You are on page 1of 26

1.1) ​¿En que sustenta su legitimidad el derecho penal?

​En la necesidad de mantener


las condiciones que son indispensables para la convivencia dentro de una
determinada​ ​sociedad.
1.1) ​El derecho penal como mecanismo de control social, se caracteriza por: ​Ser un
medio​ ​de​ ​control​ ​formal,​ ​qué​ ​prevé​ ​las​ ​sanciones​ ​más​ ​drásticas​ ​para​ ​el​ ​ciudadano.
1.1) ​¿Qué implica la la potestad de punición del estado ante la comisión de un delito?
La​ ​posibilidad​ ​de​ ​aplicar​ ​penas​ ​y/o​ ​medidas​ ​de​ ​seguridad​ ​al​ ​infractor.
1.1) ​Para la escuela del Normativismo, la ​culpabilidad​, como categoría dentro de la
Teoría del Delito, implica que: ​El Dolo y la Culpa son solo elementos, que junto a la
inimputabilidad​ ​y​ ​circunstancias​ ​concomitantes,​ ​constituyen​ ​el​ ​juicio​ ​de​ ​reproche.
1.1) ​¿Mediante qué poder o instrumento se realiza la judicialidad del Derecho Penal?
Mediante​ ​el​ ​Poder​ ​Judicial.
1.1) ​¿Por qué es individualista la finalidad social del Derecho Penal argentino?
Porque​ ​resguarda​ ​los​ ​intereses​ ​de​ ​las​ ​personas​ ​y​ ​de​ ​la​ ​sociedad.
1.1) ​¿Qué es lo que regula el Derecho Penal? ​Regula la potestad estatal de castigar​,
determinando lo que es punible y sus consecuencias, que no se agotan en las penas;
la finalidad punitiva representa el objetivo principal en casi todo el ámbito de nuestro
campo​ ​jurídico.
1.1) ​¿De qué depende la función del Derecho penal? ​Depende de la concepción de la
pena​ ​que​ ​se​ ​siga.
1.1) ​De acuerdo a las fuentes de producción, la ley penal de fondo puede ser
clasificada en: ​Emanada del Congreso de la Nación, o de las Legislaturas
Provinciales.
1.1)​En el Derecho Penal argentino son fuentes de producción y de conocimiento de
derecho:​ ​La​ ​Ley,​ ​de​ ​manera​ ​exclusiva​ ​y​ ​excluyente.
1.1) De acuerdo a su estructura, las leyes penales pueden distinguirse en: ​Completas
o​ ​incompletas.
1.1) ​El derecho penal como mecanismo de control social, se caracteriza por: ​Ser un
medio​ ​de​ ​control​ ​formal,​ ​que​ ​prevé​ ​las​ ​sanciones​ ​más​ ​drásticas​ ​para​ ​el​ ​ciudadano.
1.1)​El derecho penal liberal implica… ​Adoptar la concepción del Derecho Penal de
Hecho​ ​y​ ​de​ ​Culpabilidad.
1.1) ​El día 11 de septiembre, Jorge, desde Barcelona, le envía a Carlos una
encomienda que contiene una bomba. El día 23 de septiembre la encomienda es
abierta por Carlos, en Argentina, explotándole la bomba en la cara, lo que le produjo
lesiones graves. Según las reglas de validez temporal y espacial de la ley penal
argentina, ¿Cuándo y dónde se ha cometido el hecho delictivo?: ​El día 11 de
septiembre,​ ​en​ ​Argentina.
1.1) ​El principio penal de Non bis in ídem, implica que: ​Nadie puede ser juzgado más
de​ ​una​ ​vez​ ​por​ ​el​ ​mismo​ ​hecho​ ​delictivo.
1.1) ​El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba ha declarado la inconstitucionalidad
de la pena mínima establecida para el delito de abuso sexual gravemente ultrajante
calificado, por entender que se trata de la misma pena prevista para un abuso sexual
con acceso carnal calificado, lo cual constituye una inadecuación entre el grado de
injusto y la consecuencia penal. ¿Qué principio constitucional del derecho penal se
ha​ ​garantizado​ ​con​ ​esta​ ​resolución?​ ​El​ ​principio​ ​de​ ​proporcionalidad.
1.1) ​En el Derecho Penal Argentino, ¿Cuál de los siguientes principios constituye la
regla en materia de determinación de la validez espacial de la ley Penal? ​Principio
Territorial.
1.1) ​A fin de establecer la validez temporal de la ley penal, ¿Cuál es el momento a
considerar en un delito de comisión? ​El momento de la ejecución de la acción
delictiva.
1.1) ​La inviolabilidad parlamentaria, como limitación funcional a la validez personal de
la​ ​ley,​ ​reúne​ ​los​ ​siguientes​ ​caracteres:​ A
​ bsoluta​ ​y​ ​permanente.
1.1) ​Para el Profesor Ricardo Núñez. ¿Cuándo un Derecho Penal es autoritario? ​Si su
objeto de protección no son los intereses de los individuos, sino los deberes de éstos
con​ ​el​ ​Estado.
1.1) ​Para el Profesor Ricardo Núñez. ¿Cuándo un Derecho Penal es liberal? ​Cuando
representa​ ​un​ ​sistema​ ​de​ ​seguridad​ ​jurídica​ ​frente​ ​a​ ​lo​ ​punible​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias.
1.1) ​Respecto de las funciones del derecho penal ¿Qué dicen las teorías absolutas
respecto​ ​de​ ​la​ ​pena?​ ​ ​Que​ ​la​ ​pena​ ​se​ ​agota​ ​en​ ​sí​ ​misma.
1.1) ​Respecto de las funciones del derecho penal ¿Qué dicen las teorías mixtas
respecto de la pena? ​La esencia de la pena es retributiva, pero debe perseguir fines
preventivos, con lo cual se combinan la realización de la justicia con la protección de
la​ ​convivencia​ ​social.
1.1) ​Respecto de las funciones del derecho penal ¿Qué dicen las teorías relativas
respecto​ ​de​ ​la​ ​pena?​ ​Pretenden​ ​alcanzar​ ​finalidades​ ​preventivas.
1.1) ​¿Cuáles de los siguientes caracteres son propios del Derecho Penal? ​Derecho
Público,​ ​judicialidad,​ ​exterioridad,​ ​sancionatorio.
1.1.1) El Derecho Penal como ciencia o dogmática jurídica penal se refiere a: ​La
disciplina que interpreta y desarrolla los preceptos legales y las opiniones científicas
en​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​la​ ​materia.
1.1.1) La acepción del Derecho Penal como ciencia o dogmática jurídica penal, se
refiere a: ​La disciplina que interpreta y desarrolla los preceptos legales y las 9
opiniones​ ​científicas​ ​en​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​la​ ​materia.
1.1.1) El derecho Penal es: ​Todas son correctas​. (Una expresión multívoca, de la cual
se pueden predicar muchas significaciones;Deviene exclusivamente de la ley; Un
sistema de normas jurídicas;La rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad
estatal​ ​de​ ​castigar​ ​determinando​ ​lo​ ​que​ ​es​ ​punible​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias)
1.1.1)​ ​El​ ​derecho​ ​penal,​ ​es​ ​una​ ​Rama​ ​del​ ​Derecho:​ P
​ úblico.
1.1.1) En el Derecho Penal Argentino, son fuentes de producción y de conocimiento
de​ ​derecho:​ ​La​ ​Ley,​ ​de​ ​manera​ ​exclusiva​ ​y​ ​excluyente.
1.1.1) Indique cuál de las siguientes opciones constituye una rama del derecho
público:​ ​Derecho​ ​administrativo.
1.1.1)​ ​¿La​ ​potestad​ ​de​ ​punición​ ​aplicada​ ​por​ ​parte​ ​del​ ​estado​ ​es?​ L
​ imitada.
1.1.2) ¿El Estado tiene una potestad ilimitada de punición frente al delito? ​No, esta
potestad​ ​de​ ​punición​ ​o​ ​de​ ​aplicar​ ​penas​ ​no​ ​es​ ​ilimitada.
1.1.2) ​¿Cómo se clasifican las distintas formas o medios de control social? ​Informales
y​ ​formales.
1.1.2) ¿Cuántas formas de control social existen? ​Son dos; las formales y las
informales.
1.1.2) Son medios de control social en sentido informal, entre otros: ​La familia, la
escuela​ ​y​ ​la​ ​educación.
1.1.2) La herramienta de control social más potente con que cuenta el Estado... ​Es el
Derecho​ ​Penal.
1.1.3)​​ ​¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​fuente​ ​constitucional​ ​del​ ​delito?​ ​Los​ ​poderes​ ​delegados​ ​a​ ​la​ ​Nación.
1.1.3) El derecho penal es finalista porque persigue: ​La tranquilidad y el ser social
mediante​ ​la​ ​protección​ ​de​ ​los​ ​individuos​ ​y​ ​de​ ​la​ ​Sociedad.
1.1.4) El Derecho Penal se clasifica: ​Derecho Penal Sustantivo, Derecho Procesal
Penal,​ ​Derecho​ ​de​ ​Ejecución​ ​Penitenciaria.
1.1.4) El ejercicio del derecho penal disciplinario corresponde a: ​Las autoridades
pertenecientes a los tres poderes del estado, entidades autarquías y los cuerpos
privados​ ​con​ ​delegación​ ​de​ ​actividades​ ​públicas​ ​y​ ​potestad​ ​administrativa.
1.1.4) La especificidad cualitativa de la contravención en relación al delito reside en
que:​ ​La​ ​contravención​ ​ataca​ ​la​ ​actividad​ ​administrativa​ ​estatal.
1.1.4) Las ordenanzas municipales pueden regular sobre contravenciones por los
siguientes motivos: ​Pueden ejercer los poderes de policía que les delegan las
provincias​ ​en​ ​las​ ​Constituciones​ ​locales.
1.2)​​ ​En​ ​la​ ​instigación,​ ​el​ ​instigado:​ ​Responde​ ​penalmente.
1.2) ​¿De qué depende la función de derecho penal? ​Depende de la concepción de la
pena​ ​qué​ ​se​ ​siga.
1.2) La función limitadora del tipo significa: ​Que al momento de sancionar la ley
penal, el legislador selecciona aquellas conductas que atentan más gravemente
contra​ ​los​ ​bienes​ ​jurídicos.
1.2.1) “La misión del derecho penal es reafirmar la vigencia de la norma, y ésta es el
bien jurídico del derecho penal” ¿A qué corriente doctrinaria corresponde la
afirmación?:​ ​Al​ ​funcionalismo​ ​sistémico​ ​o​ ​radical​ ​de​ ​Jakobs.
1.2.1)​​ ​La​ ​dogmática​ ​reconoce​ ​como​ ​fuente:​ ​Al​ ​derecho​ ​vigente.
1.2.1) La función del derecho penal como tutela de bienes jurídicos implica que un
estado social democrático de derecho solo deberá amparar cuando implique… ​La
posibilidad​ ​de​ ​participación​ ​de​ ​individuos​ ​en​ ​el​ ​sistema​ ​social.
1.2.2) Para el tratadista Welzel ¿En qué consistía la motivación del Derecho Penal?
Consistía que el Derecho Penal no debía proteger bienes jurídicos, sino más bien
valores​ ​ético-sociales.
1.2.2) ¿Qué implica la motivación en el Derecho Penal? ​Incentivar a la sociedad para
que mantenga una conducta conforme a derecho con función de prevención general
positiva.
1.2.3) ¿A qué se refiere el concepto de la tutela de los bienes jurídicos? ​Se refiere al
concepto de bien jurídico surgido de la profundización en la idea de la antijuricidad
material​ ​frente​ ​a​ ​la​ ​mera​ ​antijuricidad​ ​formal​ ​propia​ ​más​ ​del​ ​positivismo​ ​jurídico.
1.2.4) ​La teoría de Günther Jakobs establece qué la función de derecho penal es
garantizar:​ ​La​ ​vigencia​ ​de​ ​la​ ​norma
1.2.4)​​ ​¿Qué​ ​garantiza​ ​el​ ​Derecho​ ​Penal?​ ​La​ ​vigencia​ ​de​ ​la​ ​norma.
1.3.1) La política criminal tiene por finalidad: ​Adecuar la legislación penal vigente a
las​ ​necesidades​ ​de​ ​defensa​ ​de​ ​la​ ​sociedad​ ​frente​ ​al​ ​delito.
1.4.1) ​¿En qué fundamenta el castigo el derecho penal de acto? ​En la peligrosidad de
la conducta del autor, tomando como presupuesto esencial la exterioridad de esta
última.
1.4.1)​​ ​El​ ​delito​ ​penal​ ​de​ ​acto,​ ​liga​ ​la​ ​definición​ ​de​ ​delito​ ​a...​ ​La​ ​comisión​ ​de​ ​un​ ​hecho.
1.4.1) ¿Constituye nuestra Carta Magna, fuente del Derecho Penal? ​Sí, porque en ella
se encuentran los principios de legalidad; de reserva y las garantías de aplicación de
las​ ​penas.
1.4.1) Que el Derecho Penal sea un Derecho penal de hecho y no de autor. Significa
que: ​el reproche se basa en la realización de la conducta dañosa y no en la forma de
ser​ ​del​ ​individuo.
1.4.2) ¿Puede citar algunas coincidencias entre algunos temas del Derecho Civil y el
Derecho Penal? ​Si, por ejemplo la obligación de reparar los daños causados por el
delito.
1.4.3) ​¿Qué presupone el derecho penal de culpabilidad? ​Qué la persona es libre de
elegir​ ​la​ ​conducta​ ​qué​ ​desarrollara.
1.4.3) ¿El Derecho Administrativo está interrelacionado con el Derecho Penal? ​Sí,
porque​ ​existen​ ​delitos​ ​tipificados​ ​contra​ ​la​ ​Administración​ ​Pública.
1.4.3) El derecho penal de culpabilidad, considera que: ​Al autor se le puede reprochar
su​ ​conducta​ ​porque​ ​puede​ ​autodeterminarse.
1.4.3) ¿La autodeterminación o libre albedrío merece reproche penal? ​Si, siempre y
cuando​ ​pueda​ ​reprochársele​ ​el​ ​resultado​ ​de​ ​dicha​ ​elección.
1.4.4) El Derecho Penal de peligrosidad considera que: ​...el hombre actúa movido por
causas​ ​que​ ​lo​ ​determinan​ ​a​ ​delinquir
1.4.5) ¿Qué acción o hecho es lo más importante para el Derecho Penal Liberal o
Derecho​ ​Penal​ ​de​ ​Hecho?​ ​La​ ​conducta​ ​cometida​ ​por​ ​el​ ​infractor​ ​ante​ ​la​ ​norma​ ​penal.
1.4.5) El derecho penal es liberal, cuando: ​Representa un sistema de seguridad
jurídica​ ​frente​ ​a​ ​lo​ ​punible​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias.
1.4.5) El derecho penal liberal cumple una función: ​De garantía de los derechos de los
gobernados​ ​frente​ ​a​ ​los​ ​gobernantes.
1.4.5) Las normas: ​Las normas primarias están dirigidas a los ciudadanos y las
secundarias​ ​a​ ​quienes​ ​aplican​ ​la​ ​Ley.
1.4.6​) ​Para el derecho Penal Autoritario, ¿qué es lo más importante? ​Lo que el autor
es;​ ​independientemente​ ​del​ ​delito​ ​que​ ​haya​ ​cometido.
1.4.6) El derecho penal es Autoritario, cuando… ​Representa un sistema que protege el
cumplimiento​ ​los​ ​deberes​ ​de​ ​los​ ​individuos​ ​con​ ​el​ ​Estado.
2.1.1) ¿En nuestro sistema penal, las ideas o sentimientos son punibles? ​No son
punibles​ ​en​ ​virtud​ ​del​ ​Art.​ ​19​ ​C.N.
2.1.1) Indique cuál de las siguientes definiciones hace referencia al derecho penal: ​es
la rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar
determinando​ ​lo​ ​que​ ​es​ ​punible​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias.
2.1.1) El Derecho Penal regula: ​...La potestad estatal de castigar determinando lo que
es​ ​punible​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias.
2.1.2) ¿Cuál es el interrogante que se plantea el Derecho Penal Subjetivo en sentido
material?​ ​Se​ ​plantea​ ​el​ ​por​ ​qué​ ​se​ ​pueden​ ​imponer​ ​sanciones​ ​penales.
2.1.2) ¿Cuál es el interrogante que se plantea el Derecho Penal Subjetivo en sentido
Político? ​Se plantea por qué el Estado está habilitado para castigar, el cual se
encuentra vinculado con las diferentes concepciones políticas de Estado, pues la
misión​ ​del​ ​derecho​ ​penal​ ​se​ ​relaciona​ ​con​ ​el​ ​modelo​ ​de​ ​Estado​ ​al​ ​que​ ​pertenece.
2.1.2) ¿Puede el Estado regular la conducta de los ciudadanos? ​Sí, porque es
soberano.
2.1.2) La/s característica/s que conforman al Derecho Penal son: ​Todas son
correctas​(Publico,​ ​sancionatorio,​ ​judicial​ ​y​ ​exteriorizable)
2.1.2) ​El Derecho Penal es público porque: ​Crea las figuras delictivas y la amenaza de
imponer​ ​una​ ​pena​ ​al​ ​transgresor.
2.1.2)​​ ​Es​ ​característica​ ​del​ ​derecho​ ​Canónico:​ S
​ ubjetivo.
2.1.2)​​ ​Es​ ​característica​ ​del​ ​derecho​ ​penal​ ​Romano:​ D
​ esorden​ ​y​ ​sistematicidad.
2.1.3) ​Dentro de las etapas del dogmatismo, para la escuela finalista, ¿cómo es la
acción?​ ​Causalidad​ ​dirigida​ ​por​ ​la​ ​voluntad​ ​del​ ​agente​ ​hacia​ ​un​ ​fin
2.1.3) ¿Cuál fue la influencia de la ilustración en el Derecho Penal? ​Influye en la
elaboración​ ​del​ ​derecho​ ​penal​ ​de​ ​garantía.
2.1.3) Dentro de las etapas del dogmatismo, para el positivismo jurídico o científico,
¿cómo​ ​es​ ​la​ ​acción?​ ​La​ ​acción​ ​en​ ​sentido​ ​Natural,​ ​comportamiento​ ​voluntario.
2.1.4) ¿Cuáles son las etapas del dogmatismo jurídico?​Positivismo jurídico o
científico,​ ​la​ ​dirección​ ​normativa​ ​y​ ​el​ ​finalismo.
2.1.4)​​ ​El​ ​Derecho​ ​penal​ ​no​ ​se​ ​relaciona​ ​con:​ ​Ninguna​ ​es​ ​correcta.
2.2) ¿Para qué se fijan límites al ejercicio de la Potestad de castigar que tiene el
Estado?​ ​A​ ​los​ ​fines​ ​de​ ​evitar​ ​arbitrariedad​ ​por​ ​su​ ​parte.
2.2) El Derecho Penal en sentido subjetivo se refiere a: ​La facultad que tiene el Estado
de​ ​castigar
2.2) Los límites al ejercicio de la potestad de castigar que tiene el Estado provienen
de​ ​un​ ​fundamento:​ ​Material​ ​y​ ​Político.
2.2.1) ¿A qué se refiere el Derecho Penal Subjetivo en sentido material? ​Se refiere a
por​ ​qué​ ​se​ ​pueden​ ​aplicar​ ​sanciones​ ​penales.
2.2.1) El derecho penal en sentido sustantivo o material es: ​Un conjunto de normas
dotadas​ ​de​ ​sanción.
2.2.1) ¿Cuál es el contenido del Derecho Penal Subjetivo en sentido material? ​Un
conjunto de normas dotadas de sanción retributiva, que se encuentra contenida
materialmente en el Código Penal, la legislación complementaria y especial, tanto en
relación​ ​a​ ​los​ ​delitos​ ​cuanto​ ​de​ ​las​ ​contravenciones.
2.3) El Derecho Penal en sentido objetivo se refiere a... ​Las normas del derecho
positivo​ ​que​ ​regulan​ ​aquella​ ​potestad​ ​punitiva.
2.3.1) El derecho penal ejecutivo es: ​Un conjunto de normas que determina los modos
de​ ​aplicación​ ​de​ ​las​ ​penas
2.3.1) ¿El Código Penal se aplica en todas las Provincias? ​Sí, se aplica en todas sin
excepción.
2.3.1) ¿Respecto de las contravenciones o faltas, quien tiene facultades para
legislarlas?​ ​Derecho​ ​Penitenciario.
2.3.1)​​ ​¿Todas​ ​las​ ​normas​ ​del​ ​derecho​ ​penal​ ​tienen​ ​sanciones​ ​retributivas?​ ​ S
​ i,​ ​todas.
2.3.1) Defina el Derecho Penal en sentido Sustantivo o Material. ​Es el conjunto de
normas dotadas de sanción retributiva que se encuentra contenida materialmente en
el Código Penal, la legislación complementaria y especial, tanto en relación a los
delitos​ ​cuanto​ ​a​ ​las​ ​contravenciones.
2.3.1) El derecho penal en sentido sustantivo o material es… ​Un conjunto de normas
dotadas​ ​de​ ​sanción.
2.3.1) El derecho procesal penal es: ​Un conjunto de procedimientos para declarar a
una​ ​persona​ ​responsable​ ​de​ ​un​ ​delito.
2.3.2) ​¿A qué se refiere el Derecho Penal Complementario? ​Al conjunto de normas
que​ ​completa​ ​al​ ​Código​ ​Penal.
2.3.3) El Art. 4° del Código Penal:​Debe ser considerado aplicable no solamente a las
leyes del Congreso, sino también a las que dictan las provincias en materia
contravencional.
2.3.3) El art. 4° del CP establece que las disposiciones generales del presente código
se aplicarán a todos los delitos previstos, en cuanto éstas no dispusieran lo
contrario, esto significa que: ​...Indica que rigen como derecho supletorio solo
respecto de las leyes del congreso con validez y alcance para los territorios
nacionales...
2.3.3) ¿Qué tipos de funciones cumplen los art. 4 del Código Penal y 31 de la CN?
General, ordenador y determinante del sistema jurídico común de legislación penal
para​ ​todo​ ​el​ ​país.
2.3.3) ​El art 4 del Código penal y el art 31 de la Constitución Nacional: ​Cumplen una
función general ordenadora del sistema jurídico, y determinan la existencia de un
sistema​ ​común​ ​de​ ​legislación​ ​penal​ ​para​ ​todo​ ​el​ ​país.
2.3.4) ¿En qué se fundamenta el castigo el Derecho Penal de Acto? ​En la peligrosidad
de la conducta del autor, tomando como presupuesto esencial la exterioridad de esta
última.
2.3.4) ​El derecho penal disciplinario consiste en: ​El conjunto de preceptos y
principios​ ​punitivos​ ​reguladores​ ​del​ ​orden​ ​de​ ​la​ ​sujeción​ ​pública.
2.3.4) La facultad de las legislaturas provinciales de dictar códigos de falta deriva de:
La conservación de las potestades no delegadas al Congreso de la Nación por parte
las​ ​provincias.
2.3.5) ¿Bajo qué títulos están contenidos los Delitos Políticos en el Código Penal?
Bajo el titulo “Delito contra los Poderes Políticos y el Orden Constitucional”. Porque
estos​ ​están​ ​determinados​ ​taxativamente​ ​en​ ​el​ ​Código​ ​Penal.
2.4.2) La política criminal tiene por finalidad: ​Adecuar la legislación penal a las
necesidades​ ​de​ ​la​ ​defensa​ ​de​ ​la​ ​sociedad​ ​frente​ ​al​ ​delito.
3.1.1) ¿Qué es lo que proporciona la Teoría del Delito como concepto analítico, a los
fines de determinar si una conducta constituye un delito? ​Un método para determinar
si​ ​una​ ​conducta​ ​es​ ​delictual.
3.1.2) De común acuerdo, Juan en su casa mantiene relaciones homosexuales con
Pedro, mayor de edad, ¿cómo considera Ud. a la conducta de ambos? ​Puede tratarse
de​ ​un​ ​acto​ ​privado​ ​y​ ​por​ ​ende​ ​no​ ​punible​ ​según​ ​el​ ​art​ ​19​ ​CN.
3.2.1) El principio de reserva penal significa que: ​El ámbito de lo punible debe estar
determinado exhaustivamente por la ley, y que todo cuanto que, al margen de ese
ámbito,​ ​está​ ​reservado​ ​como​ ​esfera​ ​de​ ​impunidad.
3.3) La responsabilidad criminal fundada en la peligrosidad del sujeto, es propia de la:
Escuela​ ​del​ ​Positivismo​ ​Criminológico.
3.4) El objeto de la escuela dogmática... ​Es sistematizar el derecho penal vigente de
un​ ​país​ ​determinado
3.4.2) ¿Cuál de las siguientes escuelas incorporó por primera vez al juicio de
reproche​ ​en​ ​la​ ​categoría​ ​de​ ​la​ ​culpabilidad?​ ​Normativismo.
3.4.3) La remisión a la teoría de la estructura lógicas objetivas para la elaboración de
la​ ​teoría​ ​del​ ​delito​ ​es​ ​formulada​ ​por​ ​él…​ ​ ​Finalismo.
3.4.4) La función del Derecho Penal es reestablecer, en el plano de la comunicación,
la vigencia perturbada de la norma. ¿A cuál de las siguientes corrientes doctrinarias
corresponde​ ​ésta​ ​acción?​ ​Funcionalismo​ ​sistémico​ ​o​ ​radical​ ​de​ ​Jakobs
4.1) La facultad o poder de llamar a las partes para que comparezcan o prosigan el
juicio,​ ​es​ ​denominada​ ​clásicamente​ ​como...​ ​Vocatio.
4.1.1) ¿Cuál es el fundamental objetivo del principio de legalidad? ​La infracción a la
ley​ ​del​ ​Estado.
4.1.1) Con referencia a la facultad reglamentaria del poder ejecutivo, es correcto:
Reglar​ ​los​ ​pormenores​ ​y​ ​detalles​ ​necesarios​ ​para​ ​la​ ​ejecución​ ​de​ ​la​ ​ley.
4.2) El art. 77 del Código penal establece "El término tripulación comprende todos
aquellos que se hallan a bordo como oficiales o marineros". Ésta es una
interpretación:​ ​Auténtica.
4.2) En nuestro derecho positivo constituyen fuentes de conocimiento de derecho
penal:​ ​La​ ​ley.
4.2) La interpretación de la Ley Penal es una operación compuesta por: ​Intelección
(establecer el significado abstracto de la regla legal) aplicación (establecer su
adecuación​ ​concreta​ ​al​ ​caso​ ​a​ ​resolver).
4.2) La subsunción consiste en: ​La determinación de los elementos normativos del
tipo​ ​del​ ​caso​ ​concreto.
4.2.1) ​Indique qué principio del derecho penal se expresa en su aspecto formal con el
aforismo​ ​“Nullum​ ​crimen,​ ​nulla​ ​poena​ ​sine​ ​lege”:​ P
​ rincipio​ ​de​ ​legalidad
4.2.1) El principio de legalidad de la represión se manifiesta en la necesidad de la
existencia de… ​Una ley emanada del poder legislativo que configure una infracción y
el​ ​consecuente​ ​castigo.
4.2.1)​​ ​La​ ​garantía​ ​criminal​ ​que​ ​exige​ ​que​ ​el​ ​delito​ ​se​ ​halle​ ​previamente​ ​determinado,
4.2.3) ​El principio de mínima suficiencia supone: ​Qué debe haber un cierto nivel de ​es
consecuencia de… ​El principio de legalidad.​conflictividad para qué el sistema penal
aplique​ ​su​ ​(falta​ ​respuesta)
4.2.4) El principio de subsidiariedad supone que: ​El Estado debe agotar los medios
menos​ ​lesivos​ ​que​ ​el​ ​Derecho​ ​penal,​ ​antes​ ​que​ ​éste​ ​actué.
4.2.5) El principio de fragmentariedad supone que: ​El Derecho Penal solo debe
limitarse a sancionar aquellas modalidades de ataque más peligrosas para los bienes
jurídicos.
4.2.6) La función del principio de proporcionalidad es: ​Limitar la especie y medida de
la​ ​pena​ ​a​ ​aplicar​ ​al​ ​caso​ ​concreto.
4.2.7) El principio de lesividad: ​Impide prohibir y castigar una conducta si ésta no
perjudica​ ​u​ ​ofende​ ​derechos​ ​individuales​ ​o​ ​sociales​ ​de​ ​un​ ​tercero.
4.2.7) ​¿A qué principio constitucional hacemos referencia cuando decimos que existe
una regla que impide, prohíbe y castiga una acción humana, si esta no perjudica o de
cualquier modo ofende a los derechos individuales o sociales de un tercero, la moral
o​ ​el​ ​orden​ ​público?:​ ​Al​ ​principio​ ​de​ ​lesividad.
4.2.8) El principio de acción – exterioridad establece: ​Que el derecho en general es un
sistema​ ​regulador​ ​del​ ​comportamiento​ ​de​ ​los​ ​hombres​ ​en​ ​sus​ ​relaciones​ ​externas.
4.2.9) El principio de privacidad: ​Consagra una zona de intimidad que no puede ser
amenazada​ ​ni​ ​lesionada​ ​por​ ​el​ ​poder​ ​estatal.
4.2.11) El principio de judicialidad tiene su fuente constitucional en: ​Los principios de
Juez​ ​natural,​ ​división​ ​de​ ​poderes,​ ​y​ ​juicio​ ​previo.
4.2.12) Señale cuál de las siguientes opciones es una consecuencia del principio “​non
bis in idem​”: ​Ningún habitante puede ser perseguido más de una vez por el mismo
hecho.
4.2.13)​ ​El​ ​principio​ ​de​ ​humanidad​ ​en​ ​las​ ​penas,​ ​establece​ ​que:​ T
​ odas​ ​son​ ​correctas
4.2.13) En virtud del principio de humanidad, el Derecho Penal: ​La pena deberá
respetar​ ​la​ ​dignidad​ ​del​ ​ser​ ​humano.
4.3) En orden a qué delitos se refiere el art. 4 CP cuando declara al CP como
legislación​ ​supletoria:​ ​Las​ ​contravenciones​ ​federales.
4.3.1) La aplicación de la Ley Penal Argentina en un homicidio ocurrido en un barco
nacional argentino en alta mar, donde un argentino mata a otro argentino, será en
virtud​ ​del​ ​principio:​ ​Territorial.
4.3.1) Por aplicación del principio real o de defensa se extiende la aplicación de la ley
penal a los delitos cometidos: ​Por extranjeros o nacionales fuera del territorio
argentino o de lugares sometidos a su jurisdicción cuyos efectos deban producirse
en​ ​ellos.
4.3.1) Una nave privada con pabellón argentino navega en aguas jurisdiccionales
uruguayas, en ese momento un oficial de la nave, de nacionalidad paraguaya castiga
a un marino de nacionalidad norteamericana quien desoyó una orden suya; el marino
reacciona violentamente y le asesta una puñalada al oficial superior. ¿Qué leyes la
aplicable?​ ​Ley​ ​de​ ​Argentina.
4.3.2) ¿En qué consiste el principio de irretroactividad de la ley penal? ​Prohíbe el
castigo de un hecho o el agravamiento de la situación del imputado o condenado por
la​ ​aplicación​ ​de​ ​ley​ ​de​ ​vigencia​ ​posterior.
4.3.2) Para establecer la validez temporal de la ley penal hay que tener en cuenta:
Momento​ ​en​ ​que​ ​el​ ​autor​ ​produce​ ​la​ ​conducta​ ​típica.
4.3.3) En la validez personal de la ley penal, ¿qué protege el privilegio de la inmunidad
de​ ​los​ ​legisladores?​ ​Los​ ​actos​ ​funcionales​ ​del​ ​legislador.
5.1.1) Dentro de las Fuentes del Derecho, la de Producción, indica: ​De donde emana o
surge​ ​la​ ​norma​ ​jurídica​ ​(la​ ​autoridad​ ​que​ ​la​ ​dicta).
5.1.1)​​ ​La​ ​costumbre:​ ​No​ ​es​ ​fuente​ ​de​ ​Derecho​ ​Penal.
5.1.1) La escuela del Positivismo criminológico expone: ​Una doctrina donde el delito
se​ ​expone​ ​como​ ​un​ ​ente​ ​de​ ​hecho,​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​un​ ​método​ ​inductivo​ ​experimental.
5.1.1) Para la escuela Toscaza el delito es un ente: ​De derecho, ya que se entiende
que​ ​el​ ​mismo​ ​es​ ​una​ ​construcción​ ​del​ ​legislador.
5.1.1)​​ ​Es​ ​fuente​ ​de​ ​producción​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​penal:​ E
​ l​ ​Estado
5.1.1)​​ ​Es​ ​fuente​ ​del​ ​Derecho​ ​Penal:​ ​La​ ​ley.
5.1.2) El concepto de no exigibilidad de otra conducta distinta y menos dañosa, fue
incorporada​ ​como​ ​factor​ ​de​ ​exclusión​ ​de​ ​la​ ​culpabilidad​ ​por​ ​el:​ N
​ ormativismo.
5.1.2) El objeto de conocimiento de la escuela Dogmática es: ​El particular derecho
penal vigente de un país, interpretado y expuesto sistemáticamente, con arreglo a sus
propias​ ​características.
5.1.2) La remisión a la teoría de las estructuras lógicas objetivas para la elaboración
de​ ​la​ ​teoría​ ​del​ ​delito​ ​es​ ​formulada​ ​por​ ​el:​ ​Positivismo​ ​jurídico​ ​o​ ​científico.
5.1.2) Para el Casualismo la acción, como elemento del delito, es entendida como
una: ​Inervación de los nervios motores, voluntaria, libre de violencia física, motivada
por las representaciones de un movimiento corporal producido por el dominio sobre
el​ ​cuerpo.
5.1.3) Los principios generales del derecho: ​No son fuente de conocimiento del
derecho​ ​penal.
5.1.3) Los principios generales del derecho: ​Solo pueden tomarse en cuenta por el
órgano​ ​jurisdiccional​ ​de​ ​aplicación​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​penal.
5.2.1) Son elementos de la ley penal: ​Supuesto de hecho, precepto o antecedente
(tipo​ ​penal)​ ​y​ ​consecuencia​ ​jurídica​ ​o​ ​sanción​ ​(pena​ ​o​ ​medida​ ​de​ ​seguridad).
5.2.3) ¿Cuáles son los caracteres de la ley penal? ​Escrita, estricta exclusiva,
obligatoria irrefragable, igualitaria, constitucional, descriptiva de los tipos y no
comunicables​ ​entre​ ​sí.
5.2.3) La ley Penal es exclusiva porque: ​Solo la ley penal tiene el monopolio en la
creación​ ​de​ ​los​ ​delitos,​ ​en​ ​virtud​ ​de​ ​los​ ​principios​ ​de​ ​legalidad​ ​y​ ​reserva.
5.2.3) Se dice que la ley penal es irrefragable: ​Porque mientras dure su vigencia, será
ineludible su aplicación a todos los casos en que se produzcan violaciones a sus
disposiciones.
5.2.3) Se dice que la ley penal es obligatoria: ​Porque tanto los particulares como los
jueces​ ​que​ ​deben​ ​aplicar​ ​la​ ​sanción​ ​deben​ ​acatarla.
5.4) Las leyes penales completas son aquellas que: ​contienen supuestos de hecho y
consecuencias​ ​jurídicas.
5.4) En la ley penal en blanco, ¿cómo puede operar la facultad reglamentaria del
Poder​ ​Ejecutivo?​ ​Intra​ ​Legem.
5.4) "El art. 206 del CP señala ¿Será reprimido con prisión de uno a seis meses el que
violare las reglas establecidas por las leyes de policía sanitaria animal, esto es un
ejemplo​ ​de:"​ ​ ​Ley​ ​penal​ ​en​ ​blanco​ ​en​ ​sentido​ ​amplio.
5.4) El art. 14 de la Ley 23.737 (Ley de Estupefacientes) expresa que será reprimido
con prisión de uno a seis años el que tuviere en su poder estupefacientes. El
precepto​ ​es​ ​un​ ​ejemplo​ ​de:​ ​Ley​ ​penal​ ​en​ ​blanco​ ​en​ ​sentido​ ​estricto.
5.6) En los “tipos abiertos”, ¿Cuál es el órgano encargado de complementar el
supuesto​ ​de​ ​hecho​ ​genéricamente​ ​enunciado​ ​en​ ​el​ ​tipo?​ E
​ l​ ​judicial.
5.7) La delegación legislativa en materia penal en el poder ejecutivo: ​Se encuentra
prohibida​ ​por​ ​la​ ​constitución​ ​nacional.
5.9) ​Las leyes penales completas son aquellas qué: ​Contienen supuesto de hecho
(precepto)​ ​y​ ​consecuencia​ ​jurídica​ ​(sanción)
5.9.1) ​De acuerdo a su estructura, las leyes penales pueden distinguirse en:
Completas​ ​o​ ​incompletas
5.14.1) La interpretación auténtica de la ley penal consiste en: ​La interpretación
realizada​ ​por​ ​los​ ​legisladores​ ​en​ ​la​ ​propia​ ​ley​ ​penal.
5.14.2) ​La interpretación doctrinal de la ley penal consiste en… ​La formulada por los
autores​ ​para​ ​desentrañar​ ​el​ ​contenido​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​penal.
5.14.3) La interpretación judicial consiste en: ​La interpretación de la ley que hacen los
jueces​ ​al​ ​resolver​ ​los​ ​casos​ ​sometidos​ ​a​ ​su​ ​conocimiento​ ​y​ ​decisión.
6) Las formas bajo las cuales se manifiesta el hecho jurídico son: ​Acción (actividad) y
omisión​ ​(inactividad).
6) Manuel guía en una excursión por el Amazonas, le paga una mujer para que en
medio de la selva abandone a su marido, a fin de que éste muera y poder quedarse
con la fortuna de él. Manuel abandona al hombre y este solo en la selva muere.
Describa​ ​la​ ​conducta​ ​de​ ​Manuel,​ ​en​ ​relación​ ​a​ ​la​ ​muerte:​ ​Hay​ ​comisión​ ​por​ ​omisión.
6.1) Los fundadores del concepto natural o causal de la acción son: ​Von Liszt y
Beling
6.1) Julián advierte que a su vecino le están robando el auto, como lo odia, con el fin
de que se produzca el daño, espera paciente sin hacer nada para evitarlo. En este
caso​ ​Julián:​ ​No​ ​responde.
6.1) En la evolución histórica de las ideas penales, para el finalismo, la acción se
refiere​ ​a:​ ​Ninguna​ ​de​ ​las​ ​opciones​ ​es​ ​correcta​.
6.1) El principio de irretroactividad implica que: ​Rige la ley que estaba vigente al
momento​ ​de​ ​la​ ​comisión​ ​del​ ​hecho​ ​delictivo.
6.1.1) La posibilidad de que las personas jurídicas sean agentes activos de un delito
ha sido negada porque: ​Carecen de voluntad propia, su personalidad solo existe y ha
sido otorgada dentro del ámbito de las finalidades licitas y además seria desconocer
el​ ​principio​ ​de​ ​personalidad​ ​de​ ​la​ ​persona.
6.1.1) Por regla general, según el principio de irretroactividad de la ley penal, ¿Qué ley
penal​ ​se​ ​debe​ ​aplicar?​ ​La​ ​vigente​ ​al​ ​momento​ ​de​ ​la​ ​comisión​ ​del​ ​hecho​ ​delictivo.
6.1.1) ​Juan dispara contra Pedro hiriéndolo seriamente en el estómago. Luego de 20
días, Pedro muere producto de las heridas recibidas. A los fines de aplicar la ley
penal vigente al momento del hecho, ¿Cuál es el momento de comisión del delito? ​El
momento​ ​en​ ​que​ ​Juan​ ​dispara​ ​contra​ ​Pedro.
6.1.2) Para la corriente finalista, la acción consiste en: ​Actitud voluntaria hacia la
consecución de fines predeterminados mediante anticipación por el autor de los
medios​ ​para​ ​lograr​ ​el​ ​cometido.
6.2) La ultraactividad de la ley penal es la aplicación de una ley… ​Vigente al tiempo
del​ ​hecho,​ ​y​ ​posteriormente​ ​sustituida​ ​por​ ​una​ ​más​ ​gravosa.
6.2) La retroactividad de la ley penal es la aplicación de una ley... ​a un hecho ocurrido
con​ ​anterioridad​ ​a​ ​su​ ​entrada​ ​en​ ​vigencia,​ ​siempre​ ​que​ ​beneficie​ ​al​ ​acusado.
6.2.1) En la explicación de la relación de causalidad, la teoría de la causalidad
adecuada​ ​propones​ ​que:​ ​No​ ​es​ ​causa​ ​toda​ ​condición.
6.2.1) Entre otra, excluyen la acción las siguientes causas: ​Vis absoluta y
movimientos​ ​reflejos.
6.2.1) La teoría de la equivalencia de las condiciones analiza la forma de vincular: ​El
orden​ ​y​ ​la​ ​seguridad​ ​jurídica.
6.3) En caso de sucesión de leyes penales en el tiempo, ¿a quién le corresponde
establecer cuál es la ley penal más benigna? ​Al órgano judicial de máxima jerarquía,
para​ ​todos​ ​los​ ​casos​ ​en​ ​general.
6.3.2) La figura del garante es exigida ¿en cuál de las siguientes figuras? ​Omisión
impropia.
6.4.4) ​Una ley excepcional, es aquella que… ​...Rige mientras persista la situación
especial​ ​por​ ​la​ ​cual​ ​fue​ ​dictada.
6.4.4)​​ ​Una​ ​ley​ ​temporal​ ​es​ ​aquella​ ​que:​ ​...establece​ ​ella​ ​misma​ ​su​ ​periodo​ ​de​ ​vigencia.
6.6) ¿Cómo se denominan a las normas prohibitivas que en ciertos casos se oponen
permisos que la norma se convierta en un deber jurídico concreto, y que por ello
permiten​ ​la​ ​realización​ ​típica?​ ​Causas​ ​de​ ​justificación.
7.1.2) La inmunidad parlamentaria, como limitación funcional a la validez personal de
la ley penal prevista por el art. 68 de la C.N. reúne los siguientes caracteres: ​Absoluta
y​ ​permanente.
7.1.2) La tipicidad del hecho punible, ¿es presupuesto de cuál de las siguientes
opciones? ​Comprende el hecho como soporte real del delito y todos los atributos
jurídicos​ ​que​ ​lo​ ​convierten​ ​en​ ​presupuesto​ ​legal,​ ​figura​ ​formal.
7.1.3) ¿Cómo se representa al elemento normativo del tipo? ​Los elementos objetivos
y los subjetivos están determinados descriptivamente. Solo pueden determinarse por
una​ ​valoración.
7.1.6) ¿Cuándo concurre el tipo con pluralidad de hipótesis? ​Cuando el tipo prevé
más​ ​de​ ​una​ ​forma​ ​de​ ​realización.
7.1.6) ¿Que caracteriza al delito de peligro abstracto? ​El peligro puede ser presumido
por​ ​la​ ​ley,​ ​la​ ​ley​ ​lo​ ​considera​ ​inherente​ ​al​ ​comportamiento.
7.2.1) Alguien primero lastima, luego lesiona gravemente y finalmente mata, solo
responde​ ​por​ ​homicidio,​ ​por​ ​aplicación​ ​de​ ​la​ ​regla​ ​de:​ C
​ onsunción.
7.2.1( Cuando hablamos de “validez espacial de la ley penal”, hacemos referencia…
Al conjunto de disposiciones legales dictadas por los Estados, con el objeto de
delimitar​ ​el​ ​ámbito​ ​de​ ​imperio​ ​de​ ​sus​ ​leyes​ ​penales.
7.2.1) Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativa a la fuerza física irresistible,
es correcta: ​Todas las opciones en su conjunto constituyen la respuesta correcta​. (El
sujeto no domina la acción, sino que es un instrumento de un tercero; puede provenir de una
tercera persona o bien de una fuerza de la naturaleza; se la conoce como vis absoluta; es una
causa​ ​de​ ​exclusión​ ​de​ ​la​ ​pena)
7.2.2) ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta a los fines de caracterizar el
principio real o de defensa? ​Un criterio de validez de la ley penal nacional para los
delitos cometidos en el extranjero, cuando se afecten bienes jurídicos, cuya
titularidad​ ​ejerza​ ​el​ ​estado​ ​nacional,​ ​y​ ​puedan​ ​incidir​ ​en​ ​su​ ​integridad​ ​como​ ​tal.
7.2.2) A los fines de establecer la “validez espacial de la ley penal”, la teoría del
resultado sostiene que: ​El delito se comete en el lugar en el que se produce el
resultado, siendo irrelevante el lugar en que se desarrolla el comportamiento
delictivo​.
7.2.2) En el Derecho Penal argentino, la ley penal válida, según el criterio de
territorialidad,​ ​¿qué​ ​es?​ ​ ​La​ ​del​ ​lugar​ ​donde​ ​se​ ​comete​ ​el​ ​delito.
7.2.2) En un delito cometido en alta mar, en un barco de un pabellón argentino, se
aplica​ ​la​ ​ley:​Argentina,​ ​por​ ​tratarse​ ​de​ ​un​ ​lugar​ ​sometido​ ​a​ ​su​ ​jurisdicción.
7.2.2) ​En el Derecho penal argentino ,¿Cuál de los siguientes principios constituyen la
regla en materia de determinación de la validez espacial de la ley penal?: ​Principio
territorial.
7.3.1) ¿Cuando hay estado de inconsciencia para el derecho penal? ​Cuando en el
hecho​ ​no​ ​intervienen​ ​los​ ​centros​ ​altos​ ​del​ ​cerebro.
7.3.1) El estado de consciencia se refiere: ​Al funcionamiento de todas las facultades
de​ ​psiquismo​ ​humano.
7.3.1) En nuestro sistema de imputación penal, según la opinión de la doctrina
mayoritaria: ¿Pueden los entes o personas jurídicas tener responsabilidad penal? ​No,
porque​ ​se​ ​les​ ​niega​ ​la​ ​capacidad​ ​de​ ​acción.
7.3.2) ​A los fines de la aplicación de la ley penal, el principio de la personalidad
pasiva:​Sostiene el imperio de la ley penal del Estado frente a los delitos cometidos
contra​ ​sus​ ​nacionales.
7.3.2) Un español ha matado y robado a un argentino en México. Dos meses después,
realiza un viaje a nuestro país. ¿En virtud de que principio podría ser detenido y
juzgado?​ ​Principio​ ​de​ ​la​ ​personalidad​ ​pasiva.
8) Para Welzel, la teoría del Injusto personal representa: ​El desvalor de acción y
desvalor​ ​de​ ​resultado.
8.1) ¿Cuál de las siguientes descripciones caracteriza a los tipos de resultado? ​Para
su consumación, es suficiente una modificación del mundo exterior, separada en
tiempo-espacio​ ​de​ ​la​ ​acción​ ​del​ ​sujeto​ ​activo.
8.1) ¿Cuál de los siguientes supuestos constituyen factores internos que excluyen la
acción?​ ​El​ ​estado​ ​de​ ​inconsciencia.
8.1) Desde el Positivismo jurídico y el Normativismo, que sostuvieron una concepción
causal de la acción, los elementos de la acción, como categoría de la estructura del
delito son: ​Producción o no-evitación de un resultado, más conducta humana
voluntaria.
8.1) En cumplimiento de un mandato post-hipnótico, Jorge se apodera de unos
planos secreto de la institución donde trabaja. ¿Qué categoría del delito se encuentra
excluida?​ ​La​ ​acción,​ ​por​ ​un​ ​factor​ ​externo.
8.1) El Código Penal Argentino incluye: ​Normas primarias de determinación y de
valoración.
8.1) En la evolución histórica de las ideas penales ¿Qué propone el abolicionismo
acerca del sistema penal? ​Propone sustituirlo por otras formas no punitivas de
resolución​ ​de​ ​los​ ​conflictos​ ​que​ ​llamamos​ ​delitos.
8.1) ¿Cuál de los siguientes elementos forman parte de la estructura del tipo de
omisión​ ​simple?​ ​La​ ​situación​ ​prevista​ ​por​ ​el​ ​tipo,​ ​generadora​ ​del​ ​deber​ ​de​ ​obrar.
8.1) ​¿Cualquiera sea la Teoría del Delito que se siga, es un rango distintivo del
contenido​ ​de​ ​qué​ ​acción?​ ​La​ ​exterioridad​ ​de​ ​la​ ​conducta​ ​humana.
8.1) En la evolución histórica de las ideas penales, para el Positivismo Jurídico,
¿Cómo​ ​es​ ​concebida​ ​la​ ​acción?​ ​Como​ ​movimiento​ ​corporal​ ​voluntario.
8.1) En la evolución histórica de las ideas penales. ¿Que método aplico el positivismo
jurídico?​El​ ​científico-naturalista​ ​y​ ​experimental.
8.1) En la evolución histórica de las ideas penales. El garantismo penal ¿Qué exige?
Exige conciliar la prevención general de la sociedad mediante la intimidación de los
delincuentes​ ​con​ ​los​ ​principios​ ​de​ ​proporcionalidad,​ ​humanidad​ ​y​ ​de​ ​resocialización.
8.1) En la evolución histórica de las ideas penales. Para el finalismo la acción se
refiere a: ​Ninguna de las opciones es correcta. ​(Para el Finalismo la acción es
consecuencia​ ​del​ ​obrar​ ​del​ ​hombre...)
8.1) Juan y José son únicos testigos del accidente de una mujer que cae por un
acantilado. Se quedan observando como la mujer se desangra y muere ¿Qué tipo de
delito​ ​han​ ​cometido?​ ​Un​ ​delito​ ​de​ ​omisión​ ​simple.
8.1) La antijuridicidad formal implica que​: Una conducta contraviene una prohibición
o​ ​mandato​ ​legal.
8.1) La tipicidad penal es: ​El resultado de un razonamiento para determinar si una
conducta​ ​concreta​ ​coincide​ ​con​ ​la​ ​descripción​ ​abstracta​ ​de​ ​una​ ​norma​ ​penal.
8.1) Para la teoría del delito, ¿Cuáles son las categorías de la estructura del delito?
Todas​ ​son​ ​correctas.​ ​ ​(Acción,​ ​tipo,​ ​antijuricidad,​ ​culpabilidad)”.
8.1) Según una distinción normativa, en los tipos de omisión, la norma: ​Prescribe
hacer​ ​algo​ ​y​ ​el​ ​sujeto​ ​no​ ​lo​ ​hace.
8.1.1) Si bien los efectos de las causas de justificación se extienden en razón del
principio de la unidad de lo antijurídico y exceden el ámbito penal, dentro del ámbito
civil, ¿respecto a cuál de los siguientes institutos, la responsabilidad emergente del
mismo, no constituye una excepción a esta regla y en consecuencia no exime de
castigo​ ​al​ ​hecho?​ ​Enriquecimiento​ ​sin​ ​causa.
8.1.2) El Normativismo frente a la antijuridicidad asume una posición: ​Antijuridicidad
material-objetiva.
8.2) El funcionamiento de la regla- excepción en la antijurídica implica: ​Causa de
justificación​.
8.2) Mario estafa a Jorge, éste en venganza se dirige a la casa de María, novia de
Mario a fin de lastimarla en venganza, cuando está por golpeada, llega Mario y hiere a
Jorge impidiendo que lastimen a su novia. Indique cuál es la conducta de Mario:
Actuó​ ​justificadamente.
8.2.1) ¿Cuándo se comete un delito en cumplimiento de un deber? ​Si lo hace
obedeciendo​ ​una​ ​obligación​ ​legal​​ ​(art.​ ​1071​ ​cc).
8.2.3) Obra en ejercicio legítimo de un cargo quien: ​Obra en virtud de un poder de
imperio​ ​o​ ​supremacía​ ​jerárquica​ ​atento​ ​a​ ​que​ ​detenta​ ​un​ ​cargo​ ​público.
8.2.4) ¿Cuál de los siguientes hechos no está comprendido en la defensa propia
presumida?​ ​Rechazar​ ​en​ ​el​ ​día​ ​el​ ​escalamiento​ ​de​ ​su​ ​departamento.
8.2.4) ¿Que presupuestos diferencian a la legítima defensa propia de la legítima
defensa​ ​de​ ​un​ ​tercero?​ ​El​ ​bien​ ​agredido.
8.2.4) En la defensa de un tercero, se requiere que el defensor no participe de un acto
de provocación suficiente realizado por el ofendido. Uno de los siguientes modos de
participación​ ​no​ ​es​ ​procedente​ ​en​ ​ésta​ ​figura,​ ​¿cuál​ ​es?​ ​ P
​ rincipal.
8.2.8) ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la obediencia debida? ​Obligación jurídica del
inferior​ ​de​ ​obedecer​ ​al​ ​superior.
8.3) La imputación objetiva del resultado establece que: ​Lo decisivo no es la
causalidad desde el punto de vista natural sino la relación causal que resulta
relevante​ ​para​ ​lo​ ​ilícito.
8.3) De acuerdo a la clasificación de los tipos de pura actividad o resultado, si Juan
dispara​ ​un​ ​arma​ ​de​ ​fuego,​ ​estamos​ ​en​ ​presencia...​ ​De​ ​peligro.
8.6) ​¿Cómo define el Normativismo Jurídico al concepto de Culpabilidad? ​La culpa es
definida​ ​como​ ​una​ ​infracción​ ​al​ ​deber​ ​de​ ​cuidado.
8.6) ¿Cómo define el Positivismo Jurídico al concepto de Culpabilidad? ​La culpa era
definida​ ​como​ ​una​ ​infracción​ ​al​ ​deber​ ​de​ ​probidad
8.6) ¿Cómo interpreta el Positivismo Jurídico al tipo penal? ​Se entendía objetiva y
descriptivamente​ ​como​ ​una​ ​relación​ ​de​ ​contradicción​ ​con​ ​el​ ​ordenamiento​ ​jurídico.
8.6) ¿Cómo interpreta el Positivismo Jurídico al concepto de Antijuricidad? ​Lo
antijurídico es entendido en sentido formal como una acción típica no amparada por
una​ ​causa​ ​de​ ​justificación.
8.6) ¿Cómo se denominan a las normas prohibitivas que en ciertos casos se oponen
permisos que impiden que la norma abstracta se convierta en un deber jurídico
concreto​ ​y​ ​que​ ​por​ ​ello​ ​permiten​ ​la​ ​realización​ ​típica?​ C
​ ausas​ ​de​ ​Justificación.
8.6) ¿Para el positivismo jurídico, el dolo y la culpa son formas de culpabilidad? ​No,
tan solo elementos de ella que junto a otros (imputabilidad y circunstancias
concomitantes)​ ​constituían​ ​el​ ​objeto​ ​del​ ​juicio​ ​de​ ​reproche.
8.6)​​ ​¿Las​ ​causas​ ​de​ ​justificación,​ ​que​ ​excluyen?​ L
​ a​ ​antijuricidad
8.6) ¿Para el Finalismo, que es la Antijuridicidad? ​La Antijuridicidad es un juicio de
valor objetivo porque se pronuncia sobre la conducta típica a partir de un criterio
general:​ ​el​ ​orden​ ​jurídico.
9.1)​​ ​El​ ​sistema​ ​finalista​ ​de​ ​la​ ​acción​ ​es​ ​creación​ ​de:​ H
​ ans​ ​Welzel
9.1) ¿A qué concepción funcionalista de la acción pertenece Klaus Roxin? ​Al
Funcionalismo​ ​moderado.
9.1) A través de la admisión de la culpabilidad como presupuesto de la pena, el
derecho​ ​penal:​ ​Le​ ​reconoce​ ​al​ ​delincuente​ ​la​ ​categoría​ ​de​ ​persona.
9.1) Los tipos de comisión se distinguen de los de omisión por: ​Según que la norma
prohíba​ ​desarrollar​ ​determinada​ ​conducta,​ ​o​ ​que​ ​ordene​ ​cumplirla.
9.1) Para Welzel -Concepto ontológico de la realidad- ¿En qué consistía la "acción
humana"?​ ​Era​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​la​ ​actividad​ ​final.
9.1.1) ​La imputabilidad, responde a un criterio, ¿cuál es su naturaleza?
Bio-psicológica.
9.1.1) ¿Quién/es es/son el/los fundadores de la Concepción Causal de la Acción,
denominada también “Positivismo Jurídico y Normativismo o Neokantismo”? ​Von
Liszt​ ​y​ ​Beling.
9.1.1) ¿Quiénes son los fundadores de la Concepción Causal de la Acción,
denominada también "Positivismo Jurídico y Normativismo o Neokantismo"?
Ninguna​ ​de​ ​las​ ​opciones​ ​es​ ​correcta.
9.1.1) ​¿Qué es la acción penal para el positivismo jurídico o sistema clásico? ​Es toda
conducta​ ​humana​ ​voluntaria​ ​qué​ ​causa​ ​un​ ​cambio​ ​en​ ​el​ ​mundo​ ​exterior..
9.1.1) Dentro de las etapas del dogmatismo, para el positivismo jurídico, la acción es:
Toda​ ​conducta​ ​humana​ ​voluntaria​ ​que​ ​causa​ ​un​ ​cambio​ ​en​ ​el​ ​mundo​ ​exterior.
9.1.1) Dentro de las etapas del dogmatismo, para el Normativismo. La acción es: ​Toda
conducta​ ​humana​ ​voluntaria​ ​valorizada​ ​de​ ​determinada​ ​manera
9.1.1) Para Von Liszt, (que juntamente con Beling; es fundador de la Concepción
Causal de la Acción-Positivismo Jurídico y Normativismo o Neokantismo) ¿Qué es la
acción? ​Es la producción, reconducible a una voluntad humana, de una modificación
del​ ​mundo​ ​exterior.
9.1.2) La regla "no hay pena sin culpabilidad" supone: ​Que el hombre goza de libre
albedrío​ ​y​ ​de​ ​conciencia​ ​que​ ​le​ ​permiten​ ​elegir​ ​valorativamente.
9.1.2) Para el finalismo, la acción como elemento, el delito es entendida como:
Actividad​ ​final​ ​orientada​ ​conscientemente​ ​desde​ ​el​ ​fin.
9.1.2) Para la concepción finalista, la acción consiste en: ​El ejercicio de actividad
final.
9.1.2) Para Welzel – Concepto Ontológico de la Realidad – ¿En qué consistía la
“Acción​ ​Humana”?​ ​Era​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​la​ ​actividad​ ​final.
9.1.2) Para la teoría final de la acción la esencia de la acción humana: ​no reside en
una causalidad ciega que prescinde del contenido de la voluntad, sino en la finalidad
que​ ​constituye​ ​ese​ ​sentido.
9.1.3) ¿A qué pensamiento adhiere Gunter Jakobs? ​Al funcionalismo Radical y
Sociológico​ ​o​ ​Concepción​ ​Negativa​ ​de​ ​la​ ​Acción.
9.1.3) ​en el funcionalismo
sistémico a radical de jakobs: ​la acción consiste en la causación de consecuencias
individualmente evitables, que no se producirían si concurriese una motivación
dirigida​ ​a​ ​evitarlas
9.1.3) Para Claus Roxin la no-evitación del resultado ¿Qué delitos define? ​Los de
omisión.
9.1.3)​​ ​¿Para​ ​Klaus​ ​Roxin​ ​que​ ​es​ ​la​ ​acción?​ ​Es​ ​expresión​ ​de​ ​sentido.
9.1.3) ¿Qué propone Roxin respecto del concepto normativo de la acción? ​Que la
acción​ ​sea​ ​definida​ ​como​ ​una​ ​manifestación​ ​de​ ​la​ ​personalidad.
9.1.3) En el funcionalismo moderado o valorativo de Roxin: ​La acción es analizada
como​ ​manifestación​ ​de​ ​la​ ​personalidad.
9.1.3) Para el tratadista Jeschek ¿EL hombre puede elegir o disponer de su conducta
siempre?​ ​Si,​ ​el​ ​hombre​ ​siempre​ ​puede​ ​disponer​ ​libremente​ ​por​ ​el​ ​libre​ ​albedrio.
9.1.3) Para el tratadista ​Jeschek que se adhiere al concepto Social de la Acción, ¿Qué
tipos​ ​de​ ​fenómenos​ ​constituyen​ ​las​ ​conductas​ ​delictivas?​ F
​ enómenos​ ​Sociales.
9.1.3) Para la concepción causal de la acción, ¿Cuándo existe acción? ​Cuando se
puede​ ​constatar​ ​una​ ​modificación​ ​del​ ​mundo​ ​exterior.
9.1.4) Para la Teoría Sicológica la Culpabilidad es: ​Una la relación de conocimiento o
de​ ​posibilidad​ ​de​ ​conocimiento​ ​entre​ ​el​ ​autor​ ​y​ ​el​ ​hecho.
9.2) ​¿Cómo se concibe a la acción en un esquema causal de lo injusto? ​Como un
impulso​ ​voluntario,​ ​pero​ ​sin​ ​tener​ ​en​ ​cuenta​ ​el​ ​contenido​ ​de​ ​esa​ ​voluntad.
9.2) Marcos de 14 años comete una violación de una niña de 12, sometido a exámenes
psicológicos se determina su madurez y perfecta comprensión del hecho y
significado​ ​legal.​ ​Marcos​ ​es​ ​inimputable.
9.2.3) ¿Porque razón se exime de pena a los menores entre 16 y 18 años de edad?
Política​ ​legislativa.
9.2.3) Si un objeto de un acto jurídico era originariamente imposible pero luego se
vuelve​ ​posible:​ ​Falta​ ​respuesta.
9.2.4) ¿Cuáles de los siguientes estados no es considerado causal de
inimputabilidad? ​Quien sea por insuficiencia de sus facultades o por alteraciones
morbosas,​ ​solo​ ​padece​ ​de​ ​una​ ​Disminución​ ​de​ ​su​ ​capacidad​ ​para​ ​comprender.
9.2.4) ​¿Qué error admite el Art 34 inc. 1° del Código Penal?​Error o ignorancia de
hecho.
9.2.5) ¿De qué naturaleza es la cuestión que se plantea la ‘​actio libera in causa’​?
Omisión​ ​propia.
9.3) ¿Cómo se concibe a la acción en un esquema personal de lo injusto? ​Como un
comportamiento​ ​dirigido​ ​a​ ​un​ ​fin​ ​prohibido.
9.5) La posibilidad de que las personas jurídicas sean agentes activos de un delito ha
sido​ ​negada​ ​por​ ​nuestra​ ​doctrina,​ ​porque:​ C
​ arecen​ ​de​ ​capacidad​ ​de​ ​acción.
9.5) Con respecto a la Responsabilidad de las Personas Jurídicas ¿existe en nuestro
ordenamiento legal mención alguna acerca de la responsabilidad penal de los entes
ideales?​Si​ ​existen​ ​numerosas​ ​legislaciones​ ​al​ ​respecto.
9.5) ​En nuestro sistema jurídico penal, luego de las diversas modificaciones, se
acepta​ ​la​ ​responsabilidad​ ​criminal​ ​o​ ​penal​ ​de​ ​la​ ​persona​ ​jurídica:​ F
​ also
9.6) ¿Cuando hay estado de inconsciencia para el Derecho Penal? ​Cuando en el
hecho​ ​no​ ​intervienen​ ​los​ ​centros​ ​altos​ ​del​ ​cerebro
9.6) La faz negativa de la acción se trata de supuestos donde... ​Por motivos externos
o​ ​internos,​ ​no​ ​hay​ ​acción,​ ​por​ ​ende,​ ​no​ ​hay​ ​delito.
9.6.1) ¿Cuáles son los factores externos de la faz negativa de la acción? ​Fuerza física
irresistible, uso de medios narcóticos o hipnóticos, movimientos reflejos o
involuntarios​ ​y​ ​comportamientos​ ​automatizados.
9.6.1) Ente otras, excluyen la acción las siguientes causas: ​La fuerza física irresistible
y​ ​los​ ​movimientos​ ​reflejos.
9.6.1) ​La fuerza física irresistible: ​Es una fuerza que hace que el sujeto sea incapaz de
dirigir​ ​sus​ ​movimientos.
9.6.2) ​¿Cuál de los siguientes son causas de exclusión de la acción penal como
factores externos: Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas): ​Uso de medios
hipnóticos o narcóticos, fuerza física irresistible, comportamientos automatizados,
movimientos​ ​reflejos​ ​involuntarios.
9.6.3) Un guardabarrera, que padece una fuerte gripe, pierde el conocimiento en su
casilla de trabajo, no logrando bajar la barrera a tiempo del paso del tren, que embiste
a un automóvil, muriendo dos pasajeros en el instante. ¿Qué categoría del delito se
encuentra​ ​excluida?​ ​La​ ​acción,​ ​por​ ​un​ ​factor​ ​interno.
9.6.3) ​¿Cuáles son los factores internos de la faz negativa de la acción? Estado de
inconsciencia.
9.6.3) ​Manuel se desmaya, al caer golpea a Pedro que se lastima: ​Manuel no produce
una​ ​acción​ ​desde​ ​el​ ​punto​ ​de​ ​vista​ ​penal.
9.6.3) Pedro sufre un desmayo y al caer golpea a una anciana que se encontraba
sentada​ ​en​ ​la​ ​silla,​ ​lesionándola.​ ​En​ ​el​ ​hecho,​ ​no​ ​hay​ ​por​ ​parte​ ​de​ ​Pedro...​ ​Acción.
10.1.1)​​ ​¿Cuál​ ​es​ ​el​ ​contenido​ ​del​ ​dolo?​ ​Intelectual​ ​y​ ​volitivo.
10.1.1) ¿Que es la Tipicidad para el Derecho Penal? Es el resultado de un juicio u
operación mental llevada a cabo por el intérprete o el Juez, que permite determinar
que la conducta objeto de examen coincide con la descripción abstracta contenida en
la​ ​ley​ ​penal.
10.1.1) ​¿Respecto a la prueba del dolo, qué criterio acepta nuestro Código Penal? ​El
dolo​ ​no​ ​se​ ​presume,​ ​se​ ​prueba.
10.1.1)​ ​El​ ​tipo​ ​penal​ ​es:​ ​la​ ​descripción​ ​abstracta​ ​de​ ​la​ ​conducta​ ​prohibida.
10.1.1) ¿Cuál es el concepto del Tipo Penal o Delictivo? ​Es la descripción abstracta de
la​ ​conducta​ ​prohibida​​ ​por​ ​la​ ​norma.
10.1.2) ¿Cuál de las siguientes corrientes doctrinarias determinó que en muchos
casos la ilicitud de un hecho depende de momentos subjetivos del autor? ​El
Normativismo.
10.1.2) ¿Para cuál de las siguientes corrientes doctrinales, el dolo y la culpa se
encuentran​ ​en​ ​el​ ​tipo​ ​penal?​ ​El​ ​finalismo.
10.1.2) ​Para el Positivismo jurídico, el tipo penal es: ​la totalidad de los presupuestos
que​ ​condicionan​ ​la​ ​aplicación​ ​de​ ​una​ ​pena.
10.1.2) Pedro mata a Juan con una granada, ocasión en la que también muere Susana,
quien​ ​lo​ ​acompañaba​ ​¿Qué​ ​forma​ ​de​ ​relación​ ​psíquica​ ​concurre?​ D
​ olo​ ​directo.
10.1.3) El tipo garantía… ​Es el que contiene la totalidad de los presupuestos que
condicionan​ ​la​ ​aplicación​ ​de​ ​una​ ​pena.
10.1.4) El tipo sistemático... ​Es el que describe la conducta prohibida por la norma
penal,​ ​siendo​ ​un​ ​indicio​ ​de​ ​la​ ​antijuridicidad.
10.2) ​EL tipo penal cumple las siguientes funciones: ​Indiciaria, vinculante, didactica y
limita​ ​rodara.
10.2.1) La función indiciaria del tipo significa… ​Que pueden existir conductas típicas
que​ ​no​ ​son​ ​antijurídicas​ ​por​ ​concurrir​ ​una​ ​causa​ ​de​ ​justificación.
10.2.2)​​ ​¿Cuál​ ​es​ ​el​ ​fundamento​ ​de​ ​la​ ​culpa?​ ​La​ ​Voluntad​ ​contraria​ ​a​ ​la​ ​precaución.
10.2.2)​​ ​La​ ​esencia​ ​de​ ​la​ ​culpa​ ​reside​ ​en:​ ​La​ ​violación​ ​del​ ​deber​ ​de​ ​cuidado.
10.2.2) Pedro es un médico y equivoca el diagnostico acerca de una enfermedad de
manera rosera, como consecuencia de ello, el paciente muere. ¿Es compatible su
responsabilidad​ ​con​ ​alguna​ ​de​ ​las​ ​siguientes​ ​formas?​ I​ mpericia.
10.2.3) ​¿La función didáctica del tipo significa? ​Que los destinatarios de la ley Penal,
deben tener la posibilidad de conocer si la conducta está prohibida y amenazada con
pena.
10.2.3) ​La exigencia de qué tipo penal implique qué los destinatarios de la ley penal
tengan la posibilidad, antes de realizar la conducta, de conocer si ella esta o no
prohibida y amenazada con pena, hace referencia a qué el tipo penal cumple una
función:​ ​Didáctica
10.3.1) ​¿A qué tipo clasificación de los tipos penales corresponde la siguiente
afirmación? “Son aquellos qué solo requieren el comportamiento del autor, sin exigir
un​ ​resultado​ ​separable​ ​de​ ​él”​ ​:​ ​A​ ​los​ ​tipos​ ​de​ ​Pura​ ​Actividad
10.3.1) En relación a la causalidad, la teoría de la imputación objetiva señala que un
resultado puede ser atribuido al agente: ​...si la acción ha creado un peligro
jurídicamente​ ​desaprobado,​ ​y​ ​el​ ​resultado​ ​es​ ​producto​ ​de​ ​la​ ​realización​ ​del​ ​peligro.
10.3.1) ¿El error de derecho extrapenal, sobre que recae? ​Sobre el tipo delictivo. O
puede​ ​ser​ ​sobre​ ​el​ ​elemento​ ​objetivo​ ​del​ ​tipo.
10.3.1) ​Los tipos de pura actividad son aquellos qué: ​Solo requieren el
comportamiento​ ​del​ ​autor,​ ​sin​ ​exigir​ ​un​ ​resultado.
10.3.1) Los tipos de peligro son aquellos que:​Solo requieren que el bien jurídico haya
sido​ ​puesto​ ​en​ ​riesgo​ ​de​ ​sufrir​ ​la​ ​lesión​ ​que​ ​se​ ​quiere​ ​evitar
10.3.1) Los tipos de resultados son aquellos que: ​requieren que la modificación del
mundo exterior se encuentre separado espacial y temporalmente de la acción del
sujeto.
10.3.1) En la explicación de la relación de causalidad, la teoría de la causalidad
adecuada propone que: ​No todas las condiciones son causa de un resultado, sino
solo aquellas que, de acuerdo con la experiencia general, habitualmente producen el
resultado.
10.3.1) En la relación de causalidad, ¿Para cuál de las siguientes teorías el resultado
es causado por la denominada ​conditio sine quanon puesta por el agente:​Teoría de la
equivalencia​ ​de​ ​las​ ​condiciones.
10.3.1) En la explicación de la relación de causalidad, la teoría de la equivalencia de
las condiciones propone que:​El resultado ha sido causado por el agente si el
comportamiento de éste no puede suprimirse mentalmente sin que, al mismo tiempo,
desaparezca​ ​el​ ​resultado​ ​producido​ ​al​ ​caso​ ​concreto.
10.3.1) Los elementos normativos del tipo son: ​Elementos valorativos que no son
perceptibles​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​los​ ​sentidos
10.3.1) El tipo objetivo comprende: ​El aspecto externo del comportamiento humano
prohibido​ ​por​ ​la​ ​norma.
10.3.1) En núcleo del tipo objetivo: Esta constituido por la conducta descripta por el
verbo​ ​tipico.
10.3.1) ​La exigencia prevista en el art. 128 del Codigo Penal, en cuanto qué el autor
debe suministrar material “pornografico” en el qué se incluyan a menores para
cometer el delito y recibir la pena ¿A qué clasificación de los elementos normativos
hace​ ​referencia​ ​la​ ​palabra​ ​“pornografico”?​ A
​ ​ ​las​ ​valoraciones​ ​culturales
10.3.1) Los tipos de lesión son aquellos que: ​requieren que la conducta haya
producido​ ​la​ ​lesión​ ​del​ ​bien​ ​jurídico​ ​mediante​ ​el​ ​daño​ ​del​ ​objeto​ ​sobre​ ​el​ ​cual​ ​recae.
10.3.2)​​ ​El​ ​dolo​ ​eventual​ ​supone:​ ​Menosprecio​ ​de​ ​un​ ​resultado​ ​posible.
10.3.2)​​ ​En​ ​el​ ​Finalismo,​ ​el​ ​dolo​ ​pertenece​ ​a:​ ​El​ ​tipo
10.3.2) ​Según el sistema Causalista, el concepto de dolo, entendido como dolo malo,
comprendía: ​El aspecto jurídico de la conducta típica y la conciencia de la
antijurídica.
10.3.2) ​¿Qué consecuencias abarca el Dolo indirecto, como forma subjetiva del obrar
humano? ​Abarca los resultados qué, aunque no queridos directamente por el autor,
aparecen unidos de modo necesario e ineludible al resultado comprendido en la
intención​ ​de​ ​sujeto.
10.3.2)​​ ​En​ ​el​ ​Normativismo,​ ​el​ ​dolo​ ​pertenece​ ​a:​ L
​ a​ ​culpabilidad.
10.3.2)​​ ​En​ ​el​ ​positivismo​ ​jurídico,​ ​el​ ​dolo​ ​pertenece​ ​a:​ L
​ a​ ​culpabilidad.
10.3.2) En el tipo complejo, el tipo subjetivo tiene como contenido esencial: ​El dolo y
la​ ​culpa.
10.3.2) En la estructura del tipo complejo, el dolo es: ​Conocer y querer los elementos
del​ ​tipo​ ​objetivo.
10.3.2) Existe dolo indirecto, cuando: ​Se producen resultados no queridos por el
autor,​ ​pero​ ​que​ ​aparecen​ ​unidos​ ​de​ ​modo​ ​necesario.
10.3.2) Para la “teoría de la voluntad”, existe dolo eventual cuando… ​El autor se
representó​ ​el​ ​resultado​ ​como​ ​probable,​ ​y​ ​en​ ​su​ ​esfera​ ​interna​ ​lo​ ​consintió.
10.3.2) Para la Teoría Finalista del Delito, el dolo: ​Forma parte del tipo subjetivo,
consiste​ ​en​ ​conocer​ ​y​ ​querer​ ​la​ ​realización​ ​del​ ​hecho​ ​típico.
10.3.2) ​Según la teoría de Imputación Objetiva, si Luis salva a Juan de un auto que
quería atropellarlo a 100km/h al socorrerlo y sacarlo del carril por donde se iba a
ocasionar el accidente y por intentar salvarlo, Juan se cae al piso y se quiebra, ¿Luis
resulta imputable? ​No resulta imputable, en virtud de que se trata de una acción que
disminuye​ ​el​ ​riesgo.
10.3.2) Con relación a las formas subjetivas del obrar humano en el Dolo directo
¿Cuál​ ​es​ ​el​ ​objeto​ ​perseguido​ ​por​ ​el​ ​sujeto?:​ ​La​ ​acción​ ​y​ ​el​ ​resultado​ ​típico.
10.3.2) Para la teoría de la probabilidad, existe dolo eventual cuando: ​cuando el autor
considero sumamente probable que se produzca el resultado, y pese a ello no
desistió​ ​de​ ​continuar​ ​actuando.
10.3.2) Los elementos subjetivos del tipo: ​Suponen en el autor un determinado
propósito o motivación, que, aludiendo a una situación anímica, trascienden la
consumación​ ​del​ ​delito.
10.3.2) ​¿Qué consecuencias abarca el dolo indirecto, como forma subjetiva del obrar
humano? ​Abarca los resultados, que no queridos directamente por el autor, aparecen
unidos de modo necesario e ineludible al resultado comprendido en la intención del
sujeto.
10.3.2) ​¿Con qué tipo de dolo actúa quien coloca una bomba en un avión para matar a
su suegra muriendo también en ese acto la totalidad de los pasajeros? Seleccione 2
(dos)​ ​respuestas​ ​correctas:​ ​Dolo​ ​indirecto​ ​y​ ​Dolo​ ​de​ ​consecuencias​ ​necesarias.
10.3.2) ​¿A qué clasificación de tipo penal nos referimos cuando decimos qué, el
sujeto es plenamente consciente de qué su actuar lesiona el bien jurídico y quiere
afectarlo:​ ​Tipos​ ​dolosos
10.3.2) ​¿A qué tipo de dolo nos referimos cuando quien realiza la conducta conoce
qué probablemente se produzca el resultado tipico y no deja de actuar por ello? ​Dolo
Eventual.
10.3.2) ​Los tipos penales según la actitud subjetiva del autor respecto del bien
jurídico y la dirección de su voluntad, se clasifican en : ​Tipos dolosos y tipos
culposos.
10.4.1)​ ​¿Cuáles​ ​de​ ​los​ ​siguientes​ ​conceptos​ ​elimina​ ​la​ ​vis​ ​compulsiva?​ F
​ ísicamente.
10.4.2)​​ ​La​ ​Nulidad​ ​puede​ ​arguirse​ ​como:​ ​Falta​ ​respuesta.
11.1.1)​​ ​La​ ​tentativa:​ ​Solo​ ​es​ ​admitida​ ​en​ ​los​ ​tipos​ ​dolosos.
11.1.3) Para la Tesis Objetiva el comienzo de ejecución de un delito se produce
cuando​ ​el​ ​autor:​ ​Realiza​ ​actos​ ​propios​ ​de​ ​la​ ​conducta​ ​típica.
11.2.1) Los delitos de omisión propia o simple omisión: ​se limitan a ordenar el
desarrollo​ ​de​ ​cierta​ ​conducta,​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​implican​ ​un​ ​mandato​ ​específico​ ​de​ ​acción.
11.2.1) ¿Cuáles de estos casos está comprendido en el delito imposible? ​Idoneidad
del​ ​objeto​ ​del​ ​delito.
11.2.1) En el delito experimental ¿Qué es el agente provocador? ​Un tercero ajeno al
hecho.
11.2.2) ¿En el tipo de omisión impropia, cuál de las siguientes situaciones implica la
existencia de una “conducta precedente”, como fuente del deber de actuar? ​La
creación de una situación de riesgo para el bien jurídico, debido a un actuar inocente
o​ ​culposo​ ​del​ ​agente.
11.2.2) La posición de garante en el tipo doloso de omisión: ​Puede tener origen en la
ley,​ ​un​ ​contrato​ ​o​ ​la​ ​conducta​ ​precedente​ ​del​ ​autor
12.1) ​En los delitos culposos, el sujeto… ​No tiene intención alguna de lesionar el bien
jurídico.
12.1)​​ ​La​ ​culpa​ ​supone:​ ​Una​ ​conducta​ ​violatoria​ ​del​ ​deber​ ​de​ ​cuidado.
12.2)​​ ​En​ ​el​ ​Finalismo,​ ​la​ ​culpa​ ​pertenece​ ​a:​ ​Al​ ​tipo.
12.2)​​ ​En​ ​el​ ​Normativismo¿la​ ​culpa​ ​pertenece​ ​a?​ ​La​ ​culpabilidad.
12.2)​​ ​En​ ​el​ ​Positivismo​ ​Jurídico¿la​ ​culpa​ ​pertenece​ ​a?​ L
​ a​ ​culpabilidad
12.2.2) Juan trabaja en una fábrica, sustrae del taller de carpintería un martillo, ya que
a la hora de salida hay control de las pertenencias de cada empleado, a fin de hacerlo
pasar inadvertido, lo coloca en una canasta perteneciente a Luisa sin su
conocimiento, ésta es una señora que todos los días acude al lugar para vender torta
y café. Así de este modo al no ser revisada la mujer podría sacar el objeto del lugar
evitando el control para luego sacar de la canasta el martillo. ¿Cómo califica la
conducta​ ​de​ ​Luisa?​ ​Inculpable.
12.2.2) Juana utiliza a su hija discapacitada mental de 10 años para que consuma 4
cápsulas de clorhidrato de cocaína y actué como mulita a fin de que pueda pasar el
control policial sin q sean detenidas y así transportar el estupefaciente ¿Cómo
califica​ ​la​ ​conducta​ ​de​ ​Juana?​​ ​Instigadora.
12.2.3) En la responsabilidad de los cómplices del art. 47 CP ¿Cuál es la regla que se
aplica? ​Hay una responsabilidad subjetiva, en la medida del hecho que prometió
ejecutar.
12.2.3) La responsabilidad de los cómplices Art 47 CP, ¿a quienes puede comprender
o extenderse? ​Autor o autores, Si el acusado no quiso cooperar sino en un hecho
menos​ ​grave​ ​que​ ​el​ ​cometido​ ​por​ ​el​ ​autor.
12.2.3 ​Pedro acuerda con su amigo José que esa noche luego que José robe el
Banco, se encargará de esconderlo en su casa para que no sea descubierto, el robo
se realiza y José es detenido camino a la casa de Pedro. ​Pedro no responde
penalmente.
12.3) En nuestro sistema legal penal, los tipos culposos o imprudentes:​Están
específicamente​ ​determinados​ ​en​ ​la​ ​parte​ ​especial​ ​del​ ​Código​ ​Penal.
12.3) Matías le disparo a Juan en la pierna con un arma, sin ánimos de matarlo, luego
este al ser trasladado al hospital muere producto de una colisión de la ambulancia
con otro particular, según el criterio de imputación objetiva, que imputación
correspondería aplicarle a Matías… ​Debe responder por lesiones, pero no la de
homicidio.
12.4.1) ¿Qué representa el autor en la culpa inconsciente? ​Nada, actúa sin
representarse​ ​de​ ​ninguna​ ​manera​ ​la​ ​posible​ ​lesión​ ​del​ ​bien.
12.4.1) Actúa con Dolo eventual… ​Quien realiza la conducta conoce que
probablemente​ ​se​ ​producirá​ ​el​ ​resultado​ ​típico,​ ​y​ ​no​ ​se​ ​detiene​ ​por​ ​ello.
12.4.1) En orden a su representación por parte del autor, ¿Cuáles son las clases de
Imprudencia?​ ​Consciente​ ​e​ ​inconsciente.
12.4.1) ​Con relación a las formas subjetivas del obrar humano en el dolo indirecto
¿Cuál el objeto perseguido por el sujeto?​Abarca los resultados que aunque no
queridos directamente por el autor aparecen unidos de modo necesario e ineludible al
resultado​ ​comprendido​ ​en​ ​la​ ​intención​ ​del​ ​sujeto
12.4.3) ​Por su modalidad, las diversas formas de culpa mencionadas en la ley son:
Todas las opciones son correctas.​(la negligencia, la impericia, la imprudencia y la
inobservancia​ ​de​ ​los​ ​deberes​ ​a​ ​su​ ​cargo)
12.4.3) Con relación a la definición de Tipos de Culpa. ¿En qué consiste la
Negligencia? ​Es el comportamiento descuidado. Se identifica más con un
comportamiento​ ​omisivo.
12.4.3) Con relación a la definición de Tipos de Culpa. ¿En qué consiste la
Imprudencia? ​Es el comportamiento riesgoso, atrevido o peligroso para las personas
o​ ​bienes​ ​ajenos.​ ​Se​ ​identifica​ ​más​ ​con​ ​una​ ​acción.
12.5) Un policía sin revisar su arma, manipula la misma dentro de su casa,
encontrándose su mujer a unos metros de distancia, momento en el cual se le escapa
un tiro y la mujer muere instantáneamente. ¿Qué tipo de delito ha cometido? ​Un delito
culposo.
12.5.1) Con relación a la exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido.
¿Qué entiende Klaus Rosin por riesgo permitido? ​Una conducta que crea un riesgo
jurídicamente relevante, pero que de modo general (independientemente del caso
concreto)​ ​se​ ​encuentra​ ​permitida.
12.5.2) ​Para determinar si una conducta ha creado un riesgo no permitido: ​Se de be
enjuiciar la conducta al momento de su producción, teniendo en cuenta los datos
cognoscibles​ ​en​ ​ese​ ​momento,​ ​más​ ​los​ ​conocimientos​ ​especiales​ ​del​ ​autor
12.5.2) Gustavo tiene prisa para llegar al aeropuerto porque teme que perderá el vuelo
que lo llevara a Mendoza, abordo un taxi y le indica al chofer que conduzca de prisa.
El conductor le recuerda a Gustavo que las calles están muy resbaladizas debida a
las lluvias y que conducir a alta velocidad es muy peligroso, sin embargo, Gustavo
insiste en llegar rápido a su destino. En este marco y encontrándose cerca del
aeropuerto, el conductor pierde el control del taxi estrellándose violentamente con
una columna de alumbrado público, lo que le produce serias lesiones a Gustavo, en el
caso​ ​cuál​ ​de​ ​las​ ​siguientes​ ​opciones​ ​es​ ​correcta:​ ​Falta​ ​respuesta.
12.5.2) Juan propietario de una armería, vende un revolver calibre 8mm a Pedro, quien
utiliza dicha arma para cometer el homicidio de su novia ¿Cuál es la situación de
Juan?​ ​No​ ​responde​ ​por​ ​aplicación​ ​del​ ​principio​ ​de​ ​“prohibición​ ​de​ ​regreso”.
12.5.2) Para determinar si una conducta ha creado un riesgo no permitido… ​Se debe
enjuiciar la conducta al momento de su producción, teniendo en cuenta los datos
cognoscibles​ ​en​ ​ese​ ​momento,​ ​más​ ​los​ ​conocimientos​ ​especiales​ ​del​ ​autor.
12.5.2) ​Ramon, obrero de la construcción, muere al caerse del andamio en donde
realizaba sus tareas, siendo Marcelo la persona sindicada por sus compañeros para
qué le informe a la esposa de Ramón el penoso incidente. Marcelos concurre a la
casa de Ramón y comunica el accidente, producto de lo cuál, la esposa de Ramón,
fallece de un infarto ¿Cuál es la situación de Marcelo? ​No responde porque no es el
fin​ ​de​ ​la​ ​norma​ ​qué​ ​prohíbe​ ​matar,​ ​impedir​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​conducta.
12.5.2) Ricardo y Aníbal se encuentran recorriendo la ciudad, al intentar cruzar una
arteria un auto avanza a gran velocidad y se encuentra a punto de atropellar a
Ricardo. Ante esta situación Aníbal empuja violentamente a Ricardo, quien golpea
fuertemente contra el cordón de la vereda, lo que produce la quebradura del
antebrazo. En el caso,¿cuál de las siguientes opciones es correcta? ​Aníbal no
responde​ ​porque​ ​con​ ​su​ ​conducta​ ​disminuyó​ ​el​ ​riesgo​ ​corrido​ ​por​ ​el​ ​bien​ ​jurídico.
13.1.1) Para Birnbaum (Doctrina trascendentalista de corte iusnaturalista) ¿qué es el
delito?​ ​La​ ​lesión​ ​de​ ​un​ ​bien​ ​jurídico​ ​protegido​ ​por​ ​el​ ​orden​ ​estatal.
13.1.1) El advenimiento del Estado autoritario dio origen en Alemania a una nueva
corriente​ ​en​ ​el​ ​derecho.​ ​¿Cómo​ ​se​ ​denominaba​ ​la​ ​misma?​ N
​ eokantismo​ ​Penal.
13.1.2) ​¿Cuál de las siguientes son funciones del concepto del bien juridico?
Selecciones 3 (tres) respuestas correctas. ​Función limitadora, función sistemática, y
función​ ​de​ ​guia​ ​de​ ​interpretacion.
13.2.2) ¿En el concurso ideal que interpretación tiene el término “un hecho”? ​Un
hecho​ ​previsto​ ​y​ ​reprimido​ ​como​ ​delito​ ​en​ ​el​ ​libro​ ​2º​ ​CP.
13.3) ​¿A qué aludimos cuando sostenemos qué se debe partir de un concepto de bien
jurídico qué tenga suficiente importancia social y necesidad de protección por parte
del derecho penal, para recien hablar del bien jurídico penal? ​Al principio de
insignificancia
13.3.1) En el concurso ideal, respecto de la pena ¿En qué consiste el principio de
Absorción?​ ​Unifica​ ​la​ ​pena​ ​en​ ​la​ ​pena​ ​mayor​ ​conminada​ ​para​ ​el​ ​hecho.
14.1) ​La antijuricidad penal es: ​Las características del supuesto hecho concreto qué
lo​ ​torna​ ​contradictorio​ ​con​ ​el​ ​ordenamiento​ ​(falta​ ​respuesta)
14.1)​​ ​La​ ​antijuridicidad​ ​es​ ​la​ ​oposición…​ ​Del​ ​hecho​ ​con​ ​el​ ​derecho.
14.2)​​ ​La​ ​acción​ ​penal​ ​puede​ ​ser:​ ​Pública,​ ​de​ ​instancia​ ​privada​ ​y​ ​privada.
14.2.3) ¿Cuál de las siguientes acciones puede ser solo iniciada por el ofendido y
luego​ ​proseguida​ ​por​ ​el​ ​juez?​ ​Acción​ ​dependiente​ ​de​ ​instancia​ ​privada.
14.2.4)​​ ​En​ ​cuales​ ​de​ ​las​ ​siguientes​ ​acciones​ ​la​ ​acción​ ​es​ ​irretractable:​ A
​ cción​ ​privada.
14.2.4)​​ ​La​ ​acción​ ​privada​ ​es:​ ​Irretractable​ ​y​ ​divisible,​ ​subjetiva​ ​y​ ​objetiva.
14.2.4) La renuncia del agraviado a la acción privada es: ​Extinción de la pena y las
acciones.​ ​/irretractable.
14.2.5) Para la procedencia de la suspensión de juicio a prueba, ¿cuál es la condición
respecto al máximo de la pena del delito? ​Que el máximo de la pena del delito, no
exceda​ ​de​ ​tres​ ​años
14.2.5) ¿Por quién puede ser aplicada la suspensión del juicio a prueba? ​Solo a
pedido​ ​de​ ​la​ ​persona​ ​que​ ​está​ ​acusada​ ​como​ ​autor.
14.2.5) En los casos de suspensión de juicio a prueba, el término de suspensión de
juicio según la gravedad del delito puede ser: ​El tiempo que el tribunal determine
discrecionalmente.
14.2.5) Si todas las condiciones o imposiciones que fija la ley o el tribunal han sido
cumplidas​ ​¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​sanción​ ​aplicada​ ​al​ ​caso?​ S
​ e​ ​extingue​ ​la​ ​acción​ ​penal.
14.2.5) Son causales de suspensión de la prescripción de la acción penal: ​Los
atentados​ ​al​ ​orden​ ​constitucional​ ​y​ ​a​ ​la​ ​vida​ ​democrática,​ ​coautores​ ​cómplices​ ​etc.
14.2.5) Son causales de suspensión de las prescripciones de acción penal: ​La
comisión de otro delito y cuando sea necesario la resolución de cuestiones previas o
prejudiciales​ ​/​ ​la​ ​secuela​ ​del​ ​juicio​ ​y/o​ ​la​ ​comisión​ ​de​ ​otro​ ​delito.
14.3.1) Juan comete un robo calificado, luego es condenado a 5 años de prisión y la
obligación de reparar los perjuicios del hecho a la víctima y declaración de
reincidencia, dos años después es indultado: ​El beneficio solo abarca las
consecuencias​ ​penales.
14.3.1) ¿Cuál es el término de prescripción en los delitos de inhabilitación? ​Cinco
años.
14.3.1) En la prescripción de la acción penal, el delito es una causal de interrupción
de​ ​su​ ​curso​ ​¿Qué​ ​se​ ​entiende​ ​por​ ​delito?​ ​El​ ​consumado​ ​o​ ​tentado.
14.3.1) ¿Qué afirma la teoría de los elementos negativos del tipo? ​Afirma que la
tipicidad y la antijuridicidad no constituyen dos momentos valorativos diferentes, y
por ello, tampoco dos diversos planos de análisis, por lo que resultaría lógico
reunirlos en una misma categoría, incluyendo en el tipo los presupuestos de las
causas​ ​de​ ​justificación.
14.3.1) ​La antijuricidad objetiva es: ​El simple choque del hecho con el derecho,
prescindiendo​ ​de​ ​las​ ​intenciones​ ​del​ ​sujeto.
14.3.1) La prescripción de la acción penal se funda científicamente en la: ​Destrucción
de los efectos morales del delito, la presunción de enmienda del imputado y la falta
de​ ​voluntad​ ​persecutoria​ ​de​ ​los​ ​órganos​ ​públicos.
14.3.1) Para la concepción Positivista, ¿Cuál es el concepto de Antijuridicidad
Objetiva? ​Es el simple choque objetivo del hecho con el derecho, prescindiendo de
todo​ ​elemento​ ​subjetivo​ ​como​ ​serían​ ​las​ ​intenciones​ ​del​ ​sujeto.
14.3.2) La antijuricidad subjetiva es: ​Una intención contraria a la norma primaria
dirigida​ ​al​ ​individuo.
14.3.2) Para la concepción finalista ¿Cuál es el concepto de Antijuricidad Objetiva? ​es
un juicio de valor objetivo porque se pronuncia sobre la conducta típica a partir de un
criterio​ ​general:​ ​el​ ​orden​ ​jurídico
14.3.2) Para la Concepción Finalista¿Cuál es el concepto de Antijuricidad Subjetiva?
Que el hecho está dirigido por la conducta del autor, y el núcleo de esa conducta es la
acción.​ ​En​ ​el​ ​actuar​ ​del​ ​sujeto​ ​existe​ ​una​ ​intención.
14.3.3) La antijuridicidad formal es: ​Todo hecho que ha sido cometido contrariando la
norma​ ​del​ ​tipo,​ ​sin​ ​que​ ​concurra​ ​una​ ​causa​ ​de​ ​justificación.
14.3.3) Para el criterio de Antijuricidad Formal, ¿Cuándo existe Antijuricidad? ​Cuando
el hecho ha sido cometido contrariando la norma del tipo, sin que concurra una causa
de​ ​justificación.
14.3.4) Para el criterio de Antijuricidad material ¿Qué posee el derecho penal? ​Un
contenido​ ​material​ ​ya​ ​que​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​él​ ​se​ ​expresan​ ​valoraciones​ ​de​ ​hecho.
14.3.4)​​ ​La​ ​antijuridicidad​ ​para​ ​el​ ​Finalismo​ ​es:​ F
​ ormal​ ​y​ ​subjetiva.
14.3.4)​​ ​La​ ​antijuridicidad​ ​para​ ​el​ ​Normativismo​ ​es:​ F
​ ormal​ ​y​ ​objetiva.
14.3.4) ​La antijuricidad material es: ​Una acción que no se presenta como el medio
adecuado​ ​para​ ​lograr​ ​el​ ​fin​ ​reconocido​ ​como​ ​legitimo​ ​por​ ​el​ ​legislador.
14.4) ​En cuanto a las relaciones entre el tipo y la antijuricidad: ¿a qué se refiería
Beling cuando hablaba del tipo valorativo neutro?: A qué el tipo y la antijuricidad
estaban​ ​claramente​ ​separados.
14.4.1)​​ ​ ​Las​ ​excusas​ ​absolutorias​ ​benefician:​ ​solo​ ​a​ ​quien​ ​esté​ ​referida.
14.4.1)​​ ​La​ ​excusa​ ​absolutoria:​ ​Excluye​ ​la​ ​antijuridicidad​ ​del​ ​hecho​ ​típico.
14.4.1) Las excusas absolutorias son: ​aquellas causas por las cuales se prevé la
extinción​ ​de​ ​la​ ​causa​ ​penal.
14.4.3) ​La teoría del injusto personal sostiene que: ​la acción es antijurídica como obra
de​ ​un​ ​autor​ ​determinado,​ ​porque​ ​el​ ​autor​ ​le​ ​asignó​ ​una​ ​finalidad​ ​al​ ​hecho.
14.5) Las normas: ​Las normas primarias están dirigidas a los ciudadanos y las
secundarias​ ​a​ ​quienes​ ​aplican​ ​la​ ​Ley.

You might also like