You are on page 1of 5

LOS VALORES EN MÉXICO.

Para México concretamente existe una gran variedad de estudios para determinar los valores de
su sociedad. Por ejemplo en el realizado por Castrejón (1995) [8], se determina que para la sociedad
mexicana sus principales valores culturales son
Familia, Dignidad humana, Ecología, Modernidad, Calidad, Productividad, Civilidad, Democracia,
Solidaridad y Nacionalismo
Estos valores, determinados como más importantes actualmente, se pueden clasificar en grupos
según su incidencia en la sociedad:
+ En la Calidad de Vida: Familia, Dignidad Humana y Ecología
+ En el nivel de vida: Modernidad, Calidad y Productividad, ya que pertenecen al área económica
+ La cultura cívica está representada por los valores de: Civilidad, Democracia y Solidaridad, lo
que le ha permitido conservar la identidad nacional, a pesar de la influencia internacional y la
transculturación propiciada por la globalización.
Estos valores son los que permitirán cambiar las actitudes y costumbres que tiene que ver con la
apatía, el “ahí se va“, el “San Lunes”, el machismo, y él “para que lo hago si nada cambia”, entre
otras, modificando así la imagen del mexicano, tanto hacia el interior como hacia el exterior de la
sociedad local; y también le insertan en los cambios propuestos por el Desarrollo Sustentable.
En los valores del mexicano existen bases y elementos culturales determinantes y evidentes, cuya
influencia no puede dejar de lado, como los siguientes:
* Cortesía: Herencia prehispánica que hace mantener el respeto con amabilidad, para con los
visitantes, sean conocidos o no.
* Discreción: La capacidad de mantener los problemas familiares al margen de la sociedad, para
presentar una imagen de “perfección”, que lo lleva a defenderla por encima de todo y de todos,
pero también a no aceptar los errores que ahí se cometen.
* Estoicismo cristiano: Precepto que ha determinado el tener una aceptación hacia el fatalismo,
que lleva a aceptar los fenómenos destructivos como parte del proceso natural, tanto geográfico
como humano.
* Religiosidad: Ligado al anterior, esta filtrado en el proceso de vida, desde el nacimiento hasta
la muerte. Creer en la trascendencia del alma (espíritu), de la vida más allá de lo terrenal, es herencia
de las dos culturas de las que es resultado esta sociedad, lo que propicia su capacidad de esperar,
sufrir, aguantar, sin dejar de creer y ofrendar. Le da ese aire de niño que permite pasar sacrificios
extremos, y generar sufrimientos extremos (por ejemplo, la “devoción” a la Madre).
* Disimulo: mantener la imagen de alegría, de que nada afecta, vivir “aparentemente” sin enterarse
de los problemas sociales, familiares o personales.
* Sentido del humor: capacidad de reír de todas las situaciones de la vida y de la muerte. El
humor negro es inherente al él, le permite generar una serie de bromas sobre la vida, hechos
políticos o desastres que suceden en ese momento. Le permite sustituir el llanto o la tristeza, por
risa, generando un proceso de recuperación moral más rápido que a otras culturas.
* Ingenio: ocurrente por naturaleza, esta característica le da la oportunidad de inventar técnicas
y métodos de satisfacer necesidades o sustituir un satisfactor por otro.
* Amor por lo bello: herencia principalmente indígena, reflejada en su folclor: artesanías, danzas,
música y arquitectura, entre otros. Una de sus expresiones son las fiestas celebradas durante el año,
donde se manifiesta su sentido del color.
* Barroquismo: Muestra su carácter apasionado, todo se lleva al extremo: amor, tristeza, alegría;
pero también el miedo al vacío, traducido para muchos en su horror a la soledad.

Los valores, por ser una norma de comportamiento se reflejan y aprenden en todos y cada uno de
los ámbitos de convivencia del hombre: en la escuela, el trabajo, el hogar y la política, entre otros,
por ello se abordarán de manera separada, cada uno de ellos.

VALORES Y DOCENCIA.
En México, los valores educativos se reflejan en el artículo 3º Constitucional, y reflejan lo que la
educación en México aspira a formar, y corresponden a la cultura cívica nacional. Alucín la define
como:
La depositaria de las normas creencias, opiniones, valores, prácticas y acuerdos que cada sociedad
establece para ordenar su quehacer, ... determinar prioridades, dirimir conflictos, organizarse y
asignar funciones, responsabilidades, deberes y derechos. Se plasma en gran medida en las leyes
[9]
Desde la Constitución de 1917, la educación en México se marcó como laica, democrática (como
sistema de vida), nacional y social, además de promover el aprecio a la familia, el sentido de la
solidaridad, y los principios de igualdad y fraternidad entre los hombres. José Vasconcelos dijo que
la educación debe enmarcarse en la corriente filosófica humanista, que considera al hombre en su
totalidad, por lo que propuso un nacionalismo que permita revalorizar el mestizaje, como base de
la conciencia histórica nacional y latinoamericana.
Desde 1944, se agregan valores de una educación para la paz, la democracia y la justicia social,
donde la educación debe desarrollar todas las facultades del ser humano de manera armónica, y
fomentar en él, la conciencia social, la solidaridad internacional, el respeto a la independencia, la
justicia y el amor a la patria.
En un intento de clasificar los valores mencionados en función del área a desarrollar en el
educando, se utiliza una combinación de elementos tomados de la tipificación del trabajo de la SEP
(1990) [10], la perspectiva definida en Pescador (1989) [11], y la categoría que utiliza Cámara (1983)
[12], quedando lo siguiente:

a) Como base Filosófica que lleva al desarrollo intelectual, encontramos: [13]


Ø Adquisición y acrecentamiento de cultura universal
Ø Conceptos generados por los avances científicos, que erradican la ignorancia y sus efectos.
Ø Integración del conocimiento
Ø Pensamiento analítico, observador y reflexivo.
Ø Comunicación y libertad de expresión
Ø Práctica y gusto por la lectura
Ø Participación activa del educando
Ø Resolución de problemas
Ø Estimulación de la iniciativa en la investigación e innovación científica y tecnológica
Ø Impulso a la creación artística
Ø Respeto absoluto a la dignidad de la persona.
Ø Laicismo

b) Educación para la libertad, apoyando el desarrollo psicomotriz y afectivo.


Ø Confianza en sí mismo, que le permiten evitar fanatismos, prejuicios y servidumbres.
Ø Desarrollo integral del individuo para un ejercicio pleno de sus capacidades.
Ø Estimulación de la educación física y deporte
Ø Resolución de problemas
Ø Capacidad de comunicación
Ø Integración del niño a la escuela y a la familia.
Ø Integridad familiar
Ø Mejor convivencia humana
Ø Rechazo a los vicios
Ø Libertad

c) La visión comunitaria, que conlleva a la madurez psicosocial.


Ø Conciencia de nacionalidad y soberanía
Ø Identidad y unidad nacional
Ø Amor a la patria, respeto a los valores patrios, historia e instituciones nacionales
Ø Defensa de la independencia política y económica.
Ø Democracia como sistema de vida
Ø Sentido de responsabilidad social
Ø Actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, ahorro y bienestar general
Ø Equidad social
Ø Eliminar la discriminación por: Raza, etnia, sexo, condición física y credo
Ø Fraternidad e igualdad de derechos entre los seres humanos.
Ø Respeto a la cultura propia y ajena
Ø Idioma común respetando lenguas indígenas
Ø Respeto y conservación de tradiciones culturales regionales
Ø Respeto a los recursos naturales y protección del ambiente
Ø Justicia
Ø Observancia de la Ley
Ø Preservación de la salud
Ø Planeación familiar y paternidad responsable.
Ø Solidaridad nacional e internacional.
Ø Calidad y Competitividad
Hay que señalar que los valores educativos son el núcleo de la Axiología educativa. La escuela debe
ofrecer al alumno la oportunidad de elaborar su escala de valores mediante las sugerencias de sus
profesores. Pero si el maestro no posee su propia escala d e valores, es imposible que fomente en
el alumno el deseo e interés de construir la suya.
Los tres principales que debemos transmitir son Respeto, Responsabilidad y Honestidad,
principalmente a través del ejemplo, es decir respetar a los hijos, cumplir con nuestro trabajo con
responsabilidad y ser honestos con la sociedad y con nosotros mismos.
Enseñar a los jóvenes y niños el Respeto implica que tome conciencia de respetarse primero así
mismo, tanto a su cuerpo, lo cual conlleva a cuidarse de ingerir drogas o alcohol, a caer en la bulimia
o la anorexia, a herirse (intentos de suicidio), o a prostituirse; como en lo mental, evitando
elementos nocivos, como prácticas delictivas, considerándolas como aventuras.
El respeto a los demás se demuestra a través del respeto a la naturaleza, a los grupos sociales
distintos al nuestro, tanto por edad, sexo y modo de vida; y a la patria y sus símbolos. Así aparece la
tolerancia, que es aceptar que los demás o pueden tener ideas distintas a las nuestras; y la
puntualidad, que es el respeto al tiempo de los otros; así como en mantener las llamadas reglas de
urbanidad, que en general nos dicta la manera más adecuada de conducirse en sociedad, tomando
en cuenta que cada grupo social tiene sus propias variantes.
En cuanto a la Responsabilidad, también tiene su factor individual y su factor social. En lo
individual es la responsabilidad de su propio cuerpo y sus acciones, como al ser sexualmente activo,
a cuidar su salud, cumplir con los compromisos y obligaciones que en cada etapa de su vida
adquirirá: estudiante, y profesional, como niños, adolescentes y adultos, o como hijos, hermanos y
padres; y asumir las consecuencias de los actos realizados y de las actitudes tomadas.
En el entorno, social la responsabilidad se manifiesta en la solidaridad social, en el cumplimiento
de nuestras obligaciones ciudadanas, como ejercer el voto, participar en la crítica razonada, en los
foros de propuestas ciudadanas, y por qué no en la actividad política, y el cuidado del medio
ambiente, tanto natural como social, entre muchos más
La Honestidad es algo más que no tomar lo ajeno, es entre otras cosas, aprender a no engañarnos
a nosotros mismos, y por lo tanto a los demás; en no inventarnos excusas cuando no cumplimos, es
trabajar y hacer todo por lo que nos pagan (no vale aquello de: ellos hacen como que me pagan y
yo como que trabajo); es admitir que cometemos errores; admitir nuestra ignorancia cuando sea el
caso, y darle su justo valor a las cosas y las personas, que en el caso de los docentes se refleja al
aplicar parámetros subjetivos al evaluar (simpatías y antipatías, o intereses personales, económicos
o de trabajo).
Con esto no queremos decir que deseamos seres perfectos, sino tan solo mejores seres humanos,
que conformen una sociedad de mayor calidad y mejor comportamiento que la actual.
Como ejemplo de los temas actuales, y de interés para los alumnos, que se pueden trabajar en el
aula, y a partir de los cuales discutir sobre la aplicación de los valores encontramos: Biodiversidad,
Desarrollo sustentable, Derechos Humanos, Transgénesis (Clonación), Bioética, Nacionalidad,
Organizaciones Civiles y Proyectos de vida.
La transmisión de valores sociales debe darse a través del ejercicio y práctica en la vida diaria, pero
sobre todo en la participación como ciudadano crítico y responsable, pero también respetando la
diferencia de ideas que se tiene de una generación a otra, de un grupo social a otro, y de un individuo
a otro, lo cual no quiere decir que no se puede hablas sobre ellas y defender las posiciones, aunque
fueran encontradas.
Los valores morales destacan lo que consideramos valioso, pero reconociendo que pueden darse
2 situaciones, la primera que solo se puede educar a los menores en los valores si estos ya están
presentes, por lo que solo sería necesario que aquellos los asimilen; y la segunda que si están
ausentes, hay que educarlos para los valores, y preparar a los infantes para que por sí mismos, los
construyan con su comportamiento.

http://sincronia.cucsh.udg.mx/macias03a.htm

You might also like