You are on page 1of 2

Acoso Laboral y Sexual una problemática en continuo crecimiento

El acoso laboral es un término que llegó a Europa en los años 90. En Colombia ha
sido estudiado recientemente como la interpretación de una conducta que llega a ser
insultante, maliciosa, ofensiva, intimidatoria, abusiva del poder y persistente, la cual hace
sentir a la persona burlada, humillada o vulnerable y que afecta la autoestima causando
incluso trastornos. Para contribuir a la prevención y el manejo constructivo del tema, el
presente escrito tiene como objetivo dar una solución a esta problemática que cada día va en
continuo crecimiento.

En esta misma instancia dentro de la legislación laboral en Colombia el acoso laboral,


es regulado por la ley 1010 de 2006 que tiene por objeto: “definir, prevenir, corregir y
sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y
ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejerza sobre quienes realizan
sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública”
(Cárdenas, 2007, p.2).

Por otro lado podemos apreciar que aunque la legislación colombiana ha tenido
importantes avances en cuanto al tema del acoso laboral, al mismo tiempo le hace falta
diseñar recursos legales más precisos y detallados que los contenidos en la ley 1010 del 2006,
donde se aumenten las penas para las personas que incumplan con estas leyes, ya que como
se mencionó anteriormente el acoso sexual en el ámbito laboral es una acción que conlleva a
la víctima a un estado de desequilibrio. (Cáceres, 2006)

En ese orden de ideas es importante que el estado cree mecanismos en contra del
acoso laboral, convirtiéndose esto en una tarea prioritaria que busque proteger al trabajador
de situaciones que lo pongan en peligro y que vulneren la dignidad humana en el escenario
del desarrollo personal. Donde se debe incentivar que la empresa maneje este tema
adecuadamente, y de no ser así se vea comprometida su producción, crecimiento y
proyecciones a corto plazo (Peralta, 2004).

Este es un tema del que las organizaciones deberan hacerse responsables, por medio de
una pronta identificación a los acosadores, concientización por medio de charlas, para
reducirla y al mismo tiempo para invitar a las personas que están siendo víctimas, a que
denuncien a sus agresores y de esta forma terminar con el acoso. (Cáceres, 2006)

Por medio de las charlas se pueden exponer qué tipo de actos son considerados
inapropiados, ya que en muchas ocasiones los individuos pueden pasar por alto dichas
conductas al no saber identificarlas, lo que posiblemente llevaría a que no tomen ninguna
acción al respecto. Gracias a estas intervenciones también se puede llegar a cambiar el
estereotipo que lleva a las personas a pensar que las mujeres son las únicas que sufren de
acoso sexual y plantearles que los hombres también pueden ser víctimas de esta problemática.
(Oñate & López, 2009)
Por tanto para concluir se pudo observar que esta problemática efectivamente va
creciendo a pasos agigantados, donde soluciones como el que se hagan “charlas” son
propuestas que de una u otra manera ayudan a prevenir este tema tan polémico que se
presenta en nuestro país, así mismo se necesita que el gobierno proteja al individuo de
aquellas situaciones en las que se peligre la dignidad humana de los trabajadores, y que
también se promueva que las empresas formulen políticas gerenciales en contra del acoso. No
obstante también se requiere que se trabaje sobre el hostigamiento laboral desde una
perspectiva cultural, narrativa y de discurso, en la que se facilite la expresión de los
empleados afectados y se explique sobre las sanciones o penas que pueden llegar a tener los
individuos que cometan este tipo de delito.

Referencias

Cáceres, C. (2006). Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de:


http://academia.utp.edu.co/ps4/files/2016/09/Acoso-sexual.pdf

Cárdenas, F. (2007). El acoso laboral en Colombia. Viauris, (4).93-105. Recuperado


de: http://190.242.99.229/index.php/ViaIuris/article/view/6/127

Oñate, C , & López, P. (2009). Acoso sexual en el trabajo, ¿denunciar o sufrir en


silencio? Chile: Dirección del trabajo. Recuperado de:
http://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-97214_recurso_1.pdf

Peralta, M. (2004).El acoso laboral -Mobbing- Perspectiva psicológica. Revista de


Estudios Sociales, (18).111-122. Recuperado de:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.10

You might also like