You are on page 1of 8

Asignatura: Lingüística Teórica

Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

1.1. Lingüística teórico-descriptiva frente a Lingüística prescriptivo-normativa.


La lingüística prescriptivo-normativa es la que se enseña en las escuelas, es la variedad culta o
estándar. En sociedad no se habla esa variedad. Les lingüistas se ocupan de la teórico-descriptiva, el
estudio de todas las variedades del idioma, todos los usos lingüísticos que hacen evolucionar la
lengua. La variedad prescriptivo-normativa es sumamente depentiente de la situación social. El
idioma sólo es un reflejo de la sociedad y la lengua se adapta a las necesidades sociales.

Dentro de la variedad teórico-descriptiva, el primer paso es hacer una descripción de los usos
lingüísticos de la sociedad y por qué causas. Se estudian todos los estados y alteraciones de la
lengua. La labor de le lingüista descriptivo es hacer una descripción más precisa posible, eligiendo
los criterios y ajustándose a ellos, y la de le lingüista teórico es establecer el por qué. Les
descriptives hacen descripciones, mientras que les teóriques hacen procesos.

Textos de Moreno Cabrera


Tipología: teoría que intenta explicar cómo varían sistemáticamente las lenguas.

“Muchas propiedades gramaticales importantes no se pueden descubrir y enunciar si nos atenemos a


un análisis superficial, sino que necesitamos aplicar unos complejos mecanismos teóricos de
descripción mediante los cuales hacer explícitas esas propiedades gramaticales implícitas pero
fundamentales”

“La lingüistica general en tanto que teoría general de la gramática es la disciplina que estudia aquel
conjunto de instrumentos teóricos (gramáticas) que los linguistas han ideado para dar cuenta de las
lenguas humanas.”

Los lingüistas se enfrentan a una diversidad sistemática. Así tenemos varios tipos de lenguas:
– Aislantes: los mecanismos gramaticales se expresan mediante partículas independientes.
– Aglutinantes: cada información gramatical se expresa mediante un morfema distinto.
– Flexivas: tiene un morfema que amalgama diferentes informaciones gramaticales.
– Polisintéticas: tienen varios lexemas y también todo tipo de morfemas con información
gramatical, de manera que una frase es una palabra.
Las lenguas van evolucionando y cambiando de tipología con el paso del tiempo.

Las metodologías de la lingüistica interna y externa son muy diferentes.


Asignatura: Lingüística Teórica
Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

Diferencias entre lingüística prescriptivo-normativa y descriptivo-teórica

“La lingüistica opera, al menos, en dos terrenos: se ocupa del estudio de las lenguas particulares
como objetos en sí mismos, para obtener en ellas descripciones completas y adecuadas; y también
estudia las lenguas con la finalidad de lograr información sobre la naturaleza en general.”

1.2. Clasificaciones frente a procesos


[dwero]
[duero]
[w] es un alófono de [u] porque al sustituir uno por otro no cambia el significado
[u] es un fonema porque si lo sustituimos por otro sonido, o bien se pierde el significado, o bien
obtenemos un significado nuevo. Por ejemplo si cambiamos la [u] por una [a] obtenemos [daero]
que no significa nada.

Diferencia entre la visión clasificatoria y descriptiva y la que se dedica a explicar procesos, ante los
alófonos correspondientes a los fonemas la visión clasificatoria establecerá unos criterios de
Asignatura: Lingüística Teórica
Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

delimitación de las unidades fonemáticas y alofónicas, definirá relaciones entre ellos que permitan
formar clases y describirá son sumo cuidado los contextos de articulación en los que tales fonemas
son materializados como ciertos alófonos. Incluso puede ser que se estudien los porcentajes de uso
de ciertas variedades alofónicas, en el caso de los alófonos facultativos, y se estudien las
circunstancias sociales, pragmáticas y psicolingüísticas que puedan determinar tales
pronunciaciones, entre otras muchas posibilidades de ejemplos de la óptica clasificatoria.

En cambio, el que se dedique a estudiar los procesos se basará en una descripción cuidadosa de los
contextos lingüísticos en los que se produce cierto alófono, o se dedicará en una fase preliminar a
elaborar una descripción del fenómeno fonológico en cuestión, y luego intentará formular reglas
que establezcan de forma general la aparición de tales alófonos en relación a sus fonemas
correspondientes, intentará dilucidarqué rasgos fonológicos están involucrados en el proceso o le
sirven de detonante, intentará identificar las regularidades del contexto en el que se producen los
alófonos objeto de estudio, entre otros parámetros que pueden estar implicados en dicho proceso.
Así, se podrían describir los fonemas siguendo los rasgos fonológicos de Jackobson.

/i/
[+silábico
-consonante
+continuo
-estridente
+anterior
-coronal
+sonoro
+alto
-bajo]

/u/
[+silábico
-consonante
+continuo
-estridente
-anterior
-coronal
+sonoro
+alto
-bajo]

Incluso podría decirse que forman una clase natural muy específica que responde a la definición
siguiente:

/i, u/
[+silábico
+alto]

Asimismo, podríamos describir en qué casos se unen con vocales para formar sílabas, pasando a ser
consideradas como semiconsonantes o semivocales, dependiendo de si aparecen por delante de las
Asignatura: Lingüística Teórica
Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

vocales o por detrás. Naturalmente también se escogerían símbolos para representar tales alófonos
(que no serían fonemas porque su emisión no permitiría cambiar el significado de las palabras), en
el caso de las semiconsonantes los símbolos utilizados serían [j,w]. Se describiría también la
diferencia entre ambos y se harían espectrogramas que mostraran el carácter aproximante
(consonántico, por ende) de las semiconsonantes. Asimismo se delimitarían los contextos
vocálicos particulares en los que tendría lugar la diptongación, cómo esta variaría en relación al
dialecto o dependiendo de algún otro tipo de variable contextual, así como un largo etcétera de
detalles descriptivos y clasificatorios que delimitaran el comportamiento de estas unidades.

En cambio desde un punto de vista que analizara los procesos e intentara dar cuenta de las reglas
generales que dieran cuenta de ellos, habría que partir de una descripción como la que acabamos de
esbozar para luego poder proponer alguna regla que permitiera generalizar los procesos de
diptongación. Por ejemplo, para expresar los cambios que se producen en los fonemas /i, u/ para
dar como resultado los alófonos semiconsonánticos [j,w] en determinados contextos sonoros se
podría proponer la siguiente regla:

[+silábico +alto] → [+consonántico] /____[+silábico]

La entrada de una regla es sobre quién se aplica una regla fonológica, el proceso se aplica sobre
esos destinatarios. La matriz de entrada lo dice, que es la que representa las abstracciones, los
fonemas, y la salida de la regla son los alófonos. Regla de tipo 1: sólo se aplica en el siguiente
contexto. Posición que ocupan los fonemas sobre los que se aplica el proceso. Contexto. Una /i/ y
una /u/ pasan a ser [j] y [w]. Si hubiera dos contextos, el segundo contexto se sitúa debajo del
primer contexto.

Esta regla dice que la clase natural que se define como [+silábico, +alto], es decir /i, u/ , pasará a ser
[+consonántico] si dicha vocal /i/ o /u/ se encuentra en un contexto fónico precedido de una vocal.
La flecha ‘→’ indica que se trata de un proceso, la raya inclinada ‘/’ significa ‘en el contexto
lingüístico siguiente’ y la barra horizontal ‘____’ indica el lugar en el que se emitiría el fonema o
clase natural de fonemas afectados por la regla. En el capítulo 2 se explicará este tipo de formalismo
en su contexto y se verá su utilidad no solo en fonología, sino también en la representación de otro
tipo de procesos, como los sintácticos. Con este ejemplo tan simple y tan simplificado solo hemos
pretendido ejemplificar el trabajo tan diferente que emergería de un punto de vista que se encargue
de delimitar unidades y realizar clasificaciones frente a otro que intentara estudiar los procesos que
afectan a tales unidades con el objeto de intentar formalizar su funcionamiento.

Un proceso es un cambio que puede ser lento o repentino. Hay algunos procesos que se aplican sea
cual sea la realidad social y geográfica de les hablantes.

El caso de la sintaxis. La pasiva. El problema descriptivo es que en el caso de: Juan lee un libro /
El libro es leído por Juan, se dice que el objeto de la activa pasa a ser sujeto de la pasiva, el verbo
cambia a voz pasiva y el sujeto a C. Ag. La lingüística teórica de Chomsky asume que tiene que
haber una regla que explique la relación entre el objeto de la activa y el sujeto de la pasiva. Para
Chomsky, cada sintagma tiene un caso y un papel temático (θ). La combinación de estas dos, los
sintagmas nominales argumentales (A: sujeto, CD, CI), para moverse a otra posición A, Para
Bresnan los sintagmas tiene caso y función.
Asignatura: Lingüística Teórica
Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

Posición Arumental, adjuntos. El verbo transitivo asigna a su complemento: caso acusativo y papel
temático paciente. El SV asigna su argumento: el caso nominativo y papel temático de agente. El
verbo en pasiva es un caso excepcional, hace que no se asigne papel temático al sujeto y no asigna
caso al objeto, sino que asigna caso nominativo al sujeto y papel temático de paciente al objeto. La
estructura profunda:

Todo SN lleva obligatoriamente caso y papel temático, pero en el caso de la regla de pasiva, el
sujeto no tiene papel temático y el CD no tiene caso. El morfema de pasiva va a asignar un papel
temático de agente. El morfema de pasiva aporta opcionalmente que exista una preposición “por”
que tenga caso oblicuo y papel temático de agente.

Bresnan (1982), Gazdar, Pollard&Jaz (1987)

1.3. Universales y tipologías o Principios y Parámetros


Hay universales descriptivos o sustantivos (estructuras transitivas, interrogativas, negativas) y
universales formales (ej- Teoría X-barra). Chomsky quiere dar cuenta del conocimiento y de los
mecanismos mentales que nos permiten aprender y hablar lenguas, y dichos mecanismos tienen que
ser universales, parte del genoma. Principios y Parámetros se basa en los universales y tipologías.

Universales: todo aquello común en las lenguas. Chomsky los denomina también principios. Hay
una estructura sintagmática jerárquica en las lenguas cuyo elemento nuclear es una categoría léxica
que pide la aparición del resto de los elementos
Tipologías: lo que varía sistemáticamente en cada lengua. Chomsky los denomina parámetros.
Son los distintos órdenes de palabra en el sitnagma.

Teoría X-barra: cualquier núcleo léxico (n, v, adj, adv, prep., conj.) forma un sintagma
complementado por cualquier complemento que le sea pertinente por rección, y un especificador.
Asignatura: Lingüística Teórica
Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

Hay un esquema y unas categorías universales para todas las lenguas, los universales (que son
formales). El orden de dichas palabras en cada lengua sería la tipología.

Parámetro núcleo inicial/final: Cuando en una lengua tenemos el verbo delante de un


complemento, sistemáticamente todos los núcleos van por delante de los complementos y viceversa.
Polloc: el determinante como núcleo.

Texto sobre principios y parámetros


Hay tres cuestiones que explota Chomsky y los lingüistas posteriores. En cuanto a la gramática
universal, para Chomsky el conocimiento innato que permite aprender las lenguas es
específicamente lingüistico. La actuación es la pragmática.
Los universales formales son las herramientas teóricas que nos permitirán expresar la gramática
universal de las lenguas, aquello común a las lenguas, el genoma. Chomsky propuso la Gramática
Generativa Transformacional. Hay operaciones de dominio, de precedencia, de jerarquización. Otra
operación importante es la recursividad.

Capacidades y comportamientos cognitivos. Para Chomsky existe una Facultad Innata para
aprender el lenguaje que sólo posee la especie humana. Esto quiere decir que en el momento de
nacer todo ser humano está dotado genéticamente con un Dispositivo Cerebral de Aprendizaje
lingüístico (DAL) que le permite aprender una o varias lenguas humanas. Esto no quiere decir que
los bebés nazcan sabiendo rasgos de una lengua concreta sino que poseen una capacidad cognitiva
para aprender lenguas que no poseen otras especies. Chomsky afirma que todas las lenguas
humanas observadas tienen una serie de características comunes: son recursivas, tienen doble
articulación, tienen categorías gramaticales estructuradas jerárquicamente por medio de relaciones
de dependencia, tienen morfología, sistema fonológico basado en los mismos rasgos distintivos,
tienen coordinación ysubordinación, tienen funciones gramaticales y pragmáticas, etc y un extenso
número de características comunes (denominadas universales lingüísticos) precisamente porque el
cerebro humano hace que cualquier lengua surgida en una comunidad humana las tenga: es decir las
lenguas humanas tienen que ser así porque el cerebro humano es así, dotado con el DAL específico
de la especie.

Chomsky explica el comportamiento descrito en el apartado de los datos negativos como


determinado porque el DAL no contempla la generación de construcciones agramaticales, que se
deben en la práctica a factores externos (interrupciones), distracciones o errores cognitivos en el
funcionamiento de la gramática interna (lapsus), comunicativos (cambio de construcción a mitad de
la emisión), entre otros.

El DAL también es denominado por Chomsky Gramática Universal. Para él la Gramática Universal
está formada por las características comunes a todas las lenguas, más una serie de características
lingüísticas que no han tomado valor concreto, como el orden de palabras o el hecho de que una
lengua tenga la orfología flexiva rica o no o tenga más derivación que composición o viceversa. Así
pues en el momento de nacer un humano tiene:
Asignatura: Lingüística Teórica
Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

Se expone a los datos de una


GRAMÁTICA UNIVERSAL GRAMÁTICA PARTICULAR
lengua y se van fijando los
Principios universales Principios universales
valores de los parámetros. Se
+ +
est´ña aprendiendo:
Parámetros sin fijar Parámetros fijados
GU...g1...g2...g3.........GP

El conocimiento total de una lengua se completará con el aprendizaje del léxico. Sin la exposición a
los datos es imposible el aprendizaje de una lengua. Asimismo sabemos que los adolescentes que
han sido encontrados después de la edad púber sin haber aprendido ninguna lengua ya no la pueden
aprender o aprenden sistemas muy simplificados. Esto hace que Chomsky proponga, apoyándose en
las teorías del neurofisiólogo Lenneberg, que debe haber un periodo crítico de aprendizaje después
del cual el cerebro ya no está preparado para aprender una lengua. El DAL 'caduca' con el paso de la
niñez a la adolescencia.
Doble articulación. (Hockett y Martinet, Chomsky)
2º nivel de articulación. Conjunto de elementos muy pequeño que pueden listarse. Se trata de un
conjunto finito. Ej- fonemas.
1º nivel de articulación. conjunto potencialmente infinito de unidades con significado (signos).
Está formado por la combinación de los elementos del 2º nivel de articulación. Ej- morfemas,
palabras, sintagmas, oraciones y discurso.

Recursividad
Es la capacidad mental que ha permitido que los seres humanos desarrollen el lenguaje. Se supone
que el Homo erectus utilizaba un protolenguaje sin recursividad. Anteriormente el Homo habilis,
según les antropólogues que han estudiado los cerebros de les homínides mediante endocastros,
tenía una pequeña área de Broca que posibilitaría una sintaxis muy sencilla, holofrases. El homo
sapiens ya tiene recursividad.

Las estructuras recursivas son aquellas en las cuales dentro de una estructura A encontramos otra
estructura A:

A [...A...]
[Oración principal [oración subordinada]]

Hauser, Chomsky y Fitch. Se hacen la pregunta: ¿Es una operación recursiva específicamente
lingüística o es una operación general? Se critica a Chomsky por utilizar reglas de movimiento. Él
opina que es una operación innata de recursividad sintáctica.

Holistas: Tomasello, Jackendoff y Pinker creen que es una operación general inespecífica del
cerebro que, ante la presencia del lenguaje, se especializa en una recursividad específicamente
lingüística.

La recursividad se manifiesta en la sintaxis (Chomsky, 1958) y en la semántica (llamada


Composicionalidad semánitca, Frege, s. XIX). La composicionalidad semántica dice que el
significado del todo es el resultado de la composición (fusión) del significado de sus partes. La
sintaxis y la semántica se procesan a la vez, en paralelo.
.
Asignatura: Lingüística Teórica
Curso: 2018/19
Profesor: Teresa Solías Arís
TEMA 1 – Fundamentos de lingüística teórica

1.4. Sintacticismo frente a lexicalismo

You might also like