigación cualitativa estudia “la realidad en su contexto


natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo
con los significados que tienen para las personas implicadas. En ésta se utilizan y recogenuna
gran variedad de materiales: entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,
textos históricos, imágenes, sonido, que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de las personas” (RODRÍGUEZ GÓMEZ, 1996, pág. 1).

“Se centra en la comprensión de una realidad considerada desde sus aspectos particulares como
fruto de un proceso histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus
protagonistas, es decir desde una perspectiva interna (subjetiva) (Pérez, 2001a)” y (QUINTANA
PEÑA, 2006).
13

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


Para el desarrollo de esta investigación, se utiliza la investigación descriptiva que tiene por
objeto familiarizarnos con los estudios realizados que existen sobre la insolvencia, y que sirva
como punto de partida para el desarrollo de esta investigación.

El comportamiento que las compañías manifiestan con sus componentes y resultados, que
las ha inducido a la insolvencia económica permitirá detallar el fenómeno a estudiar a través de
situaciones, que permitirán desarrollar herramientas que les permitan evitar la insolvencia de las
compañías.

5.3.2 Fases del diseño metodológico. Para la descripción de las fases del diseño, se emplea como
guía la espiral en ciclos que incluyen: diagnóstico, planificación, acción observación y reflexión.

Figura 1. Espiral para la investigación acción. (LATORRE, 2007).

Esta espiral fue descrita en la investigación participativa por (Lewin 1946), posteriormente
por (Kolb 1984) y finalmente por (Carr y Kemmis 1988). La espiral permite hacer un proceso
secuencial sobre las actividades que se deben realizar en una investigación, que comienza desde la
selección de un problema hasta hacer un plan de acción de mejoramiento.

La investigación tiene el propósito de utilizar las herramientas metodológicas que


incluyen el conjunto de cinco pasos así:
1. Definición del problema y de los objetivos de la investigación,
2. Diseño del plan de investigación,
3. Recopilación de datos,
4. Preparación y análisis de datos, y
5. Interpretación, preparación y presentación del informe con los resultados.
14

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

La investigación permitirá tener una descripción del impacto que tiene la insolvencia económica
en las compañías.

5.4 Marco Conceptual


Se describe una interpretación de la forma como las políticas y los modelos de
desarrollo económico implantados en Colombia durante los periodos 1923 y 2015, han afectado la
situación del empresario Colombiano. De esta manera, se identifican las etapas de crecimiento del
país y se describe la situación que llevó al gobierno a fundamentar leyes que permitieran que los
empresarios con altas deudas pero con empresas viables, lograran salvar sus empresas.

El desarrollo de políticas macroeconómicas que buscan en crecimiento industrial en


Colombia, se consolido con la implantación del modelo económico sustitución de importaciones, a
finales de los años 40, estructurado por la escuela CEPALINA, estas políticas que lograron
resultados macroeconómicos importantes, pero a nivel microeconómico, es decir al interior de las
empresas se destacan dos (2) elementos que redundaron en el estancamiento del crecimiento y
modernización de las empresa colombianas para finales de los años 80’s. La primera variable es la
denominada Cesantías Consolidadas, creada en 1940, para la protección del trabajador en el
momento que quede cesante, generó para los 80´s niveles de endeudamiento muy altos, causados
por la acumulación de pasivos laborales año a año. La segunda variable hace relación a la
depreciación de los activos fijos, es decir la modernización de los bienes de capital. Esta situación
fue advertida en 1967 por el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, con una propuesta de
creación del Fondo General, pero no trascendió a niveles políticos que dieran respuesta a esta
situación, por esta razón se llegó a finales de los años 80’s cuando:
“Los modestos resultados del crecimiento económico de la
década del ochenta, el agotamiento del modelo de sustitución de
importaciones, la adopción de modelos de liberalización en otros países de
la región, y las presiones externas, en especial por parte del Banco Mundial,
para desmontar los instrumentos comerciales proteccionistas, fueron
15

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


factores que contribuyeron al consenso en torno a la necesidad de adoptar el
nuevo modelo de desarrollo.

Aunque desde 1989 el programa de apertura se había planteado bajo un


esquema gradual, tanto desde el punto de vista de la reducción del arancel
efectivo promedio como del desmonte de otros mecanismos de protección y
de subsidios, ya en 1991, bajo la administración Gaviria, se decidió
abandonar el gradualismo.

Los supuestos implícitos en el nuevo modelo de desarrollo económico,


iniciado en el año 1990, consideraron en su momento que una economía
cerrada no generaba la dinámica requerida para motivar cambios
importantes en su estructura, y que tampoco alentaba la utilización más
intensiva de sus recursos para alcanzar mayores niveles de productividad.
Asimismo, se consideró que la estructura productiva debía promover nexos
económicos con el exterior y acceder a las tendencias tecnológicas
internacionales para no marginarse de las posibilidades de ampliar su
participación en los flujos mundiales de comercio, inversión y tecnología.”
(Garay, 2013)

En estos esfuerzos políticos no participaron los autores de la economía, LOS EMPRESARIOS,


por esta razón, mientras las políticas públicas apuntaban hacia las tendencias mundiales, los
empresarios colombianos vislumbraban un panorama muy diferente, como disminuir los pasivos
de las empresas para restructurarlas y prepararlas para este nuevo modelo.

5.5 Marco Legal

La investigación se enmarca dentro de las normas emanadas por el Ministerio de


Comercio Industria y Turismo aplicadas principalmente por la SUPERINTENDENCIA DE
SOCIEDADES, como son:
16

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


 Decreto 350 de 1.989 Concordato preventivo Establecido para empresas, no contempla
personas naturales
 Ley 222 de 1995 A través de esta norma se expide un nuevo régimen de procesos
concursales. En esta norma se permite un proceso concursal para personas naturales, donde
el juez competente será el juez civil del circuito, es viable Un concurso liquidatario
respecto de los bienes que conforman el patrimonio del deudor.
 Ley 550 de 1.999 Régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial Régimen
dedicado únicamente al régimen empresarial, no a la persona natural.
 Ley 1116 de 2006 Reorganización Empresarial, Validación judicial de acuerdos privados,
Liquidación Judicial y el régimen transfronterizo. Esta norma excluye de forma expresa a
las personas naturales no comerciantes.

6. Planteamiento De Hipótesis

Si se educa al empresario Colombiano en lo que es y para qué sirve la Ley de Insolvencia


Económica, se logrará mejorar la situación de muchas empresas que pasan hoy por esta situación y
adicionalmente se logrará mayor competitividad a las empresas que apliquen la alternativa del
conjunto de indicadores propuestos.

7. Aspectos Metodológicos

Se consideran aspectos relevantes, que corresponden a compañías que por falta de


conocimiento e información han llegado a la insolvencia económica, y algunas de ellas declaradas
en liquidación y el cierre definitivo de estas.
17

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

El comportamiento que las compañías manifiestan con sus componentes y resultados, que
las ha inducido a la insolvencia económica permitirá detallar el fenómeno a estudiar a través de
situaciones, que permitirán desarrollar herramientas que les permitan evitar la insolvencia de las
compañías.

7.1 Universo, Población y Muestra

Las empresas Colombianas se clasifican de la siguiente manera:


Tabla No. 2 Clasificación de Empresas
Sector Establecimientos
Comercio 557.759
Servicios 288.771
Industria 120.785
Total 967.315
DANE, año 2000

Siendo un total de 967.315 el universo empresarial, la población se establece para


determinar la muestra representativa y obtener una muestra representativa real de la industria
colombiana.

7.2 Técnicas de Recolección y Organización de Datos

Como se planteó la investigación a realizar es descriptiva por esta razón se basa en


resultados históricos de empresas y estudios realizados por la superintendencia de sociedades y
cámara de comercio y algunas de las empresas nacionales e internacionales que abordan el tema
de la insolvencia de las empresas.
18

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

Por consiguiente el tipo de observación será directa, ya que se tomara los datos de
la población sin la necesidad de cuestionario ni entrevista. De esta manera se establecerán posibles
resultados, que pueden ser comprobados y validados

8. Aspectos de la Administración y Control

8.1 Cronograma de Actividades

N° Actividad / Meses 1 2 3 4 5 6
1 Recolección Información
2 Organización y Clasificación
3 Desarrollo Investigación
4 Análisis de contenido
5 Presentación Resultados
6 Ajustes Documento
7 Presentación Definitiva

8.2 Recursos Humanos, Físicos Y Financieros

CANT DETALLE Tiempo Unidad


1 Director Investigación 5 meses Honorarios
1 Asistente búsqueda y análisis de información 2 meses Honorarios
1 Papelería en General 5 meses Paquete
1 Equipo de trabajo para desarrollo investigación 2 meses Renta

8.3 Presupuesto
Se contara con un presupuesto total de $5.420.000, distribuido de la siguiente manera
19

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


Recurso Humano $4, 800,000
Técnicos y Tecnológicos $ 300,000
Logísticos $ 320,000
TOTAL $ 5´420.000
20

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia

Bibliografía

Anomimo. (s.f.). All In One. Recuperado el 3 de 7 de 2015, de All In One: www.allinonestep.com

Anonimo. (2009). Decreto 1730 de 2009. Bogotá.

Anonimo. (21 de Noviembre de 2011). Business Process Outsourcing (BPO). El Tiempo.

Anonimo. (23 de 06 de 2015). Ambito Juridico. Recuperado el 3 de 7 de 2015, de


www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo/lanzan-programa-para-
recuperacion-de-empresas-por-sus-propios-administradores.asp

Anonimo. (s.f.). Camara de Comercio. Recuperado el 03 de 8 de 2015, de Inscripciones y


renovaciones: www.ccb.org.co

Anonimo. (s.f.). Camara de Comercio . Recuperado el 03 de 08 de 2015, de


www.cbb.org.co/fortalezca su empresa

Anonimo. (s.f.). Dinero. Recuperado el 07 de 3 de 2015, de www.dinero.com

Anonimo. (s.f.). El Informa. Recuperado el 3 de 8 de 2015, de www.einforma.com

Anonimo. (s.f.). Gerencia. Recuperado el 3 de 8 de 2015, de Concepto de Empresa en Colombia:


www.gerencie.com

Carlos Humberto Ortiz, J. I. (2005). Transformacion Industrial, Autonomia Tecnologica y


Crecimiento Economico. Informativo, Universidad del Valle, Cali.

Carlos Humberto Ortiz, J. I. (2009). Transformación Industrial, Autonomia Tecnologica y


Crecimiento Economico.

Comercio, C. d. (s.f.). Concepto de Empresa. Recuperado el 3 de 8 de 2015, de Camara de


Comercio: www.ccb.org.co

G, V. C. (2011). Regimen de Insolvencia Colombiano (Vol. No. 2). Bogota.

Garay, L. J. (2013). Estructura Industria e Internacionalización. Bogotá.

GEM, G. E. (2010). Reporte anual Empresas Registradas. Bogota.

Gonzalez, J. M. (2013). Situacion de insolvencia economica de las personas naturales no


comerciantes. Tesis de Grado no publicada, Cucuta.
21

Alternativas de Solución a la Insolvencia Económica en Colombia


L.G., V. C. (2011). ¿Que tan bueno es el sistema de Insolvencia Empresarial Colombiano?
Bogotá.

L.G., V. C. (2011). Regimen de Insolvencia Colombian. Bogotá.

LATORRE, A. (2007). La investigación-Acción. Conocer y cambiar la prática educativa.


Obtenido de http://books.google.com.co/books?
id=e1PLxGcRf8gC&pg=PA25&lpg=PA25&dq=espiral+investigacion+participativa&sourc
e=bl&ots=G8yTe9fFWO&sig=l3FtPUMcIOYmEyqNUf0mQ0r5Zr0&hl=es&sa=X&ei=b3
x6VOmHJ4eiNtvfgvgO&ved=0CFUQ6AEwCg#v=onepage&q=espiral%20investigacion
%20part

linea.ccb.or.co. (s.f.). Tienda Matricula . Bogotá.

Procolombia. (s.f.). Mi Pyme Internacional. Bogotá.

QUINTANA PEÑA, A. (2006). Meodología de la investigación científica cualitativa. Chile:


LIMA: UNMSM.

Ricardo, A. V. (2013). Crisis Empresarial de los 90 en Colombia. Bogotá.

Ricardo, A. V. (2013). Crisis Empresarial de los 90 en Colombia Razones y Retos. Bogotá.

Rivera, J. D. (2013). Expectativas de Crecimiento 2013. Bogotá.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. (1996). Metodología de la investigació cualitativa. Granada:


Ediciones Aljibe.

Sociedades, S. d. (1995). Ley 222 de 1995. Bogotá.

Sociedades, S. d. (1999). Ley 550 de 1999. Bogota.

Sociedades, S. d. (2006). Ley 1116 de 2006 . Bogotá.

Sociedades, S. d. (2011). Ley 1429 de 2011. Bogotá.

Sociedades, S. d. (2012). Empresas. Bogota.

Sociedades, S. d. (s.f.). Notificados. Recuperado el 06 de 07 de 2015, de supersociedades:


www.supersociedades.gov.co

Superfianciera. (s.f.). Superfianciera. Recuperado el 3 de 8 de 2015, de


www.superfinanciera.gov.co

You might also like