You are on page 1of 4

CULTURA CHAVIN

Cerámica De La Cultura Chavin

La cerámica de chavín realizó verdaderas obras de arte con la arcilla, cada pieza era
única, no utilizó moldes y logró darle brillo frotando la pieza aún húmeda con un objeto
totalmente liso.
El alfarero de chavín dominó la arcilla, pero la mejor obra de arte fue sin duda los
huacos ceremoniale, el cántaro ceremonial se reconoce por su forma globular y base
aplanada, así como su asa tubular que se ha sabido ganar el nombre de gollete
estribo. Este último consta de dos canales curvos que se unen en una vertedera
vertical, dibujando un tipo de asa, que es único en el mundo.
Es cerámica compacta, fina, dura, lustrosa y con incisiones en la superficie que
retratan los atributos felínicos. Las piezas ceremoniales miden 15 cm. de ancho,
llamando la atención el grosor de sus paredes y los planos- relieves artísticos. Su
color grisáceo oscuro, muchas veces negro, procede de la quema y nunca de
colorantes; las incisiones se deben al punzón, espina o aguja manejado en forma
maestra, también a la bagueta de hueso, al cincel de madera y al chuzo o vástago en
cuya extremidad frecuentemente se ponía un botón forrado en tela para producir
impresiones estampadas que evocaran el arte textil.
TEXTILERÍA

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y


tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas
y flecos. En la costa, según Julio C. Tello:

...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y


fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva
a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado,
etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado
en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San
Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería.
CULTURA CARAL
Cerámica
La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes Centrales a partir de los 1800
años antes de Cristo. En Caral, que pertenece al período pre-cerámico, se hicieron estatuillas
antropomorfas, pero de arcilla sin cocer. El hecho que en Caral se encontraran objetos de
spondylus, un molusco típico de Ecuador, sugiere que quienes realizaban los intercambios
comerciales con las poblaciones al norte del Perú pudieron conocer objetos de cerámica. Pero
la sociedad de Caral no incorporó la cerámica ni como objeto suntuario para las élites, ni
como elemento para la vida cotidiana. No hubo una necesidad social para hacerlo. Para las
actividades que requerían recipientes, como almacenar agua, contaron con los frutos secos de
mate y cocieron sus alimentos con piedras calentadas al fuego.
Textilería de la Cultura Caral
Producción e Innovación Tecnología de Textiles. Una de las actividades más
importantes que caracterizó a la sociedad de Caral fue la producción y el
almacenamiento de algodón en gran escala. Esto se evidencia en el hallazgo de
abundantes semillas y motas de algodón (Gossypium barbadense) en sus diversos
asentamientos. Destacan los grandes atados compactos de algodón de colores,
pardo, marrón, crema y beige, procedentes de Miraya y la Ciudad Sagrada de Caral.

Con la introducción del algodón se optimizó la industria textil de los inicios de la


civilización. La incorporación de este producto agrícola añadió nuevas posibilidades
y variantes al proceso del tejido: con la docilidad del algodón y de el hilado se
obtuvieron fibras más finas, y, al mismo tiempo, de acuerdo al grado de torsión y
retorsión, mayor resistencia.

Uso y valor simbólico de los textiles

En la sociedad Caral se ha registrado el uso de textiles con diferentes fines:

- Doméstico, para vestidos, calzado, etc.


- Intercambio, con fibras, cordeles, etc.
- Como marcador de status social, mediante elaboradas prendas y tocados con
diseños estructurales.
- Ritual, con objetos como los “ojos de dios” y telas para incinerar.
- Registro de información: quipus.
- Material de construcción: para aplicar capas de pinturas en los enlucidos.
Taller textil

El registro arqueológico evidencia el uso de telares, agujas de hueso y madera,


ruecas de diferentes materiales, punzones y espadas de tejer de hueso, así como
ovillos, hilos, cuerdas e hilos retorcidos.

Elaboraron textiles de distintos colores naturales, con variadas técnicas (torzal,


anillado, llano, etc.) y diseños estructurales.

You might also like