You are on page 1of 21

TEMA: ANALISIS “LA POBREZA”

PROFESOR: LIC. ADM. GERARDO DEZA MALCA

ALUMNO: VIZCARDO MARTINEZ FLAVIO JUNIOR


CICLO: I
FECHA DE ENTREGA: 27 DE JUNIO DEL
ESTRUCTURAS ECONOMICAS QUE IMPIDEN EL PROGRESO

La pobreza es el resultado de una estructura económica deficiente. Las diferentes estructuras económicas que
frenan el progreso pueden listarse como premodernistas, mercantilista, intervencionista, y de orientación hacia
adentro. Excluimos los modelos socialistas y comunistas de esta discusión, aunque el modelo intervencionista
usualmente contiene muchas de sus características retardantes. Es preciso notar que todas las estructuras
modernas son mezclas de diversos tipos; ningún modelo es exclusivo a un país.

ESTRUCTURA PRE-MODERNISTA

La estructura pre-modernista o semi-feudal data de la Edad Media, cuando la vida se percibía como una lucha
repetitiva y continua, y escasamente se tenía una noción del progreso. Es característica de
la producción agrícola que depende intensamente de la mano de obra, con poca división de trabajo. Puede
consistir en parcelas pequeñas, en las cuales familias individuales producen cosechas tradicionales
para consumopropio o venta en mercados locales, sin tecnología ni herramientas modernas, y frecuentemente
con la obligación de pagar algún tipo de diezmo o feudo al terrateniente, O puede consistir, como ocurrió en la
época colonial, de extensas plantaciones agrarias que producen cosechas para mercados internacionales bajo
condiciones que traen a la memoria el trabajo esclavizado. En cualquier caso, los trabajadores. están
virtualmente casados con la tierra local, aislados de la industria moderna y las amenidades disponibles en los
mercados mundiales. La de ellos es una existencia monótona que provee poco incentivo para el
mejoramiento personal y promueve la continua emigración de siervos analfabetas de las comunidades rurales a
la. ciudad capital y al mundo externo. Una muy alta tasa de reproducción generalmente acentúa estos efectos.
El feudalismo puro no existe como tal y desaparece gradualmente. Sin embargo, sus vestigios aún permanecen
y sirven para frenar la prosperidad agraria que es tan necesaria para el desarrollo tercermundista. Algunos de
los factores que contribuyen a que desaparezca la estructura feudal en beneficio de estructuras más modernas
son, brevemente: en el caso del pequeño agricultor, el acceso a mercados internacionales por medio de cultivos
de exportación, así como el acceso a recursos de capital y mejoras tecnológicas, como fertilizantes, irrigación,
y pick ups; en el caso de plantaciones, la modernización resulta de la creación de plantas procesadoras que
transforman el producto agrícola en un producto vendible al mayoreo o directamente al consumidor en los
mercados mundiales, la consecuente tecnificación y especialización de los trabajadores, y los sistemas que
crean incentivos para mejoras en la remuneración, que están directamente relacionados con la producción para
la venta externa. Todo lo anterior señala la salida gradual de un estado de pobreza y la entrada a una existencia
moderna más humana.
LA ESTRUCTURA MERCANTILISTA
El mercantilismo de antaño, de los siglos XVII, XVIII, se caracterizó por la práctica de parte de los nuevos
estados centralizados, particularmente Inglaterra, España. Francia y los Países Bajos, de controlar su industria
y comercio internacional. Lo hicieron concediendo privilegios únicos a compañías individuales para producir y
distribuir productos específicos, e intentaron proteger a estas compañías por medio de todo tipo de exclusión,
tarifas y subsidios.
Muchas prácticas mercantilistas continúan dominando la estructura industrial y comercial de muchos países
subdesarrollados. El exclusivismo y los privilegios limitan la entrada a muchos mercados, impidiendo así el
crecimiento de una competencia reductora de costos. La ley alberga a estos monopolios artificiales de la
intromisión por otros. El resultado son mercados que ofertan un número limitado de productos a altos precios,
a una clientela reducida, favoreciendo así únicamente a los sectores más ricos y vedando a las masas una
participación de los beneficios (en calidad y precio) del comercio mundial. En el mercado doméstico, los
empresarios nacionales pueden subir los precios de sus productos protegidos por aranceles y tarifas y así
vender bienes substitutos inferiores a un precio por encima del precio mundial; pero estos mismos precios altos
impiden su participación en el comercio mundial.

ESTRUCTURA INTERVENCIONISTA
El alza en la intervención gubernamental en el mercado es una de las grandes causas de la pobreza. La
intervención es responsable por establecer dentro del gobierno muchas estructuras que crean pobreza, en la
forma de ministerios y departamentos con una agenda aparentemente ilimitada. Estas agencias son dirigidas
por burócratas ineficientes, aunque bien intencionados, responsables por imponer una colección infinita de
complicados programas, regulaciones, requisitos de elegibilidad, prohibiciones, reglas para reportes, cargas
contables, y decisiones arbitrarias, las cuales a veces se duplican unas con otras o se contradicen. Estas son
impuestas a los ciudadanos y a las empresas productivas de una nación. Los costos administrativos de esta carga
reguladora contribuyen enormemente al déficit incontrolable del país y generan, en la mayoría de los casos,
beneficios dudosos para el público maniatado, el cual es obligado, so pena de multa o encarcelamiento, ya sea
a obedecer o a hacer pagos ilegales cuando los extorsionan servidores públicos inescrupulosos. El mercado
subterráneo o informal, que carece de aprobación y de protección legal, surge porque la mayoría de los pequeños
productores no pueden cumplir con la multiplicidad de requisitos y pagos que la ley les impone.
La convicción de que el gobierno debe tener obligaciones ilimitadas hacia los ciudadanos, y por ende ser
directamente responsable por su salud, educación, vivienda, vejez, e incluso recreación, ha contribuido en gran
medida a este problema del intervencionismo. Muy pocos servicios se escapan de este tutelaje directo.
La burocracia estatal aumenta significativamente la ineficiencia y el costo alto de los servicios más esenciales y
es responsable porque éstos sean inasequibles. En última instancia, la población nunca puede superar la pobreza
del pasado y la desmoralización que crea este sistema, a pesar de una asignación inmensa para
los gastos sociales.
Otra convicción que crea un insoportable freno sobre la productividad de una nación es aquella que dice que el
gobierno tiene una responsabilidad reguladora inmediata sobre la actividad privada de negocios y de banca. La
noción de que el gobierno tiene la función de intervenir en beneficio del consumidor, trabajador, e inversionista,
que debe regular detalladamente los precios, salarios y tasas de interés, que debe ser el policía de primera línea
de toda actividad de mercado, ha creado un paternalista e ineficiente super-control que tiende a encadenar la
iniciativa y eficiencia empresarial, y a restringir las consecuentes ganancias que estimulan el crecimiento
económico. Empobrece mucho más de lo que protege. Crea inseguridad en lugar de prosperidad. Frena en lugar
de estimular.
Adicionalmente, los países mercantilistas suelen intervenir para estatizar (o nacionalizar) las industrias más
esenciales al crecimiento, como las comunicaciones, a energía, y el transporte. La mayoría de estos países tiene
únicamente una aerolínea nacionalizada, una compañía de teléfonos, y una compañía eléctrica, entre otros. El
saldo es aún más ineficiencia burocrática, desperdicio, enriquecimiento de servidores públicos, y los
consecuentes déficits y deudas. Por ejemplo, Centro América necesita urgentemente de millones de líneas
telefónicas más, las cuales no pueden proveer ni manejar las compañías estatales.
Otra característica del intervencionismo es el inepto de controlar la unidad monetaria de nación por medio de
una variedad de políticas dirigidas por su banco central. El banco nacional es considerado el guardián de la
moneda. Pero en sus inútiles intentos por financiar gastos públicos excesivos, acumular reservas internacionales,
regular precios, y proteger la moneda nacional sobrevaluada, el banco destruye a la unidad monetaria, introduce
distorsiones en la economía, e incurre en déficits cuantiosos. Esto se debe en la mayoría de los casos a la falta
de disciplina monetaria y al manejo político del proceso de creación de dinero. Así, la oferta monetaria es
continuamente agrandada; y este proceso inflacionario sirve sólo para destruir la estabilidad, la confianza y la
creación de capital.
Finalmente, ¿cómo financia un país tercermundista estas múltiples actividades? Prácticamente todas ellas
provocan grandes déficits, como es el caso de los servicios sociales, las industrias nacionalizadas,
los bancos centrales, y la casi omnipresente y abultada burocracia. Para obtener los recursos financieros
necesarios, se apoyan en un sistema ineficiente y progresivo de recolección de impuestos, que crea una traba
opresiva, en préstamos internacionales, que elevan la deuda pública del país hasta los cielos; y con relativa
frecuencia, en la creación de dinero, lo cual es una medida inflacionaria que provocó las devaluaciones notorias
en el pasado.
El intervencionismo es una indiscutible fuente del retraso económico y de la aparentemente incurable pobreza
del Tercer Mundo.
ESTRUCTURA DE ORIENTACIÓN HACIA ADENTRO:
El comercio internacional o interregional es uno de los principales vehículos para el progreso. Los bienes sujetos
de este intercambio son aquellos que el país o la región exportadora produce en abundancia y a un bajo costo,
y los cuales el país importador no produce o produce en cantidades insuficientes y a un costo alto. Los países
que participan en el intercambio se vuelven más ricos a medida que aumentan los niveles de comercio
internacional.
Aquellos países tercermundistas que dedican sus esfuerzos principalmente, a veces exclusivamente, a producir
para el mercado local, e impiden el comercio con otras regiones, frenan su propio progreso. Tienden a producir
poco a un alto costo y a una baja calidad. Esto se agrava cuando introducen medidas intervencionistas para
proteger la producción local ineficiente por medio de aranceles, subsidios y cuotas. El progreso que se obtiene
a través de mercados internacionales es mayor que el de mercados locales expandidos.
La ideología económica de moda, llamada estructuralismo, ha intentado promover la producción doméstica a
expensas del comercio internacional y ha contribuido significativamente al subdesarrollo de muchos países
latinoamericanos.

ACTITUDES QUE PERPETÚAN LA POBREZA


La segunda raíz de la pobreza son algunas actitudes que impiden el progreso, que están en boga general. Estas
actitudes son de naturaleza personal, pero suelen generalizarse a tal punto que se convierten en características
de grupo de naciones. Algunas actitudes son propias del Tercer Mundo, y frenan su crecimiento inicial, tal como
la indolencia, la indiferencia, y la resistencia al cambio. Otras se adoptan más adelante, después de que el Tercer
Mundo comienza a imitar las costumbres del primer mundo, tal como la fuerte dependencia sobre sindicatos o
gobiernos. Estas segundas actitudes también están presentes en todos los países mas avanzados, donde logran
retrasar el crecimiento, pero son devastadoras cuando afectan a las economías emergentes de los países pobres.
Las siguientes son algunas de estas actitudes:
—Tengo derecho a vivir sin molestias de mis actividades agrícolas tradicionales, como lo hicieron mis
antepasados.
—Conforme la sociedad trasciende los restos del feudalismo, yo demando el derecho a mi propia tierra, aún si
debe quitársele a alguien más, para crecer en ella mi maíz o fríjol o arroz.
—Indistintamente de cuánto produzco, tengo derecho a tener un ingreso suficiente para poder disfrutar de todas
las comodidades de la vida moderna, aún si para ello es necesario que se me apoye con precios fijos o subsidios
que mejoran mi nivel de vida.
—Yo me conformaré con sentarme en una esquina a vender chicle a los peatones. Si soy estudiante, estudiaré lo
menos posible. Si soy empresario, venderé lo que hoy me genere mas utilidades, sin importar los beneficios a
largo plazo para mí o quienes me rodean.
—Trabajaré si no tengo alternativa, pero siempre haré lo menos posible, levantándome lo más tarde posible,
haciendo únicamente lo que se me obliga a hacer o lo que debo hacer hoy y no puedo posponer, inyectándole a
la tarea el mínimo esfuerzo y ninguna iniciativa personal, tomando ventaja de cuánto atajo pueda, y dándome
por vencido en cuánto pueda. Siempre promoveré un horario de trabajo más corto, fines de semana más largos,
más vacaciones y feriados, y un retiro pagado más pronto.
—Yo no me considero responsable de mi destino. Mi empleador me debe no sólo mi trabajo y mi salario, sino
también tiene muchas otras obligaciones para conmigo, tales como mejores condiciones de trabajo, planes
médicos, y el establecimiento de adecuados mecanismos para canalizar mis quejas.
Estas actitudes, tan comunes en tiempos modernos, se reflejan en muchas falacias económicas, que forman la
base de los programas políticos de hoy. Algunas de estas falacias son:
 Seremos más ricos y prósperos en la medida en que gastemos más dinero y ahorremos menos. Un
corolario de esta creencia sería: El ahorro produce el estancamiento (stagnation). Esta actitud conduce
directamente al desperdicio en el consumo, conocido como consumismo, y al agotamiento del capital
escaso, que debe asignarse a la producción de muchas amenidades no esenciales.
 b. Seremos más ricos en la medida en que creemos más empleos y paguemos mejores salarios,
indistintamente de la productividad. Su corolario: Es contraproducente recortar gastos laborales. Este
error conduce al alto costo asociado con la burocracia y la ineficiencia.
 c. El desempleo es un mal mayor que la inflación. Su corolario: que se imprima todo el dinero necesario
para crear empleos para todos, sin importar que se trabaje poco.
 d. Es preferible la inflación a elevar impuestos o disminuir los servicios provistos por el gobierno.
 e. La deuda no es importante. Es mejor endeudarse que sacrificar el bienestar presente. Nuestros nietos
podrán ignorarla, y la inflación lo hace parecer irrelevante.
 f. Los precios deben mantenerse bajos, a pesar de que se aumentaron los salarios ‘y la oferta monetaria.
Siempre hay que responsabilizar a los productores por el alto costo de la vida y castigarlos con todo
tipo de pena. Nunca se debe considerar culpar al banco Central del alza en precios.
FALSAS CAUSAS DE LA POBREZA

La pobreza no es producto de recursos naturales


insuficientes ni de un territorio nacional reducido, ni
tampoco de altos niveles de analfabetismo, ni de falta de
preparación técnica.
Tampoco es causa la presencia de compañías
multinacionales que venden leche en polvo, fórmulas de cola,
o gasolina a los mercados mundiales.
La miseria de los pobres no es provocada por el hecho de que
algunas personas o compañías son ricas, ni porque la brecha
entre ricos y pobres se ensancha. La avaricia y la
especulación no son las culpables.
La pobreza no es el resultado de que los gobiernos, tanto los locales como los distantes, sean insensibles a las
realidades de la pobreza y no hayan hecho la <planificación macroeconómica requerida», o iniciado los
suficientes proyectos de desarrollo, o distribuido gigantescas sumas de dinero.
La pobreza no surge por una muy desigual distribución de los recursos, que permite a un puñado pequeño de la
población mundial absorber una porción leonesca de la riqueza, ingreso, producción, o lo que fuera. No es
porque los países avanzados consumen demasiado y distribuyen muy poco.
No existe pobreza porque la deuda externa e interna sea una pesada carga, que hunde a las aguerridas naciones,
ni por el déficit de sus balanzas de pagos. No existe tampoco porque la moneda local sea débil, o fue «atacada»,
o se devaluó. No existe porque un gobierno sea insolvente, ineficiente, ladrón, o cualquier otro adjetivo.
Simplemente no es cierto que los países ricos consiguen precios altos por sus productos elaborados mientras que
los países pobres tienen que conformarse con precios bajos por sus materias primas, no sofisticadas.

CONCLUSIÓN
El Tercer Mundo nunca tendrá la oportunidad de progresar y participar de la habilidad para crear riqueza, de
la cual goza el Primer mundo, si:
 Continúa atribuyendo la pobreza a causas falsas y escoge ignorar a las dos causas fundamentales del
retraso económico
 2. Perpetúa y protege a las estructuras fracasadas del pre-modernismo. mercantilismo e
intervencionismo, y no las substituye con un sistema de libre mercado competitivo, caracterizado por la
producción masiva de bajo costo y la sana participación en mercados internacionales, con aquel sistema
que permite que las personas libres, no doblegadas por controles opresivos, creen a través de su trabajo
ese milagro económico que tanto añoramos.
 3. Rechaza las actitudes clásicas del trabajo arduo, el ahorro, la cooperación, y la iniciativa propia, y
en su lugar hace responsables por el progreso al gobierno, a los sindicatos y a organismos
internacionales y sus dádivas.

RECURSOS NATURALES DEL PERÚ

Son elementos materiales que existen en la naturaleza y sirven para satisfacer las
necesidades humanas. Por ejemplo: los árboles, los bosques, pastos naturales, los peces, los minerales,
animales silvestres, el aire que respiramos
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
 RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

Son aquellos que a pesar de ser explotados racionalmente y convertidos en riquezas no se agotan y
se recuperan por ejemplo:

A.- El agua de los ríos, se recuperan anualmente con las lluvias.

B.-El aire que respiramos, se contamina pero se recupera cuando hay abundante vegetación.

C.- Los pastos naturales, que después de ser consumidos por los animales vuelven a brotar con las
lluvias para seguir alimentando a los animales domésticos y en especial a la fauna silvestre.

 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:

Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va disminuyendo la fuente o
stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc,
etc., que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil, como el petróleo y el
gas, o de origen mineral, como el carbón. La ley peruana sobre recursos naturales expone que los
recursos naturales
Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado

La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo
económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el
mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos
financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la
de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población
mundial vive en este segundo grupo.

2. El subdesarrollo:

No obstante, si adoptamos una visión global sobre la situación de las economías de los países del mundo
tenemos que reconocer que este proceso tiene sentido para una parte de la población mundial, la de los
países más desarrollados, pero que muchos otros viven en una continua situación de subdesarrollo
económico.

Todos vemos en televisión imágenes que ilustran el subdesarrollo y nos preguntamos cuáles son las
causas de dicha situación, y aunque algunos países, como China, han logrado mejorar su crecimiento y
el desarrollo de sus ciudades y de muchos de sus habitantes, cada vez existen más personas en el mundo
en situación de pobreza.

Las causas y las características del subdesarrollo no son iguales para todos los países ni para todas las
personas que lo sufren pero el mismo es, sin duda, el aspecto más importante que debería abordar la
Economía, que, no olvidemos, trata de satisfacer las necesidades humanas.

Características del subdesarrollo

Podemos caracterizar la situación de subdesarrollo bajo la


cual vive una cuarta parte de la población mundial
principalmente por las carencias en tres ámbitos básicos:

Baja renta per cápita: en los países en desarrollo 1.300


millones de personas sobreviven con menos de un euro
diario, lo que se traduce en malnutrición, falta de
vivienda o carencia en otras necesidades vitales como
vestido, higiene, medicamentos, electricidad, etcétera.
 Baja esperanza de vida: relacionado con el aspecto anterior ya que mucha culpa de esa baja
esperanza de vida la tienen la incidencia de enfermedades (incluso enfermedades ya superadas
en el Norte como la rubéola, la malaria, o la gripe), la elevada mortalidad infantil, la desnutrición
y la falta de agua potable. Según datos del World Watch Institute alrededor del 30% de los niños
menores de 5 años tienen escaso peso y pese a que se ha doblado con creces el número de
personas que disponen de agua limpia desde 1980, unos 1.300 millones de personas carecen
todavía de ella, y unos 2.500 millones no tienen acceso a un sistema de saneamiento adecuado.
 Deficiencias educativas: la ONU denuncia que dos de cada diez habitantes del planeta son
analfabetos. Aunque durante los últimos años ha mejorado el nivel de alfabetización mundial
un 10%, todavía hay 100 millones de niños que no acuden a la escuela. El impacto sobre el
desarrollo de la alfabetización básica es muy importante, especialmente cuando las beneficiarias
son las mujeres.

Causas del subdesarrollo

A la hora de analizar por qué muchos países y muchas personas sufren situaciones de subdesarrollo es
muy difícil apuntar causas únicas o explicaciones para todas las situaciones.

Por eso vamos a señalar algunas razones que pueden condicionar la falta de desarrollo. Unas son
internas, en la medida que provienen de los propios países, y otras son externas, ya que dependen de
mecanismos globales:

Dentro de las internas nos podemos encontrar:

 Causas geográficas y climáticas: es muy complicado crear estructuras socioeconómicas que


favorezcan el desarrollo bajo condiciones extremas de clima, suelo, falta de precipitaciones,
orografía, etcétera.
 Factores políticos: tales como la falta de libertad y democracia. Aunque la ecuación desarrollo
económico igual a libertad y democracia (o viceversa) no es exacta, en muchos de los países
más pobres se contemplan graves deficiencias en los derechos humanos, políticos, laborales,
sociales e individuales, así como muchas veces, conflictos bélicos que son difícil escenario para
el crecimiento económico.
 Factores demográficos: es difícil satisfacer una demanda creciente de necesidades ante una
situación de escasez tan grande.
Soluciones para el subdesarrollo

Pero, ¿tiene solución el subdesarrollo? ¿Es una


cuestión de falta de recursos o falta de interés de
los gobiernos, las empresas y las instituciones
internacionales? ¿Podemos de forma individual
hacer algo? Como dijimos en la presentación del
tema, quizá deberían ser estas preguntas de difícil
solución las que tendrían que ser prioritarias para
la ciencia económica, porque parece que muchas
personas piensan que sí podrían mejorarse las
condiciones de vida de la mayoría de la
población.

Aunque a veces parece inviable que pueda mejorar la situación económica de todas las personas hay que
tener en cuenta que según los datos del Informe Anual de Naciones Unidas de 2008, el gasto anual en
perfumes de Europa y EE.UU. sería ya equivalente a la suma necesaria para solucionar la salud y la
nutrición en todo el planeta, y el gasto en helados, en Europa, desborda el presupuesto requerido para
cubrir las necesidades de agua y saneamiento en la Tierra. Durante la actual crisis también se ha hablado
de las astronómicas ayudas concedidas a la banca que hubiesen servido para paliar muchos de los
problemas mundiales de la pobreza.

“¿Puede el mundo alimentar a su población actual de 6.000 millones de habitantes con las cosechas
actuales? Esta pregunta es vana porque todo depende de lo que se entienda por alimentar. Si significa
que la producción se divide de forma que todos reciben una ración vegetariana idéntica, compuesta por
cereales o tubérculos, con un mínimo de proteínas procedentes de guisantes, judías y legumbres y por
un total apenas suficiente de 2.350 calorías diarias, entonces la respuesta es “sí”. En circunstancias de
absoluta igualdad y de voluntad universal de consumir una dieta básica, monótona y apenas suficiente
para vivir, el mundo puede alimentar a su población actual y a unos cuantos habitantes más.

Si, por el contrario, significa que una cuarta parte de la dieta de cada habitante procede de productos
animales (que son calorías concentradas) y que las personas también pueden consumir diversas frutas,
verduras y aceites (y, desde nuestra privilegiada posición, añadiríamos vinos y cervezas), entonces la
respuesta es rotundamente “no”. En ese caso, partiendo de la base de las cosechas actuales, el mundo
sólo puede alimentar a algo más de 3.000 millones de personas, aproximadamente la mitad de las que
viven en la actualidad”. El informe Lugano. Susan George.

Hemos visto que el subdesarrollo es un problema con unas causas tan complejas que las recetas para su
solución tampoco resultan sencillas ni aplicables de manera generalizada a todos los rincones del
planeta. Como ya hemos comentado, algunos países han logrado entrar en la senda del crecimiento
gracias a su inserción en los mercados globalizados. El caso más destacado, sin duda, es el de China,
que combinando su política de libre mercado con un fuerte intervencionismo y planificación de la
economía no sólo ha logrado que un número elevado de la población haya salido de situaciones de
subdesarrollo, sino que se ha convertido en una de las principales potencias mundiales.

Conclusión

No existe un concepto único de subdesarrollo, y que el mismo puede ser abordado de distintas maneras.
Es más que una construcción teórica. Abarca diversos aspectos la persona: lo económico, lo político y
lo social.

Es un estado de desequilibrio que impide la satisfacción de un gran número de necesidades humanas y


que impide la realización plena del ser humano.

Existe un número elevado de países que comparten características comunes tales como: estructura
económica primaria, dependencia económica, tecnológica y hasta cultural; desigualdad en el ingreso y
bajo nivel educativo, entre otros. No todos los países en vías de desarrollo están al mismo nivel,
lamentablemente algunos se encuentran en posiciones de total desventaja.

Los mecanismos para superar este estado son múltiples y variados, y en principio tienen un altísimo
costo político, que muchos gobernantes no están dispuestos a asumir, pero en ningún momento debe
descuidarse el aspecto humano y social del mismo.
SUIZA: PAÍS DESARROLLADO Y SUS
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

La Confederación Suiza, uno de los


países más desarrollados y más ricos
del mundo, cuenta con un PIB per
cápita que asciende a US$ 67.779, lo
que lo ubica en el cuarto lugar a nivel
mundial (FMI) y octavo del mundo
(Banco Mundial). El 50% de su PIB
procede de negocios financieros; de
hecho, en Suiza se cobija alrededor de
la cuarta parte de la riqueza en manos
privadas de todo el mundo.

Con una de las economías más estables, poderosas y modernas del mundo, el país se ubica entre las
cinco mejores, según el Índice de Libertad Económica de 2011. Su índice de Paridad de Poder
Adquisitivo (PPA) se encuentra entre los quince mejores del mundo. En cuanto al reporte de
competitividad del Foro Económico Mundial coloca a la economía de Suiza como la segunda más
competitiva en el mundo. La moneda oficial del país es el franco suizo (CHF).

El país alberga algunas de las corporaciones multinacionales más grandes del mundo en diversos
sectores, además del financiero.

Las actividades económicas más importantes son la industria química, la farmacéutica, la fabricación
de instrumentos musicales y de medición, la inmobiliaria, los servicios financieros y el turismo.

Las principales exportaciones son los productos químicos, maquinarias electrónicas e instrumentos de
precisión y relojes. Los servicios exportados suman un tercio de sus exportaciones.

Suiza cuenta con un mercado laboral más flexible que los países vecinos y el índice de desempleo se
mantiene bajo. Sin embargo, el índice de desempleo aumentó de 1,9% en junio de 2003 a 3,9% en
2011, en parte debido al alza de la economía que comenzó a mediados de 2003. La población
económicamente activa ronda los 4,2 millones de personas.
El sector privado en la economía suiza es inmenso; cuenta con bajas tasas de impuestos para los
estándares occidentales, siendo una de las más bajas de los países desarrollados. El lento crecimiento
económico de Suiza en la década de 1990 y principios de 2000 trajo consigo una serie de reformas
económicas para adaptarse al modelo de la Unión Europea.

El proteccionismo agrícola, una rara excepción a la política de libre comercio suiza, ha contribuido al
alza de los precios de los alimentos. Según la Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo (Oecd), la liberalización de los mercados está retrasando algunas economías europeas como
la Suiza. Sin embargo, su PPA es uno de los más altos en el mundo. Aparte de la agricultura, las
barreras económicas y del comercio entre la Unión Europea y Suiza son mínimas y el país ha firmado
múltiples acuerdos de libre comercio con otros países del mundo, varios de ellos latinoamericanos.

En cuanto a sus recursos energéticos, la electricidad generada en Suiza proviene 56% de centrales
hidroeléctricas, 34% de centrales nucleares y 10% de centrales térmicas y de otros combustibles
convencionales como el carbón.

La administración de las vías terrestres suizas es financiada a través de puestos de peaje y con los
impuestos sobre los vehículos. Suiza es uno de los países con mayor número de autopistas en
proporción a su tamaño. El aeropuerto más grande del país es el Aeropuerto Internacional de Zúrich,
siguiéndole luego el Aeropuerto Internacional de Ginebra y el Aeropuerto de Basilea-Mulhouse, estos
últimos son compartidos con Francia.

La red ferroviaria cuenta con 5.063 km y transporta a más de 350 millones de pasajeros anualmente.
La construcción de túneles a través de los Alpes ha reducido la duración de los viajes que se efectúan
entre el norte y el sur.

Suiza es altamente activa en cuanto al reciclaje y las regulaciones anticontaminantes, siendo uno de los
recicladores más grandes del planeta, con un aprovechamiento de los materiales reciclables que va de
65% a 95%.

Gracias a su capital humano y su prudencia en temas políticos, el país ha amasado una riqueza de gran
importancia. La historia económica demuestra que no existe el éxito sostenido sin circunstancias
favorables. La paz y, por lo tanto, la neutralidad acogida por Suiza durante siglos ha hecho que no
Fuese afectada por las dos guerras mundiales.
El país siempre ha estado en contacto con economías muy poderosas, como Alemania, Francia o el
norte de Italia. La prosperidad de una nación depende también de su capital humano, con iniciativas
progresistas que implica una gran transformación y desarrollo del sistema educativo. Desde el siglo
XIX han establecido la enseñanza primaria obligatoria, la creación de universidades y de escuelas
profesionales y politécnicas.

Sin embargo, cabe agregar que la economía helvética también está sufriendo los efectos de la
desaceleración de la economía mundial, y prueba de ello es que sus expectativas de crecimiento
económico para 2012 están por debajo de 1%.

Las perspectivas económicas para Suiza se han deteriorado en los últimos meses. La desaceleración de
la economía mundial y la fortaleza del franco, considerada como moneda refugio, pesará sobre el
crecimiento en Suiza en el próximo año.

Las consecuencias negativas sobre las exportaciones y la inversión empresarial derivarán en una
desaceleración marcada, aunque temporal, del crecimiento económico en los próximos trimestres.

La ralentización económica podría traducirse en un aumento del desempleo en 2012, lo que no ocurría
desde 2009. No deben obviarse los riesgos de una mayor desaceleración económica en el país, una
posibilidad que sería aún mayor si se produce un agravamiento de la crisis de la deuda europea.

Son muchas las políticas públicas que de la Confederación Helvética pueden emular los países de
nuestra región. El valor más importante que han sabido consolidar los suizos por siglos es la
confianza, siendo este un activo intangible de importancia vital para el desarrollo de los pueblos.
DISCIPLINA VS INTELIGENCIA
Es un tema que nos lleva a reflexionar sobre la idiosincrasia del ciudadano común en Latinoamérica y
sus falsas creencias sobre como otros ciudadanos del mundo son superiores y exitosos, dado lo siguiente
el señor kenji Orito Díaz llega con esta conferencia para tratar de acabar con estos mitos y creencias
absurdas por así decirlo, basado en que el éxito
radica en el esfuerzo, trabajo y disciplina.
Vokoi Kenji un ciudadano de nacionalidad al
Japón y por varios países del mundo lo lleva a
reflexionar de que la falta de disciplina de los
latinoamericanos es su peor defecto y principal
obstáculo para tener éxito en la vida, añadiéndole
a esto una alta dosis de ignorancia "pobre
mentalidad" como lo define el señor kenji de
manera particular, también deduce como los
latinos "es creativo, hábil para los negocios, tiene
carisma, es feliz y espontáneo, es buena gente y,
sobre todo, se le mide a cualquier tarea" argumenta que la disciplina de los japoneses, y no la
inteligencia, es la que ha convertido al país nipón en el más desarrollado y seguro del mundo.
En una de sus comparaciones habla sobre la única y gran diferencia que hace que los orientales sean
extremadamente más desarrollados que todo el pueblo latinoamericano junto. “Acaso son más
inteligentes que nosotros? ¿Son acaso súper humanos? ¿Su cerebro tiene más neuronas que el nuestro?”
E l gran desarrollo de estos “súper humanos” se traduce en una sola frase que ha hecho muy famoso al
pueblo japonés “la disciplina tarde o temprano vencerá a la inteligencia”, no es que los orientales sean
más inteligentes que nosotros o sus cerebros sean más desarrollados o tal vez más grandes, de hecho en
varios países latinoamericanos se ha comprobado que hay mayor creatividad en el desarrollo de nuevas
ideas, lo único que nos separa de ellos, esa invisible pero significativa línea que cada vez nos aleja más
es simplemente la disciplina.
Es muy difícil que una persona, la cual inicia un proyecto que puede resultar muy bueno tenga la
disciplina y perseverancia para llevarlo a cabo hasta ver sus frutos, somos una raza de humanos que
nacimos en estado de caos y desesperación, la paciencia no es una virtud por la cual nos identifiquemos,
queremos todo en el momento y no nos hacemos esperar, lo queremos todo fácil y rápido, puede que
nuestra creatividad supere la de los orientales en muchos aspectos, pero de qué sirve si no tenemos lo
esencial que es la disciplina.
INTRODUCCIÓN

La Disciplina es considerada como una forma de hacer y actuar correctamente, con lineamentos bien
definidos de personalidad, correlacionados con ética y valores que se adquieren en nuestra vida, pero
erróneamente la disciplina es considerada como una forma de castigar e imponer sanciones, las cuales
se rigen por drásticas y estrictas formas de acatar normas, semejante al régimen militar el cual es un
ejemplo vívido de hacer lo que se manda.

Las tendencias a ser indisciplinado, pueden venir por muchas circunstancias, la razón más fundamental
proviene de nuestro hogar, porque es allí donde aprendemos reglas y valores que nos forman como
persona, pero esto es una cadena, en el cual cada eslabón es una generación y si en algún momento este
no se rompe, nunca se cambiara la mentalidad y seguiremos con nuestra vida sin ninguna variación.

Es fácil llegar a un niño y enseñarle la disciplina que debe conllevar para toda su vida, que a
un adolescente u hombre, pero esto no quiere decir que sea imposible, pero es más difícil, en este caso
tendremos que aprender habilidades y conocimientos los cuales trataremos en este trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Identificar la disciplina como base fundamental para ser acondicionada como una herramienta en la
sociedad, diseminando este aspecto fundamentalmente en la familia, que es allí en donde el ser humano
se forma para luego ser parte en una sociedad, donde se pretende que el ser ya este mentalmente bien
estructurado y estable, para que se relacione con su entorno de una forma adecuada y que sea también
un punto de referencia, como un ejemplo de vida y de superación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores de la indisciplina en nuestra sociedad.


 Inculcar este valor en las familias.
 Difundir en la sociedad la importancia de la disciplina.
 Aportar aparentes soluciones a la indisciplina.
DISCIPLINA CONSTANTE

La disciplina es un tipo de poder, una


modalidad para ejercerlo, pero somos
tan simples que asociamos disciplina con
castigos, donde los castigos generan en
la mentalidad del individuo un rechazo
hacia estas normas, cundo la disciplina
es llevada a cabo correctamente, los
retos frecuentemente se resuelven antes
de convertirse en problemas mayores.

En nuestra sociedad actual presentamos


problemas cotidianos, que hace referencia
a nuestra cultura, por ejemplo: llegar tarde de la hora indicada, dejar todo para mañana en vez de hacerlo
hoy, o por lo regular dejarlo todo para última hora, y sacamos escusas para justificar nuestras acciones,
y por lo general cuando no hay disciplina no hay responsabilidad y estas son las características de nuestra
cultura colombiana, una cultura pobre por no tener disciplina, cultura que es inherente en nosotros, ya
que nuestro comportamiento siempre ha sido así, y esto se basa en la enseñanza que hemos tenido desde
muy pequeños, porque en ese tiempo somos libros en blanco el cual vamos estructurando con nuestras
vivencias y lo que apreciamos a nuestro alrededor, es por esa razón que desde antes de nacer nuestra
conducta ya es definida, igual que nuestra personalidad.

Para lograr una buena disciplina se necesita motivación, debemos crear un hábito y cualquier tipo
de motivación es buena para lograr un resultado o alcanzar una meta.
La disciplina nos lleva trabajo porque tenemos una vida desordenada y es muy probable que no
saquemos nuestro talento a lucir, o simplemente no nos demos cuenta que tenemos uno, esto ocurre
porque desviamos nuestra atención a un sin fin de elementos muy diversos que nos alejan de nuestras
metas y sueños a cumplir.

Según (Clemens Harris, Bean Reynold, cuando se habla de disciplina, se hace referencia al proceso de
adquisición de un conjunto de destrezas y pautas, que contribuyen al desarrollo de autonomía,
autocontrol y de comportamientos socialmente aptos para relacionarse interpersonalmente de forma
adecuada) según este enfoque enseña que la disciplina bien aplicada es sinónimo de superación personal,
el cual se basa en una buena educación familiar, llena de comprensión, atención, paciencia, dinamismo
y una mente abierta para entender la mentalidad humana variable e impredecible.
A continuación apreciamos los aspectos fundamentales que tiene la disciplina, como solución a la
problemática social.

Un ambiente sano: Un hogar debe ser bien estructurado, el cual se fundamente la tranquilidad de los
integrantes, en este ámbito el individuo se puede formar sin ningún problema psicológico a diferencia
en el que hayan peleas constantes y no se fomente la libre expresión de la persona.

Comunicación: La comunicación es un ambiente donde los lazos de una familia se fijan y se fortalecen,
en el cual se intercambian experiencias y se conocen las inquietudes y problemas del grupo familiar,
también es indispensable para que el individuo no tenga problemas de marginalidad y no adopte
comportamientos que hagan difícil la convivencia.

Determinación firme: Antes de emitir un pronunciamiento, se debe tener la paciencia suficiente y la


sabiduría para lidiar con el desinterés y la inconsciencia de las personas, dando ejemplos dinámicos de
lo que se quiere dar a entender.

Integración: No desplazar en ningún sentido a los inadaptados, pues estos adquieren un sentido de
incomprensión y se hacen más susceptibles y violentos, integrar a las familias y darles conceptos claves
para cambiar su concepto y apreciación de la vida.

Objetivos claros: Es preciso despertar un objetivo al individuo, (sea niño, joven o adulto) para asociarlo
con esa meta y se enfoque en lo que quiere y no se disperse en lograr su propósito.

Exigencia: Debemos tener muy en claro que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y por
esta razón debemos ser muy asertivos y saber que hay respeto mutuo y no puedo violentar este aspecto
fundamental que une o dispersa una sociedad.

Cooperación: Es fundamental para realizar un proyecto escuchar otros puntos de vista, esto también
nos ayuda a ser más tolerantes, uniendo sociedades, afianzado términos y construyendo valores.

Todo a su tiempo: Por nuestra cultura, queremos que todo se dé rápido y sin mayor esfuerzo, el cual es
unos de los errores en los que más caemos, ya que para todo aspecto el éxito toma tiempo y es preciso
cultivar para luego recoger, en este sentido debemos apreciar y hacer entender que con esfuerzo y
disciplina llegan las cosas pero no de inmediato, y que más adelante se verán los frutos de nuestro
sacrificio. (La disciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia).

Eficiencia: Es indispensable adquirir esta práctica, por que usualmente dejamos todo para después y
rara vez concretamos algo, es importante ser explícitos en este tema, ya que esta acción genera
responsabilidad y compromiso, siempre esperando un producto final en perfecta elaboración.
Bibliografías:

 http://www.monografias.com/trabajos18/pobreza/pobreza.shtml#ixzz4CYT4tbXX

 http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Moises-Bittan/Suiza--desarrollo-y-

perspectivas-economicas.aspx#ixzz4ComanJEG

 http://recursosnaturales-rbv.blogspot.pe/

 http://html.rincondelvago.com/japon.html

 http://empastadosdelibros.com/la-disciplina-desarrollo-potencial-pais/

 http://disciplinaconstante.blogspot.pe/2013/04/disciplina-en-nuestra-

sociedad.html

 http://iurd.ec/diciplina-vs-inteligencia/

You might also like